Está en la página 1de 31

ENVASE

Y
EMBALAJE
CONCEPTO, TIPOS
Y
FUNCIONES
CONCEPTO DE ENVASE
EUROPA
• Directiva 94/62/CE, relativa a los envases y residuos de envases.
ESPAÑA
• Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases, desarrollada en el:
• R.D. 782/1998, reglamento para el desarrollo y la ejecución de la Ley 11/1997.
• Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente → modifica la Ley 11/1997.
• Orden MAM/3624/2006, de 17 de noviembre. → modifican el Anejo 1 del
• Orden AAA/1783/2013, de 1 de octubre. regl. R.D. 782/1998.

Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases, (TEXTO CONSOLIDADO)


R.D. 782/1998, reglamento para su desarrollo y ejec. (TEXTO CONSOLIDADO)
• Se define «envase» mediante el establecimiento de una serie de criterios.
• El ANEJO I del reglamento incluye ejemplos que ilustran la aplicación de esos criterios.
• Por razones de seguridad jurídica y armonización de la interpretación de la definición de «envase», se ha
ido revisando y modificando la lista de ejemplos ilustrativos para aclarar nuevos casos que dan lugar a
dudas acerca de qué debe entenderse por envase y qué se queda fuera de tal concepto.
• La revisión es consecuencia de la demanda de los Estados miembros y los operadores económicos en el
sentido de que se refuerce la aplicación de la Directiva y se cree un entorno de igualdad para todos en el
mercado interior.
ENVASE Y EMBALAJE 2
CONCEPTO DE ENVASE

Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases (Art. 2) DEFINICIONES

1. ENVASE: todo producto fabricado con materiales de cualquier


naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir
y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos
acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución y
1º consumo. Se considerarán también envases todos los artículos
desechables utilizados con este mismo fin. Dentro de este concepto se
incluyen únicamente los envases de venta o primarios, los envases
colectivos o secundarios y los envases de transporte o terciarios.
Se consideran envases industriales o comerciales aquellos que
sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios,
5º servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas y que, por tanto, no
sean susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios
particulares.
2. RESIDUO DE ENVASE: todo envase o material de envase del cual se
desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en
virtud de las disposiciones en vigor.

ENVASE Y EMBALAJE 3
CONCEPTO DE ENVASE

RD 782/1998 - Reglamento para el desarrollo y ejecución de la


Ley 11/1997. Art.2.1:
COMPLEMENTA LA DEFINICIÓN DE ENVASE:
En el concepto de envase regulado en el artículo 2.1 de la Ley
11/1997 están incluidas las bolsas de un solo uso entregadas o
adquiridas en los comercios para el transporte de la mercancía por el
consumidor o usuario final, y los artículos desechables que se utilicen
con el mismo fin que los envases, como por ejemplo las bandejas,
platos, vasos, cubiertos y cualquier otro artículo desechable que se
emplee, principalmente en hostelería y restauración, para suministrar
el producto y permitir o facilitar su consumo directo o utilización.
No tendrán la consideración de envases los productos señalados en
el anejo 1 del presente Reglamento.

ENVASE Y EMBALAJE 4
CONCEPTO DE ENVASE

RD 782/1998 - Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley


11/1997. Art.2.1:
ANEJO 1
Productos que no tienen la consideración de envases
Bolsas empleadas para la entrega y recogida de los residuos urbanos de
origen doméstico. No se incluyen en este concepto y tienen, por tanto, la
consideración de envases, las bolsas de un solo uso entregadas en los
comercios para el transporte de la mercancía por el consumidor o
usuario final, señaladas en el primer párrafo del articulo 2.1, aunque
posteriormente se utilicen para la entrega y recogida de los residuos
urbanos.

ENVASE Y EMBALAJE 5
CONCEPTO DE ENVASE

RD 782/1998 - Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley


11/1997. Art.2.1:
ANEJO 1
Productos que no tienen la consideración de envases
• Cestas de la compra.
• Envoltorios, entendiendo por tales los materiales utilizados para
envolver un producto, que no acompañan a éste en el momento de su
puesta en el mercado, sino que se incorporan al mismo en el
momento de su venta al por menor al consumidor final.
• No se incluirán en el concepto de cestas de la compra y de
envoltorios, y tienen, por tanto, la consideración de envases, las
bolsas de un solo uso entregadas o adquiridas en los comercios para
el transporte de la mercancía por el consumidor o usuario final,
señaladas en el primer párrafo del articulo 2.1.

ENVASE Y EMBALAJE 6
CONCEPTO DE ENVASE

RD 782/1998 - Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley


11/1997. Art.2.1:
ANEJO 1
Productos que no tienen la consideración de envases
• Sobres.
• Carteras, portafolios y otros utensilios similares empleados para portar
documentos.
• Maletas.
• Encendedores.
• Bolsas para infusiones unidas inseparablemente al producto que
contienen.
• Recambios para estilográficas o bolígrafos.

ENVASE Y EMBALAJE 7
CONCEPTO DE ENVASE

RD 782/1998 - Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley


11/1997. Art.2.1:
ANEJO 1
Productos que no tienen la consideración de envases
• Monederos y billeteros.
• Jeringuillas, bolsas de plasma y productos que, debido a su finalidad,
puedan considerarse en si mismos como productos sanitarios.
• Frascos o bolsas para tomas de muestras de sangre, heces u orina y
otros recipientes similares utilizados con fines analíticos.
• Prospectos o instrucciones que acompañen a los medicamentos en
sus envases.
• Casetes de cintas magnetofónicas, de vídeo o de uso informático.
• Cajas de lentes de contacto y de gafas.

ENVASE Y EMBALAJE 8
CONCEPTO DE ENVASE

Ley 9/2006. En su Disposición final quinta modifica el art. 2.1 de la Ley


11/1997 complementando la definición de envase con 3 párrafos
adicionales:
Se considerarán envases los artículos que se ajusten a la definición mencionada
anteriormente sin perjuicio de otras funciones que el envase también pueda
desempeñar, salvo que el artículo forme parte integrante de un producto y
2º sea necesario para contener, sustentar o preservar dicho producto durante toda
su vida útil, y todos sus elementos estén destinados a ser usados,
consumidos o eliminados conjuntamente.
Se considerarán envases los artículos diseñados y destinados a ser llenados
en el punto de venta y los artículos desechables vendidos llenos o
3º diseñados y destinados al llenado en el punto de venta, a condición de que
desempeñen la función de envase.
Los elementos del envase y elementos auxiliares integrados en él se
considerarán parte del envase al que van unidos; los elementos auxiliares
directamente colgados del producto o atados a él y que desempeñen la función
4º de envase se considerarán envases, salvo que formen parte integrante del
producto y todos sus elementos estén destinados a ser consumidos o
eliminados conjuntamente.
ENVASE Y EMBALAJE 9
CONCEPTO DE ENVASE

Orden MAM/3624/2006 y Orden AAA/1783/2013


MODIFICAN EL ANEJO 1 DEL REGLAMENTO RD 782/1998:
Ejemplos ilustrativos de la interpretación de la definición de envase

Se consideran envases:
• Cajas de dulces.
• Película o lámina de envoltura de cajas de CD.
• Bolsas de envío de catálogos y revistas (que contienen una revista).
• Moldes de repostería vendidos con piezas de repostería.
• Rollos, tubos y cilindros alrededor de los cuales se enrolla un material flexible (por ejemplo, película
plástica, aluminio, papel), excepto los rollos, tubos y cilindros destinados a formar parte de maquinaria de
producción y que no se utilicen para presentar un producto como unidad de venta.
• Macetas destinadas a utilizarse únicamente para la venta y el transporte de plantas y no para que la
2º planta permanezca en ellas durante su vida.
• Botellas de vidrio para soluciones inyectables.
• Ejes porta CD (vendidos con los CD, pero no destinados al almacenamiento).
• Perchas para prendas de vestir (vendidas con el artículo).
• Cajas de cerillas.
• Sistemas de barrera estéril (bolsas, bandejas y materiales necesarios para preservar la esterilidad del
producto).
• Cápsulas para máquinas de bebidas (por ejemplo, café, cacao, leche), que quedan vacías después de su
uso.
• Botellas de acero recargables utilizadas para diversos tipos de gases, con excepción de los extintores de
incendios.
ENVASE Y EMBALAJE 10
CONCEPTO DE ENVASE

Orden MAM/3624/2006 y Orden AAA/1783/2013


MODIFICAN EL ANEJO 1 DEL REGLAMENTO RD 782/1998:
Ejemplos ilustrativos de la interpretación de la definición de envase

No se consideran envases:
• Las macetas previstas para que las plantas permanezcan en ellas durante su vida.
• Cajas de herramientas.
• Bolsas de té.
• Capas de cera que envuelven el queso.
• Pieles de salchichas o embutidos.
• Perchas para prendas de vestir (vendidas por separado).
2º • Cápsulas de café, bolsas de papel de aluminio para café y monodosis de café en papel filtro para
máquinas de bebidas, que se eliminan con el café usado.
• Cartuchos para impresoras.
• Cajas de CD, DVD y vídeo (vendidas con un CD, DVD o vídeo en su interior).
• Ejes porta CD (vendidos vacíos, destinados al almacenamiento).
• Bolsas solubles para detergentes.
• Soportes de velas (como por ejemplo las que se usan en cementerios).
• Molinos mecánicos (integrados en un recipiente recargable, por ejemplo, molinos de pimienta
recargables).

ENVASE Y EMBALAJE 11
CONCEPTO DE ENVASE

Orden MAM/3624/2006 y Orden AAA/1783/2013


MODIFICAN EL ANEJO 1 DEL REGLAMENTO RD 782/1998:
Ejemplos ilustrativos de la interpretación de la definición de envase

Se consideran envases, si han sido diseñados y destinados a ser


llenados en el punto de venta:
• Bolsas de papel o plástico.
• Platos y vasos desechables.

• Películas o láminas para envolver.
• Bolsitas para bocadillos.
• Papel de aluminio.
• Fundas de plástico para ropa limpia de lavandería.

ENVASE Y EMBALAJE 12
CONCEPTO DE ENVASE

Orden MAM/3624/2006 y Orden AAA/1783/2013


MODIFICAN EL ANEJO 1 DEL REGLAMENTO RD 782/1998:
Ejemplos ilustrativos de la interpretación de la definición de envase

No se consideran envases:
• Removedores.
• Cubiertos desechables.
3º • Papel de embalaje (vendido por separado).
• Moldes de papel para horno (vendidos vacíos).
• Moldes de repostería vendidos vacíos.

ENVASE Y EMBALAJE 13
CONCEPTO DE ENVASE

Orden MAM/3624/2006 y Orden AAA/1783/2013


MODIFICAN EL ANEJO 1 DEL REGLAMENTO RD 782/1998:

Se consideran envases:
• Etiquetas colgadas directamente del producto o atadas a él.

Se consideran parte de envases:


4º • Cepillos de rímel que forman parte del cierre del envase.
• Etiquetas adhesivas sujetas a otro artículo de envasado.
• Grapas.
• Fundas de plástico.
• Dispositivos de dosificación que forman parte del cierre de los envases de detergentes.
• Molinos mecánicos (integrados en un recipiente no recargable cargado con un producto, por ejemplo,
molinos de pimienta llenos de pimienta).

ENVASE Y EMBALAJE 14
CONCEPTO DE ENVASE

Orden MAM/3624/2006 y Orden AAA/1783/2013


MODIFICA EL ANEJO 1 DEL REGLAMENTO RD 782/1998:
Ejemplos ilustrativos de la interpretación de la definición de envase

No son envases:
4º • Etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID).

ENVASE Y EMBALAJE 15
TIPOS DE ENVASES

Según el destino final donde son susceptibles de ser utilizados:


Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases (Art. 2) DEFINICIONES

1. Envases DOMÉSTICOS: aquellos que


son de uso y consumo ordinario en los
domicilios particulares.

2. Envases COMERCIALES o
INDUSTRIALES: aquellos que
son de uso y consumo exclusivo
en las industrias, comercios,
servicios o explotaciones
5º agrícolas y ganaderas (y que no
son susceptibles de uso y
consumo ordinario en los
domicilios particulares).

Todos los envases pueden ser primarios, secundarios y terciarios.


16
ENVASE Y EMBALAJE
TIPOS DE ENVASES

De acuerdo al ciclo de uso:


Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases. CAPÍTULO IV
Envases NO RETORNABLES (80%): SIG
PRODUCTOR FABRICANTE
DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR
DEL ENVASE DEL PRODUCTO

1 FABRICA EL ENVASE 2 LLENA EL ENVASE 3 VENDE EL PRODUCTO 4 COMPRA Y CONSUME


EL PRODUCTO. DESECHA
ENVASADO
EL ENVASE

Un solo ciclo de uso / peso y resistencia mínima / costo incluido.

Envases RETORNABLES (20%): SDDR


PRODUCTOR FABRICANTE
DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR
DEL ENVASE DEL PRODUCTO

1 FABRICA EL ENVASE 2 LLENA EL ENVASE 3 VENDE EL PRODUCTO 4 COMPRA Y CONSUME


ENVASADO EL PRODUCTO.

7 RECOLECTA, LAVA Y 6 ALMACENA LOS 5 GUARDA EL ENVASE Y


LO CANJEA EN LA
VUELVE A LLENAR EL
ENVASES VACÍOS COMPRA DE MÁS
ENVASE
PRODUCTO.

Más de un ciclo de uso / mayor resistencia / coste dividido entre el nº de


ciclos / estructura de formas redondeadas (limpieza).
ENVASE Y EMBALAJE 17
TIPOS DE ENVASES

Según su uso posterior:


ENVASES REUTILIZABLES:
El consumidor lo conserva para un uso prolongado.
a) Sistemas de rellenado.
b) Promocionales (obsequio).

ENVASES RECICLABLES
Pueden utilizarse como materia prima nuevamente
para fabricar envases o embalajes iguales.

ENVASES REPROCESABLES
Pueden utilizarse como materia prima nuevamente
para fabricar otros objetos diferentes al original.
Al terminar su vida útil alguna propiedad se modifica
pero pueden aprovecharse las propiedades que sigan
intactas en nuevos productos.
ENVASE Y EMBALAJE 18
TIPOS DE ENVASES

Según sus características funcionales:


RÍGIDOS
ESTRUCTURA SEMI-RÍGIDO
FLEXIBLES

BARRERA PERMEABLES
A GASES, VAPOR, SEMI-PERMEABLES
AROMA Y SABORES IMPERMEABLES

OPACO
BARRERA TRANSLÚCIDO
A LA LUZ TRANSPARENTE

AISLANTE
AISLAMIENTO TÉRMICO
CONDUCTOR

HERMETICIDAD HERMÉTICO
ABIERTO

RESISTENTE
RESISTENCIA MECÁNICA
DÉBIL

ENVASE Y EMBALAJE 19
TIPOS DE ENVASES

Según su reincorporación a la naturaleza:

ENVASES BIODEGRADABLES:
• Desintegración en tiempos reducidos.
• Integración por medios naturales (sol, agua, aire).
• Sin efectos negativos.

ENVASES NO DEGRADABLES:
• Desintegración prolongada.
• No integración a la naturaleza por medios naturales.
• Pueden afectar al entorno.
• Debieran codificarse para permitir alternativas de
reciclaje.

La mayoría de los plásticos, el vidrio y algunos metales no se reintegran a la naturaleza en lapsos cortos de tiempo.

ENVASE Y EMBALAJE 20
TIPOS DE ENVASES

Según su forma y material:

ENVASE Y EMBALAJE 21
ENVASES / FUNCIONES
PRÁCTICA ASPECTOS FISIOLÓGICOS / PSICOLÓGICOS DE USO USO
ESTÉTICA ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA PERCEPCIÓN DURANTE EL USO APARIENCIA
SEMIÓTICA ASPECTOS ESPIRITUALES, PSÍQUICOS, HISTÓRICOS, SOCIALES Y CULTURALES DEL USO SIGNIFICADO

LAS FUNCIONES ESTÁN


JUICEPEEL - NAOTO FUKASAWA. PROFUNDAMENTE ENTRELAZADAS
ENVASE Y EMBALAJE 22
ENVASES / FUNCIONES

SATISFACCIÓN
TÉCNICA

DE NECESIDADES
PRÁCTICA
CUMPLIMIENTO
DE OBJETIVOS

FORMAS (ORDEN, COMPLEJIDAD, PROPORCIONES)


FORMA

COLORES (MATERIALIDAD, PESO)


ESTÉTICA
TEXTURAS
ERGONOMÍA
COMUNICATIVA

SIGNO DIRECTO O INMEDIATO


INDICATIVA SEÑAL REFERENCIA DIRECTA A LAS FUNCIONES TÉCNICAS
VISUALIZA O EXPLICA SU MANEJO
SIGNO

SIGNO INDIRECTO O MEDIATO


SIMBÓLICA SÍMBOLO REFERENCIA INDIRECTA AL CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
MENSAJE DE FONDO

ENVASE Y EMBALAJE 23
E+E / FUNCIONES

Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases (Art. 2) DEFINICIONES

1. ENVASE (Art. 2.1): todo producto fabricado con materiales de


cualquier naturaleza y que se utilice para
• contener,
• proteger,
• manipular,
• distribuir y
• presentar mercancías,
desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de
la cadena de fabricación, distribución y consumo.

ENVASE Y EMBALAJE 24
E+E / FUNCIONES

JÜNEMAN (1989). 5 funciones principales:


– Protección.
– Almacenamiento y transporte.
– Marketing.
– Identificación.
– Uso.

JOHNSSON (1998). 6 funciones principales:


– Protección del producto.
– Agrupación del producto.
– Contención de una cantidad de producto.
– Manipulación/almacenamiento/transporte (directo e inverso).
– Ayuda en la venta del producto.
– Información al consumidor.

MARTÍN ARMARIO (1993). Añade una nueva función:


– Economía (satisfacer los requisitos de diseño a un coste mínimo).

ENVASE Y EMBALAJE 25
E+E / FUNCIONES

GIOVANNETTI (1995) establece dos grandes bloques:

1. Función BÚNKER o conjunto de funciones primordiales (estructurales):

– Contener
– Proteger
DISEÑO INDUSTRIAL
– Conservar.
– Transportar.

2. Función COMUNICACIÓN, que para los envases se traduce en:

– Ser vistos.
– Ser descifrados.
– Ser integrados. DISEÑO GRÁFICO
– Ser memorizados.
– Ser deseados.

ENVASE Y EMBALAJE 26
E+E / FUNCIONES

POVEDA (1997) distingue tres grupos:

1. PROTECCIÓN.
– Los productos deben llegar al consumidor en condiciones idóneas.

2. DISTRIBUCIÓN.
– Ningún producto puede llegar al consumidor si no es en algún tipo de envase.

3. MERCADOTECNIA / MARKETING (COMERCIALIZACIÓN).


– El propio envase es un soporte de información que permite distinguirlo de otros.

ENVASE Y EMBALAJE 27
E+E / FUNCIONES

AECOC (recomendaciones RAL).

• Función FÍSICA O ESTRUCTURAL.


Optimización superficial y cúbica de las paletas, transporte, almacenes y
tiendas; resistencia a la manipulación y apilamiento y la optimización del
peso y volumen de los envases.

• Función GRÁFICA O DE COMUNICACIÓN.


Facilitar la percepción de toda información útil del envase y producto que
contiene a todos los usuarios de la cadena de suministro y consumidores
finales.

• Función AMBIENTAL.
Uso de la cantidad mínima y necesaria de material de envase para cumplir
sus funciones físicas, que a la vez sea valorizable y que produzca el mínimo
residuo.

ENVASE Y EMBALAJE 28
E+E / FUNCIONES A. COMERCIAL
PACKAGING LOGISTICS B. LOGÍSTICA
GARCÍA ARCA (2005). C. MEDIOAMBIENTAL

FUNCIÓN Características
CONTENER Unidad de venta / Unidad de consumo
PRESENTAR Identificar / diferenciar

A PROTEGER Contenido-entorno / entorno-contenido


CONSERVAR Propiedades y características
Imagen / forma / manejabilidad / accesibilidad
VENDER
Valores añadidos
ACONDICIONAR

MANIPULAR Forma adecuada


ALMACENAR Resistencia a compresión
B
DISTRIBUIR Resistencia a golpes y vibraciones
TRANSPORTAR Unidad de carga / estandarización de medidas
REUTILIZAR Nuevos usos
C
RECICLAR Materiales reciclados/reciclables

ENVASE Y EMBALAJE 29
ENVASE
Y
EMBALAJE

También podría gustarte