Está en la página 1de 5

Mariana Salazar Vargas

Jorge Farfan Rodriguez


Sebastián Sierra Samacá
Rubén Mauricio Salcedo

ESCUELA AUSTRIACA

1. ¿Qué unidad social integra la economía?


2. ¿Cómo se comportan las personas según cada escuela?
3. ¿Qué visión tiene el mundo cada escuela?
4. ¿Qué aspecto de la actividad económica es el más importante de cada escuela?
5. ¿Cómo considera cada escuela el cambio en la economía?
6. ¿Qué recomendaciones hace cada escuela a los políticos en términos
económicos?

1)
La escuela austriaca de pensamiento económico integra la economía a través del
concepto de acción humana. Esta escuela se basa en el individualismo metodológico,
que sostiene que son los individuos, no entidades abstractas como la sociedad o el
Estado, quienes toman decisiones económicas. Según esta perspectiva, la sociedad es
el resultado de las acciones individuales, y la economía se centra en comprender las
decisiones y acciones de los individuos en el ámbito económico

Partiendo del entendimiento del método económico originalmente patrocinado por los
austriacos es posible desembocar en muchos de los otros elementos que conforman e
ilustran la personalidad de la escuela: para los austriacos, los métodos inductivos al
momento de realizar teoría económica son inviables e inválidos, fallan en explicar
fenómenos y patrones generales por lo que para abordar este reto, la ciencia
económica debe, necesariamente, apoyarse en un método deductivo capaz de
entender al ser humano; el objetivo no es estudiar las variables económicas en sí sino a
los personajes responsables de la existencia de estas condiciones económicas. Esta
aproximación metodológica implica que la unidad de análisis central es el individuo y
sus acciones particulares, por lo que la observación y el análisis económico se aparta
de los elementos generales o agregados y se concentra en cambio, en comprender y
explicar a los componentes particulares que conforman y dan vida al sistema.
https://cedice.org.ve/la-escuela-austriaca-y-su-entendimiento-sobre-la-sociedad-como-
una-herramienta-para-el-refinamiento-de-la-economia-positiva-y-el-diseno-de-politicas-
economicas/

2)
Comportamiento individual según la Escuela Austriaca de Economía:
1. Racionalidad: La Escuela Austriaca asume que los individuos son entes racionales
que actúan buscando maximizar su utilidad en un contexto de escasez.
2. Individualismo: El análisis se centra en las acciones individuales y en cómo estas
interactúan en el mercado, en lugar de enfocarse en el comportamiento colectivo o en
las estructuras sociales.
3. Subjetividad: Los valores y preferencias de cada individuo son subjetivos y no
pueden ser medidos o comparados objetivamente.
4. Acción humana: La acción humana es propositiva y está dirigida a la satisfacción de
necesidades. Los individuos actúan en base a su juicio personal y a la información que
poseen.
5. Emprendimiento: La innovación y la toma de riesgos son elementos clave del
comportamiento individual, lo que lleva a la creación de nuevas empresas y al
desarrollo económico.
6. Libre mercado: La Escuela Austriaca defiende la libre competencia y el libre mercado
como el mejor sistema para la asignación eficiente de recursos.
7. Interacción social: Las relaciones sociales se basan en la cooperación voluntaria y el
intercambio entre individuos.
8. Propiedad privada: La propiedad privada es fundamental para la libertad individual y
la responsabilidad personal.

En resumen, la Escuela Austriaca ve a los individuos como agentes racionales,


proactivos y emprendedores que buscan mejorar su bienestar en un contexto de
escasez a través de la acción individual y la interacción social en un mercado libre.
Es importante tener en cuenta que la Escuela Austriaca es una escuela de pensamiento
heterogénea y que no todos los economistas austriacos coinciden en todos los
aspectos del comportamiento individual.

OTRA BÚSQUEDA

Los miembros de la escuela austriaca enfatizan la aplicabilidad del principio económico,


el comportamiento individual racional y económico, que persigue el cumplimiento
de objetivos, conceptos analíticos como subjetivismo e individualismo (Blumenthal
2007, 35).
https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/escuela-
austriaca/#:~:text=Los%20miembros%20de%20la%20escuela%20austriaca%20han%20
enfatizado%20una%20y,(Blumenthal%202007%2C%2035).

3)
La visión austriaca destaca la importancia de la acción individual, el mercado libre y la
limitación de la intervención estatal en la economía. Considera que el sistema de
precios y la libertad individual son elementos cruciales para la coordinación y
asignación eficiente de recursos. Algunos de los puntos clave de la visión austriaca
incluyen:
• Individualismo metodológico: La Escuela Austriaca aborda la economía desde una
perspectiva individualista, centrándose en las decisiones y acciones de los individuos en
lugar de en agregados macroeconómicos.
• Teoría del valor subjetivo: La Escuela Austriaca sostiene la teoría del valor subjetivo,
argumentando que el valor de un bien o servicio es subjetivo y depende de las
preferencias individuales.
• Enfoque en la coordinación a través del mercado: Los austriacos confían en la
capacidad del mercado para coordinar eficientemente las acciones individuales a través
del sistema de precios. Consideran que los precios son información crucial que guía a
los participantes del mercado en la asignación de recursos.
• Crítica a la planificación central y la intervención estatal: La Escuela Austriaca es
crítica con respecto a la planificación centralizada y la intervención gubernamental en la
economía. Argumenta que estas acciones distorsionan la información necesaria para la
toma de decisiones eficientes y conducen a malas asignaciones de recursos.
• Teoría del ciclo económico: Los austriacos desarrollaron una teoría sobre los ciclos
económicos que atribuye las fluctuaciones económicas a las expansiones y
contracciones del suministro de dinero, y critican la manipulación de la oferta monetaria
por parte de las autoridades.
• Énfasis en la libertad individual y la propiedad privada: La Escuela Austriaca aboga
por la libertad individual, los derechos de propiedad privada y la no agresión. Considera
que estas son condiciones fundamentales para un funcionamiento eficiente del
mercado.

https://economipedia.com/definiciones/escuela-austriaca.html#google_vignette

4)
La Escuela Austriaca de Economía se destaca por su énfasis en la teoría del ciclo
económico y en la importancia de los mercados libres y la coordinación entre agentes
económicos. Uno de los aspectos más importantes de la actividad económica desde la
perspectiva austriaca es el papel del mercado y los precios como mecanismos de
coordinación de la actividad económica. Los economistas de esta escuela sostienen
que el mercado, a través del sistema de precios, permite la asignación eficiente de
recursos y la coordinación de las decisiones de producción y consumo. Consideran que
la intervención del gobierno en la economía a menudo distorsiona estos mecanismos de
coordinación y puede llevar a resultados no deseados, como distorsiones en la
asignación de recursos y ciclos económicos irregulares. Además, la Escuela Austriaca
también hace hincapié en la importancia del emprendimiento y la innovación como
motores del progreso económico, considerando que el espíritu empresarial y la
capacidad de adaptación son fundamentales para el funcionamiento eficiente de la
economía
Las diferencias de la escuela austríaca con el resto de las escuelas liberales de la
actualidad como la escuela de Chicago son la manera de entender el estudio de la
economía que, como ya hemos mencionado antes tiene un enfoque de ciencia social en
la escuela austriaca y de ciencia empírica en las escuelas monetaristas y el distinto
concepto de moneda que tienen las dos escuelas. Mientras que los monetaristas son
partidarios de un sistema de bancos centrales y de un incremento constante de la masa
monetaria, la escuela austriaca rechaza completamente dichas medidas

https://misesbarcelona.org/la-escuela-austriaca/

5)
La Escuela Austriaca ve el cambio económico como un proceso descentralizado y
espontáneo que surge de la interacción de millones de individuos en el mercado.
Consideran que la innovación, el emprendimiento y la competencia son motores clave
del cambio económico. Además, la Escuela Austriaca enfatiza la importancia de la
incertidumbre y el papel del empresario en aprovechar oportunidades y adaptarse a
condiciones cambiantes y se opone a cualquier regulación del mercado por parte del
estado. Ve la competencia como un mecanismo esencial para el cambio económico.
Consideran que la competencia entre empresas impulsa la mejora continua en la
calidad, la eficiencia y la innovación, ya que las empresas buscan ganar ventaja
competitiva. Además, la Escuela Austriaca sostiene que el mercado es un proceso de
selección natural en el que las empresas más eficientes y adaptativas tienden a
prosperar, mientras que las menos eficientes enfrentan dificultades.
https://economipedia.com/definiciones/escuela-austriaca.html
6)
La Escuela Austriaca tiende a abogar por una reducción significativa del papel del
gobierno en la economía. Recomiendan minimizar la regulación gubernamental, los
subsidios, los controles de precios y otras formas de intervención que distorsionan las
señales del mercado y obstaculizan la eficiencia económica, también enfatiza la
importancia de una política monetaria que mantenga la estabilidad del valor de la
moneda. Recomiendan evitar la manipulación monetaria y abogan por un sistema
monetario basado en la competencia entre diferentes formas de dinero, como el oro y la
plata, en lugar de un monopolio estatal de la moneda fiduciaria.

La escuela destaca la importancia del estado de derecho y la protección de los


derechos de propiedad privada como fundamentos para el funcionamiento eficiente del
mercado. Recomiendan fortalecer las instituciones legales y judiciales para garantizar la
seguridad jurídica y la protección de los derechos individuales.

https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/escuela-austriaca/

También podría gustarte