Está en la página 1de 3

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Facultad de Ciencias Económicas

Curso: Doctrina contable


Tema: Escuelas económicas
Docente: Suclupe Chaname Juan Francisco
Estudiante: Jiménez Nonajulca Paúl Stiwar
Ciclo: II

Tumbes-2023
La escuela económica medieval antigua: Defendía la propiedad privada, la justicia y la ética.
Sus principales ventajas eran su enfoque ético y la valorización del trabajo manual. Sin
embargo, presentaba desventajas como el conservadurismo y la falta de enfoque en el
individualismo.

El feudalismo: Fue un sistema económico y social durante la Edad Media. Sus aportes fueron la
organización jerárquica y la autarquía. Sus principales ventajas fueron la seguridad y el
equilibrio, pero presentaba desventajas como la falta de movilidad social y la ineficiencia
económica.

La escuela económica del mercantilismo: Se basaba en el enriquecimiento del Estado a través


de políticas proteccionistas y acumulación de riqueza. Sus principales aportes fueron el
fomento del comercio, la promoción de la industria nacional y el desarrollo de políticas
mercantiles. Las ventajas eran el impulso económico y la protección de la industria interna. Sin
embargo, presentaba desventajas como la dependencia excesiva del comercio exterior y el
estancamiento de la economía.

La escuela económica fisiócrata: Se destacó por su enfoque en la agricultura como principal


fuente de riqueza. Sus principales aportes fueron la teoría del flujo circular del ingreso y la
importancia de la tierra en la producción. Las ventajas estaban en su enfoque en la agricultura
y las políticas favorables a este sector. Sin embargo, su principal desventaja fue la limitación al
desarrollo económico solo en la actividad agrícola, dejando de lado la industria y el comercio.

La escuela económica clásica: Defendió el libre mercado y la teoría del valor trabajo. Sus
aportes incluyeron la teoría de la oferta y demanda y la promoción del crecimiento económico.
Las ventajas radican en la asignación eficiente de recursos y la promoción de la competencia.
Sin embargo, sus principales desventajas incluyen la falta de atención a aspectos sociales y la
posibilidad de desigualdad de ingresos.

La escuela económica neoclásica: Se basa en el equilibrio entre oferta y demanda y la


maximización de utilidad individual. Sus aportes incluyen la teoría de la utilidad marginal y el
enfoque en la eficiencia económica. Sus ventajas radican en su base sólida en la teoría
económica y la toma de decisiones racionales. Sin embargo, sus desventajas incluyen la falta de
consideración de factores no económicos y la suposición de información perfecta por parte de
los agentes económicos.

El socialismo: Es una escuela económica que busca la igualdad en la distribución de recursos y


la propiedad colectiva de los medios de producción. Sus aportes incluyen la reducción de
desigualdades y la eliminación de la explotación. Sus ventajas radican en la provisión de
servicios públicos y la protección social. Sin embargo, sus desventajas incluyen la falta de
incentivos para la eficiencia económica y la limitación de la libertad individual en la toma de
decisiones económicas.

El Keynesianismo: Es una escuela económica que defiende la intervención gubernamental para


estimular la economía. Sus aportes son: el papel activo del gobierno, el énfasis en la demanda
agregada y la importancia del gasto público. Sus ventajas son combatir las recesiones y
promover el empleo, pero puede llevar a inflación y endeudamiento excesivo, y dependencia
del gobierno.

El monetarismo: Es una escuela económica que destaca la importancia de controlar la oferta


monetaria para controlar la inflación y promover la estabilidad económica. Sus aportes son:
énfasis en el control de la oferta monetaria y el papel de los bancos centrales. Sus ventajas
incluyen estabilidad económica y confianza en la política monetaria. Sin embargo, puede llevar
a falta de flexibilidad en la política económica y a ignorar otros factores importantes.

También podría gustarte