Está en la página 1de 57

HISTORIA DEL DERECHO UCN – Coquimbo

(ESQUEMA Y ANOTACIONES DE APOYO A LAS


CLASES) Prof. Iván Silva E.

1
Enfoques acerca de la historiografía:

 Positivismo («historia tradicional») (Von Ranke)

 Escuela de los Annales o escuela francesa (Bloch, Febvre,


Braudel, etc.).-

2
El positivismo filosófico o filosofía positivista

3
¿QUÉ ES POSITIVISMO FILOSÓFICO O FILOSOFÍA POSITIVISTA?
(KOLAKOWSKI – CIT. POR SQUELLA 2003)

Es una postura filosófica referida al saber


humano, que trata de los contenidos de nuestros
enunciados sobre el mundo.

Formula ciertas reglas, o criterios, que permitan establecer una


distinción. ¿Qué tipo de distinción?

4
UNA DISTINCIÓN ENTRE…

El objeto de una cuestión posible; y

Lo que razonablemente no se puede presentar


como cuestión.

…¿Cómo así?

5
EL POSITIVISMO PROCURA DIFERENCIAR ENTRE…

a) Las cuestiones y problemas filosóficos y


científicos de los que vale la pena ocuparse;
y

b) Aquellas cuestiones y problemas que no pueden


ser dilucidados, y en los que no vale la pena
detenerse.

6
AHORA BIEN…

¿Cómo podemos hacer para distinguir las cuestiones que


merecen nuestra atención, de las que no lo merecen?

Según el positivismo, siguiendo cuatro reglas…

7
CUATRO REGLAS:

-El fenomenalismo
-El nominalismo
-Carencia de valor cognoscitivo de los juicios de
valor y enunciados normativos
-La unidad fundamental del método de la
ciencia.-

8
1ª REGLA: FENOMENALISMO

Debemos registrar y dar por cierto sólo lo que se


manifiesta o se muestra en la experiencia…

9
POR ENDE, DEBEMOS RECHAZAR…
 Todo tipo de “entidades ocultas” que se suponen
detrás de los fenómenos.

 También nociones como:

 “esencia”
 “sustancia”
 “espíritu”
 “alma”.-

10
2ª REGLA: NOMINALISMO
Lo que conocemos del mundo es un conjunto de
hechos individuales observables…

Podemos identificar tales hechos y ordenarlos.

Pero no existe un conocimiento general, o


abstracto, alejado de la realidad empírica de los
hechos observados.-

11
3ª regla: Negación del valor cognoscitivo de los
juicios de valor y los enunciados normativos.

¿Qué puede significar esto?

12
BÁSICAMENTE DOS COSAS:

a) Los juicios de valor que emitimos sobre la realidad no


aumentan el conocimiento que tenemos acerca de ella.
Ejemplo: cuando decimos que algo “es bueno”, “es malo”,
“es feo”, “es hermoso”, etc.

b) Tampoco lo hacen los enunciados normativos que


elaboramos. Ejemplo: cuando se ordena o se prohíbe una
conducta determinada.

13
Los juicios de valor y los enunciados normativos cumplen
otras funciones:

-Expresar la subjetividad del que los emite;

-Influir en el comportamiento de los demás.

14
 Para el positivismo, dichas funciones son posibles
y convenientes. Sin embargo…

 Ello no implica la existencia de una esfera o


mundo de los valores, que sea asequible a
nuestro conocimiento, y con el cual podamos
contrastar nuestros juicios de valor y normas.-

15
4ª REGLA: LA UNIDAD FUNDAMENTAL DEL MÉTODO DE LA
CIENCIA

Los modos de adquirir un saber válido son,


fundamentalmente, los mismos en todos los
campos de la experiencia.

Además: las principales etapas de la elaboración de la


experiencia, a través de la reflexión teórica, son también las mismas.

16
Esta 4ª regla, en su versión extrema, expresa la
pretensión positivista de que el progreso reduzca
todas las áreas del saber a una sola y misma
ciencia…

¿Cuál puede ser esa ciencia única?

17
La física.

Y ello, porque de entre todas las disciplinas


empíricas, ha elaborado los modelos de
descripción más valiosos;
Sus explicaciones se extienden a las propiedades
y a los fenómenos más universales dentro de la
naturaleza (aquellos sin los cuales los otros no
pueden producirse).-

18
 Con estas 4 reglas, el positivismo dirige sus críticas en
contra de:

 Todas las doctrinas metafísicas

 Todo intento de reflexión que no pueda fundar sus


resultados sobre datos empíricos (verificables)

 Las interpretaciones religiosas del mundo y del ser


humano.-
19
POR EJ. HUME (1711-1776) NOS DICE:

“Cuando persuadidos de estos principios


recorremos las bibliotecas, ¡qué estragos
deberíamos hacer! (…)”

Revisemos un texto de teología o de metafísica


escolástica, y preguntémonos…

20
“¿Contiene algún razonamiento abstracto acerca
de la cantidad y el número? ¿No? ¿Contiene algún
razonamiento experimental acerca de los hechos y
cosas existentes? ¿Tampoco? Pues entonces
arrojémoslo a la hoguera, porque no puede
contener otra cosa que sofismas y engaño”.-

(Cit. por Squella 2003).--

21
August Comte (1793-1857): figura central del positivismo
filosófico y creador de la denominada “filosofía positiva”.

Precursores del positivismo filosófico:

Bacon (1561 – 1626)


Berkeley (1685 – 1753)
Hume (1711 – 1776)

22
¿Qué es -para Comte- la “filosofía positiva”?

Consiste en examinar las teorías de cualquier


orden, teniendo por objeto la coordinación de los
hechos observados.

Ello nos conecta con lo que Comte denomina “la


ley de los tres estados”.
23
LA LEY DE LOS TRES ESTADOS

Esta ley se fundamenta en:

El desarrollo que exhibe la inteligencia humana y


las diferentes ramas del conocimiento; y también
en la evolución política y social de la humanidad.

24
LOS TRES ESTADOS…

-Estado teológico
-Estado metafísico
-Estado positivo
(Del Percio 2000)

25
ESTADO TEOLÓGICO. SE SUBDIVIDE EN TRES ETAPAS…

Etapa fetichista o animista

Etapa politeísta

Etapa monoteísta

26
ESTADO TEOLÓGICO

Etapa fetichista o animista: acá, todos los


objetos están dotados de un alma o espíritu que
los hace actuar.

Ejemplos:

El árbol tiene un duende que lo hace crecer;


El río, una ninfa que lo guía en su movimiento;
etc.-

27
Etapa politeísta: a medida que la sociedad
evoluciona, extrae o separa los espíritus de las
cosas.

Ejemplos:

del Sol sale Apolo;


de La Luna, Selene;
del océano, Poseidón; etc.-
28
Etapa monoteísta: cuando el ser humano le
entrega preeminencia a uno de los dioses (Zeus,
Júpiter), como paso previo a la unificación de
todas las facultades y potestades divinas en una
sola entidad.-

29
ESTADO METAFÍSICO

En dicho estado, el ser humano ya sabe que


espíritus y dioses son sólo producto de la
imaginación…

30
Pero la inteligencia humana (que aún no puede
concebir, de manera científica o positiva, la
realidad) procura “llenar” ese vacío con
conceptos metafísicos:

Sustancia
Causa
Acto de ser; etc.
31
La naturaleza es considerada como fuente única
de todos los fenómenos.-

32
FINALMENTE: EL ESTADO POSITIVO

Acá, el ser humano, mediante el razonamiento y la


observación, se dedica a descubrir leyes de los
fenómenos…
¿Es decir?
Descubrir/detectar RELACIONES INVARIABLES de
sucesión y similitud.

33
Por ende, la pregunta ahora es CÓMO ocurren
las cosas (y no por qué).

Y el «cómo ocurren las cosas» entronca con una


noción de Bacon: “saber para prever, y prever para
poder”.

34
El conocimiento pasa a ser la principal fuente de
poder, a nivel individual y social.

Presenciamos, así, la «defunción» del saber


contemplativo (el saber por el saber mismo).-

35
Para Comte ¿cuáles son las características propias del
conocimiento científico (que lo diferencian de los «saberes
tradicionales»)?

Es dinámico: es perenne y no anquilosado.


Es cierto, preciso, real y útil: los «saberes tradicionales»,
al ocuparse del fin último de las cosas (su naturaleza, su
esencia), procuran conocimientos inciertos, imprecisos,
quiméricos. E inútiles….

36
Si conocemos las leyes de la gravitación
universal…

¿Tiene sentido preguntarse por la causa última


del movimiento de los planetas?

¿O la razón de su existencia?

37
Comte:

 “Las investigaciones positivas han de limitarse a la


apreciación sistemática de lo que es, renunciando
a descubrir su primer origen y su destino final”.--

38
CONTEXTO HISTÓRICO DEL POSITIVISMO:
 Se trata de una corriente de pensamiento típicamente decimonónica
(siglo XIX).

 El XIX es el siglo en el cual la burguesía ya se instaló en el poder


(después de las revoluciones del s. XVIII).

 La burguesía, que ya era hegemónica desde el punto de vista


económico, pasa a ser hegemónica también desde el punto de vista
político («el siglo burgués»).
(Fonseca 2012)

39
El siglo XIX es el siglo del optimismo derivado de los
progresos científicos y tecnológicos.
El siglo XIX es heredero de la Ilustración triunfante.
Por todo lo anterior, el positivismo no podría nacer en otra
época: tiene una enorme fe en la capacidad de conocer,
en la capacidad de hacer una ciencia pura (se lo puede
entender como algo «típico» del siglo XIX).-

40
 Presupuestos epistemológicos del positivismo

(Fonseca 2012)

41
1. La realidad está dotada de exterioridad.

 La realidad es exterior al sujeto. Esto es, el objeto existe


independientemente del sujeto.
 «El objeto es», en el sentido de tener una existencia
suficiente en sí mismo.
 El objeto no precisa del sujeto para afirmar su propia
existencia.

42
Lo anterior puede sonar bastante obvio… Sin embargo,
no se trata de una afirmación tan pacífica ni de una
discusión tan trivial.

De hecho, buena parte de la historia de la filosofía


debatió este problema en la disputa del «realismo»
contra el «idealismo». Veamos…

43
Realismo:

 En términos muy generales, consideraba la realidad


como un dato sobre el que no interfiere la existencia del
sujeto.
 En otros términos, para el «realismo» la realidad (el
objeto) existe independientemente del sujeto.
 Hay una realidad ontológica independiente de la
subjetividad.-

44
Idealismo:

 En términos muy generales, consideraba la existencia del


objeto condicionada por el sujeto.
 Dicho de otro modo: la existencia del mundo real sólo
era posible en vista de la existencia de una conciencia
(en la Modernidad se dirá: de una razón subjetiva) que
lo percibiera, pues aquí el mundo se constituye a través
de actos mentales.

45
En resumen: el «realismo» (corriente en la que se sitúa el
positivismo) pone un acento fuerte en el objeto; el
«idealismo» acentúa la figura del sujeto.

46
 Un ejemplo de esa forma «idealista» de concebir la
relación sujeto-objeto lo hallamos en Gorgias.
 Gorgias fue un filósofo griego pre-socrático
(perteneciente a los sofistas), que estableció algunas
conocidas máximas:
a) Nada existe
b) Si algo existiese, no sería cognoscible
c) Si fuese cognoscible, no podría ser transmitido.

47
 «Nada existe»: esto quiere decir (de forma congruente
con la postura sofista de poner al «hombre como
medida de todas las cosas», como decía Protágoras)
que nada existe más allá de los sentidos.
 Es el modo particular de percepción del ser humano el
que da existencia a las cosas.
 En otras palabras: si no fuese por esa percepción
humana (si no existiese el ser humano) las cosas no
existirían.
 La verdad sobre las cosas está, por tanto, en la
subjetividad.-
48
Para el positivismo, como corriente «realista» que
es, el objeto existe en sí mismo, es suficiente en sí
mismo e independiente de quien lo observa.

Con independencia de quien lo observa, «es» de


aquella manera, tiene un estatuto que le es
propio.

49
ENTONCES…
Sujeto y objeto son entidades radicalmente diferentes e
independientes.

Dicha premisa es necesaria para que la operación del


conocimiento pueda seguir únicamente al objeto (pues es el
objeto el que debe ocupar la posición central en el proceso
cognitivo).

El sujeto en su posición de «observador» exterior al objeto,


debe permanecer en el lado «de fuera» y en posición de no
interferir en el objeto (so pena de transformar la operación
cognitiva en algo no «objetivo»).--
50
2. El conocimiento es representación de lo real.

 Como sujeto y objeto son dos realidades separadas e


independientes, para el positivismo el conocimiento (el
proceso cognitivo) es capaz de representar el objeto de la
manera que «es», sin pérdidas.

 El conocimiento, por tanto, puede decir la verdad sobre el


objeto (el objeto no «representa» el objeto, sino que
«presenta» el objeto).
 (la metáfora del pintor)

51
EN OTRAS PALABRAS…

 No debe existir participación del sujeto en la


construcción del conocimiento; el sujeto debe sólo seguir
los pasos metodológicos para reflejar lo que el objeto
«es».

 Para el positivismo, el conocimiento «dice» el objeto. No


hace una interpretación del objeto.

 Todo esto, en el fondo, viene, paradójicamente, de una


creencia ilimitada en la capacidad de la razón humana.
52
Pretensión paradójica:

Toda esa capacidad de alcanzar el objeto en su pureza y


en su integridad, sin ninguna contaminación subjetiva (que
es la meta de la verdadera ciencia según el positivismo),
depende en realidad de esa potente razón que, a fin de
cuentas, está en la esfera del sujeto.-

53
3. Dualidad entre hechos y valores.

 Del mismo modo que existe una separación radical del objeto, de un
lado, y del sujeto, de otro…
 …existe también una dualidad entre los hechos, de un lado, y los
valores, de otro.
 Los hechos pertenecen al orden del objeto; los valores pertenecen al
orden del sujeto. En el proceso cognitivo, se entiende que no existen
valores en el objeto.

54
Para el positivismo la separación entre hechos y valores
no sólo es posible sino necesaria. De otra forma no se
puede llevar a cabo un conocimiento adecuado.
La operación cognitiva que los separa posibilitará que
todos los focos se dirijan sólo a los hechos (al objeto).
De esa forma se completa el ideal del proceso cognitivo
perfecto para el positivista: agotar el objeto, reflejarlo en
su pureza y así hacer posible un conocimiento que
represente/presente lo real.

55
Si no se concentra exclusivamente en el objeto (en los
hechos), pueden quedar vestigios no deseados del sujeto
(de los valores), lo que compromete la “cientificidad” del
proceso.

Si hechos y valores se mezclan, el proceso de


conocimiento está contaminado por la subjetividad. El
conocimiento deja de ser objetivo, ya que la apreciación
del objeto es alterada por los valores.-

56
MUCHAS GRACIAS…

irsilva@ucn.cl

57

También podría gustarte