Está en la página 1de 24

SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

RELACIONES LABORALES

SEMANA 4
Derecho del Trabajo

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACC-2019
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS
Analizar los elementos del Código del Trabajo.

IACC-2019
2
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. CÓDIGO DEL TRABAJO ................................................................................................................. 5
1.1 CONTRATO .......................................................................................................................... 5
1.2 JORNADA LABORAL ........................................................................................................... 11
1.3 DESCANSOS LEGALES ........................................................................................................ 13
1.4 REMUNERACIONES............................................................................................................ 16
1.5 TÉRMINO DE CONTRATO................................................................................................... 18
RESUMEN DE LO APRENDIDO ........................................................................................................... 22
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 23

IACC-2019
3
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

INTRODUCCIÓN
Las relaciones laborales en las empresas En las próximas páginas el estudiante se
chilenas, se caracterizan por estar encontrará con varias preguntas de reflexión,
compuestas por tres etapas: inicio de la que le permitirán ir familiarizando los
relación laboral, vigencia de la relación laboral contenidos con sus experiencias, pues es
y término de la relación laboral. Cada una de relvante la comprensión de los contenidos
estas etapas será estudiada durante esta desde la propia vivencia, para desde ahí poder
semana, con el propósito de acercar al aplicar los elementos teóricos, por ello que es
estudiante a los elementos que se regulan relevante que cada estudiante tome unos
dentro de cada una de ellas, es por ello que minutos para responder a estas interrogantes
este encuentro se considerará como una y poder comenzar a analogar su experiencia
introducción a las relaciones laborales en las con los contenidos que comenzará a estudiar
empresas chilenas, pues el detalle en cuanto a partir de esta semana.
a qué se regula y qué códigos regulan bajo
lanormativa legal vigente serán revisados
durante la semana cuatro de la asignatura.

Pregunta de reflexión

¿Por qué sería


importante reconocer
los elementos
centrales del Código
del trabajo?

IACC-2019
4
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

1. CÓDIGO DEL TRABAJO


El Código del Trabajo posee una serie de elementos que dan cuenta de los aspectos que regula la
normativa legal vigente, s a continuación se revisarán cada uno de ellos en detalle:

1.1 CONTRATO

El contrato de trabajo corresponde a la documentación laboral que da cuenta de la relación


contractual entre empleador y trabajador, dicha documentación deberá estar escrita en un plazo de
15 días desde que se incorpora el trabajador a la organización, en donde ambas partes deberán
firmar las copias, quedando una para cada una de las partes involucradas. Por tanto, es importante
señalar que es de carácter consensual.

Las características de un contrato de trabajo son:

De derecho privado Personal Bilateral

Oneroso Consensual

Se plantea que es de derecho privado cuando establece relaciones jurídicas, en tanto que es
personal porque es el trabajador quien se encuentra obligado a prestar servicios personales,
intelectuales o materiales a un empleador.

A la vez, es de carácter bilateral, pues empleador y trabajador contraen obligaciones recíprocas. Y


será oneroso porque ambas partes se gravan con prestaciones reciprocas.

IACC-2019
5
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

Es relevante tener presente que el contrato de trabajo puede ser individual o colectivo:

“El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un


trabajador. Es colectivo el celebrado por uno o más empleadores con una o
más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para negociar
colectivamente, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones
comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado”.
(Dirección del trabajo, Código del Trabajo, 2017, p. 18)

Según lo explica la Inspección del Trabajo, el artículo 7° del Código del Trabajo, señala que el
contrato de trabajo individual es “un acuerdo entre el trabajador y el empleador, por el cual el
primero se compromete a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia de un
empleador, quien se compromete a pagar una remuneración por los servicios prestados”. Por tanto,
el contrato de trabajo dará cuenta de la relación de trabajo que se genera entre empleador y
trabajador, dicho contrato crea obligaciones y derechos para las partes involucradas.

Pregunta de reflexión

¿Cómo ha sido su experiencia en alguna organización


en la que haya trabajado, con respecto al contrato de
trabajo?

IACC-2019
6
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

El contrato de trabajo posee 4 elementos que dan cuenta de la definición legal del contrato de
trabajo individual:

Acuerdo de voluntades generadas de obligaciones entre el


empleador y el trabajador.

Obligación del trabajador de prestar servicios personales al


empleador, ya sean intelectuales o materiales.

Vínculo de dependencia o subordinación en la prestación de


servicios del trabajador.

Obligación del empleador de pagar una remuneración


determinada en retribución de los servicios prestados.

Es importante tener en consideración que según la normativa legal vigente si el empleador no


entrega una copia del contrato de trabajo, al trabajador, se generará una multa de 1 a 20 UTM
(Unidades tributarias mensuales) a beneficio fiscal.

Toda persona que se encuentre a cargo del área de recursos humanos y más aún de los aspectos
laborales – contractuales, deberá tener en consideración que toda modificación del contrato se
debe consignar por escrito, estas modificaciones deberán ser formadas por las partes involucradas
al dorso del documento o en un anexo, en donde se estipulen los cambios generados. Así como
también las modificaciones de remuneraciones por reajustes deben aparecer actualizadas en los
contratos, por lo menos una vez al año, su no actualización considerará una multa de 1 a 20 U.T.M.

IACC-2019
7
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

 Es importante que el contrato de trabajo se encuentre de


forma escrita por los siguientes motivos:

1. El trabajador debe dejar por escrito en un plazo de 15 días el


contrato, estos días corren desde que se incorpora el
trabajador, ahora se deberá tener en consideración el tipo de
contrato ya que, si es por obra o servicio o duración inferior a
30 días, tendrá un plazo de 5 días será sancionado con una
multa de 5 UTM a beneficio fiscal.

2. Si el trabajador se niega a firmar, el empleador deberá dar


aviso a la inspección del trabajo, para que esta pida la firma
al trabajador. Si se genera un rechazo por parte del
trabajador, este podrá ser despedido, sin derecho a
indemnización.

3. Se considerarán estipulaciones del contrato las que declare el


trabajador, si el empleador no ejerce derecho a exigir la firma
del trabajador.

IACC-2019
8
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

Según el Artículo 10 del Código del Trabajo, el contrato de trabajo debe contener a lo menos, las
siguientes estipulaciones:

1. Lugar y fecha del contrato.

2. Individualización de las partes con


indicación de la nacionalidad y fechas de
nacimiento e ingreso del trabajador.

3. Determinación de la naturaleza de los


servicios y del lugar o ciudad en que hayan
de prestarse. El contrato podrá señalar dos
o más funciones específicas, sean estas
alternativas o complementarias.

4. Monto, forma y período de pago de la


remuneración acordada.

5. Duración y distribución de la jornada de


trabajo, salvo que en la empresa existiere
el sistema de trabajo por turno, caso en el
cual se estará a lo dispuesto en el
reglamento interno.

6. Plazo del contrato.

7. Demás pactos que acordaren las partes.


Deberán señalarse también, en su caso, los
beneficios adicionales que suministrará el
empleador en forma de casa habitación,
luz, combustible, alimento u otras
prestaciones en especie o servicios.
Cuando para la contratación de un
trabajador se le haga cambiar de domicilio,
deberá dejarse testimonio del lugar de su
procedencia.

IACC-2019
9
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

Por último es importante conocer los tipos de contrato de trabajo existentes y que son avalados por
la normativa legal vigente en Chile. Si bien ya se hacia alusión a parte de ellos, es fundamental
reocnocerlos y saber sus características:

1. Contratos individuales, corresponden a aquellos contratos de trabajos que se celebran


entre un empleador y un trabajador.

2. Contratos colectivos, dicho tipo de contrato se encuentra estipulado en el inciso 3° del


artículo 6 del Código del Trabajo, el cual señala que se celebra entre un empleador y uno
más sindicatos de la empresa o entre un empleador y un grupo de trabajadores de la
empresa.

3. Contrato plazo indefinido, corresponde a un contrato con duración indefinida, el cual faculta
a las partes a dar desahucio al contato por escrito, con 30 días de anticipación a lo menos,
o en cualquier momento pagando la indemnización correspondiente.

4. Contratos especiales de trabajo, son todos aquellos que poseen normas particulares de
lasactividades derivadas de su porpia naturaleza o de la costumbre.

5. Contrato plazo fijo, corresponde a aquel que posee una fecha determinada de duración, que
por regla general no puede exceder un año. Si se desea extender dicho contrato, según el
artículo 1°, N° 4 de la Ley 19.010, se podrá extender excepcionalmente por dos años,
tratándose de gerentes o personas que posean un título profesona o técnico otorgado por
una institución de educación superior.

IACC-2019
10
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

 Si usted desea profundizar respecto de los elementos


constituyentes del contrato, puede revisar los siguientes links
de la Dirección del Trabajo:

https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-100172.html

https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-propertyvalue-23563.html

1.2 JORNADA LABORAL

Se plantea que la jornada de trabajo o jornada laboral es una de las clausulas esenciales del contrato
de trabajo, la cual corresponde al tiempo que el trabajador debe prestar servicios a su empleador,
según Código del Trabajo, la jornada de trabajo corresponde a “el tiempo durante el cual el
trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato (jornada activa).
Asimismo es considerado jornada de trabajo el tiempo que el dependiente está a disposición del
empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables (jornada pasiva)”. (Encla, 2011).

Es importante tener presente ciertas declaraciones que posee la Dirección del Trabajo respecto de
la jornada laboral:

IACC-2019
11
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

No se considera parte de la jornada de trabajo el tiempo que


el trabajdor se demore en desplazarse desde su casa al
trabajo y viceversa.

El tiempo de cambio de vestuario debe ser considetrado


dentro de la jornada laboral.

La jornada de trabajo se puede categorizar en tipos de jornada laboral, las cuales son:

1. Jornada ordinaria

Esta restringe en semana (la totalidad), días de la semana y horas diarias trabajadas, es decir, la
semana en su totalidad debe poseer un límite máximo de 45 horas. Este es un derecho al que no
puede renunciar el trabajador. Las 45 horas se pueden repartir en días de la semana, con un mínimo
de 5 y en un máximo 6. El máximo de horas diarias permitido es de 10 horas.

Según el artículo 28 del Código del Trabajo, “El máximo semanal establecido en el inciso primero del
artículo 22 no podrá distribuirse en más de seis ni en menos de cinco días. En ningún caso la jornada
ordinaria podrá exceder de diez horas por día, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del
artículo 38”. En tanto que el artículo 29, declara que “Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en
la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena,
cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o
efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones”.

2. Jornada extraordinaria (horas extras): corresponde a las llamadas horas extra. Se considera
como horas extra a todas las horas que superan la jornada ordinaria. El límite de la jornada
extraordinaria es de 2 horas diarias.

IACC-2019
12
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

 Si usted desea profundizar respecto de la jornada laboral,


puede revisar el siguiente enlace de la Dirección del Trabajo:

https://bit.ly/2XLI1j0

A la vez, se deben considerar situaciones especiales de jornadas de trabajo, las cuales aluden a:

a) Trabajadores a jornada parcial: regulado en el artículo 40 del Código del Trabajo. La duración
de la jornada semanal no es superior a dos tercios de la jornada ordinaria máxima.

b) Trabajadores del comercio: permite al empleador extender la jornada ordinaria hasta en 2


horas diarias en períodos inmediatamente anteriores a Navidad, Fiestas Patrias u otras
festividades. Los trabajadores de comercio respecto de los cuales el empleador haya
ejercido en forma unilateral esta facultad tendrán derecho a que las horas que excedan de
la jornada ordinaria se paguen con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido y no será
procedente un pacto de horas extraordinarias.

Pregunta de activación

¿Cuáles son los tipos de


jornada de trabajo
existentes?

1.3 DESCANSOS LEGALES

La jornada de trabajo posee ciertas restricciones, las cuales se enmarcan en el derecho del trabajo
a descansar y a desempeñar otras actividades.

IACC-2019
13
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

Dentro de los descansos legales se pueden encontrar los siguientes:

Colación

Compensatorio

Domingo y festivos

Dos domingo al mes

Siete domingos al año

A continuación, se revisarán algunos de los descansos legales que más conflicto generan en las
organizaciones:

1. Colación, según la normativa legal vigente, se establece un mínimo de media hora de


colación, pudiendo acordar un margen superior que no se prolongue más allá de lo
necesario para el consumo de la colación.

Elrtículo 34 del Código del Trabajo establece que “la jornada laboral debe dividirse en dos
partes, dejándose entre ellas un lapso de tiempo no inferior a media hora para la colación,
tiempo intermedio que no se considera trabajado para computar la duración de la jornada
diaria. De esta forma, el legislador sólo ha limitado el período de descanso para colación a
un tiempo mínimo, no inferior a media hora, por lo que, en principio, no habría
inconveniente para que las partes puedan acordar un lapso superior a media hora”.

2. Compensatorio, alude a los tiempos de descanso que tiene el trabajador por ejemplo si un
festivo coincide con un domingo que debe trabajar o cuál es el régimen de descanso de los
trabajadores que prestan servicios como nochero.

IACC-2019
14
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

 Es relevante que usted como futuro profesional en el área de los recursos


humanos profundice respecto de estos elementos que permiten cumplir
con la normativa legal vigente, por ende, se invita a revisar el siguiente
link, en donde encontrará información necesaria para que usted pueda
resolver las inquietudes de los trabajadores en los aspectos legales:

https://bit.ly/2DyGm8M

https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60245.html

3. Domingos y festivos

Se estipulan los días de descanso correspondiente a los días 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre. En


donde según la Dirección del Trabajo se estipula lo siguiente, considerando también los días 25 de
diciembre y 1 de enero:

La duración del descanso correspondiente a los días 1º de mayo, 18


y 19 de septiembre de cada año que la ley 19.973 (modificada por las
leyes 20.215 y 20.629) otorga a los trabajadores del comercio, se rige
por la disposición prevista en el artículo 36 del Código del Trabajo,
circunstancia ésta que implica que éste debe comenzar a más tardar
a las 21:00 horas del día anterior a aquellos y terminar a las 06:00
horas del día siguiente, salvo que los respectivos dependientes estén
afectos a turnos rotativos de trabajo caso en el cual éstos podrían
prestar servicios en el lapso que media entre las 21:00 y las 24:00
horas del día anterior a los aludidos descansos o entre las 0:00 y las
06:00 horas del día siguiente a éstos, cuando el respectivo turno
incida en dichos períodos. Respecto de los descansos
correspondientes a los días 25 de diciembre y 1º de enero, éstos
comienzan a las 20:00 horas del día inmediatamente anterior, esto
es, a las 20:00 horas del día 24 y 31 de diciembre respectivamente,
aun cuando se esté afecto a turnos rotativos.

IACC-2019
15
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

1.4 REMUNERACIONES

Ya en el primer punto, en donde se abordaba el contrato de trabajo, se señalaba que la


remuneración constituye uno de los elementos centrales de un contrato de trabajo, en donde las
partes involucradas definirán la retribución que el trabajador recibirá por los servicios materiales
y/o intelectuales prestados. Según el artículo 41 del Código del Trabajo:

Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las


adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del
empleador por causa del contrato de trabajo. No constituyen remuneración las
asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas
y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad
a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 y
las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general,
las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo. (Dirección
del Trabajo, 2017, p. 43)

Es importante tener en consideración que no todo lo que recibe el empleador debe ser considerado
como remuneración, por lo tanto, al momento de calcular las cotizaciones o los impuestos no se
deben considerar:

Asignación por movilización y colación

Pérdida de caja

Desgaste de herramientas

Viáticos

Indemnización por años de servicios

Devoluciones de gastos en que se incurra en el trabajo

Por tanto, según la normativa legal vigente, se considerará remuneración a:

IACC-2019
16
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

Sueldo Sobresueldo Comisión

Participación Gratificación legal Semana corrida

1. Sueldo, corresponde a la cantidad de dinero que recibe el trabajador de manera fija por la
prestación de sus servicios, pagada por períodos iguales que se determinan en el contrato.

2. Sobresueldo, corresponde al dinero que se obtiene por trabajar horas extra.


3. Comisión, el artículo 42 del Código del trabajo, “es el porcentaje sobre el precio de las ventas
o compras o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la
colaboración del trabajador”.

4. Participación, corresponde a una especie de remuneración establecida en atención de las


utilidades de un negocio en particular o de una empresa o de secciones o sucursales de la
misma.

5. Gratificación legal, remuneración anual que debe pagarse al trabajador en el evento que se
cumplan los requisitos establecidos en el Código del Trabajo, los cuales son:
a) Que el empleador se trate de una empresa.
b) Que tenga fines de lucro.
c) Que tengan que llevar por ley libros de contabilidad.
d) Que obtengan utilidades líquidas.

6. Semana corrida, derecho del que gozan los trabajadores a que se le paguen los días de
descanso (domingo y festivos) y cuyo sistema de remuneraciones le impide recibir
remuneración por tales días.

IACC-2019
17
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

Pregunta de activación

¿Qué elementos no deben ser


considerados como parte de
una remuneración?

1.5 TÉRMINO DE CONTRATO

Se ha señalado, desde el inicio de la asignatura que la relación laboral parte con el contrato de
trabajo, pues el despido corresponderá a la forma más común de finalizar dicho vínculo, en donde
se darán por finalizadas las obligaciones que tienen las partes entre sí. A la vez, para dar termino a
la relación laboral, pueden existir otras causas tales como:

Muerte del trabajador

Renuncia

Acuerdo de las partes de no seguir con el vínculo laboral

El término del contrato es considerado como una situación excepcional, que ha de fundarse en
una causal determinada y debidamente justificada, teniendo en consideración:

IACC-2019
18
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

El despido es una decisión unilateral del empleador, que como se señaló, debe tener un motivo o
causa justa. Si no existiera un motivo, se tratará de un despido injustificado, lo que traerá
consecuencias para el empleador. Los motivos se llaman causales, algunas tienen que ver con el
comportamiento del trabajador y otras con situaciones propias de la empresa o del empleador.

Las causales de despido son:

1. Artículo 160: despido producto de hechos que son culpa del trabajador

a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones: la probidad se refiere


a la honradez, integridad y rectitud en el actuar. Si un trabajador no procede con probidad
en el desempeño de las funciones convenidas en el contrato, esto constituye causal de
despido.

b) Conductas de acoso sexual: es la realización en forma indebida, por cualquier medio, de


requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

c) Vías de hecho: son ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier
trabajador que se desempeñe en la misma empresa.

d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador: refiere a insultos de palabra. Sin


embargo, los tribunales señalan que no toda grosería justificará el despido, será necesario
investigar el contexto en el que se profieran los insultos, ya que tiene que existir el ánimo
de deshonrar o menospreciar al empleador.

e) Conducta inmoral: La ley no define lo que es una conducta inmoral, sin embargo, esta alude
a todo aquello que vaya en contra de las normas y costumbres socialmente aceptadas.

f) El acoso laboral: toda conducta que constituye agresión u hostigamiento reiterado, ejercida
por uno o más trabajadores en contra de otro u otros trabajadores, sea esto por cualquier
medio, y que tenga como resultado el menoscabo, maltrato o humillación para el o los
afectados, o bien que amenace o perjudique la situación laboral o las oportunidades en el
empleo del trabajador o trabajadores afectados. Esta conducta se denomina mobbing.

Entre otras, las cuales deberán ser estipuladas, para dar término al contrato de trabajo. A la vez,
para dar término al contrato de trabajo se deben realizar los siguientes pasos:

IACC-2019
19
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

1) Carta de despido

Corresponde al requisito legal a través del cual se le da aviso al trabajador que será despedido. Dicho
documento deberá considerar según la Dirección del Trabajo:

a) Indicar causales invocadas: se refiere a especificar la causal por la que se realiza el despido,
por ejemplo, abandono de trabajo, que corresponde al artículo 160, N° 4.

b) Señalar los hechos en que se funda el despido: este requisito es de máxima importancia, ya
que es necesario señalar de forma precisa, cuáles fueron los hechos que fundamentan la
causal y no solo señalarla.

c) Estado de pago de las cotizaciones previsionales: se refiere a las cotizaciones previsionales


devengadas hasta el último día del mes anterior al del término del contrato. El empleador
deberá entregar certificado de cotizaciones previsionales pagadas.

d) Monto que el empleador pagará al trabajador: se refiere al monto que el empleador debe
pagar al trabajador por concepto de indemnizaciones por término del contrato de
trabajo,solo si invoca las causales de necesidades de la empresa y desahucio (artículo. 161
del CT).

2) El finiquito

El finiquito corresponde a un paso posterior al aviso (plasmado en la carta de despido). Consiste en


un acuerdo por escrito en donde el trabajador y el empleador dejan constancia que han cumplido
con las obligaciones pendientes y aquellas que se genera con ocasión del despido.

La carta de despido cumple dos funciones:

1. Deja constancia del término de la relación laboral.

2. Salda, ajusta o cancela las cuentas y obligaciones -si existiesen- que derivan
del término del contrato de trabajo.

IACC-2019
20
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

El finiquito debe ser entregado y pagado por el empleador en un plazo máximo de diez días hábiles,
contados desde la desvinculación del trabajador.

El pago del finiquito puede ser pactado en cuotas, para ello debe existir un acuerdo previo entre el
trabajador y el empleador. Este acuerdo debe constar por escrito y ser ratificado en el mismo
finiquito por el trabajador ante un Inspector del Trabajo, dentro de un plazo de diez días hábiles
establecidos en el inciso 1º del artículo 177. En este caso, las cuotas deberán consignar los intereses
y reajustes del período.

IACC-2019
21
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

RESUMEN DE LO APRENDIDO
Tuvimos la oportunidad de revisar los elementos centrales del Código del Trabajo, tipos de contrato
de trabajo, jornada laboral, descansos legales, remuneraciones, en donde se estudiaron los
elementos que forman parte de una remuneración y cuales no deben ser considerados parte de la
remuneración y cómo poner fin al contrato de trabajo.

Es relevante para el estudiante comprender cada uno de los elementos, constituyen parte
fundamental de los vínculos laborales que se establecen entre empleador y trabajador, por ende,
todo profesional que se encuentre a cargo del área de recursos humanos y de los aspectos
contractuales de una organización deberá conocer cada uno de estos, y estar constantemente
revisando las estipulaciones declaradas en el Código del Trabajo.

Se invita a revisar el siguiente video que da cuenta de los aspectos más


relevantes del código del trabajo.

https://bit.ly/2Pu5Edf

IACC-2019
22
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

REFERENCIAS
Código del Trabajo. Dirección del Trabajo. (2018). Extraído de

https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-95516_recurso_1.pdf

Dirección del Trabajo. (2017) Código del Trabajo. Edición actualizada al 21 de octubre de 2017.

Dirección del Trabajo. Gobierno de Chile. Extraído de https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-

article-100172.html

Encla, (2011). Jornada de Trabajo. Capítulo 6. Extraído de

https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-101347_recurso_6.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Derecho del Trabajo. Relaciones Laborales. Semana 4.

IACC-2019
23
SEMANA 4 – RELACIONES LABORALES

IACC-2019
24

También podría gustarte