Está en la página 1de 5

Universidad Arturo Michelena 

Escuela de Fisioterapia
Facultad de Ciencias de la Salud 
Asignatura: Movilización articular

Codo, Muñeca y
Mano

Profesor:                                                                                     Bachiller:
Luis Osorio Jhonalfrer Peraza
                                                                                                    C.I: 27129400   Sección 1M

Abril 2021 Clínico


Las articulaciones del codo la muñeca y la mano son de vital importancia para la
supervivencia humana ya que entre sus funciones está la alimentación, juegan un rol
importante a la hora de desplazarnos y nos hacen más fácil la interacción con el medio
ambiente. Sabiendo esto se puede comenzar estudiando al codo como una articulación en la
cual se permiten básicamente dos movimientos principales cómo primero va a conseguir la
flexo-extensión y por otra parte la prono-supinación esta articulación está compuesta por el
hueso húmero por arriba y abajo por el radio y el cúbito en el caso de la flexión en este
interactúa los tres huesos a la vez de manera que cuando los músculos flexores realizan esta
contracción muscular tanto al radio como el cúbito participan en la flexión en el radio
contactando su cúpula radial con el cóndilo humeral y el cúbito contactando su escotadura
troclear con la tróclea del humero esta superficie articulares que permiten el movimiento de
flexión en el caso de la pronosupinación se ven involucradas el radio y el húmero a través
del ligamento anular el radio contacta al humero en la escotadura radial del cubito y por
arriba el radio contacta al cóndilo humeral El codo cuenta en cuanto a ligamentos con los
colaterales cubitales en los que se destaca unas anterior medio y posterior y un ligamento
colateral radial en el cual también se pueden apreciar tres haces un anterior medio y otro
posterior todos ellos recubierto por una cápsula que lo convierte en una unidad, en la
articulación del codo también se puede conseguir la bolsa olecraneana que hace posible el
desplazamiento de los tendones que allí se encuentren de mejor manera.
Ahora bien, analizando dicha articulación desde el punto de vista de sus movilizaciones y
basándonos en las reglas cóncava y convexa se procederá a analizar son movimientos y
rotaciones. En el caso de la articulación húmero radial el cóndilo humeral que asemeja una
semiesfera es ya de por sí una superficie convexa la cual va a encajar con la cúpula radial
que es cóncava en este caso específico se dice que el radio gira alrededor del cóndilo
humeral pero segun las bibliografías estos movimiento de girar son más propios de las
articulaciones cervicales ya que en ésta (codo) se aprecia un leve deslizamiento en cuanto a
este mismo movimiento el radio también se articula el cúbito mediante el ligamento anular
en este caso rueda la cúpula radial hacia medial y desliza hacia lateral con respecto a la
escotadura radial del cúbito. en el caso de la flexoextensión tanto la articulación
humeroradial como la humero-cubital la realizan el húmero con su superficie condilea y
troclear hacen el papel de convexa en el caso de radio del cúbito la cúpula radial y la
escotadura troclear hacen el papel de convexas entonces a la hora de la flexión el radio y el
cúbito ruedan y deslizan hacia anterior con respecto al cóndilo y a la troclea humeral en el
caso de la extensión ruedan y giran facía inferior con respecto a las mismas estructuras
En la articulacion radiocubital distal que realiza la pronosupinacion en ésta el radio pasa
por encima del cúbito de manera que forma una especie de x encima del cubito. En este
caso el radio rueda y desliza en la pronación en sentido medial con respecto a la cabeza del
cúbito y a la hora de la supinación el radio rueda y desliza en sentido lateral con respecto a
la cabeza del cúbito
En el caso de la articulación radio carpiana La glenoides radial se va a comportar como una
superficie cóncava que alojará a la primera fila de los huesos carpianos escafoides
semilunar y piramidal (excepto el escafoides) estos tres huesos van a conformar la
convexidad carpiana que se alojará en el radio. Al momento de hacer la desviación cubital
el cóndilo carpiano hará una desviación cubital y rodará en ese sentido cubital y se
deslizará en sentido radial con respecto a la glenoides radial. En el caso de la desviación
radial el cóndilo carpiano rodar hacia radial y deslizara hacia medial con respecto a la
glenoides radial
Tratando la flexoextensión radio
cubital en este nivel van a interactuar varias articulaciones y serán varios movimientos
tendremos a la glenoides radial articulado con los huesos del cóndilo radial que a su vez
estarán articulados por los huesos de la segunda hilera carpiana y ellos por su parte
articulados a los metacarpianos. sabiendo esto a la hora de la flexión los huesos del cóndilo
carpiano rodarán hacia anterior y deslizara hacia posterior con respecto a la glenoides
radial. ya la hora de la extinción rodarán hacia posterior y deslizarán hacia anterior. ahora al
nivel de la articulación entre la primera y segunda hilera carpiana los huesos de la primera
hilera se va a comportar como cóncavos y los de la segunda hilera como convexos y a la
hora de la flexión rodaran los de la segunda hilera hacia anterior y deslizaran hacia
posterior con respecto a la concavidad de los huesos de la primera hilera carpiana con
respecto a la glenoides radial en el caso de la extensión para estas dos articulaciones que
describimos pasa exactamente lo mismo, pero en sentido opuesto con respecto entre el
radio y el cóndilo carpiano. al hacer extensión ya es sabido que la glenoides radial es
cóncava y el cóndilo carpiano es convexo sabido esto en la extensión el cóndilo carpiano
rueda hacia posterior y desliza hacia anterior ahora bien en el caso en la articulación entre
la primera hilera carpiana y la segunda la primera se va a comportar como cóncava y los
huesos de la segunda hilera como convexos y a la hora de la extensión los usos de la
segunda hilera rodarán hacia posterior y se deslizará hacia anterior.
A nivel de la articulación del codo se evidencian varios reparos anatómicos en los cuales
nacen o se original diversos músculos como en el caso de la epitróclea de donde salen los
flexores del carpo flexor radial del carpo cubital del carpo y palmar mayor también por esa
zona podemos encontrar al redondo menor a mí no nivel del brazo los lectores profundo y
superficial de los dedos. Y en cuanto a los músculos epicondíleos estos son más que todo
músculos extensores del carpo cómo los podrían ser el ancóneo cubital posterior segundo
radial supinador corto y extensor común de los dedos
Sabido esto podemos encontrar patologías que afectan a cada una de estas áreas Como por
ejemplo la epicondilitis o codo de codo de tenista es una afección en la cual se ve alterada
los tendones epicondíleos los que realizan la extensión esto puede ocurrir debido a un mal
entrenamiento del área o sobreuso y con respecto a los músculos epitrocleares se ve
destacar una epitrocleitis que una afección con respecto a la flexión del carpo también
conocida como lesión del beisbolista por una excesiva flexión de la muñeca
En cuanto a anatomía los músculos están colocados por planos musculares tanto anteriores
posteriores y laterales en los cuales unos músculos van a ser más superficiales y otros más
profundo
hay afecciones como la bursitis olecraneana qué afecta al codo al nivel del olecranon
elecciones conocida como del estudiante y se puede ver presentada por un golpe en esta
estructura el sobre apoyo en la misma dificulta es deslizamiento de los tendones de esta
área como el tríceps también el codo pueden ocurrir patologías como por ejemplo la
fractura del olecranon qué va a alterar a grandes rasgos la extensión del brazo ya que lo del
tríceps son los principales extensores se insertan allí otras alteraciones como el síndrome
del pronador que una alteración del nervio mediano que inhibe la inervación del pronador
redondo dificultando hacer este movimiento.
Ubicándonos al nivel de la mano es una articulación muy importante qué nos ayuda a
realizar muchas labores del día día ésta está compuesta por los huesos carpianos qué son 8
los metacarpianos que son cinco y las falanges cabe destacar que desde el segundo al quinto
dedo contiene tres falanges una próxima una media y una distal y en el caso del dedo gordo
o primer dedo sólo contiene una falange proximal y otra distal

Vamos a describir la articulación carpometacarpiana del pulgar las superficies articulares


de esta articulación entre el trapecio y el metacarpiano tiene la forma de silla de montar o
encaje recíproco esto le da al dedo gordo entre muchas otras capacidades la de realizar la
oposición como cuando toca al dedo índice además este tipo de articulación le da una gran
variedad de movimientos que se asemejan a los de la circunducción. A la hora de hacer
flexión el trapecio es de forma cóncava y el primer metacarpiano es convexo por esta razón
al hacer flexión el primer metacarpiana rueda y desliza en sentido anterior con respecto a la
articulación del trapecio y a la hora de la extensión pasa lo contrario y desliza en sentido
posterior con respecto a la articulación del trapecio. Ahora en cuanto a la abducción la
articulación metacarpiana se convierte en convexa y la del trapezoide en cóncava por esta
razón al hacer la abducción rueda hacia palmar y desliza hacia dorsal con respecto a la
articulación del trapecio y al hacer aducción rueda hacia dorsal y desliza hacia palmar con
respecto a la articulación del trapecio.
Cuando el dedo gordo realiza el movimiento de oposición en el cual es te toca al dedo
índice por así decirlo podemos definirlo en dos fases en la primera el primer metacarpiano
se mueven abducción y a la segunda fase el primer metacarpiano se flexiona y rota hacia
medial sobre la palma para acercarse al quinto dedo.
En las articulaciones carpometacarpianas del segundo al quinto dedo. En dedo gordo o
primer dedo en su articulación metacarpofalángica es de la siguiente manera la epífisis
distal del metacarpo es de forma convexa y la epífisis proximal de la falange proximal es
cóncavo a demás que es la que realiza los movimientos de flexión y de extensión debido a
esto a la hora de hacer flexión rueda y gira hacia medial con respecto a la superficie
convexa del primer metacarpiano. A la hora de realizar la extensión rueda y gira en sentido
posterior con respecto a la superficie convexa del primer meta carpiano.
Si nos referimos a las articulaciones del segundo al quinto dedo nos encontramos que son la
primera articulación que comprende la metacarpofalángica es de tipo condílea permite
movimientos de flexión extensión abducción y aducción. El dedo índice abduce en sentido
radial el tercer dedo abduce hacia radial y cubital (obviamente es una abducción relativa) y
el cuarto y quinto dedo lo hacen hacia cubital. Tomando al dedo índice como ejemplo al
realizar abducción tomamos en cuenta que la superficie del metacarpiano es de forma
condílea por esta razón es convexo y la superficie articular de la falange en cóncava debido
a eso al realizar flexión la falange proximal rueda y desliza en sentido anterior con respecto
al cóndilo metacarpiano al realizar extensión rueda y desliza en sentido posterior con
respecto al cóndilo metacarpiano en los movimientos de abducción la falange rueda y
desliza en sentido radial con respecto al cóndilo metacarpiano.
En cuanto a la articulación entre la falange proximal y media es de tipo troclear en esta La
falange proximal es en su parte distal que articula con las falanges medias es de tipo
cóncava y la base de la falange media es de tipo convexa a la hora de realizar flexión y
extensión la falange media es el que realiza el movimiento por esta razón a la hora del
movimiento de flexión acompañe media rueda Asia anterior y desliza al mismo lado con
respecto a la superficie convexa de la falange proximal, Al momento de realizar extensión
ocurre lo opuesto la falange media rueda y desliza en sentido posterior con respecto a la
superficie convexa de la falange próxima y esto mismo que ocurre entre la falange
proximal y medial sucede entre la articulación de la falange media con la distal
La musculatura de la mano está se divide en la eminencia tenar, que se encuentra del lado
del dedo pulgar y comprende el aductor del pulgar flexor corto aductor corto y oponente
por la otra parte del meñique tenemos al palmar cutáneo aductor del meñique oponente y
flexor conocido como eminencia hipotenar. Yéndonos al apartado de las patologías que
puede sufrir sé en esta área nos encontramos con la lesión de Quervain en el cual se ven
afectado el aductor largo y el flexor corto del primer dedo se dice que es común en personal
de oficina y se puede diagnosticar gracias al test de Finkelstein en el cual el dedo hace
oposición y crea una especie de puño con los siguientes de puño cubriendo El pulgar y
realizando una desviación cubital si se aprecia dolor se podría estar en presencia de esta
afección
Cabe acotar que lesiones nerviosas a nivel de la mano puede representar o se pueden
distinguir debido a la forma en la que se encuentra en la mano al sufrir una de estas
patologías ejemplo el síndrome de mano caída se le atribuye al nervio radial qué inerva la
musculatura extensora y ala está tener afecciones en su inervación sucede lo que se conoce
como mano caída. Otra sección conocida como la mano de garra en la cual se ve afectado el
nervio cubital y por último la mano de predicador que viene dado por afecciones en el
nervio mediano en el cual los dedos cuarto y quinto sede en flexionado y da esa forma. Hay
más patologías como la enfermedad de Dupuytren la cual hasta la fecha es de origen
desconocido, pero ha provocado el cierre progresivo de la mano por alteraciones en la
aponeurosis palmar superficial.

También podría gustarte