Está en la página 1de 2

Escuelas economicas

Las escuelas económicas son enfoques teóricos o metodológicos para analizar la economía y
sus fenómenos. Cada escuela de pensamiento económico tiene sus propias teorías, conceptos
y enfoques que influyen en cómo se aborda y se resuelve los problemas económicos. Algunas
de las escuelas económicas más conocidas son la escuela clásica, la escuela neoclásica, la
escuela keynesiana, la escuela monetarista, la escuela austriaca y la escuela marxista. Cada una
de estas escuelas tiene su propio conjunto de creencias, perspectivas y políticas económicas, y
han tenido una influencia significativa en la formulación de políticas económicas y en la toma
de decisiones económicas a nivel nacional e internacional.

Cada escuela económica tiene características únicas que definen su enfoque y teorías sobre la
economía. A continuación, se presentan algunas de las características más comunes de algunas
de las escuelas económicas más conocidas:

• Escuela clásica: Los economistas clásicos creen en la libre empresa y la libre


competencia, y defienden que el mercado se autorregula. Argumentan que el trabajo y
la producción son la fuente de la riqueza y que el crecimiento económico es impulsado
por el aumento de la oferta de bienes y servicios.
• Escuela neoclásica: Los neoclásicos sostienen que el mercado se equilibra a través de
la oferta y la demanda, y que el papel del gobierno debe ser limitado en la economía.
Se enfocan en la maximización de la utilidad y la eficiencia económica, y defienden la
competencia perfecta como el ideal de mercado.
• Escuela keynesiana: Los economistas keynesianos creen que el mercado no se
autorregula y que el gobierno debe intervenir en la economía para estabilizarla.
Sostienen que el gasto público puede ayudar a impulsar la economía y combatir el
desempleo durante las recesiones económicas.
• Escuela monetarista: Los monetaristas sostienen que la estabilidad de los precios es la
clave para mantener la economía en buen estado. Argumentan que la oferta de dinero
y la inflación están estrechamente relacionadas, y que el papel del gobierno en la
economía debe ser limitado.
• Escuela austriaca: La escuela austriaca enfatiza la libertad individual y la propiedad
privada, y defiende la economía de mercado libre sin la intervención del gobierno.
Argumentan que el conocimiento tácito y la información descentralizada son
importantes en la toma de decisiones económicas.
• Escuela marxista: Los economistas marxistas sostienen que el capitalismo es
inherentemente injusto y que el cambio social debe ser impulsado por la lucha de
clases. Argumentan que los trabajadores están explotados y que el cambio económico
y social solo puede lograrse mediante la eliminación de la propiedad privada y la
adopción de un sistema socialista.

Tiene sus ventajas y desventajas, y depende de la perspectiva de cada persona y situación


particular para determinar cuál enfoque es el mejor.

A continuación se presentan algunas de las ventajas y desventajas de algunas de las escuelas


económicas más conocidas:
• Escuela clásica: Una de las ventajas de la escuela clásica es que enfatiza la libertad de
mercado y la competencia, lo que puede fomentar la innovación y la eficiencia
económica. Sin embargo, una desventaja es que no aborda adecuadamente las
desigualdades sociales y puede dar lugar a la concentración de poder y riqueza en
manos de unos pocos.
• Escuela neoclásica: Una de las ventajas de la escuela neoclásica es que enfatiza la
eficiencia económica y la maximización de la utilidad individual, lo que puede
aumentar el bienestar económico en general. Sin embargo, una de sventaja es que a
menudo descuida los costos sociales y ambientales de las decisiones económicas.
• Escuela keynesiana: Una de las ventajas de la escuela keynesiana es que reconoce la
necesidad de la intervención gubernamental para estabilizar la economía y combatir el
desempleo. Sin embargo, una desventaja es que el gasto público puede llevar a un
aumento de la deuda y la inflación.
• Escuela monetarista: Una de las ventajas de la escuela monetarista es que enfatiza la
estabilidad de los precios y el papel limitado del gobierno en la economía. Sin
embargo, una desventaja es que no aborda adecuadamente las desigualdades sociales
y puede dar lugar a la concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos.
• Escuela austriaca: Una de las ventajas de la escuela austriaca es que enfatiza la libertad
individual y la propiedad privada, lo que puede fomentar la innovación y la eficiencia
económica. Sin embargo, una desventaja es que puede ignorar los costos sociale s y
ambientales de las decisiones económicas y puede conducir a una falta de regulación y
responsabilidad.
• Escuela marxista: Una de las ventajas de la escuela marxista es que reconoce la
necesidad de abordar las desigualdades sociales y económicas a través de la
eliminación de la propiedad privada. Sin embargo, una desventaja es que puede
conducir a la concentración de poder y una falta de incentivos para la innovación y la
eficiencia económica.

A continuación se presentan algunos de los exponentes más destacados de las principales


escuelas económicas:

• Escuela clásica: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill.
• Escuela neoclásica: William Stanley Jevons, Leon Walras y Alfred Marshall.
• Escuela keynesiana: John Maynard Keynes y Joan Robinson.
• Escuela monetarista: Milton Friedman y Anna Schwartz.
• Escuela austriaca: Carl Menger, Friedrich Hayek y Ludwig von Mises.
• Escuela marxista: Karl Marx y Friedrich Engels.

Cabe destacar que cada escuela económica tiene muchos otros exponentes importantes que
han desarrollado y refinado sus teorías y enfoques a lo largo del tiempo. Además, existen
muchas otras escuelas y enfoques económicos que no se mencionan aquí, cada uno con sus
propios exponentes y contribuciones únicas.

También podría gustarte