Está en la página 1de 26

DEFINICIÓN DE KINESIOLOGÍA

Es la ciencia de los movimientos del cuerpo proviene de dos-voces griegas kenein mover y
logos estudiar.
Padre de la kinesiología fue Aristóteles (384-322 años A.C.), cuyos tratados "Partes de los
animales", "Movimientos de los animales" y "Progresión de los animales" descubrieron por
primera vez las acciones de los músculos y las sometió a la observación geométrica.
Estudió y describió el complejo proceso de la marcha, reveló además un notable
conocimiento de la función del centro de gravedad, las leyes de la gravedad. las leyes del
movimiento y de las palancas.
Se han podido establecer cinco subdivisiones de la kinesiología:
• Kinesiologia Morfológica y Funcional relativa a las interacciones entre la forma y la
función del cuerpo.
• Fisiologia del ejercicio; es la correlación entre la kinesiología y las ciencias básicas como
la fisiología y la bioquímica.
• Biomecánica: considerada como la investigación del movimiento humano mediante los
conceptos de la fisica clásica y de las disciplinas afines con el arte práctico de la ingeniería.
• Kinesiología de desarrollo: es la relación entre la kinesiología con el crecimiento,
desarrollo fisico, nutrición, envejecimiento y aspectos similares
Kinesiologia sicológica: estudia las reciprocidades del movimiento y su significado, así por
ejemplo en sus relaciones con la imagen corporal, la personalidad y la motivación.
MOVIMIENTOS ARTICULARES
Las articulaciones son los mecanismos mediante los cuales se mantienen unidos los huesos. En
determina dos casos, los huesos se mantienen unidos tan estrechamente que no es posible
apreciar movimiento entre ellos; en otros, su engranaje es más laxo, permitiendo cierta libertad de
movimientos.

TIPOS DE ARTICULACIONES

La clasificación articular según su acción y estructura considera tres tipos fundamentales:


 Sinartrosis: son aquellas que no tienen movimiento
 Anfiartrosis: aquellas que tienen poco movimiento.
 Diartrosis: aquellas que tienen amplio movimiento.
Cada uno de estos tipos presenta sus subtipos especificos:
Sinartrosis:
 Sutura: en la que dos huesos crecen juntos y sin movimiento (articulaciones del
cráneo).
Anfiartrosis:
 Sindesmosis: existe un ligero movimiento debido a la presencia de un ligamento con
escasa actividad (articulación tibio-perónea inferior).
 Sinfisis: los huesos se separan por un disco fibrocartilaginoso (articulación del
pubis).
 Artrosis: o articulaciones planas que permiten el deslizamiento o la torsión
(articulaciones intertarsianas o intercarpianas).
Diartrosis:
 En bisagra: en donde una superficie cóncava se desliza alrededor de una superficie
convexa (articulación del codo).
 Trocoidea: en la que se permite la rotación en torno a su eje mayor y por lo tanto es
uniaxial (articulación atloideo-axoidea).
 Elipsoides: articulación de la cabeza y la cavidad oval que permite la aducción,
abducción, circunducción, flexión y extensión, pero no la rotación (articulación
carpo-metacarpiana)
 Condiloidea: articulación esferoidea biaxial de una cabeza y cavidad, s músculos
rotadores (articulaciones interfalángicas).
 Enartrosis: de la cabeza y cavidad esferoidal que permite flexión, extensión
aducción, rotación y circunducción; en consecuencia, es de tipo triaxial (articulación
de la cadera).
 Encaje reciproco: en la que ambos huesos presentan superficies adaptables
recíprocamente en silla de montar (articulación carpo-metacarpiana del primer dedo
de la mano). También es perteneciente a las articulaciones triaxiales.
SEGÚN EJES Y PLANOS ANATÓMICOS

Ejes. Los ejes son líneas, reales o imaginarias, respecto a las cuales tienen lugar los movimientos.
Según los planos de referencia que aparecen en la página siguiente, existen tres tipos principales
de ejes, que forman entre sí ángulos rectos.

 El eje sagital se sitúa en el plano sagital y se extiende horizontalmente desde la parte


anterior hasta la posterior. Los movimientos de abducción y aducción se realizan respecto
este eje en el plano coronal.
 El eje coronal se sitúa en el plano transversal y se extiende horizontalmente de lado a
lado. Los movimientos de flexión y extensión se localizan en este eje en el plano sagital.
 El eje longitudinal es el eje vertical que se extiende en dirección proximal-caudal. Los
movimientos de rotación me dial y lateral, así como de abducción y aducción horizontal
tienen lugar respecto a este eje en el plano transversal.
 Las excepciones a estas definiciones generales se producen en el caso de los movimientos
del omóplato, clavícula y dedo pulgar.

Planos. Existen tres planos de referencia básicos que derivan de las tres dimensiones del espacio, y
que se relacionan entre sí mediante ángulos rectos:
 El plano sagital es vertical y se extiende desde la parte anterior a la posterior, derivando su
nombre de la dirección de la sutura sagital del cráneo. También se denomina plano
anteroposterior. El plano sagital central o mediosagital es el que divide el cuerpo en las
mitades de recha e izquierda.
 El plano coronal es vertical y se extiende de lado a lado, derivando su nombre de la
dirección de la sutura coronal del cráneo. También se denomina plano frontal o lateral, y
divide el cuerpo en una porción anterior y otra posterior.
 El plano transversal es horizontal y divide el cuerpo en dos porciones: superior (proximal)
e inferior (caudal). El punto de intersección de los tres planos medios del cuerpo se
denomina centro de gravedad.

Centro de gravedad. Toda masa o cuerpo está constituido por numerosas partículas más
pequeñas que son atraídas hacia la tierra según la ley de la gravedad. Esta atracción de la gravedad
sobre las partículas del cuerpo produce un sistema de fuerzas prácticamente paralelas, cuya
resultante actúa verticalmente hacia abajo y se denomina peso del cuerpo. Es posible localizar un
punto en el que, aplicando una sola fuerza, de magnitud igual a la del peso del cuerpo y actuando
verticalmente hacia arriba, el cuerpo permanezca en equilibrio en cualquier posición. Este punto
se denomina centro de gravedad del cuerpo y se define como aquel punto en el que se considera
concentrado el peso total del organismo. En una postura alineada de forma ideal en un adulto de
constitución media, el centro de gravedad se sitúa ligeramente anterior al primero o segundo
segmentos sacros

Línea de gravedad. Es una línea vertical que atraviesa el centro de gravedad.

MOVIMIENTOS:
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
 El eje coronal se extiende horizontalmente de lado a lado y se localiza en el plano coronal.
Si fuera posible doblar el plano coronal por uno de sus ejes, sólo podría inclinarse hacia
adelante o hacia atrás. No podría inclinarse hacia los lados ni rotar sobre sí mismo.
 El plano no puede ser doblado, pero el cuerpo sí es capaz, y cuando se desplaza hacia
adelante y hacia atrás desde este plano (por ejemplo, en dirección sagital), se producen
los movimientos de flexión y extensión.
 La flexión es el movimiento en dirección anterior de la cabeza, cuello, tronco, extremidad
superior y cadera. La extensión es el movimiento opuesto al de flexión. No obstante, la
flexión de la rodilla, tobillo y dedos de los pies es un movimiento que se realiza en
dirección posterior, debido a que el esquema de desarrollo de las extremidades inferiores
es diferente al de las superiores.
 En un estadio primario de desarrollo, los miembros del embrión se dirigen en dirección
ventral, las superficies flexoras se dirigen medialmente y los dedos gordos del pie y
pulgares se dirigen cranealmente. A medida que prosiguen los diferentes estados, los
miembros experimentan una rotación de XP a nivel de su articulación en bisagra, de forma
que los pulgares giran lateralmente y las superficies flexoras de las extremidades
superiores rotan ventralmente, mientras que los dedos del pie giran medialmente y las
superficies flexoras de las extremidades inferiores dorsalmente Como resultado de esta
rotación de 90 de las extremidades en direcciones opuestas, el movimiento de
aproximación de la mano hacia la superficie anterior del antebrazo se denomina flexión,
ya que es llevado a cabo por los músculos flexores, y el movimiento que aproxima el pic
hacia la cara anterior de la piema se denomina extensión, ya que es realizado por los
músculos extensores. (Véase pág. 22 para los términos alternativos movimientos del
tobillo.)
 Hiperextensión. Hiperextensión es el término empleado para describir un movimiento o
posición excesivos o antinaturales en la dirección de extensión, como en una
hiperextensión de las rodillas. También hace referencia a un incremento de la curvatura
lumbar, como en la lordosis con inclinación anterior de la pelvis, o un exceso de curvatura
cervical, como en una posición hacia adelante de la cabeza. En estos casos, la amplitud de
movimiento en que se des plaza la región lumbar o cervical no es excesiva, pero la
posición o extensión es superior a la normal desde el punto de vista postural. (Véanse pág.
80 y figura D, pág. 91.)
ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN
 El eje sagital se extiende horizontalmente desde la porción anterior a la posterior y se
sitúa en el plano sagital. Si fuera posible doblar el plano sagital por uno de sus ejes, sólo
podría inclinarse hacia los lados. No sería posible doblarlo hacia delante o hacia atrás o
girar alrededor de sí mismo.
 El plano no es susceptible de ser inclinado, pero el cuerpo sí es capaz de realizarlo, y
cuando se desplaza hacia los lados de este plano (por ejemplo, en dirección coronal)
efectúa los movimientos de abducción, aducción y flexión lateral.
 La abducción es un movimiento de alejamiento y la aducción es un movimiento de
aproximación respecto al plano medio sagital del cuerpo, para todas las regiones de las
extremidades excepto los pulgares y dedos de las manos y de los pies. En el caso de los
dedos de la mano, los movimientos de abducción y aducción consisten en un alejamiento
o en una aproximación hacia el eje que atraviesa el tercer dedo. Para los dedos del pie, el
eje se extiende a través del segundo dedo.
FLEXIÓN LATERAL
 La flexión lateral define los movimientos laterales de la cabeza, cuello y tronco. Se realiza
respecto a un eje sagital en dirección hacia los lados (por ejemplo, coronal
DESLIZAMIENTO
 Los movimientos de deslizamiento se producen cuan do las superficies articulares son
planas o ligeramente curvadas y una de las superficies resbala sobre la otra.
CIRCUNDUCCIÓN
 La circunducción es un movimiento que combina sucesivamente la flexión, abducción,
extensión y aducción, en el cual la región describe un cono. El extremo proximal de la
extremidad representa el vértice del cono, actuando de pivote, mientras que el extremo
distal describe un círculo. Este tipo de movimiento sólo es posible en los tipos de
articulación en esfera, condiloideas y en silla de montar.
ROTACIÓN
 El eje longitudinal es aquel eje vertical que se dirige en dirección craneocaudal. La rotación
se refiere al movimiento alrededor de un eje longitudinal, sobre un plano transversal, para
todas las regiones del cuerpo, excepto los omóplatos y clavículas.
 A nivel de las extremidades, la rotación se realiza alrededor de su eje anatómico, excepto
en el caso del fémur, el cual gira alrededor de un eje mecánico. (Véase pág. 230.) En las
extremidades, la superficie anterior de la extremidad se utiliza como área de referencia. La
rotación de la cara anterior hacia el plano mediosagital del cuerpo se denomina rotación
medial, y el sentido de alejamiento respecto a este plano es la rotación lateral.
 Dado que la cabeza, cuello, tórax y pelvis rotan alrededor de ejes longitudinales en el
plano mediosagital, la rotación no puede tornar como referencia dicho plano. La rotación
de la cabeza se describe como rotación de la cara hacia el lado derecho o el izquierdo. La
rotación del tórax y pelvis se describen normalmente en el sentido de las agujas del reloj o
en sentido contrario. Tomando como referencia el plano transversal y las 12 en punto en
la localización media anterior, la rotación en el sentido de las agujas del reloj se produce
cuando el lado izquierdo del tórax o de la pelvis queda en posición más anterior que el
derecho; en sentido contrario a las agujas del reloj cuando el lado derecho queda más
adelantado que el izquierdo.
INCLINACIÓN
 Este término se utiliza para describir determinados movimientos de la cabeza, omóplato y
pelvis. La cabeza y la pelvis pueden inclinarse en dirección anterior o pos terior respecto a
un eje coronal. La inclinación anterior de la cabeza produce una flexión (enderezamiento)
de la columna cervical, y la inclinación posterior produce su extensión. Respecto a la
pelvis, ocurre lo contrario. La inclinación posterior origina una flexión (endereza miento)
de la columna lumbar y la inclinación anterior produce una extensión.
 Tanto la cabeza como la pelvis pueden realizar una inclinación lateral, desplazándose
respecto a un eje sagital. La inclinación lateral de la cabeza puede definirse como una
flexión lateral del cuello. La inclinación lateral de la pelvis se denomina elevación de un
lado o des censo del lado opuesto.
 Debido a que la pelvis se desplaza como una unidad, las inclinaciones pueden
contemplarse como inclinaciones anterior, posterior o laterales del plano transversal,
como se aprecia en la figura adjunta. Puede existir una rotación de la pelvis al mismo
tiempo que una inclinación, más a menudo en el caso de inclinaciones anteriores y
laterales que en el caso de las posteriores. (Véanse también pág. 23 sobre los
movimientos del cuello y pág. 20 sobre los movimientos de la pelvis.)
 Cuando el omóplato se encuentra en posición neu puede haber inclinación anterior, pero
no posterior, excepto si se considera como tal el regreso a la posición neutral desde la
inclinación anterior.

CINTURA ESCAPULAR

La cintura escapular está compuesta por la clavícula y la escápula. La clavícula se articula


lateralmente con el acromion de la escápula y hacia dentro con el esternón; esta última
articulación constituye la única conexión ósea con el esqueleto axial.

La articulación esternoclavicular permite el movimiento en direcciones anterior y posterior


alrededor del eje longitudinal, en direcciones craneal y caudal alrededor del eje longitudinal, en
direcciones craneal y caudal alrededor del eje sagital y de rotación alrededor del eje coronal. Estos
movimientos están ligeramente favorecidos y son transmitidos por la articulación
acromioclavicular a la escapula. Los movimientos adicionales del cinturón escapular se describen
juntamente con los de la escápula.
La escápula se articula con el húmero a nivel de la articulación escapulohumeral y con la clavícula a
nivel de la articulación acromioclavicular En posición anatómica, con la porción superior de la
espalda bien alineadas, las escapulan están aplicadas contra el torax, aproximadamente entre los
niveles de la segunda y séptima costilla; los bordes internos son esencialmente paralelos y
separados aproximadamente a 7 a 10 centímetros.

Los músculos que unen la escapula al torax y a la columna vertebral le proporcionan soporte y
movimiento. Estan orientados oblicuamente, de manera que sus direcciones y de tracción pueden
producir movimientos lineales y de rotación del hueso. Por consiguiente, los movimientos
realizados por la escapula no tienen lugar individualmente como los movimientos puros.

Como que el contorno del tórax es redondeado, la abducción y aducción y en menor grado, la
elevación y descenso se acompaña de cierto grado de rotación e inclinación.

Aunque no existen movimientos lineales puros, se describen siete movimientos lineales puros, se
describen siete movimientos básicos de la escapula.

Aunque no existen movimientos lineales puros, se describen siete movimientos básicos de la


escapula: La aducción es fundamentalmente un movimiento de deslización en el cual la escapula
se desplaza hacia la columna vertebral La abibicción es fundamentalmente un movimien to de
deslizamiento en el cual la escápula se sepa ra de la columna vertebral, y siguiendo el contorno del
tórax, adopta una posición posteroexterna en la abducción completa. La rotación externa o hacia
arribu es un movimien to alrededor de un eje sagital y en el cual el ángulo inferior se desplaza en
sentido externo y la cavi dad glenoidea se desplaza en sentido craneal. La rotación interna o hacia
abajo 'un movimiento alrededor de un eje sagital y en el cual el inferior se desplaza en sentido
externo y la cavidad glenoidea se desplaza en sentido caudal.

La inclinación anterior es un movimiento alrede dor de un eje coronal y en cual la Ila apófisis cora
coides se desplaza en dirección anterior y caudal, mientras que el ángulo inferior se dirige en direc
ción posterior y craneal. Puede decirse que la apd fisis coracoides desciende hacia delante. Este
mo vimiento se asocia con elevación

• La elevación es fundamentalmente un movimiento de deslizamiento en el cual la escapula se


desplaza en sentido craneal, como en el encogimiento de hombros.

La depresión es fundamentalmente un movimiento de deslizamiento en el cual la escapula se


desplaza en sentido caudal y es el movimiento inverso de la elevación y de la inclinación anterior

Observación: Evitar el uso de la palabra "retracción" para expresar aducción y la de "alargamiento"


para ex presar abducción. (El brazo puede extenderse o alargar se mediante la abducción del
omóplato, pero no es el omóplato el que se extiende)

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

La articulación del hombro, también llamada escapulohumeral, es una articulación esferoidea o de


la esfera y cazoleta, formada por la articulación de la cabeza del humero y de la cavidad glenoidea
de la escapula Además de los seis movimientos fundamentales, es necesario definir la
circunducción y dos movimientos en el plano horizontal.
La flexión y la extensión son movimientos alrededor de un eje coronal. La flexión es el movimiento
en dirección anterior y puede empezar a partir de una posición de 45° de extensión (brazo
extendido hacia atrás) y describe un arco hacia delantera través de la posición anatómica cero,
hasta la posición de 180° por encima de la cabeza. No obstante, la posición de 180° por encima de
la cabeza sólo se obtiene con el movimiento combinado de la articulación del hombro y de la
cintura escapular La articulación escapulohumeral puede ser flexionada solo hasta 120 °. Los o
restantes se obtienen por el resultado de la abducción y rotación lateral de la escapula, que
permite a la cavidad glenoidea mirar hacia delante y al humero flexionarse hasta la posición
totalmente vertical. El movimiento escapular es variable al principio, pero después de 60°
deflexión existe cierta relación entre el movimiento del número y el de la escapulohumeral y
colaboradores lo encontraron entre 30° y 170° de flexión, la articulación escapulohumeral
producía 10° y la rotación escapular 5° por cada 15° de movimiento.

La extensión es el movimiento en dirección posterior y se refiere técnicamente al arco de


movimiento desde 180° de flexión a 45° de extensión. Si la articulación del codo esta flexionada,
aumentará la amplitud de la articulación del hombro a causa de que se habrá liberado la tensión
sobre el bíceps.

La abducción y la aducción son movimientos alrededor de un eje sagital. La deducción es el


movimiento de dirección lateral que completa 180° hacia la posición vertical por encima de la
cabeza. Esta posición final es la misma que se obtiene en la flexión y coordina los movimientos de
las articulaciones escapulohumeral y del cinturón escapular. La aducción es el movimiento hacia el
plano sagital medio, en dirección interna, y se refiere Mecánicamente al arco de movimiento
desde la elevación completa por encima de la cabeza, a través de la posición anatómica cero,
hasta una posición oblicua hacia arriba y a través de la parte anterior del cuerpo.

La aducción y abducción horizontales son movimientos en un plano transversal alrededor de un


eje longitudinal. La abducción horizontal es el movimiento en dirección externa y posterior, la
aducción horizontal es el miento en dirección anterior e interna. La posición final de aducción
horizontal completa es la misma que para la aducción en sentido oblicuo hacia arriba a través del
cuerpo. En unos casos, el brazo se mueve horizontalmente hacia esta posición, y en otros se
desplaza oblicuamente hacia arriba hasta esta posición.

La amplitud de la abducción horizontal, determina da en gran extensión por la longitud de los


músculos pectorales, es extremadamente variable. Con el húmero en flexión de 90° como posición
cero para la medición. la amplitud normal suele ser aproximadamente de 90° en la abducción
horizontal y aproximadamente de 40° en la aducción horizontal, lo que se puede juzgar más
Fácilmente por la capacidad para colocar la palma de la mano sobre el vértice del hombro
opuesto.
Las rotaciones interna y externa son movimientos alrededor de un eje longitudinal a través del
húmero. La rotación interna es el movimiento en el cual la superficie anterior del húmero gira
hacia el plano sagital medio. La rotación externa es el movimiento en el cual la superficie anterior
del humero se separa del plano sagital medio.

La extensión de las rotaciones interna o externa varia con el grado de elevación en abducción o
flexión. Para los propósitos de la medición articular, la posición cero es aquella en la cual el
hombro está a 90° de abducción, el codo doblado en ángulo recto y el antebrazo en ángulo recto
con el plano coronal. A partir de esta posición, la rotación externa del hombro describe un arco de
90° hasta una posición en la cual el antebrazo es paralelo con la cabeza. La rotación interna
describe un ángulo aproximado de 70° si se impide el movimiento del cinturón escapular. Si se
permite que la escapula se incline en sentido anterior, el ante brazo puede describir un arco de 90°
hasta una posición en la cual queda paralelo con el costado del cuerpo.

A medida que el brazo se coloca en abducción o se flexiona a partir de la posición anatómica,


continua libre la rotación externa, pero está limitada la rotación interna A medida que el brazo se
coloca en aducción o se extiende permanece libre la amplitud de la rotación externa En el
tratamiento, para restablecer el movimiento en una limitación de la articulación del hombro, debe
intentarse obtener la rotación externa como requisito previo para lograr la flexión completa o la
abducción total.

La circunducción combina consecutivamente los movimientos de flexión, abducción, extensión y


aducción con lo que el miembro superior circunscribe un cono cuyo ápex es la articulación
escapulohumeral Esta sucesión de movimientos puede ser producida en cualquier dirección y se
utiliza para incrementar la amplitud total de la articulación del hombro, como dice Codman, o
como en los ejercicios de hacer girar el hombro.

ARTICULACIÓN DEL CODO

El codo es una articulación en gínglimo o en bisagra; está formado por la articulación del húmero
con el cubito y el radio.

La flexión y extensión tienen lugar alrededor de un eje coronal, y representan los dos movimientos
permitidos a esta articulación. La flexión es el movimiento en dirección anterior, desde la posición
cero con el codo extendido hasta la posición de flexión completa, aproximadamente de 145°. La
extensión es el movimiento en dirección posterior, desde la posición de flexión completa hasta la
posición de extensión.

ARTICULACIONES RADIOCUBITALES

Las articulaciones radiocubitales son trocoides o en pivote, formadas por las articulaciones del
radio y el cubito en sus extremidades proximal y distal. El eje del movimiento se extiende
proximalmente desde la cabeza del radio hasta la del cubito, y permite la rotación del radio
alrededor del eje.

La supinación y la pronación son los movimientos de rotación del antebrazo. En la pronación, la


extremidad se desplaza desde una posición externa distal del radio se distal como en la posición
anatómica, hasta una interna; en la supinación se desplaza de la posición interna a la externa. La
palma de la mano mira hacia delante en la supinación y hacia atrás en la pronación

Para la medición del movimiento articular, así como en el tratamiento para restablecer la amplitud
de movimiento, es necesario inhibir los movimientos de rotación del hombro, los cuales, por otra
parte, pueden ser fácilmente sustituidos por los movimientos del antebrazo. Para conseguir
solamente los movimientos del ante brazo, se colocan los brazos directamente a los costados con
los codos flexionados en ángulo recto y los antebrazos extendidos hacia delante. Las palmas giran
directamente hacia arriba para la supinación completa y directamente hacia abajo para la
pronación completa

La posición neutra, o cero, es el punto medio entre la supinación y la pronación, es decir, en la


posición anatómica con el codo extendido, el pulgar se dirige hacia delante: con el codo flexionado
en ángulo recto, el pulgar se dirige hacia arriba. La amplitud normal de movimiento es de 90° en
cualquier dirección a partir de cero.

ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA

La muñeca es una articulación condílea formada por el radio y la superficie distal del disco articular
que se articula con el escafoides, semilunar y piramidal

La flexión y extensión son movimientos alrededor de un eje coronal. A partir de la posición


anatómica, la flexión es el movimiento en dirección anterior que aproxima la superficie palmar de
la mano hacia la superficie anterior del antebrazo. La extensión es el movimiento en dirección
posterior que aproxima el dorso de la mano hacia la superficie posterior del antebrazo,
Empezando con la muñeca extendida (como en la posición anatómica), es decir, la posición cero, la
amplitud de flexión es aproximadamente de 80° y la de extensión es de aproximadamente 70°, Los
dedos tenderán a extenderse cuando se produzca la flexión de la muñeca, y a flexionare cuando se
extiende la muñeca.

La abducción (desviación radial) y la aducción (decide cubital) son movimientos alrededor de un


eje sagital. Con la mano en posición anatómica, su movimiento hacia el lado cubital es también el
movimiento en sentido interno hacia la línea media del cuerpo, es decir, la aducción. Desplazando
la mano hacia el lado radial, tiene lugar la abducción. Con la posición de como cero, la amplitud de
aducción es anatómica como ene 35, aproximadamente, y la de abducción es de unos 20°.

La circunducción combina de forma sucesiva los movimientos de flexión, abducción, extensión y


aducción de las articulaciones radiocarpal y mediocarpal. Los movimientos de estas articulaciones
están relacionados internamente, permitiendo a la mano describir un cono. Este movimiento no es
tan libre como el de la articulación es capulohumeral, ya que la abducción está más limitada que la
aducción, debido a que el estiloides radial se extiende más caudalmente que el estiloides cubital

ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

Las articulaciones carpometacarpianas están forma das por la articulación de la hilera distal de los
huesos carpianos con el segundo, tercero, cuarto y quinto meta carpianos, y permiten
movimientos de deslizamiento. La articulación entre el hueso ganchoso y el quinto metacarpiano
recuerda algo la articulación en silla de montar y permite, además, la flexión, extensión y rotación
discreta

ARTICULACIONES METACARPOFALANGIANAS

Las articulaciones metacarpofalangianas son articulaciones condiloideas formadas por las de las
extremidades distales de los metacarpianos con las adyacentes de las falanges proximales. La
flexión y extensión tienen lugar alrededor de un eje coronal, con flexión en dirección anterior y
extensión en dirección posterior. En la posición extendida composición cero, las articulaciones
metacarpofalangianas se flexionan hasta 90°, aproximadamente. En muchos individuos es posible
cierto grado de extensión más allá de la posición cero, pero, para los propósitos prácticos, la
extensión completa de esta articulación, con las articulaciones interfalangianas también
extendidas, se las considera como la extensión normal.

La abducción y aducción se realizan alrededor del eje sagital. La línea de referencia para la
abducción y aducción de los dedos es la línea axial a través del tercer dedo. La abducción es el
movimiento en el plano de la palma que se separa de la línea axial. La aducción es el movimiento
en el plano de la palma hacia la línea axial, es decir, que permite juntar los dedos extendidos.

La circunducción es la combinación de los movimientos de flexión, abducción, extensión y


aducción realiza dos consecutivamente, en cualquier dirección, por las articulaciones
metacarpofalangianas de los dedos. La extensión de estas articulaciones condiloideas está algo
limitada, con lo que la base del cono descrito por las puntas de los dedos es relativamente
pequeña.

ARTICULACIONES INTERFALANGIANAS DE LA MANO

Las articulaciones interfalangianas de la mano son articulaciones en gínglimo o en bisagra, y están


forma das por las articulaciones de las superficies adyacentes de las falanges.

La flexión y extensión tienen lugar alrededor de un eje coronal y describen un arco desde la
extensión de cero grados hasta aproximadamente 100° de flexión para las articulaciones
interfalangianas proximales, y de 80° para las articulaciones interfalangianas distales.

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR

La articulación carpometacarpiana del pulgar es una articulación en silla de montar formada por la
articulación del trapecio con el primer metacarpiano. La posición cero de extensión es aquella en
la cual el pulgar se desplaza en sentido radial y se sitúa en el plano de la palma. La flexión es el
movimiento en dirección cubital, con una amplitud aproximada de 40° a 50° a partir de la
extensión cero. El pulgar sólo puede flexionarse completamente si se acompaña de cierto grado de
abducción y rotación interna.

La aducción y abducción son movimientos perpendiculares al plano de la palma, realizándose la


aducción hacia la palma, mientras que la abducción representa la separación a partir de la palma.
Con la posición de aducción como cero, la amplitud de abducción es de 80°, aproximadamente.

La amplitud de la rotación a nivel de la articulación carpometacarpiana es discreta y no tiene lugar


independiente mente. La rotación discreta, sin embargo, que resulta de la combinación de
movimientos básicos, es muy significativa.

En el pulgar y meñique, la oposición es una combinación de abducción y flexión, con rotación


interna de la articulación carpometacarpiana y flexión de la articulación metacarpofalangiana. Para
conseguir la oposición del pulgar y del meñique deben ponerse en contacto entre sí las superficies
palmares (más bien que los pulpejos) de las falanges distales. El contacto entre sí de los pulpejos
del pulgar y del meñique puede realizarse sin que constituya la verdadera oposición.

Los movimientos de oposición se logran por acciones combinadas de los respectivos oponentes y
flexores metacarpofalangianos: en el pulgar, el oponente, abductor corto y flexor corto del pulgar;
en el meñique, el oponente, flexor corto, el cuarto lumbrical y el tercer interóseo palmar, asistidos
por el abductor corto del quinto dedo.

Circunducción es el movimiento que incluye flexión, abducción, extensión y aducción realizados en


secuencia por esta articulación en silla de montar. El primer hueso metacarpiano describe un cono
y la punta del pulgar circunscribe un círculo.

ARTICULACIONES METACARPOFALANGIANA E INTERFALANGIANA DEL PULGAR

La articulación metacarpofalangiana del pulgar es una articulación condiloidea formada por la


articulación de la extremidad distal del primer metacarpiano con la extremidad adyacente de la
falange proximal. La articulación interfalangiana del pulgar es una articulación en gínglimo o
bisagra formada por la articulación de las falanges proximal y distal.

La flexión y extensión son movimientos, respectiva mente, en dirección cubital y radial. Se alcanza
la posición cero de extensión cuando el pulgar se mueve en el plano de la palma hasta la
desviación radial máxima. A partir de la posición de extensión cero, la articulación
metacarpofalangiana permite una flexión aproximada de 60° y la articulación interfalangiana una
flexión aproximada de 80°. La articulación metacarpofalangiana permite también la abducción,
aducción y rotación.

PELVIS

La posición neutra de la pelvis es aquella en la que las apófisis espinosas anterosuperiores están en
el mismo plano transverso, y en la que ellas y la sínfisis del pubis están en el mismo plano vertical.
La inclinación anterior de la pelvis es una posición en la que el plano vertical que pasa por las
apófisis anterosuperiores es anterior a un plano vertical que atraviesa la sínfisis del pubis. La
inclinación posterior de la pelvis es aquella en la que el plano vertical que atraviesa las apófisis
anterosuperiores es posterior al plano vertical que atraviesa la sínfisis del pubis. En la posición
erguida una inclinación anterior de la pelvis está asociada a hiperextensión de la columna lumbar y
flexión de las articulaciones de la cadera, mientras que la inclinación posterior pélvica está
asociada a flexión de la columna lumbar y extensión de las articulaciones de la cadera.

En la inclinación lateral de la pelvis ambos lados que dan desnivelados, estando una apófisis
anterosuperior más alta que la otra. De pie, la inclinación lateral está asociada a flexión lateral de
la columna lumbar a aducción y abducción de las articulaciones de la cadera. Por ejemplo, en la
inclinación lateral de la pelvis en la que el lado derecho está más alto que el izquierdo la columna
lumbar está flexionada lateralmente hacia la derecha, resultando una curva convexa hacia la
izquierda. La articulación de la cadera derecha, está en aducción y la izquierda en abducción.

ARTICULACIÓN DE LA CADERA

La articulación de la cadera es una articulación esferoidea o de esfera y cazoleta formada por la


articulación del acetábulo de la pelvis con la cabeza del fémur. Las descripciones del movimiento
articular se refieren ordinariamente al movimiento de la porción distal sobre la posición proximal
fija. En la posición erecta de carga, el movimiento de la porción proximal sobre la porción distal
más fija adquiere una importancia igual, por no decir superior. Por esta razón, mencionamos aquí
tanto los movimientos de la pelvis sobre el fémur como los movimientos del fémur sobre la pelvis.

La flexión y extensión son movimientos alrededor de un eje coronal. La flexión es el movimiento


en dirección anterior. El movimiento puede ser de desplazamiento del muslo hacia el tronco fijo,
como en la elevación de la pierna en posición supina, o bien el movimiento puede ser de
desplazamiento de la pelvis hacia los muslos fijos, como al sentarse desde la posición supina,
doblándose hacia delante desde la posición erguida o inclinando la pelvis hacia delante al ponerse
de pie. La extensión es el movimiento en dirección posterior. El movimiento puede ser de
desplazamiento posterior del muslo, como en la elevación de la pierna hacia atrás, o bien de
desplaza miento posterior del tronco, como en el caso del retorno al punto de partida o como al
inclinar la pelvis hacia atrás estando erguido.

La amplitud de flexión de la articulación de la cadera a partir de cero es de 125°,


aproximadamente, y la amplitud de la flexión es de unos 10°, por lo que se logra una amplitud
total aproximada de 135°. Para evitar la limitación del movimiento por la acción de los músculos
isquiotibiales debe flexionarse la articulación de la rodilla cuando se pretende medir la flexión de
la articulación de la cadera; será conveniente extender la rodilla cuando se pretenda medir la
extensión de dicha articulación para evitar la limitación del movimiento producida por el recto
anterior.

La abducción y la aducción son movimientos alrededor de un eje sagital. La abducción es el


movimiento de separación a partir del plano sagital medio en dirección externa. En posición
supina, el movimiento puede ser de desplazamiento externo del muslo sobre el tronco fijo o de
desplazamiento del tronco de forma que la pelvis se incline hacia fuera (es decir, hacia abajo), en
dirección al muslo fijo. La aducción es el movimiento de la pierna hacia el plano sagital medio en
dirección interna.
En posición supina, el movimiento puede ser de desplazamiento del muslo hacia dentro sobre el
tronco fijo o de desplazamiento del tronco de forma que la pelvis se incline hacia fuera (es decir,
hacia arriba), en dirección al muslo fijo. (Para la abducción y aducción de la articulación de la
cadera, acompañadas de inclinación pelviana externa, veáse más abajo) Desde cero, la amplitud
de la abducción es, aproximadamente, 45°, y de la aducción, 10°, siendo el total de la amplitud de
alrededor de 55°.

Las rotaciones externa e interna son movimientos alrededor de un eje longitudinal. La rotación
interna es el movimiento en que la superficie anterior del muslo gira hacia el plano sagital medio.
La rotación externa es cuando la superficie anterior del muslo se mueve desde el plano sagital
medio hacia fuera. La rotación puede ser el resultado también del movimiento del tronco sobre el
fémur. Por ejemplo, en posición erecta sobre la pierna derecha, la rotación de la pelvis en sentido
contrario conducirá a la rotación externa de la articulación de la cadera.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

La de la rodilla es una articulación en gínglimo o en bisagra modificada, formada por la articulación


de los cóndilos del fémur con las mesetas de la tibia y por la de la rótula con la superficie rotuliana
del fémur.

La flexión y la extensión son movimientos alrededor de un eje coronal. La flexión es el movimiento


en dirección posterior que realiza la aproximación de las superficies posteriores de la pierna y del
muslo. La extensión es el movimiento en dirección anterior hasta la posición de alineación
rectilínea del muslo y de la pierna (cero grados). A partir de la posición de extensión cero, la
amplitud de flexión es de 140°, aproximadamente. Para evitar la limitación del movimiento
producida por el recto anterior debe flexionarse la articulación de la cadera cuando se pretende
medir la flexión completa de la articulación de la rodilla; y no debe estar completamente
flexionada cuando se intenta medir la extensión de la articulación de la rodilla para evitar la
limitación producida por los músculos isquiotibiales.

El hiperextensión es un movimiento anormal o anti natural más allá de la posición de extensión


cero. Para conseguir la estabilidad en posición erecta, la rodilla debe estar normalmente en una
posición de algunos grados de extensión más allá de cero. Si la rodilla se extiende más allá de estos
escasos grados, se dice que la misma está hiperextendida.

Las rotaciones externa e interna son movimientos alrededor de un eje longitudinal. La rotación de
la superficie anterior de la pierna hacia el plano sagital medio es la rotación interna; la separación
a partir del plano sagital medio es la rotación externa.

La rodilla extendida (en posición cero) está esencialmente bloqueada, impidiendo cualquier
rotación. La rotación tiene lugar con flexión, movimiento combi nado entre la tibia y los meniscos,
así como también el movimiento entre la tibia y el fémur.

Con el muslo fijo, el movimiento que acompaña la flexión se describe como rotación interna de la
tibia sobre el fémur; con la pierna flexionada, el movimiento es de rotación externa del fémur
sobre la tibia.
Con el muslo fijo el movimiento que acompaña a la extensión es la rotación externa de la tibia en
el fémur; con la pierna fija, el movimiento es la rotación interna del fémur en la tibia.

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

La articulación del tobillo es una articulación en ginglimo o en bisagra formada por la articulación
de la tibia y del peroné con el astrágalo. El eje alrededor del cual tiene lugar el movimiento se
extiende oblicuamente desde la posición posteroexterna del maléolo peroné al a la posición
anterointerna del maléolo tibial.

La flexión y extensión son dos movimientos que tienen lugar alrededor de un eje oblicuo. La
flexión es el movimiento por el cual el pie (superficie plantar) se desplaza en dirección caudal y
posterior. La extensión es el movimiento por el cual el pie (superficie dorsal) se desplaza en
dirección anterior y craneal.

Pueden surgir confusiones acerca de la terminología de estos dos movimientos de la articulación


del tobillo. Puede observarse otra discrepancia aparente a causa de que la disminución del ángulo
se asocia frecuentemente con la flexión, mientras que su aumento se asocia con la extensión. El
desplazamiento del pie hacia arriba para "flexionar el tobillo" parece indicar la flexión, mientras
que el desplaza miento del pie hacia abajo para "extender el tobillo" pare ce indicar la extensión.
Para evitar confusiones se han adoptado ampliamente los términos de flexión dorsal para la
extensión y de flexión plantar para la flexión. En esta obra nos adherimos a estos términos
generalmente aceptados.

La rodilla puede flexionarse cuando se mide la dorsiflexión. Con la rodilla flexionada puede
lograrse una flexión dorsal aproximada de 20° de la articulación del tobillo. Con la rodilla
extendida, los gemelos pueden limitar en 15°, aproximadamente, la amplitud de movimiento. Esta
amplitud de movimiento en la flexión plantar es de unos 45°.

ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA Y ARTICULACIONES TARSIANAS TRANSVERSALES

La subastragalina es una articulación plana o de desliza miento modificada formada por la


articulación del astrágalo y del calcáneo. El astrágalo se articula también con el escafoides, y la
articulación astragaloescafoidea participa en los movimientos atribuidos a la articulación
subastragalina.

La pronación y la supinación son movimientos permitidos por las articulaciones subastragalina y


astragalo calcaneoescafoidea. La supinación es la rotación del pie en la cual la planta del pie se
desplaza en dirección in terna; la pronación es la rotación en la cual la planta del pie se desplaza
en dirección externa.

Las articulaciones tarsianas transversas están formadas por las articulaciones del astrágalo con el
escafoides y del calcáneo con el cuboides. La aducción y abducción del antepié son movimientos
permitidos por las articulaciones tarsianas transversas; la aducción es el movimiento del antepié
en dirección interna y la abducción en dirección externa. La inversión es una combinación de
supinación y de aducción del antepié. Es más amplia en la flexión plantar que en la dorsal. La
eversión es una combinación de pronación y de abducción del antepié. Es más amplia en la flexión
dorsal que en la plantar.

ARTICULACIONES METATARSOFALANGIANAS

Las articulaciones metatarsofalangianas son del tipo condiloideo y están formadas por la
articulación de las extremidades distales de los metatarsianos con las extremidades adyacentes de
las falanges proximales.

La flexión y la extensión son movimientos alrededor de un eje coronal. La flexión es el movimiento


en dirección plantar, y la extensión es el movimiento en dirección craneal. Es variable la amplitud
de movimiento en los adultos, pero una flexión de 30° y una extensión de 40° pueden considerarse
como una amplitud promedia para una buena función de los dedos del pie.

La aducción y la abducción son movimientos alrededor de un eje sagital. La línea de referencia


para la aducción y abducción de los dedos del pie está situada en la línea axial proyectada en
sentido distal y que sigue el segundo metatarsiano y se extiende a lo largo del segundo dedo. La
aducción es el movimiento hacia la línea axial y la abducción es el movimiento en sentido inverso,
como en la separación de los dedos. Como la abducción de los dedos está limitada por el uso del
calzado, este movimiento está extraordinariamente limitado en muchos adultos y se presta
atención a la capacidad de abducción.

ARTICULACIONES INTERFALANGIANAS DEL PIE

Las articulaciones interfalangianas del pie son del tipo en ginglimo o en bisagra y están formadas
por las articulaciones de las superficies adyacentes de las falanges. La flexión y la extensión son
movimientos alrededor de un eje coronal, siendo la flexión el movimiento en dirección plantar y la
extensión el movimiento en dirección craneal.

MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Las articulaciones vertebrales comprenden las articulaciones sinoviales bilaterales de los arcos
vertebrales, en las cuales las carillas inferiores de una vértebra se articulan con las superiores de la
vértebra adyacente, y las articulaciones fibrosas entre los sucesivos cuerpos vertebrales están
unidas por discos fibrocartiloginosos inter vertebrales. El movimiento entre dos vértebras
adyacentes es discreto y está determinado por el declive de las carillas articulares y la flexibilidad
de los discos intervertebrales. La amplitud de movimiento de la columna vertebral como conjunto
es, sin embargo, considerable, y los movimientos permitidos son flexión, extensión, flexión lateral
y rotación.

Las articulaciones de las dos primeras vértebras de la columna son excepción a esta clasificación
general. La articulación occipitoatlantoidea entre los cóndilos del hueso occipital y las carillas
superiores del atlas se clasifica como una articulación condilea. Los movimientos permitidos son la
flexión y extensión, con un discreto movimiento lateral. La articulación atlantoidoaxoidea está
compuesta de tres articulaciones; las dos externas se adoptan a la descripción general de las
articulaciones de la columna vertebral. La tercera, articulación media, formada por la articulación
de la odontoides del axis con la carilla correspondiente del atlas, se clasifica como una ar ticulación
trocoide y permite la rotación.

Las curvas normales de la columna, anterior en la región cervical, posterior en la región torácica y
anterior en la región lumbar, se denominan de acuerdo con la convexidad de la curva. Así mismo,
la curvatura lateral se denomina de acuerdo con la dirección de la convexidad, (por ejemplo, una
curva lumbar izquierda es la que es convexa hacia la izquierda). Durante el movimiento, la
columna produce convexidades hacia delante o hacia atrás, que, por la misma regla, se
denominarán según la dirección del movimiento de acuerdo con la dirección de la convexidad de
la curva.

La flexión de la columna, que se produce en un plano sagital, es el movimiento en el que la cabeza


y el tronco se doblan hacia delante produciendo la columna, en su desplazamiento, una
convexidad posterior (véase más abajo). Desde la posición supina, la flexión normal permitirá
curvar el tronco lo suficiente para elevar las escápulas desde la superficie de apoyo. La séptima
vértebra cervical se elevará alrededor de 20 o 25 centímetros.

La flexión varía de acuerdo a la región vertebral. En la región cervical la flexión es el movimiento


que disminuye la curva normal anterior. El movimiento puede llegar hasta el punto de rectificar o
aplanar esta región cervical, pero normalmente no progresa hasta el punto de que la columna se
curva convexamente hacia delante. En la región torácica, la flexión es el movimiento de aumento
de la curva normal posterior. En la flexión normal la columna se curva convexamente hacia atrás
produciendo paulatinamente un contorno redondeado a lo largo de toda el área torácica. En la
región lumbar, la flexión de la columna es el movimiento de disminución de la curva normal hacia
delante. Progresa hasta el punto de rectificar o aplanar la parte baja de la espalda, pero normal
mente la columna lumbar no se curva convexamente hacia atrás.

La extensión de la columna vertebral se produce en el plano sagital y es un movimiento en el que


la cabeza y el tronco se doblan hacia atrás, mientras que la columna produce una curva convexa
anterior. Desde una posición prona, la extensión permitirá a la cabeza y al tórax levantarse lo
suficiente para alzar de la mesa el xifoides esternal alrededor de 5 a 10 centímetros.

La extensión varía según la región de la columna. En la región cervical la extensión es el


movimiento de disminución de la curvatura normal anterior. Aparece al doblar la cabeza hacia
atrás, llevando el occipital hacia la séptima vértebra cervical. Ocurre, así mismo, sentado o de pie,
al hundir la cabeza entre los hombros con la cabeza hacia delante, posición que también ocurre
como resultado de aproximar el occipital a la séptima vértebra cervical. En la región torácica, la
extensión es el movimiento de la columna que disminuye la curvatura normal posterior. El
movimiento puede progresar, pero no hasta el punto de rectificar o aplanar la columna dorsal. En
la región lumbar la extensión es el movimiento que disminuye la curvatura normal anterior.
Ocurre al doblar el cuerpo hacia atrás o inclinando la pelvis hacia delante.
De acuerdo con el Diccionario médico de Stedman, flexionar significa doblar; y extender, aplanar.
Aplicamos estos significados con respecto a la columna dorsal. La curva posterior normal es una
posición de ligera flexión. En la extensión la columna se mueve desde la flexión a una posición
recta. Así, la descripción de las posiciones y movimientos de la columna cervical y lumbar es algo
ambigua. En ellas, la curvatura normal anterior tiene una posición de ligera extensión. En la flexión
la columna se mueve desde la extensión a la posición recta. Ya que la definición de la columna en
flexión es confusa, es mejor utilizar el término rectificada que flexionada, al referirnos a la región
cervical y lumbar. Hiperextensión es el movimiento de la columna más allá de la amplitud normal
de extensión, o la posición aumentada de la curvatura normal anterior. El hiperextensión varía
desde un grado ligero a uno extremo.

La flexión lateral y la rotación se describen separadamente, aunque pueden tener lugar en


combinación y no son consideradas como movimientos puros. La flexión lateral de la columna es el
movimiento en un plano coronal en el que la cabeza y el tronco se doblan hacia un lado,
curvándose la columna convexamente hacia el lado contrario. Una curva convexa hacia la
izquierda es equivalente a flexión lateral hacia la derecha. En una posición erecta, con los pies
separados alrededor de 8 cm, el cuerpo recto y los brazos a cada lado, la flexión lateral normal
(doblándose directamente hacia un lado) permite que las puntas de los dedos alcancen,
aproximadamente, la altura de las rodillas.

La flexión lateral varía según la región de la columna. Es más libre en las regiones cervical y
lumbar, estando más restringida en la región dorsal por la parrilla costal. La rotación es el
movimiento en un plano transverso.

Es más amplia en la región dorsal y discreta en la región lumbar. La rotación en la región cervical
permite una amplitud de movimiento de la cabeza de alrededor de 90° y se refiere a la rotación de
la cara hacia la derecha o izquierda. La rotación del tórax sobre la pelvis se des cribe en el sentido
de las agujas del reloj (hacia delante en el lado izquierdo) o al contrario de las agujas del reloj
(hacia delante en el lado derecho).

FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS


 Motor primario: es el más efectivo para realizar el movimiento articular observado
(músculo bíceps en la articulación del codo). La clasificación de esta efectividad se
establece por diferentes técnicas modernas y específicas, incluida
fundamentalmente la electromiografía.
 Motor accesorio: ayuda en el movimiento, pero es menos efectivo para la
realización del mismo (supinador largo en la supinación del antebrazo).
 Músculo de emergencia: designa a un motor accesorio que entra en acción cuando
se necesita una fuerza de magnitud no habitual o excepcional (porción larga del
bíceps dentro de la abducción del hombro).
 Músculo agonista: aquel que tiende a producir una acción muscular y articular
determinadas (músculo bíceps es el agonista de la flexión del codo).
 Músculo antagonista: es aquel que tiende a producir una acción exactamente
opuesta a alguna acción articular determinada por otro músculo específico. En el
ejemplo anterior, el antagonista de la flexión del codo es el tríceps (extensor).
 Músculo fijador o estabilizador: fija o sostiene un hueso, segmento o parte de un
segmento corporal para que otro músculo activo tenga una base firme sobre la cual
poder ejercer tracción (músculos fijadores de la escápula).
 Sinergista: actúa con un músculo o un grupo de músculos como parte de un equipo.
Existen dos tipos de sinergia: concurrente y verdadera.
 Concurrente: actúa durante la acción de dos músculos que ejercen una acción
muscular común (abducción del hombro) y que por separado realizan una
función secundaria marcadamente antagonista entre ambas (rotación interna
versus rotación externa).
 Verdadera: tiene lugar cuando un músculo se contrae estáticamente para
impedir toda acción en una de las articulaciones atravesadas por un músculo
biarticular o multiarticular que también se contrae. Así, al cerrar el puño los
músculos extensores actúan como sinergistas verdaderos, ya que al actuar los
flexores de los dedos siendo músculos multiarticulares pueden producir
flexión en la muñeca, hecho que no es conveniente para la ejecución de la
actividad.
El término músculo neutralizador es un término que se utiliza como sinónimo de músculo
sinergista accesorio o concurrente o sinergista verdadero.
La sinergia muscular es un tema de permanente análisis y estudio dentro de la kinesiología,
ya que nos permite comprender nuevas y develadota inquietudes.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
 Isométrica o estática: se manifiesta cuando el músculo se contrae y desarrolla una
tensión contra una resistencia determinada, pero la longitud del músculo permanece
inalterable. Isotónica o dinámica: se caracteriza porque a la contracción muscular, el
músculo responde con movimiento y a diferencia de la anterior, la longitud del
músculo si se modifica. Las contracciones isotónicas pueden ser de tipo concéntrico
o excéntrico.
• Concéntrica el músculo desarrolla una tensión capaz de superar una resistencia de manera
que realmente se acorta y se mueve una parte del cuerpo.
• Excéntrica: se produce cuando la resistencia es mayor que la tensión del músculo de
manera que este en realidad se alarga. En el caso del bíceps. al llevarse una resistencia
hacia la boca o desde la boca hacia la mesa se está realizando contracción concéntrica y
excéntrica respectivamente.
Estudios actuales consideran a la contracción excéntrica intermitente como un causante de
micro injuria muscular, más allá de lo que puede significar un factor metabólico o un corto
tiempo de recuperación.
MOVIMIENTO DEL CINTURÓN PELVIANO Y LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA

El cinturón pélvico está compuesto por tres articulaciones:


 articulación coxofemoral.
 articulación sacroiliaca.
 sínfisis del pubis.

Todas trabajan sincrónicamente para dar movilidad y estabilidad al cuerpo. La estructura esférica
de la articulación de la cadera tiene por objeto. particular satisfacer esa función doble.

PELVIS

Los huesos ilíacos están articulados con el sacro y por medio de él con la columna vertebral,
constituyendo las articulaciones sacroiliacas. Por su parte los huesos ilíacos forman en la línea
media la llamada sinfisis del pubis.

Movimientos: las articulaciones sacroiliacas tienen movimientos muy limitados llamados de


nutación y contranutación. El movimiento de rotación es aquel donde la base del sacro se dirige
hacia abajo en tanto que su vértice se dirige hacia arriba. El movimiento de contranulación se
produce en sentido inverso y por ello la base del sacro se eleva y el vértice baja constituyendo en
conjunto un movimiento de bascula: Estos movimientos tienen importancia en la gestante y en las
posturas viciosas de la pelvis. La sinfisis pubiana solo puede tener modificaciones mecánicas
durante el embarazo y el parto.

En conjunto, los movimientos de la pelvis se consideran con mayor propiedad como movimientos
de la columna vertebral a nivel de la articulación lumbosacra y se clasifican en:

 rotación o inclinación hacia adelante.


 rotación o inclinación hacia atrás.
 inclinación lateral: que es la depresión o elevación de una cresta illaca con respecto a la
otra, correspondiente al lado opuesto.
 giro sobre un eje vertical: tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.

LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA

La articulación coxofemoral es una enartrosis conformada por la cabeza del fémur y el acetábulo o
cavidad cotiloidea. En el interior se encuentra el ligamento redondo que se dirige desde la cabeza
femoral hacia la escotadura isquiopubiana, el mismo que restringe los movimientos de la aducción
donde verdaderamente va acompañado de tensión.

Movimientos:

 Flexión: la articulación de la cadera puede permitir un desplazamiento máximo de 145° al


forzar el contacto entre la parte anterior del muslo y la región anterior del tórax. En
extensión de la articulación de la rodilla, la cadera solo se flexiona hasta 90 debido a la
tensión de los músculos isquiotibiales o de la corva. La flexión activa de la articulación de
la cadera con la rodilla flexionada puede ser de 120°
 Extensión: está limitada por la tensión de la banda iliofemoral y delmusculo psoas ilíaco. El
hiperextensión de la cadera se asocia a basculación de la pelvis hacia adelante, ocurriendo
en realidad una ligera hiperextensión de la columna vertebral. En todo caso, cuando la
extensión es pasiva, ésta alcanza los 30" y si es activa sólo llega a 20°.
 Abducción: es un movimiento que suele estar limitado por la presencia de los músculos
antagonistas de la abducción (los aductores) y se lo puede observar por inclinación del
tronco con apoyo de la pierna homolateral cuando el individuo está en bipedestación. Con
entrenamiento, la abducción puede llegar hasta los 120-130°. Si el movimiento alcanza
una angulación de 180°, estará siempre asociado a un movimiento de flexión de la cadera.
 Aducción: está limitada por el contacto de ambos miembros y pudiendo ser más amplia
cuando las extremidades no se encuentran en el mismo plano. Por lo tanto, no existe
movimiento de aducción puro y por ello debe combinarse con flexión, extensión de la
cadera homolateral o abducción de la cadera contralateral. En estas condiciones puede
llegar a obtenerse 30° de desplazamiento.
 Circunducción: es el movimiento del miembro inferior por combinación de los cuatro
desplazamientos articulares que le antecedieron. El giro de las extremidades sobre su eje
central es el denominado movimiento de rotación.
 Rotación: se divide en interna y extema según la orientación de los dedos del pie. Cuando
el hombre está en decaibito ventral el desplazamiento en rotación interna es de 30° a 40°
y en rotación externa alcanza 60" totalizan do 90 a 100°. La rotación está limitada por la
forma de la unión cervico diafisiaria del fémur, que a la vez explica la amplitud de la flexión
y la limitación de la rotación. Obviamente, los movimientos de rotación longitudinal de la
cadera se efectúan al rededor del eje mecánico del miembro inferior.

Músculos que accionan la articulación de la cadera son:

 músculos flexores (seis): psoas-iliaco, recto anterior, sartorio, tensor de la fascia lata,
pectineo y aductores menor y medio.
 músculos extensores (siete): biceps femoral (porción larga), glúteo mayor, semitendinoso,
semimembranoso, piramidal, cuadrado crural y aductor mayor.
 aductores (diez): recto interno, aductor mayor, aductor mediano. aductor menor, psoas-
ilíaco, pectineo, obturador externo, glúteo mayor, semitendinoso y semimembranoso
 abductores (seis): gluteo medio, glúteo menor, glúteo mayor, piramidal, tensor de la fascia
lata y obturador interno.
 mocadores externos (diez): piramidal, obturador interno, obturado externo, psoas-ilíaco,
pectineo, sartorio, glúteos y aductor mayor.
 rotadores internos (cuatro): aductor mayor, glúteo mediano, glúteo menor y tensor de la
fascia lata.

FACTORES ÓSEOS Y MUSCULARES EN LA ESTABILIDAD DE LA CADERA

Factores musculares: los músculos cuya dirección es semejante a la de cuello femoral sujetan la
cabeza al cótilo, así sucede con los músculos pélvico trocantéreos (piramidal y obturador externo).

Lo mismo sucede con los glúteos medio y menor, por lo tanto, éstos se llaman músculos
sujetadores o coaptadores de la cadera. Por el contrario, los músculos de dirección longitudinal
tienden a lujar la cadera por encima de cótilo.

Que la estabilidad de la cadera pueda ser el resultado de un equilibrio muscular no es ciertamente


un dato nuevo, puesto que ya Watson Jones puntualizaba que una debilidad de los músculos
glúteos respecto a los flexoaductores particularmente fuertes es la base del mecanismo de
lujación de la cadera.

Cuando existe malformación del cótilo la acción lujatoria es tanto más acentuada cuanto mayor
sea la aducción del muslo, hecho que se aplica e PCI (parálisis cerebral infantil), LCC (lujación
congénita, de cadera) o artroplastia de cadera; de manera inversa el componente de lujación de
los aductores disminuye con la abducción de la cadera de forma que en l abducción completa
terminan por hacerse coaptadores.

FACTORES ÓSEOS

 Orientación del cuello femoral en el plano frontal: el ángulo cervico diafisiario del fémur es
de 120 a 125°. Este ángulo de inclinación puede llegar hasta los 140° y se denomina coxa
valga, lo cual favorece la lujación patológica, ya que el componente lujatorio de los
aductores se refuerza si no hay la acción estabilizadora de una cadera bien formada. Esto
explica el tratamiento ortopédico en abducción, de este tipo de trastornos.

 Orientación del cuello en el plano horizontal: el valor del ángulo d declinación es de 10 a


30°. La parte anterior de la cabeza femoral esta cubierta por el cótilo. Si el ángulo
mencionado es mayor de 30° (anteroversión del cuello), la cabeza está más expuesta
todavía a lujación anterior patológica.

Al contrario, la retroversión del cuello femoral es un factor de estabilidad lo mismo que la rotación
interna. En la reducción ortopédica se restablece la alineación normal y la rotación interna.

Un buen porcentaje de casos de lujación congénita de cadera requieren de corrección quirúrgica,


osteotomías entre otras, para compensar los factores óseos de inestabilidad.

ACCIONES MUSCULARES

Flexores de cadera: en ciertas condiciones, el psoas tiene complejos efectos sobre la columna
lumbar, el músculo psoas indirectamente y el iliaco directamente tienden a inclinar la pelvis hacia
adelante si se contraen cuando el fémur está fijo, por tanto, su papel es crucial en la postura
defectuosa. La hiperlordosis lumbar y la mayor inclinación pélvica conducen al psoas-iliaco
anormalmente corto. Durante la extensión de la rodilla y la flexión simultánea de cadera, el recto
anterior actúa como motor principal.

Durante la flexión de la cadera con flexión de rodilla en forma simultantes el sartorio se contrae
vigorosamente y a pesar de tener otras funciones, 9/1 de su potencia son útiles en la flexión.

Además de su acción estabilizadora de la pelvis, el tensor de la fascia la es un potente abductor de


la cadera y posee un componente flexor m importante de la misma. Este músculo se hipertrofia
cuando se paraliza e psoas y adicionalmente tiene una relevante elasticidad. La acción flexora de la
cadera del pectineo y aductores es discreta.

Extensores de la cadera: el bíceps sural, semitendinoso y semimembranoso constituyen el grupo


conocido como músculos de la corva. Aunque son extensores menos potentes de la cadera que el
glúteo mayor, son más útiles en la marcha y en la actitud erecta, que dicho músculo.
Las rupturas del bíceps sural pueden ser parciales o completas y, a pesar de lo indicado
anteriormente, son frecuentes en futbolistas y jugadores de otros deportes de contacto. La causa
más común se halla en una contracción violenta de la musculatura flexora de la rodilla, aunque
también puede deberse a traumatismos directos sobre la cara posterior del muslo.

Es por ello que sin función del glúteo mayor se camina normalmente y se mantiene posición de
pie. Perdidos en cambio los músculos de la corva solo puede caminar el hombre llevando el peso
del tronco tan atrás que tiende a hiperextender la cadera y no al flexionarla (con tensión del
ligamento iliofemoral) en terreno plano. En terreno plano no puede caminar rápido, así como
tampoco correr, saltar, bailar, ni inclinar el tronco hacia adelante sin caer.

Cuando un individuo se agacha hacia adelante con rodillas extendidas, los músculos de la corva
acortados por su contracción no permiten la progresión. Algún grado de participación en la
extensión de la cadera se considera tienen también el piramidal, cuadrado crural y aductor mayor.

En sedestación, los músculos de la corva relajados en la cadera permiten una flexión de 90°. Al
haber flexión de la rodilla dichos grupos musculares se hallan acortados en su extremo inferior y
en consecuencia se relajan. Sin embargo, la sedestación prolongada lleva el acortamiento de los
músculos de la corva y pantorrilla, lo cual es predisponente para las dorsolumbaigias crónicas
(choferes, labor de escritorio, etc).

En resumen, los músculos isquiotibiales son de tipo biarticular y la eficacia de su acción depende
de la posición de la rodilla. Es por ello que las contracturas en flexión de la cadera terminan
flexionando también la rodilla [3].

Por otro lado, si bien el glúteo mayor no interviene en la marcha, si lo hace al caminar cuesta
arriba, correr o saltar donde es indispensable y desempeña un papel principal ya que es el músculo
más potente del cuerpo (34 Kg en un recorrido de 15 centímetros). Los extensores de cadera
desempeñan un papel esencial en la estabilidad de la pelvis en el sentido antero-posterior

Abductores de la cadera: el principal abductor de la cadera es el glúteo medio. Junto al glúteo


menor desempeña un papel esencial en la estabilidad transversal de la pelvis, pero la potencia de
éste último es tres veces menor. El tensor de la fascia lata y el piramidal ayudan en la abducción
directa través de una contracción sinérgica equilibrada.

Participan además en el movimiento el glúteo mayor y el obturador interno. Si el glúteo medio se


paraliza, aparece el signo de Trendelemburg con inclinación lateral de la pelvis o pelvis caída,
produce un modo de anda similar a un "pato" caracterizado por una oscilación lateral muy notable
que se acentúa bilateralmente si ambos glúteos medios están afectos.

En individuos normales el fortalecimiento de los abductores no se justifica ya que actividades


como la marcha fortalecen el glúteo medio y los estabilizadores laterales de columna. En el plano
frontal, los abductores de cadera son dominantes para la oposición al inbalance durante la
bipedestación en un solo miembro.

Aductores de la cadera: estos son numerosos y potentes, son indispensables para el apoyo de la
pelvis cuando el individuo se para en una sola extremidad. Sin embargo, la pérdida de los
aductores no es tan gravitante como la pérdida de otros grupos musculares para la bipedestación
y marcha la explicación de su notable masa muscular probablemente se debe a que pueden
realizar muchas acciones secundarias, entre ellas una enorme variedad de combinaciones útiles en
las AVD (actividades de la vida diaria) como son los giros sobre sí mismo y los pasos laterales.

Alguna función aductora cumplen por su lado el psoas-ilíaco, el pectineo. el obturador externo, el
glúteo mayor, el semitendinoso, el semimembranoso y el recto interno.

Finalmente, los músculos posteriores del muslo y los aductores son muy sensibles a los desgarres.
Esto se pueden evitar kinesiológicamente mejorando el equilibrio de potencia con los antagonistas
y por otro lado mejorando o manteniendo la elasticidad muscular.

Particularmente esto no se debe permitir entre el cuadriceps y los músculos posteriores del muslo.
Con una potencia en cuadriceps del 70% y en los músculos posteriores del 30%, en la relación de
fuerza anteroposterior, es casi inevitable la lesión musculoligamentosa.

Rotadores de la cadera: el brazo de palanca de la rotación interna y externa, se halla constituido


por la distancia entre el centro de rotación de la articulación de la cadera y el cuello del fémur,
pues los músculos rotadores se insertan preferentemente en los trocánteres. La rotación interna
es efectuada en su mayor parte por los músculos insertados en la región anterior de la pelvis o de
la columna, y en el fémur. Participan de este modo el aductor mayor, glúteo mediano o medio,
glúteo menor y tensor de la fascia lata.

La rotación externa es ejecutada preferentemente por los músculos que se insertan en la región
posterior de la pelvis y en el fémur. Intervienen el psoas-iliaco, obturador externo, sartorio, glúteo
menor, glúteo medio. piramidal, glúteo mayor, cuadrado crural y obturador interno.

Obsérvese que los músculos glúteo mediano y menor intervienen en ambos movimientos. Esto se
justifica por su disposición en abanico al insertarse en la cresta iliaca, por lo cual sus haces
anteriores intervienen en la rotación interna y los posteriores en la rotación externa

Todos estos grupos musculares tienen su valor en los movimientos de coordinación observados en
la práctica de la actividad deportiva.

KINESIOLOGÍA APLICADA

El análisis cinético de la marcha dentro de la kinesiología reviste importancia ya que implica una
adecuada comprensión de los movimientos articulares, la potencia y el trabajo utilizados.
Actualmente, el análisis del movimiento en tres dimensiones es necesario, particularmente para la
articulación de la cadera, ya que la suma de trabajo ejecutada en el plano frontal es básica para
controlar la pelvis y el tronco frente a las fuerzas gravitacionales.

Por otro lado, la evaluación de la marcha podría ser utilizada en una infinidad de análisis
biomecánicos e inclusive es conveniente su uso como herramienta de medición de los resultados
obtenidos durante las intervenciones terapéuticas. En enfermedades específicas, la aplicación de
los estudios actuales como en el caso de pacientes que presentan el síndrome de fatiga crónica,
permite determinar anormalidades en la marcha cuando se compara con controles sedentarios.
Esto probablemente podría deberse a trastornos en el equilibrio, debilidad.
La eficacia de los músculos depende en gran parte de la posición la articulación. En el atletismo,
este fenómeno tiene aplicación permanente por parte de los corredores cuando adoptan la
posición de partida, donde se observa la máxima flexión de la cadera seguida de extensión de la
rodilla, posición que coloca a los extensores de cadera en un estado de tensión favorable a la
potencia del impulso de salida. De igual forma, el entrenamiento de resistencia se puede mejorar
cuando gracias a la kinesiología se intenta una reducción de volumen de entrenamiento sin
modificar la intensidad del mismo.

Entre las causas patológicas que determinan alteración de la movilidad de la articulación de la


cadera se encuentran en forma relativamente frecuente las siguientes:

 las discopatias lumbares y las alteraciones a ese nivel. Estos trastornos lumbares
reproducen el dolor con la flexión del raquis y sobre todo con la extensión del mismo.

El dolor y la hiperestesia por lo general son provocados por la presión sobre el nervio ciático en la
vecindad de la escotadura ciática. La elevación de la pierna rígida en flexión puede resultar
dolorosa.

 en las personas de edad avanzada y luego de un traumatismo, el dolor en la cadera y la


limitación funcional se debe frecuentemente a una fractura del cuello del fémur o de las
ramas púbicas.
 la contractura de la cadera en flexión puede ser resultado del espasmo del psoas
secundario a inflamación de su inserción en la pelvis. Es se puede observar en casos de
apendicitis aguda o en otras enfermedades inflamatorias pélvicas.

Si existe una anquilosis o limitación de los desplazamientos articular de la cadera, el movimiento


compensador habitualmente se presenta la columna vertebral lumbar. Debido a que la pelvis y el
tronco inclinan como una unidad rígida para sustituir el movimiento de cadera, se puede observar
un movimiento excesivo en la columna lumbar y en la articulación de la cadera no afectada.

Así, por ejemplo, en la contractura de los flexores de cadera se reduce la extensión, se acorta el
paso y hace que el paciente camine sobre base de los dedos con un aumento de la lordosis lumbar
y un incremento consiguiente en el consumo energético. No es raro observar que el paciente con
una contractura en la cadera desarrolle limitaciones de las articulaciones de la rodilla y del tobillo.

El ángulo de inclinación del cuello femoral, está determinado por la línea que sigue el eje de la
diáfisis femoral y por la línea del cuello. Mide aproximadamente 125°; cuando la angulación es
menor de 125° se denomina coxa vara y si supera el valor indicado la alteración se la define como
coxa valga.

Estas anomalías, en especial la coxa valga, alteran los brazos de palanca y se produce una enorme
tracción de abducción sobre la cabeza femoral pudiendo llegar a ser 7 a 8 veces el peso soportado.
Para disminuir la presión y el dolor, el paciente inclina el tronco hacia la cadera y desplaza el
centro de la gravedad en dicha dirección. La variación de presiones sobre la cabeza femoral
incrementa la degeneración de ésta. La sobrecarga secundaria sobre la columna lumbar producida
por el arqueamiento lateral produce lumbalgia. El uso de bastón en la mano opuesta para actuar a
través de un largo brazo de palanca puede reducir la fuerza estática sobre la cadera (estos
beneficios permiten recomendar su uso en casos de artrosis de la cadera).
La artrosis de la articulación de la cadera se caracteriza por el desgas o degeneración del cartílago
articular. El dolor es la manifestación clínica inicial, de discreta intensidad y que con su evolución
se va agravando progresivamente. De igual forma en un inicio la cadera está limitada en los
desplazamientos de extensión, abducción y rotación externa por acción de la retracción capsular.
Más tarde, la destrucción de las superficies articulares limita el movimiento en todas l direcciones.

La lujación congénita de cadera es una malformación relativamente frecuente sobre todo en las
niñas y caracterizado por la pérdida de las relaciones normales entre la cabeza del fémur y la
cavidad cotiloidea

Se debe, casi siempre, a malformaciones congénitas-hereditarias de cótilo y/o de la cabeza del


fémur, de la cápsula y de los ligamentos

Adicionalmente a los signos clásicos que permiten su diagnóstico clínicamente es típica la


abducción limitada de las caderas. Luego de un diagnóstico precoz, el tratamiento conservador
recomienda entre otras medidas la aplicación de un tratamiento simple e abducción no forzada a
través de diferentes mecanismos ortésicos como los cuales, muy a menudo, es suficiente.

En caso de falta de un diagnóstico precoz o de falla del tratamiento de tipo conservador se deberá
recurrir al tratamiento ortopédico y quirúrgico.

La lujación de la articulación de la cadera es de una frecuencia relativamente baja, debido a la


natural estabilidad de la articulación coxofemoral. La flexión y aducción del fémur disminuyen la
estabilidad coxofemoral, porque la cabeza del fémur tiene entonces por toda protección posterior
un débil sector del plano capsular. La acción d una fuerza violenta en la dirección del eje
longitudinal del fémur aplicada sobre la cara posterior de la pelvis, produce el desgarre capsular y
permite la lujación posterior.

Con menor frecuencia la lujación se produce por un movimiento aducción forzada, y será anterior
o posterior, según que la extremidad se halle en rotación externa o interna respectivamente.

En la artroplastia de cadera para prevenir la lujación posquirúrgica de la cadera, la restricción de la


flexión de la misma hasta 90° y de la aducción, requiere que el paciente utilice dispositivos
auxiliares para vestirse por debajo de la cintura, un asiento de inodoro elevado, un almohadón
entre las rodillas cuando se encuentre en decúbito lateral y que evite dormir sobre el lado
opuesto. Adicional a esto, la artroplastia de cadera en forma ideal debe buscar neutralizar los
efectos biomecánicos negativos de un elemento extraño al organismo, como es una prótesis.

Estas medidas preventivas de lujación están indicadas durante alrededor de tres meses, hasta que
se formen los nuevos tejidos capsulares y el tono periarticular se incremente substancialmente.

Dentro de las miopatias y específicamente en la distrofia muscular de Duchenne (DMD), se


desarrollan contracturas articulares en la cadera, rodillas, codos y muñecas; y en la mayoría la
lordosis lumbar es reemplazada por una cifoescoliosis. La edad en que se pierde completamente la
habilidad para caminar oscilará aproximadamente entre los 7 y 14 años.
Si se utilizan ayudas ortésicas, se requiere una evaluación cuidadosa ya que debe haber fuerza
suficiente en la región de las caderas para prolongar la posición de pie-marcha, y esto también
recibirá la influencia del grado de contractura no solo de la cadera sino de la rodilla.

La comprensión del nervio femorocutáneo externo provoca un trastorno denominado meralgia


parestésica, que origina un dolor urente en la porción anterolateral del muslo. Por lo general, la
zona está muy claramente delimitada y finalmente el dolor puede ir acompañado de parestesias
tipo adormecimiento de la zona, con ocasional limitación antálgica de los desplazamientos
articulares. La compresión, por lo general, se origina en el extremo externo del ligamento inguinal
abajo de la espina anterosuperior.

Las bursas trocantéreas están localizadas entre el tendón de la fascia lata y el trocanter mayor y
entre éste y el tendón del glúteo medio; se inflaman por fricción y su cuadro clínico incluye dolor a
la aducción y rotación interna de la cadera, con sensación de crepitación e imposibilidad para la
deambulación rápida y a la carrera.

También podría gustarte