Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA COSTA GRANDE

INGENIERÌA EN GESTIÒN EMPRESARIAL

NOMBRE DE LA MATERIA
Entorno Macroeconómico

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Reporte académico de investigación sobre los modelos
económicos :clásicos, neoliberal y keynesiano

Equipo :
Alexia Bahena García_ 22570031
Rebeca Rosas Quintana_ 22570021
Jehimi G. Vargas Juárez_ 22570045
Carlos Jared Ortega Lara_ 22570024

NOMBRE DE LA DOCENTE
Damariz Castillo Albarrán
FECHA DE ENTREGA: 23/02/2024

ÌNDICE
I. Resumen

II. Introducción

III. Marco teórico

• Modelo Económico Clásico


• Modelo Económico Neoliberal
• Modelo Económico Keynesiano

IV. Conclusión

V. Referencias
RESUMEN
Este estudio analiza los modelos económicos clásico, neoliberal y keynesiano, y su relevancia
en la macroeconomía chilena. El modelo clásico se basa en la idea de equilibrio de mercado
y la eficiencia de los precios. El neoliberalismo promueve la libre competencia y la mínima
intervención estatal en la economía. Por otro lado, el modelo keynesiano enfatiza la necesidad
de intervención gubernamental para estimular la demanda agregada y combatir el desempleo.
En Chile, la transición de un modelo económico proteccionista a uno neoliberal en la década
de 1970, seguido de políticas keynesianas en momentos de crisis, ha influido
significativamente en su desarrollo económico. La flexibilidad de Chile para adaptarse a
diferentes modelos ha permitido enfrentar desafíos macroeconómicos de manera efectiva,
como la inflación, el desempleo y la estabilidad financiera.

Palabras clave: Modelos económicos, Clásico, Neoliberalismo, Keynesianismo,


Macroeconomía, Chile.
INTRODUCCIÓN

Es crucial investigar sobre los modelos económicos clásico, neoliberal y keynesiano y su


impacto en la macroeconomía de Chile por varias razones. En primer lugar, comprender estos
modelos proporciona una base teórica sólida para analizar y evaluar las políticas económicas
implementadas en el país a lo largo del tiempo. Esto permite a los responsables de la
formulación de políticas y a los economistas comprender mejor los efectos de dichas políticas
y tomar decisiones más informadas para promover el crecimiento económico y la estabilidad.

Los resultados de esta investigación son de utilidad para diversos actores, incluidos los
responsables de la formulación de políticas, los empresarios y los académicos. Proporcionan
información valiosa sobre qué enfoques pueden ser más efectivos en diferentes contextos
económicos y cómo pueden aplicarse de manera óptima para abordar desafíos específicos
como el desempleo, la inflación y el desarrollo económico. Además, estos resultados pueden
servir como base para el diseño de estrategias económicas más eficaces y adaptadas a las
necesidades y características particulares de Chile.
Marco teórico

• Modelo Económico Clásico


• Modelo Económico Neoliberal
• Modelo Económico Keynesiano

Modelo Económico Clásico

La Economía Clásica o bien el, el Modelo Económico Clásico es una escuela de pensamiento
económico basada en la idea de que los mercados libres son la forma natural en que funciona
la economía y que producen progreso y prosperidad.
El objetivo de la economía clásica es promover la idea de que los mercados libres
proporcionan la asignación óptima de recursos, y así poder permitir el progreso y la
prosperidad sin necesidad de intervención gubernamental.
Este pensamiento económico se originó con la publicación de Una investigación sobre la
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776.
Los principios fundamentales son la autorregulación del mercado en donde el mercado el
libre y competitivo para que ellos individuos puedan buscar poder maximizar sus propios
intereses únicos, el pleno empleo y la ineficacia de las políticas monetaria y fiscal para
cambiar el equilibrio del mercado.

En el modelo económico clásico, apilaron a grandes economistas filósofos famosos que


vivieron desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX d.C , entre ellos se
encuentran los mas reconocidos como lo son : Adam Smith , David Ricardo , David Hume ,
John Stuart Mill, James Mill , Bentham , Torrens entre otros más. Estos economistas filósofos
contribuyeron más que nada a la ciencia económica y al desarrollo del pensamiento en
general.
En Chile el modelo económico clásico se basa en principios económicos que comparten
similitudes con el pensamiento económico clásico, pero también ha evolucionado
y cambiado con el tiempo.

El modelo económico clásico de Chile, también conocido como liberalismo económico, se


implementó durante la segunda mitad del siglo XIX, el pensamiento económico clásico,
también ha evolucionado y cambiado con el tiempo. Se caracterizó por tener los siguientes
principios como lo son el Libre mercado que es donde se eliminaron las restricciones al
comercio internacional y se fomentó la competencia interna. La privatización se privatizaron
empresas estatales y se redujo la participación del Estado en la economía. La apertura
económica se eliminaron las barreras a la inversión extranjera. Y la estabilidad fiscal que se
controló el gasto público y se mantuvo un equilibrio fiscal.

Este modelo económico tuvo un impacto significativo en la economía chilena, impulsando


un crecimiento sostenido y una reducción de la pobreza. Sin embargo, también generó
algunas consecuencias negativas, como un aumento de la desigualdad social y una
degradación del medio ambiente. Por lo que el modelo económico clásico de Chile fue un
modelo que se basó en los principios del libre mercado, la privatización, la apertura
económica y la estabilidad fiscal. Este modelo tuvo un impacto significativo en la economía
chilena, impulsando un crecimiento sostenido y una reducción de la pobreza. Sin embargo,
también generó algunas consecuencias negativas, como un aumento de la desigualdad social
y una degradación del medio ambiente.

Modelo Económico Neoliberalismo

El neoliberalismo es una teoría económica que aboga por el libre mercado y limita el
papel central del Estado en el progreso tecnológico y la prosperidad económica. Esta
doctrina, heredera del liberalismo clásico, ha sido dominante en Occidente y América
Latina desde finales del siglo XX hasta principios del XXI y ha contribuido a la
globalización económica. Esta doctrina se caracteriza por la creencia en el
funcionamiento normal del mercado y la desconfianza en la intervención estatal en la
economía o en la esfera privada de los ciudadanos. Los neoliberales abogan por la
privatización y los recortes de impuestos en los servicios públicos, como la salud o la
educación, porque entienden que la prestación de servicios públicos no está determinada por
el Estado. El resultado es un estado de bienestar reducido que prioriza al individuo sobre la
comunidad.
El modelo económico neoliberal de Chile se remonta a la década de 1970, cuando el país
adoptó una serie de políticas económicas inspiradas en el liberalismo económico. Este
modelo fue impulsado en gran medida por el economista chileno Milton Friedman y sus
seguidores, quienes abogaban por reducir el papel del Estado en la economía y promover la
libre competencia y el libre mercado.
Algunas características clave del modelo neoliberal de Chile incluyen:
Apertura económica: promover la apertura de la economía de Chile al
comercio internacional eliminando barreras arancelarias y facilitando el acceso a la
inversión extranjera.
Privatización: Privatización generalizada de empresas estatales en sectores como la minería,
la energía, las telecomunicaciones y la banca.
Esto implica la transferencia de la propiedad y la gestión de estas empresas del Estado al
sector privado.
Desregulación: reducción de la regulación gubernamental de la actividad económica, lo
que da a las empresas más flexibilidad y promueve la competencia.
Flexibilidad laboral: Se implementaron reformas laborales para flexibilizar el mercado
laboral, incluida la reducción de las protecciones de los trabajadores y la facilitación del
despido de trabajadores.

Política Fiscal Conservadora: La adopción de una política fiscal destinada a mantener la


estabilidad macroeconómica, lo que significa reducir el gasto público e implementar una
política monetaria conservadora.
El modelo neoliberal de Chile ha sido objeto de debate y controversia sus defensores dicen
que ha impulsado el crecimiento económico de chile y reducido la pobreza, mientras que los
críticos señalan profundas desigualdades sociales como la concentración de la riqueza, la
inseguridad laboral y la privatización de servicios básicos como la educación y la salud,
tensiones y protestas.
Modelo Económico Keynesiano

El keynesianismo es una teoría económica que fue enunciada en el siglo XX que afirma que
el Estado interviene en la economía para mantener el equilibrio y así revertir los ciclos de
crisis, este defiende que el mercado no se regula de forma natural, por lo que los gobiernos
deben minimizar las fluctuaciones económicas, es decir que la demanda agregada- la
sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno- es motor más importante de
una economía. Este modelo surgió en Inglaterra, pero ganó por influencia en el diseño de
políticas domésticas en Estados Unidos durante los años 30 y la segunda guerra mundial, el
modelo Keynesiano, recibe el nombre por las teorías y principios del economista británico
John Maynard Keynes.

Chile lleva una década utilizando el método keynesiasmo fue aplicando al pie de la letra entre
el 2010 y 2021 el gasto público aumentó el 80%, el déficit estructural 91% y los impuestos
de sociedades de 17% a 27% . La cantidad de dinero en circulación aumentó el 126% entre
el 2018 6 2021 y un 400% entre el 2010 y 2021. La tasa de política monetaria se redujo en
90% entre el 2013 y 2021 y en 80% entre 2018 y 2021, estimulado la reducción de la tasa de
interés interbancaria en 86% entre 2013 y 2021 y en 73% entre 2018 y 2021. El resultado fue
una reducción en el precio del crédito interno provisto por el sector financiero, aumentó el
stock de crédito en 0% más como porcentaje del PIB y 2021. Siguiendo la tendencia, la Ley
de Presupuesto 2023 estima un alza del gasto público de 4,2%, financiado con el aumento de
los impuestos (5% del PIB), una inflación positiva (al menos, 3% anual a partir de 2024) y
de la deuda pública (llegaría a 50% del aPIB en 2025)?

En Chile el modelo de desarrollo “hacia adentro” con una intervención anticíclica de la


economía por parte del Estado Keynesiano, implementado desde el gobierno de Pedro
Aguirre Cerda, experimentó una profundización cuando, en 1970, Salvador Allende, de
convicciones socialistas, asumió la Presidencia de la República. El gobierno de Allende
accedió al poder democráticamente, iniciando un proceso de transformación: la vía chilena
al socialismo. El programa de la Unidad Popular prometió nacionalizar los recursos naturales
del país y su extracción, intensificar la reforma agraria, controlar el comercio exterior y
reemplazar las políticas distributivas de excedentes por políticas redistributivas, es decir, por
una política de cambio de los patrones de acumulación. De esta forma, si bien la Unidad
Popular fue una coalición compuesta por casi los mismos partidos políticos que el Frente
Popular, su programa se distinguía esencialmente del de aquella coalición. Los principios
redistributivos implicaban la expropiación de medios de producción, tanto del sector privado
nacional como del capital extranjero, y tuvieron gran impacto simbólico-político para la
región latinoamericana por la implementación de un proceso de transformación hacia el
socialismo en el contexto de la Guerra Fría.

Pero esta “vía chilena al socialismo” fue iniciada en el más adverso de los contextos
históricos, caracterizado por un modelo de desarrollo que se encontraba en decadencia. Las
dificultades anteriormente expuestas hicieron fracasar el modelo de industrialización
sustitutiva de importaciones que fue acompañado por políticas y reformas de carácter
incluyente y emancipatorio para los subalternos. El agotamiento de la ISI provocó una
recesión económica, un aumento del desempleo y una inflación superior al 20% en todas las
regiones del mundo. La teoría keynesiana de la intervención anticíclica en la economía por
parte del Estado, que había sido adoptada e implementada prácticamente por todos los países
de occidente con la intención de fortalecer el sistema capitalista frente al del socialismo
“reales”, sucumbió ante sus propias contradicciones estructurales. Al igual que en otros
países con economías periféricas, el nacionalismo económico nunca logró superar la (inter-
)dependencia económica internacional, por lo que atribuir las dificultades económicas y
sociales, así como la derrota política, del proyecto socialista a decisiones del gobierno de la
Unidad Popular puede constituir un error analítico. Tampoco es plausible adjudicar como
causa única del golpe de Estado en Chile a la alta polarización política generada por el
proyecto socialista de Allende, ya que este argumento no explica los golpes de Estado que se
suscitaron casi simultáneamente en otros países del Cono Sur y que también culminaron en
regímenes autoritarios burocráticos-militares.
CONCLUSIÓN

En conclusión, los modelos económicos clásico, neoliberal y keynesiano han desempeñado


roles significativos en la configuración de la macroeconomía chilena. La adopción de
políticas basadas en estos modelos ha sido fundamental para enfrentar desafíos como la
inflación, el desempleo y la estabilidad financiera. La transición de un modelo proteccionista
a uno neoliberal durante la década de 1970, seguida de políticas keynesianas en momentos
de crisis, refleja la capacidad de adaptación de Chile a diferentes enfoques económicos según
las circunstancias. Sin embargo, la elección del modelo económico adecuado sigue siendo
objeto de debate, ya que cada uno tiene sus ventajas y limitaciones. La capacidad del gobierno
chileno para equilibrar los principios de estos modelos y adaptarlos a las condiciones locales
será crucial para mantener un crecimiento económico sostenible y equitativo en el futuro.
1 Bibliografía

Espinosa , V. (28 de 10 de 2022). El milagro keynesiano. Recuperado el 23 de 02 de 2024, de


https://opinion.cooperativa.cl/opinion/economia/el-milagro-keynesiano/2022-10-
28/104306.html

Frederick, D. (01 de 2023). Enciclopedia Económica. Obtenido de Neoliberalismo:


https://enciclopediaeconomica.com/neoliberalismo/

Gutierrez, I. (1 de Marzo de 2021). Muy Financiero. Obtenido de ¿Qué es el keynesianismo o


economía keynesiana?: https://muyfinanciero.com/conceptos/keynesianismo/

Juan Pablo . (2020). Economía política clásica y pauperismo: Debates maltusianos en Chile en el
siglo XIX. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
71942020000200375#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20cl%C3%A1sica%20era%20c
onocida,la%20c%C3%A1tedra%20de%20la%20universidad

Memoriachilena. (2023). Conformación de la ideología neoliberal en Chile (1955-1978). Obtenido


de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31415.html

Roldan , P. N. (21 de 02 de 2024). Economía clásica: Qué es, origen y principios. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html

También podría gustarte