Está en la página 1de 3

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Yasna Bustos, Angela Gutiérrez

1. Encabezado: Identificación del texto formato APA 7° Edición.


2. Tesis principal del texto (extensión: hasta medio párrafo).
3. Desarrollo de la tesis. Resumen de ideas principales del texto que articula la tesis anteriormente señalada (extensión
entre una y dos páginas).
4. Síntesis reflexiva. En esta última sección, el/la estudiante deberá articular un juicio crítico del texto, señalando el modo en
que este justifica, complementa, tensiona o va más allá de las consideraciones efectuadas en cátedra sobre la condición
de la psicología comunitaria como una práctica “en, con y desde la comunidad”. En este punto, se espera que el/la
estudiante cita al menos dos referencias bibliográficas del curso, distintas del texto reseñado (extensión: entre una y dos
páginas).

1. El Estado desnudo. Acerca de la formación de lo masculino en Chile. José Bengoa, 1998 Programa Interdisciplinario de
Estudios de Género, UNIVERSIDAD DE CHILE - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

2. "La construcción de la masculinidad en Chile" de José Bengoa analiza cómo se ha construido históricamente la masculinidad
en Chile y cómo esta construcción ha influido en la sociedad chilena. Bengoa argumenta que la masculinidad en Chile ha
sido construida en oposición a la feminidad y ha estado marcada por la violencia y la opresión de las mujeres y otros grupos
marginales.El autor también examina cómo la construcción de la masculinidad ha sido influenciada por factores como la
religión, la política y la economía. Además, analiza cómo la masculinidad ha sido representada en la literatura, el cine y otras
formas de cultura popular. Además de destacar que esta construcción se puede identificar en cuatro momentos históricos La
herencia indígena, callada, negada, pero presente, las concepciones acerca de lo masculino y femenino traídas por los
trasplantados ibéricos a América, el mundo agrario hacendal que se constituyó como el espacio privilegiado de síntesis de
las culturas mestizas y criollas, y la formación del Estado portaliano, la gran institución societal de nuestro país.
por otro lado, las relaciones de género y la formación de la sociedad y el Estado en la sociedad chilena ha sufrido cambios
cada vez más profundos dentro de lo que significa masculino o femenino, esto tanto en la vida privada de las personas como
en lo público en donde el estado ha ejercido un rol masculino de poder y autoridad, es aquí donde surge la relación irracional
e irresistible de dominación, de subordinar siempre al otro, siendo una base cultural establecida, un factor oculto que no se
reconoce dentro de la sociedad, sino más bien algo inexistente.
3.
a) Respecto de poligamia y patrilinealidad: Esta práctica no se basaba en la dominación masculina, sino que era parte
de una estructura social igualitaria en la que las mujeres tenían un papel importante en la toma de decisiones y en la
economía del hogar.Bengoa argumenta que la poligamia se convirtió en una práctica patriarcal después de la llegada de los
españoles y la imposición de su cultura y religión. Los conquistadores españoles establecieron una sociedad patriarcal en la
que el hombre tenía el control absoluto sobre la mujer y la familia. La poligamia se convirtió en una forma de demostrar la
riqueza y el poder del hombre, y las mujeres se convirtieron en objetos de propiedad. por otra parte la patrilinealidad tiene
que ver con La estructura social de estos grupos se basaba en lazos de parentesco del tipo patrilineal, esto es ascendencia
o descendencia por vía paterna. Cada una de estas unidades estaba encabezada por un jefe o longko, que tenía su
autoridad en virtud de su posición genealógica. Este jefe administraba los terrenos del grupo y asignaba los campos a las
familias o matrimonios, quienes utilizaban estas tierras hasta que se agotaban. Sucedido esto, el jefe reasignaba nuevos
terrenos para la familia necesitada, a la espera de la recuperación de la tierra agotada. La patrilinealidad, esto es, la
conciencia absolutamente generalizada de que el sentido de la historicidad pasa por el hombre, por el control del territorio,
más tarde la propiedad sobre los bienes y la descendencia, todo lo cual asegura la reproducción de la herencia y la
continuidad del linaje.

b) Honor y primogenitura: Primogenitura donde se concentra por lo tanto todo el honor, toda la honra, toda la historicidad
acumulada. El hijo primogénito, debe conservar el nombre del padre.

Es una cultura de conquista y afirmación masculina, en honor a esta misma es ganada con una descendencia masculina.
Por otro lado manifestar que la honra tiene que ver con el buen decir, con el que se hable bien de uno, con el llevar en "alto
su nombre", antiguamente se honraban los nombres y apellidos e incluso se creaban escudos que identificaban un grupo
familiar. El hijo primogénito antes señalado debe conservar el nombre del padre, él es quien debe continuar con la misión de
la familia.
c) Señor y rajadiablos: Antiguamente los indios, mestizos y españoles se debieron someter a una cultura de inferioridad y abuso
hacia ellos, la presencia del inquilinaje, al peonaje, la servidumbre, y a condiciones de trabajo indignas, y en términos generales a
verlos como seres inferiores sin derechos ni ha condiciones dignas que debían ser explotados.
d) Violación y fundación: El Estado ha sido pensado en un acto de fuerza a imagen y similitud de lo que ocurre en la vida
cotidiana, el mestizaje ha establecido en Chile esa mistificación de la unidad racial, por otro lado lo étnico ha quedado guardado
entre los secretos de la memoria colectiva del país.
e) El estado y la Nación: En una sociedad la memoria se construye con múltiples historias, relatos, momentos que se acumulan en
el inconsciente, otro antecedente importante es que las mujeres construyeron la primera sociedad en Chile, la sociedad del lenguaje
femenino, las mismas que se trasladaban con sus relatos y que fueron haciendo cultura.
Por otro lado los hombres construyeron el Estado, quizá a su imagen y semejanza, desde lo masculino, quien manda, es autoridad,
y en otros casos seduce violencia.
f) El estado desnudo: Durante los últimos años, han existido grandes cambios en las relaciones de subordinación y dominación, la
violencia como fundamento del poder se ve cada vez más transparente. Se habla de que el Estado queda desnudo, si no tiene un
principio femenino de integración, de solidaridad,o un principio de comunidad, sólo podría constituirse como una fuerza subyugadora
de la comunidad nacional.

4. La construcción de la masculinidad en Chile ha tenido un impacto significativo en la actualidad, ya que ha generado una serie de
estereotipos y roles de género que han limitado la libertad y la igualdad de las personas, especialmente de las mujeres y de la
comunidad LGBT+. Por ejemplo, la idea de que los hombres deben ser proveedores económicos y tener un comportamiento
dominante y agresivo en las relaciones interpersonales ha llevado a situaciones de violencia de género y discriminación. Además, la
presión social para que los hombres repriman sus emociones y no muestran vulnerabilidad ha generado problemas de salud mental
y dificultades para establecer relaciones emocionales saludables.

En resumen, la construcción de la masculinidad en Chile ha tenido un impacto negativo en la sociedad, limitando la libertad y la
igualdad de las personas y generando problemas de violencia, discriminación y salud mental. Es necesario promover una
masculinidad más diversa y libre de estereotipos para lograr una sociedad más justa y equitativa.

También podría gustarte