Está en la página 1de 10

Bloque 1-T.

1:Consideraciones básicas en torno al cuerpo y comunicación:

Dualistas(cuerpo máquina)➜separan la realidad material de la inmaterial.


VISIONES DE
LO CORPORAL
Dividido en: También conocido como pensamiento
➜ Mente, ideas y racionalidad. cartesiano (pienso, luego existo)
➜ Lo material ➜Mente y materia son entes separadas.

Monistas(cuerpo como vivencia)➜El ser humano es considerado como


una unidad indisoluble y no como un conjunto de partes.

Contrario al dualismo:
➜ Lo ve como un todo, no hay distinciones
Sociales(cultura del cuerpo)➜Estudio de la construcción social y cultural
del cuerpo y sus significados.

Cuerpo➜Construcción social➜Crea modelo de referencia➜”Ideal a seguir”

¿Significado del cuerpo en la vida de las personas?:

Cultura griega Concepción dualista Perspectiva


mecanicista

Humanización Perspectiva humanicista


Visión holística (S. XX-XXI)
del cuerpo

➜Encuentro consigo mismo.


FUNCIÓN ➜Desarrollo de su potencial neuropsicológico y motriz.
PSICOMOTORA ➜Encuentro con los demás.
DEL CUERPO: ➜Relación entre lo psicosocial y la motricidad.
➜Toma especial relevancia el cuerpo como instrumento de la CNV.

VALORES Belleza➜Autoimagen
CORPORALES Salud➜Ejercicio preventivo
Y LA E.F Rendimiento➜Obsesión (alto rendimiento)
(Benilde Váquez) Cuerpo mecánica➜Cuerpo ideal
➜Conocer el cuerpo
CUERPO COMO ➜Desarrollar el cuerpo
OBJETO ➜Sentir el cuerpo
EDUCATIVO ➜Cuidar el cuerpo
➜Aceptar el cuerpo
➜Integrar los valores corporales dentro de una escala de valores.

Cuerpo➜Motor-físico
Corazón➜Afectivo
EL CUERPO EN
Cerebro➜Cognitivo
LA E.C. (5C)
Comunicación➜Social
Creatividad➜Artístico
Bloque 1-T.2:El lenguaje del cuerpo

Icónico➜ Lenguaje plástico (manifestaciones estéticas).


LOS
Analógico➜ Lenguaje plástico y dinámico (manifestaciones vida afectiva).
LENGUAJES
Sombólico➜ Lenguaje matemático y verbal (manifestaciones intelectuales).
EXPRESIVOS:
Expresión oral➜ Lenguaje hablado
FORMAS DE Expresión escrita➜ Lenguaje escrito
EXPRESIÓN: Expresión corporal➜ Lenguaje corporal
Expresión musical➜ Lenguaje rítmico-musical

LOS GESTOS: Mov. Expresivo del cuerpo de intensidad variable.


Primeros estadíos:
➜Automáticos (bienestar-malestar).
➜ Emocionales (miedo, tristeza…).
➜Proyectivos (súplica, consuelo…).
Stoetzel:
➜Acústicos (comunican sin intención).
➜ Habituales (expresan + de lo que quieren
comunicar).
➜Simbólicos (determinados culturalmente).

Scheflen:
➜De referencia (referidos a personas o cosas de las que se está hablando).
➜ Enfáticos (indican esfuerzo).
➜Demostrativos (descripciones de imágenes).
➜Táctiles (contacto con el que escucha).

QUINÉSICA: Intento de codificar el lenguaje del cuerpo a partir del método de la Tª de la


información.
➜Objeto de estudio➜Mov. Corporal.

Ekman➜Repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar, regular el


FUNCIONES DE comportamiento verbal.
LA CNV:
Argyle➜Expresar emociones, transmitir actitudes, presentar la personalidad,
acompañar el habla.

Izquierdo➜Apoyar lo que se dice, intensificar el significado, sustituir las


palabras, crear clima emocional, transmitir una actitud, imponer una imagen
personal.

Condicionado por varios factores➜Culturales, sociales, morales y de


CANALES DE personalidad.
LA CNV:
Espacio personal:
➜Lenguaje del espacio.
➜Territorio.
➜Distancias➜Hall distingue: Íntima, personal, social y pública.
Mirada➜Tocar a distancia, dominar, rechazar, aceptar, amenazar.

Posturas: Más fácil de descubrir y observar.


➜Inclusivas-No inclusivas
➜De orientación (frente a frente, paralelos…).
➜Congruentes-Incongruentes.
Bloque 2-T.3:Bases teóricas de la ECD:

Psicológica-Terapéutica
ORIENTACION
ES PRÁCTICA Artística-Escénica
DE LA ECD Educativa-Pedagógica

CONTEXTOS Técnico-formal:
EN DANZA: ➜Espectáculo del cuerpo en mov.
➜Cuerpo especializado y modelado a través de diferentes técnicas.
➜Cuerpo naturalizado que ejecuta mov. Naturales.
➜Instrumento de precisión y maestría técnica adquirida a partir del
entrenamiento.

Comunicativo-expresivo:
➜Danza= actividad de comunicación entre personal con intención
de transmitir un mensaje.
Creativo-innovador:
➜Creatividad inherente a la obra de arte.
➜Fluidez, flexibilidad y originalidad.

Estético-artístico:
➜Estética como justificación del arte
➜La estética se entiende como un modo de sentir y percibir la
realidad.
Histórico-formal:
➜Encontrar el equilibrio entre generaciones y comprender el
proceso de evolución en el tiempo.

EXPRESIÓN Especificación, declaración de una cosa para darla a entender, expresar


algo sin palabras.

EXPRESAR: Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que uno quiere dar a entender

EXPRESIVO: Calificativo que se asigna a la persona que manifiesta con gran viveza lo
que siente o piensa.

EXPRESIVI Cualidad de expresivo.


DAD
➜Vivencia de mi cuerpo expresando un sentimiento(Pelegrín).
➜Disciplina para la adquisición de un lenguaje corporal
CONCEPTO EC propio(Stokoe).
➜En el campo de las CAFyD: formada por las 5C.

➜Cualquier forma de mov que no tenga otra intención más allá de la expresión
de sentimientos, sensaciones o pensamientos.
DANZA ➜Como género artístico>>La danza resulta de la interacción entre la actividad
artística y la poética. Busca la creación de un objeto artístico a partir de un
proceso creativo.
➜Como actividad motriz>>La danza se engloba en el conjunto de prácticas
morfo-cinéticas cuyo objetivo reside en la producción de formas.
➜¿Qué?>> cuerpo.
COMPONENTES ➜¿Dónde?>> espacio.
DEL MOV ➜¿Cuándo?>> tiempo.
EXPRESIVO ➜¿Cómo?>> energía

TÉCNICA: Destreza/habilidad que requiere usar ciertos procedimientos/recursos desarrollados


por medio del aprendizaje y la experiencia. Además la técnica nos proporcionará:
autopercepción, percepción global y segmentaria, sensopercepción, control de la
respiración y dominio de la tensión coporal.

Capacidad de proporcionar soluciones originales en diferentes situaciones y


CREATIVIDAD: contextos. Además esta guarda una gran importancia para el desarrollo de la
personalidad. En el caso de la E.F. se fomenta mediante actividades lúdicas,
expresivas, deportivas, recreativas y culturales.

Se trabaja a través de la: El proceso creativo se divide en 5 fases:


➜Coordinación. ➜Preparación, incubación, iluminación, verificación, comunicación y
➜Equilibrio. Difusión.
➜Flexibilidad.

Bloque 2-T.4: ECD Y E.F.:


Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas
diversas de forma adecuada.
COMPETENCIA
Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones...

FINALIDAD DE Que los alumnos alcancen la competencia motriz➜Conjunto de


LA E.F. conocimientos, procedimientos, actitudes y emociones que intervienen en
las múltiples interacciones que realiza una persona en su medio y con los
demás.
Conocer y comprender los fundamentos de las actividades de ECD
COMPETENCIAS como manifestación de la motricidad humana.
ASIGNATURA DE
ECD Comprender, diseñar y aplicar las dimensiones y componentes del mov
expresivo.
Diseñar, describir y ejecutar actividades de ECD
Ejecutar correctamente las acciones motrices propias de la danza, y
saber corregir errores.
Usar con creatividad los recursos materiales, tecnológicos y humanos
en la ECD.
Bloque 3-T.2: Bases Teóricas de la ECD:

SENSOPERCEPCIÓN CONCIENCIA
CORPORAL

CONCENTRACIÓN CUERPO EXPRESIVO

RESPIRACIÓN RELAJACIÓN
Proceso de autoconocimiento de vuelta a uno mismo, de reencuentro con un
CONCIENCIA cuerpo físico, que a través del mov siente, piensa, genera emociones y se
CORPORAL comunica con los demás.
IMAGEN Conjunto de caracteres físicos de una persona que configuran una concepción
CORPORAL subjetiva de la apariencia externa del propio cuerpo, paralela a la concepción
objetiva que los demás perciben en dicho cuerpo.
ESQUEMA Refiere el tipo de adaptación que se establece entre la estructura ósea y los grados
CORPORAL de tensión muscular del cuerpo, haciendo posible la relación con el espacio,
objetos y los otros, y una percepción global y segmentada del cuerpo.
TÉCNICA “El Investigación de “sí mismo” por medio de la sensibilización y desarrollo de la
despertar” percepción corporal.
OBJETIVO➜ Toma de conciencia del propio cuerpo.
Divide el cuerpo en➜ Cabeza, brazos y manos, piernas y pies.
PARTES:
➜Reconocimiento por medio de la imagen interna.
➜Rec. Por medio del contacto y manipulación con brazos y manos
➜Rec. Con la ayuda de objetos.
➜Rec. Visual, auditivo o cinestésico.
Situación de reposo o descanso tanto a nivel psíquico como corporal. Se trabaja
La relajación mediante diferentes grados de tensión en cada segmento y de forma global, en
reposo y en mov.
Beneficios:
➜Dominio de la musculatura.
➜Ayuda al control postural.
➜Eficacia y economía del mov.
➜Predispone a la creatividad y creación.

Tipos:
➜Activa (existe mov externo observable).
➜Pasiva (reservada al control mental del individuo).
➜Segmentaria (segmento corporal en particular).
➜Global (cuerpo en su totalidad).

Procedimientos:
➜Aflojamiento (la contracción desaparece inmediatamente).
➜Descontracción (ocurre de manera progresiva), puede ser activa o pasiva
Técnicas:
➜Imaginativas (a partir de imágenes el individuo realiza movimientos de
tensión y distensión).
➜De sensaciones contrastantes (a partir de propuestas, juega con diversos
grados de tensión y juega con el apoyo y peso corporal).
Proceso natural de intercambio de gases que se realiza involuntariamente,
La respiración aunque también puede darse el caso de que sea voluntario.
Objetivos:
➜Mejorar y ampliar la capacidad respiratoria y ventilación pulmonar.
➜Corregir posibles anomalías.
➜Armonizar la respiración.
➜Emitir sonido para aumentar la carga dramática.

Perspectivas:
➜Biológica:
↳4 FASES:
➜inspiración, apnea, espiración y disnea.
↳Tipos respiratorios:
➜Diafragmática-profunda-abdominal.
➜Intercostal-media-torácica.
➜Pecho-alta-clavicular.
➜Integral (torácica y adominal).
➜Dinámica:
↳Se centra en armonizar la respiración con el mov.
↳Se debe adaptar a los cambios tónico-rítmicos del cuerpo.
↳Parte fundamental del rendimiento deportivo.
➜Emotiva:
↳Busca mediante el mov, transmitir emociones, situaciones o
estados de ánimo.
Redescubrimiento de las posibilidades del individuo para captar info,
La sensopercepción
interna y externa.

BOSSU: ZIMMERMAN: MOTOS:


↳El despertar de los sentidos. ↳Exploración de los sentidos ↳Despertar de los sentidos y afinar
↳ Receptividad de los 5 sentidos. ↳Desarrollo total de cada sentido, la percepción.
↳ El trabajo sensoperceptivo nos de dentro hacia fuera. ↳Sensibilidad interna(estímulos
permite: propio cuerpo).
➜ Reconocernos ↳Sensibilidad externa (del entorno)
➜ Comunicarnos
➜ Relacionarnos

Trabajo práctico de los 3 sentidos, el proceso de desarrollo es el siguiente:


↳Atención a la info que se percibe por el sentido.
↳Sentido-emoción.
↳Sentido-mov
↳Sentido-comunicación

VISOPERCEPCIÓN Permite la estructuración espacial, creando niveles en el horizonte donde se


constituye el mov, produciendo reacciones en el individuo. “VER no es lo mismo
que MIRAR”
Permite la estructuración temporal, la percepción de soportes rítmicos envuelve
AUDIOPERCEPCIÓN a la persona en un espacio sonoro con su emotividad “OÍR no es lo mismo que
ESCUCHAR”.

TACTO-PERCEPCIÓN Permite la exploración del espacio, los objetos y conduce a una organización
del mismo “TOCAR no es lo mismo que SENTIR”.
Bloque 3-T.3: La dimensión espacial:

El espacio responde a como se mueve el cuerpo y crea formas que permite captar la atención del espectador y
jugar con las emociones que se quieren transmitir.
Variables que lo forman:
EL ESPACIO ➜Volumen corporal (espacio que ocupo en estático o dinámico).
↳formas abiertas, cerradas, figuras concretas, abstractas…
➜Foco del mov: (pto al que se dirige el mov)
➜Dirección del mov: (adelante, atrás, drcha, izq, diagonal…
➜Nivel del mov: (juega con la verticalidad, hay 5 niveles)
↳bajo,bajo-medio,medio,medio-alto, alto
➜Trayectoria: (forma en la que se desplaza).
↳recta, curva, zig-zag…
➜Diseño: recorrido formado por las anteriores variables.
Formaciones: Formas creadas por los componentes de un grupo en el espacio escénico.
Evoluciones: Transiciones entre una formación grupal y la siguiente.

Bloque 3-T.4: La dimensión temporal:

ESTRUCTURACIÓN Métrica:Pulsación, acento, medida, patrón rítmico, tempo.


No métrica: Rápido, lento, acelerado, retardado.

Tempo motor N.º de mov que se emiten por unidad de tiempo (constante, retardado o
acelerado).

Timbre motor Sonido característico de cada parte corporal en la percusión corporal.

Silencio motor Momento en el que NO hay mov.

Compás motor Ordenación de los mov en FUERTES y DÉBILES


Compás motor binario Ordenación de los mov en 2 tiempos (1 fuerte y 1 débil)
Compás motor ternario Ordenación de los mov en 3 tiempos (1 fuerte y 2 débiles)
RITMO Juego de contrastes que puede venir dado por intensidad, tono, duración o timbre.
Se manifiesta en lo sonoro y en lo cinético.
TIPOS:
➜De base: contrastes de velocidad y en la acentuación de los pulsos.
➜Melódico: Proporciona la armonía, el carácter… a partir del timbre,
tono, intensidad, volumen.
Relación Aunque el mov no genere sonido en si, gracias al mov se crea una
mov-sonido visualización del sonido:
➜Duración mov-duración sonido.
➜Intesidad mov-intensidad sonido.
➜Calidad mov-calidad sonido.
Todo esto dependerá del emisor, de la interpretación, de su sentido...
Bloque 4-T.1: La danza educativa y las habilidades técnicas :
➜Actividad morfocinética.
DANZA ➜Acciones motrices: Conjunto de mov en interrelación con “principio,
desarrollo y fin”, susceptibles de individualización.
POSTURA Peso apoyado en ambos pies, sin hundimientos ni arqueos en la CV.
CORRECTA

POSICIÓN DE MANOS
Danza clásica: ➜Bras-Bas: Posición de partida, brazos bajos delante del cuerpo y ligeramente
arqueados.
➜1ª posición: Brazos horizontales al frente, ligeramente redondeados, hombros
➜Estética lineal relajados.
➜3 escuelas: ➜2ª posición: Brazos a los lados del cuerpo, ligeramente redondeados, palmas al
-Italiana frente.
-Rusa ➜3ª posición: Un brazo en 2ª y otro a la altura de la cabeza.
-Francesa ➜4ª posición: Un brazo en 1ª y otro a la altura de la cabeza.
➜5ª posición: Ambos brazos en alto, manos delante del cuerpo.
➜Demi-seconde: Posición intermedia entre 2ª y bras-bas (inicio y final del mov).
➜Demi-bras: Entre la 1ª y 2ª (manos hacia fuera).
➜Por de bras: Brazos se mueven en todas las direcciones.
➜Mano Femenina:
↳Dedos ni doblados ni extendidos.
↳Dedo corazón cerca del pulgar.
↳índice más alto que el anular y meñique más alto.
➜Mano masculina:
↳Dedos más extendidos.
↳Pulgar hacia la palma
Danza moderna: ➜Brazos siguen una estética lineal y angular.
➜Se mueven más relajados.
➜No existe tensión en la mano.
➜Mov más naturales
Danza Jazz: ➜Brazos siguen una estética lineal y angular.
➜Brazo más agresivo.
➜Dedos extendidos y más separados.

POSICIÓN DE MANOS Dependen del grado de apertura de cadera:


5 posiciones fundamentales: ➜Paralelo
➜Normal
➜Dehors (abietas)
➜Dedars (cerradas).
Alineación de las 3 art. (cadera, rodilla y tobillo)
Principios: ➜Asegurar una posición correcta.
➜El asiento del pie es estable.
➜Evitamos posibles lesiones.

Concepto Dehors: ➜Apertura de cadera PROVOCA apertura total de la pierna


➜Cadera en retroversión, cóccix apunta al suelo, piernas en
rot externa, ingles miran hacia delante, talones y rodillas
se orientan a los lados.
➜Correcta disposición de las 3 curvas de la espalda.
LOCALIZACIÓN ➜Concepto de elevación de cadera.
GLOBAL CORRECTA: ➜Separación caja torácica y pelvis.
➜Alineación cadera-rodilla-tobillo.
➜El “Dehors”, posición hacia fuera.

ENLACES ENTRE ➜Danzas colectivas: Brazos en V,W,T o X.


PEROSNAS: ➜Por parejas: Brazos en V,X, de frente, de la tarantella, del paseo, del
molinillo, de la mariposa, del baile moderno.

ALINEACIÓN Necesaria para un máx rendimiento.


CORPORAL: ➜Postura: Posición que puede adoptar el cuerpo.
➜Colocación: Control y dominio del peso corporal y su transferencia.
➜Alineación: Relación existente entre los diferentes segmentos
corporales.
➜VENTAJAS:
↳Las vísceras se sostienen
↳La movilidad de cadera se favorece.
↳No se bloquean rodillas.
↳Mayor naturalidad para el mov.

CATEGORÍAS DE ACCIÓN MOTRIZ EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE APOYO:


Acciones con fase aérea entre los apoyos.
SALTOS: ➜Tipos de apoyo (de 1 pie al mismo, de 1 a 2…)
➜Dirección (adelante,atrás,drcha,izq…)
➜Configuración fase aérea (abierta,cerrada,neutra)
➜Complejidad (con vuelta,con baitda...)
Acciones de transferencia de peso entre los apoyos que estabilizan el cuerpo
PASOS: ➜Tipo de apoyo (de punta a punta,de todo el pie a todo el pie…)
➜Complejidad (con deslizamiento,con elevación…)

DESPLAZAMIENTOS: Acciones de transferencia de peso entre apoyos cíclicos y sucesivos.


➜Tipo de apoyo (de punta a punta…)
➜Nº de apoyos (de 3 a 5, entre 5 y 8…)
➜Dirección (adelante,atrás,drcha,izq...)
Acciones de transferencia de peso por apoyos continuos de diferentes partes corporales.
CAÍDAS: ➜Dirección (adelante,atrás,drcha,izq…)
➜Nivel (de superior a inferior...)

Acciones de inmovilidad sobre apoyo estable.


POSTURAS: ➜Nº de apoyos (1,2,3…)
➜Tipo de apoyo (punta pie,rodilla…)
➜Nivel (superior,medio,inferior…)
➜Configuración (abierta,cerrada…)
Acciones de inmovilidad sobre apoyo reducido
EQUILIBRIOS ➜Nº apoyo (1,2,3…)
➜Tipo de apoyo (punta pie,rodilla…)
➜Nivel (superior,medio,inferior…)
➜Configuración (abierta,cerrada…)
Acciones segmentarias realizadas sobre apoyo fijo
GESTOS: ➜Nº apoyo (1,2,3…)
➜Tipo de segmento (cabeza,miembro superior…)
➜Dinámica (fuerte,lento...)
Acciones de cambio de dirección por rotación del apoyo.
VUELTAS: ➜Tipo de apoyo (punta pie, rodillas…)
➜Dirección (drcha,izq…)
➜Nº rotaciones (1,2,3…)
➜Nivel (superior, medio...)

Acciones de interacción en las que el apoyo es esencialmente soportado por otro.


CONTACTO: ➜Nº segmentos (1,2,3…)
➜Tipo de relación (activa,pasiva,neutra...)
➜Tipo de contacto (con persona, objeto…)
➜Configuración (con gesto, con postura...)
➜Nº de frases.
INTERÉS FRASEADO ➜Duración de cada frase.
COREOGRÁFICO: ➜Nº de veces que se repite cada frase.
➜Nº de acciones por frase.
➜Acciones que caracterizan inicio y final de la frase.
➜Frases con patrones estereotipados.
Estructura o unidades de mov con principio, desarrollo y fin, diseñada en
FRASES DEL MOV: tiempo y espacio, que se presentan con cierta regularidad en el fluir del
mov danzado y son susceptibles de identificación.
➜Punto alto: Momento de acento, dinámica más fuerte,más intensidad.
➜Pausa respiratoria: Momento de reposo, indica inicio de nueva frase.
➜Lógica cinética: Coherencia de una secuencia motora.

También podría gustarte