Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

INTRODUCCIÓN

Hablar de orientación vocacional es hablar de un proceso que tiene como objetivo


específico avivar intereses vocacionales, acomodándolos a la competencia laboral del
individuo y a las necesidades del mercado laboral. Existen jóvenes que están confundidos,
sin saber qué carrera elegir sin saber que les pasara en el futuro, frustrados debido a que el
sistema educativo impone el decidir de forma anticipada o rápida, confundiéndolos por no
saber sobre los trabajos u ocupaciones que podrán encontrar o ejercer, a la ves preocupados
por el avance tecnológico y por la crisis económica que mayormente rodea al país.

Miller (1972) Inserto el Modelo Amplio de Formación Vocacional que está establecido en
3 supuestos importantes el psicológico, educativo y socioeconómico. El primero y más
importante refiere que la formación vocacional debería extenderse desde la educación
inicial hasta culminar la secundaria. Se puede destacar de Miller ve la importancia de que la
Orientación Vocacional se vea desde la educación inicial para que los niños se vayan
guiando en su vocación para que al momento de terminar la secundaria tenga una visión un
poco más clara de lo que quiere para su futuro.

En años anteriores se daban charlas de orientación vocacional en la secundaria como una


aproximación a la elección de una carrera, pero en 1993 la Reforma Educativa de la
Secretaría de Educación Pública dejo de enseñarse dicha asignatura. Hoy en día se volvió a
dictar dicha clase, al no haber una vinculación entre estos dos niveles, el alumno no está
protegido con dicha información recibida, debido a que es hasta la educación secundaria
donde reciben información para su elección profesional. La orientación vocacional por ende
es un conjunto de prácticas que están destinadas a la explicación de la problemática
vocacional. se trata de un trabajo preventivo que va de la mano de un psicólogo y miembros
del plantel estudiantil (profesores, directores, auxiliares) cuyo objetivo es proveer
elementos e información necesaria para mejorar la situación de una elección de profesión
de cada estudiante.

Toda la información brindada nos menciona la importancia de la educación vocacional para


el futuro de los estudiantes, por ende, ahondando más en el tema podremos conocer un
poco más sobre ello, teniendo como principales beneficiarios a los estudiantes, así ellos
sean los que puedan tomar sus propias decisiones con respecto a la carrera a estudiar y
ejercer en el futuro.

DESARROLLO

La Orientación Vocacional es un proceso que sirve para que el estudiante se conozca mejor
y, de esa manera, descubra sus intereses vocacionales con la finalidad de identificar
campos, carreras y proyectos que puedan alinearse a él, a sus objetivos y a la huella que
desea dejar.

En ella podemos encontrar enfoques teóricos como los psicológicos y no psicológicos;


entre los cuales tenemos el enfoque psicométrico, que busca la consecución del ajuste entre
las características individuales; el enfoque psicodinámico, se centra en el significado
intrapsíquico y personal del trauma, haciendo énfasis en los conflictos internos y la
ambivalencia con las que luchan estos pacientes; el enfoque evolutivo, manifiesta la
orientación de que el individuo pasa por ciertas etapas en su vida y que cada uno de ellos
hace su propio perfil de personalidad; el enfoque cognitivo – conductual, examina los
principios que explican el aprendizaje de los comportamientos deseables y dañinos; el
enfoque constructivista, proporciona a los estudiantes herramientas para desarrollar la
capacidad de aprender a crear su propio conocimiento y conectarlos con el entorno; el
enfoque de rasgos y factores, adecúa los rasgos personales según la ocupación; el enfoque
evolutivo, concibe la elección vocacional como un proceso continuo; el modelo
psicodinámico, se explica según la motivación del individuo; los factores económicos, refiere
a los beneficios económicos y, por último, se encuentran los factores sociológicos, los cuales
están influidos por la cultura y la sociedad.

En cuanto a la importancia de la orientación vocacional, podemos decir que esta es de suma


relevancia porque sirve como apoyo al proceso de toma de decisiones y forma parte del
proyecto de vida de una persona, facilitando así la elección de carrera y el óptimo
desarrollo vocacional en los campos educativos y de las organizaciones. Estos procesos de
orientación, tienen como objetivo identificar carreras, campos y proyectos de investigación
que se alineen a la forma de ser del alumno, sus gustos, motivaciones e inquietudes; es por
eso que este tipo de guías sirven para que los estudiantes se conozcan a sí mismos y sepan
qué objetivos quieren perseguir a corto y a largo plazo.

Por otro lado, al referirnos a la satisfacción vital, hablamos de la valoración global que la
persona hace sobre su vida, comparando lo que ha conseguido, sus logros; con lo que
esperaba obtener, sus expectativas. Asimismo, al mencionar el proyecto de vida, se hace
hincapié a la asociación de dos ideas: la satisfacción consigo mismo y al logro de un
objetivo o la consecución de una meta. El hecho de sentirse realizado alude a la sensación
de felicidad que se siente por culminar un proceso o cumplir un deseo. Existen 3 tipos de
proyecto de vida; el personal, el familiar y el profesional, cuya utilidad se basa en:

- Aprovechar el tiempo para el logro personal


- Favorecer el autoconocimiento
- Brindar visión al futuro
- Tomar decisiones reflexivas
- Evitar conflictos o vacíos existenciales

La orientación vocacional ayuda al proyecto de vida y se desarrolla a lo largo de la


existencia del individuo, por ello existen tres niveles a lo largo del crecimiento de la
persona.
En primer lugar, tenemos el nivel inicial, aquí es el momento adecuado para encontrar
vocaciones donde los menores aún están empezando a descubrir el mundo. En segundo
lugar, en el nivel primario, se comienza a reforzar su vocación y empieza a actuar por
voluntad propia. Por último, en el nivel secundario, el estudiante empieza con su desarrollo
y es ahí el momento en el que debemos asegurar que aprenda el orden social manteniendo
sus derechos, pero respetando los de otros.

Por otra parte, tenemos los ejes influyentes en la orientación vocacional, por lo cual los ejes
centrales se conocen como las principales instrucciones, que reciben orientación
profesional para promover un buen consejo de que el consejo está dispuesto a dirigir su
vida al mundo del trabajo, existen 3 ejes centrales; el eje A encontramos al
autoconocimiento, se fomenta un giro en el interior y se concentra en su experiencia
personal, que forja todas las vidas para que se fortalezca en relación con su identidad,
proporcionándole tareas personales para el autoconocimiento; el eje B tenemos la
información, la cual implica la recopilación de información útil para ampliar la
comprensión de las cosas, analizar el contexto real de la consulta, encontrar fuentes
confiables, relevantes y actualizadas; el eje C esta la toma de decisiones, apunta a los ejes A
y B, es un proceso secuencial y complejo en la información del estudiante, que elige y/o
aterriza las alternativas entre ventajas y desventajas. También se analizan los riesgos y las
oportunidades. Alentamos una decisión personal, gratuita y completamente autónoma.
También, tenemos factores internos y externos de la Orientación Vocacional, los factores
Internos se relacionan con el individuo, estos se clasifican en; Identidad, puede entenderse
como un conjunto de características humanas que lo distinguen de los demás, de un enlace
a sí mismo; personalidad, ya que según Millón la personalidad está compuesta por patrones
complejos de características psicológicas profundamente arraigadas, casi inconscientemente
difícil de cambiar, y se expresa automáticamente en casi todas las áreas de funciones
personales; habilidades, están relacionadas con la disposición y la luz que poseen un
individuo para la implementación de ciertas actividades o tareas basadas en el proceso;
intereses, la inclinación y atención que mantiene una persona hacia determinado objeto de
importancia; valores, pueden ser considerados como referentes que orientan la vida de cada
individuo, su forma de pensar y su comportamiento; experiencias significativas, es una
vivencia por la que atraviesa la persona, la cual marcara su modo de ver la vida; familia,
esta comprende la agrupación social de personas que comparten vínculos de parentesco con
la niña, niño o adolescente; existen otras relaciones sociales, que forman parte del círculo
cercano o cotidiano, que pueden ejercer una influencia determinante en él o ella. También,
está la oferta educativa y ámbito laboral, existen propuestas específicas para la capacitación
educativa en varios campos y ocupaciones. Esto es parte del contexto del trabajo; contexto
sociocultural, toma en consideración las costumbres, idiosincrasia, normas y patrones que
operan en el ambiente social y cultural en el que se desarrolla una persona, y que rodean su
experiencia en el mundo y los factores Externos son propios del ambiente

CONCLUSIÓN
La orientación vocacional es un proceso que tiene como fin ayudar a los estudiantes a
averiguar que carrera pueden estudiar midiendo sus capacidades, sus preferencias o gustos
los cuales llevaran al psicólogo a averiguar que carreras se adaptan más al solicitante, pero
la elección solo será del estudiante y su familia debe de apoyarlo en su elección no estarlo
agobiando para que elija otra carrera.

Dado a lo expuesto anteriormente, se conoce que el diagnóstico vocacional tiene como


objetivo primordial despertar ciertos intereses vocacionales y que dichos intereses puedan
ajustarse a la competencia laboral.

Por otro lado, es importante mencionar el conocimiento que hemos adquirido empezando
desde las teorías , tales como (del desarrollo, textuales, del aprendizaje) teniendo en cuenta
lo dicho por distintos autores , las influencias sociales y culturas, teorías que resaltan
conflictos infantiles, entre otros.

Asimismo, es fundamental tener en cuenta la importancia que cumple el psicólogo dentro


de una organización, el rol que desempeña, los procesos de enseñanzas de aprendizaje y
que beneficios conlleva el tener un psicólogo educativo.

Temas súper importante a tener en cuenta un psicólogo educativo es la evaluación y el


diagnóstico, los tipos de evaluación y diagnóstico que existen, también la contextualización
de diagnóstico pedagógico, entre otras cosas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escamilla, D. (2014) Orientación Vocacional. Vida Científica Boletín Científico De La


Preparatoria No. 4, 2(4). Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e2.html

Niño Lara, M. E., & Miranda Jaramillo, C. J. (2012). La importancia de la orientación


vocacional para el adolescente. Presencia Universitaria, 2 (4), 1-8. Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/3109/1/La_importancia_de_la_orientaci%20%20%20%C3%B3n_vo
cacional_para_el_adolescente.pdf

Tombe, L. F. Y., & Rodríguez, A. V. T. (2021). La importancia de la orientación


vocacional en la formación escolar. Fedumar Pedagogía y Educación, 8(1), 98-114.
Recuperado de: file:///C:/Users/JURICZA/Downloads/adm-ojs2014,+Fedumar+8-1-98-
114%20(1).pdf

También podría gustarte