Está en la página 1de 7

EXAMEN DERECHO PUBLICO.

pdf

tumejoramigo

Elementos de Derecho Público

1º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Ciencias del Trabajo


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principio de legalidad y el ejercicio de potestades administrativas
Al sometimiento de la Administración Pública a la ley se le conoce como principio de
legalidad. Viene regulado en el artículo 9 CE y este principio quiere decir que todo nuestro
Estado está sujeto a normas. Este conjunto de normas o reglas forman el ordenamiento
jurídico. El principio de legalidad es igual que el principio jurisdiccional.

El principio de legalidad particular es distinto que a la administración:

● A los particulares se les aplica el derecho como una vinculación negativa, limitando
la libertad que se tiene.
● A la administración se le aplica el derecho como una vinculación positiva y se
ejecuta de manera diferente el principio de legalidad.

La administración pública no puede actuar salvo que la ley lo prevea. El ordenamiento


jurídico debe permitir realizar a la administración lo que quiera.

¿Cómo le da permiso la ley a la administración para actuar? La ley reconoce unos poderes
de actuación. A estos poderes de actuación se les llama potestad administrativa. Por lo
tanto, la potestad administrativa son los poderes de actuación que la ley le otorga a la
administración para poder actuar. Características:

● Tienen que ser reconocidos en las normas jurídicas.


● Son unilaterales, dependen en su desarrollo de la voluntad de la administración.
● No consultiva, de carácter general. Se puede aplicar a cualquier caso.

La administración tiene una posición de superioridad frente a los administrados ya que


posee potestades administrativas. La administración puede aplicar sus poderes dictando
reglamentos o actos. Clases de potestades:

● Según el efecto:
○ Favorable. Tiene efecto positivo para el administrado. Amplía la esfera
jurídica de los ciudadanos. Los casos favorables son más complejos ya que
cuando se trata de un caso favorable hace falta una buena justificación para
revocarla. No tienen que estar motivados obligatoriamente.
○ Desfavorable. Tiene efecto negativo para el administrado. Limita la esfera
jurídica de los ciudadanos. Es mucho más sencilla de revocar que los casos
favorables. Deben de estar motivados obligatoriamente y si no se motiva es
nulo o anulable.
○ Indistintos. Ni favorece ni perjudica a los administrados. Ni limita ni amplía la
esfera jurídica de los ciudadanos. Potestad de certificar.
● Según la forma de ordenamiento:
○ Regladas. Aquellas en las que todo está regulado por ley. No se tiene
margen de regulado en la ley ni margen de libertad (solo tiene que aplicar la
ley). No margen de apreciación, fácil control.
○ Discrecional. No se regula todo de forma cerrada, sin margen de apreciación
y difícil control.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7960278

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferencia entre reglamento y acto administrativo
El reglamento es un documento que específica una norma jurídica para regular todas las
actividades de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen bases para
prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los actos administrativos son aquellos que emanan de la administración pública y sirven de
medio para imponer su voluntad en el ejercicio de una potestad administrativa, es decir, el
medio que se utiliza para aplicar la ley.

Clases de reglamentos
El reglamento es un documento en el que se especifica una norma jurídica para controlar
las actividades realizadas por los ciudadanos de una misma comunidad o sitio en general.
Establece bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre ellos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7960278

si lees esto me debes un besito


Las clases de reglamentos son:

● Por la administración que los dicta:

o Estatales: lo dicta la administración del estado. Se publica en el BOE.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Autonómicos: lo dictan las comunidades autónomas. Se publica en el BOJA.

o Locales: lo dictan las provincias. Se publica en el BOP.

● Por su relación con la ley:

o Ejecutivo: lo desarrolla la ley. Hay una ley previa, materia reservada a ley.

o Reglamento independiente: se dicta sin que exista ley previa. Se dicta en


materia no reservada a ley.

o Reglamento de necesidad: si se puede ir en contra de la ley. Es un caso


excepcional de necesidad.

● Por su contenido:

o Reglamento administrativo: regula las relaciones entre la administración


pública y los administrados.

o Reglamento jurídico: regula solo aspectos internos de la administración.

Nulidad de los actos administrativos


Los actos administrativos son aquellos que emanan de la administración pública y sirven de
medio para imponer su voluntad en el ejercicio de una potestad administrativa.

Los actos administrativos son nulos cuando:

● El acto lesiona la libertad y derecho de amparo constitucional.


● Cuando el contenido del acto sea imposible.
● Los que son constitutivos de infracción penal, los actos que se dictan en
consecuencia de esto.
● Los actos expresos y presuntos contrarios.

Diferencia entre acto administrativo reglado y discrecional


Los actos administrativos son aquellos que emanan de la administración pública y sirven de
medio para imponer su voluntad en el ejercicio de una potestad administrativa.

El acto administrativo según la potestad se divide en regladas y discrecionales. Estos dos


tipos se diferencian en que las regladas son aquellas en las que la ley dice cómo debe
actuar la administración, regula al 100% lo que la administración tiene que hacer, no tiene
por qué estar motivado; y, las discrecionales son aquellas en las que la ley regula cómo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7960278

si lees esto me debes un besito


actúa la administración, pero deja que la administración valore como debe actuar en un
caso concreto, tiene que estar motivado. Además, es más fácil reclamar el tipo reglado que
el discrecional.

La terminación del procedimiento administrativo. formas y


conceptos de cada una de ellas

● Resolución, se toma una decisión sobre el objeto del procedimiento.


● Terminación convencional, el procedimiento puede terminar por acuerdo pacto o
contrato. Siempre que no vaya en contra del ordenamiento ni de los intereses.
● Desistimiento, el interesado abandona el procedimiento. Puede hacer una nueva
petición. Debe ser aceptado por la administración.
● Renuncia, el administrador renuncia al derecho. No puede hacer una nueva petición.
● Debe ser aprobado por la administración.
● Caducidad, el procedimiento se para por causas imputables al interesado.

Medios de notificación

La notificación se puede hacer por cualquier medio por el que quede constancia de que lo
has recibido. Medios:

1. Electrónico. Para que la notifique por medio electrónico, hay que autorizarlo. Hay
otros casos que están obligados a notificarlos por medio electrónicos.
Se puede realizar por dos medios: sede electrónica o dirección de correo. El acceso se
produce por práctica notificación, puesta a disposición y cumpliendo plazo AP (plazo
para leer notificación 10 días hábiles).

-Artículo 14: En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos
con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un
procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos:

a) Las personas jurídicas.

b) Las entidades sin personalidad jurídica.

c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación


obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las
Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. En todo
caso, dentro de este colectivo se entenderán incluidos los notarios y
registradores de la propiedad y mercantiles.

d) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse


electrónicamente con la Administración.

e) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y


actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado
público, en la forma en que se determine reglamentariamente por cada
Administración.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7960278

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Papel. Lo hace la administración en el domicilio del interesado.

El interesado debe de decir el domicilio donde quiere que se notifique y así la


administración busca en los domicilios declarados (empadronamiento).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· Si no vivo donde estoy empadronada es culpa mía.

· Si el DNI pone otro domicilio o en el carnet de conducir y ya no vivo allí es


culpa mía.

La administración lo notifica también a través de la sede electrónica. Puede ser


notificada por cualquier medio que deje constancia de la recepción de la notificación.

La ley permite que la notificación pueda recogerla una persona mayor de 14 años que
se encuentra en su domicilio y que haga constar su identidad.

Si va a tu casa a notificarla y no hay nadie que lo recoja à tras ese primer intento hay
que realizar un segundo intento en los 3 días siguiente y debe ir a una hora diferente.

Si el segundo intento no se consigue, se notifica en el Boletín Oficial del Estado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7960278

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte