Está en la página 1de 11

TEMA N° 1

INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETROLEO

1.- GENERALIDADES

El petróleo (aceite de piedra), del latín petra - piedra y petroleun - aceite). Aparece ampliamente en la Tierra
en forma gaseosa, liquida, semisólida y sólida, o en más de uno de estos estados en el mismo sitio.
Químicamente cualquier petróleo es una mescla extremadamente compleja de compuestos de
hidrocarburos (Hidrogeno y Carbono) con cantidades menores de Nitrógeno, oxígeno y azufre como
impurezas.

El petróleo líquido llamado crudo, para distinguirlo del petróleo refinado es comercialmente el más
importante. Consiste principalmente en hidrocarburos líquidos con cantidades variables de gases disueltos,
bitúmenes e impurezas. Es aceitoso de aspecto, y al tacto de hecho se parece al aceite lubricante corriente,
que se venden en las estaciones de servicio; no se mescla con el agua y flota sobre ella, pero es soluble en
nafta, bisulfuro de carbono, éter y benceno. El gas de petróleo comúnmente llamado gas natural para
distinguirlo del gas manufacturado, está compuesto por los hidrocarburos parafinicos, más livianos de los
cuales el más abundante es el gas metano (CH4). Las formas semisólida y sólida del petróleo están
compuestas por los hidrocarburos pesados y bitúmenes. Se llaman asfalto, alquitrán, brea , gilbertita,
gilsonita o grahamita o de muchos modos , según sus características individuales y uso local. El termino
general de “Bitumen” ha sido utilizado por mucho tiempo como sinónimo de “Petróleo” tanto como para la
parte liquida como para la parte sólida. Hidrocarburo es un término que se utiliza a menudo en remplazo de
“Petróleo” en cualquiera de sus formas. Este último uso no es estrictamente correcto, puesto que los
hidrocarburos están compuestos solamente por hidrogeno y carbono, mientras que el petróleo contiene
muchas impurezas.

La nomenclatura y la clasificación científica del petróleo se encuentran en estado de incertidumbre y


confusión. Geólogos, químicos, legistas, refinadores e ingenieros petroleros, han intentado todos ellos
conceptuar las formas de presentación natural, pero, por una u otra razón pocas de sus definiciones han
logrado aceptación general. Chester, en su diccionario de minerales define al Petróleo y a muchas de las
formas liquidas y solidas como “ Hidrocarburos minerales”. Legalmente el petróleo ha sido considerado un
mineral, pero este uso no satisface la definición geológica corriente de un mineral como una sustancia
inorgánica con propiedades químicas y físicas uniformes, o variables dentro de límites muy estrechos.

También ha sido llamado mineraloide, término aplicado también a la calcedonia y al ámbar, basándose en
que no está lo suficientemente definido en su composición química para ser llamado mineral. Quizá fuera
más útil un término como compromiso de sustancia “mineral o mineral orgánico”, aunque fuera
mineralógicamente inaceptable.

A causa de su asociación con rocas se incluye el petróleo dentro los ”Recursos Minerales” y frecuente
mente se lo llama combustible mineral, junto con la turba y el carbón, este calificativo inspira definiciones
poco precisas.

2.- HISTORIA

A causa de su gran difusión y de su apariencia y características peculiares, el petróleo siempre ha sido


advertido u observado por el hombre y es mencionado a menudo en los escritos primitivos de casi todas las
regiones de la tierra. Los manaderos o manantiales de petróleo y de gas y los diversos depósitos de alquitrán
asfalto o bitumen que aparecen en la superficie de la tierra, han sido considerados curiosidades locales y
han atraído a numerosos visitantes desde lejos. Ya en los tiempos más remotos registrados por el hombre, a
menudo se ha mencionado al petróleo como componente importante de la vida religiosa, medicinal e
incluso económica de muchas regiones. Sin embargo su potencial importancia económica solo se hizo
evidente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se descubrieron grandes depósitos subterráneos.

El uso del petróleo se extendió lentamente en el periodo conocido como “Era del querosen”( 1859- 1900),
pero el desarrollo de la máquina de combustión interna, en los comienzos del siglo XX, provoco un
portentoso crecimiento de la industria del petróleo , un crecimiento que no ha mostrado señales de
disminución. También años después vino un periodo que podría llamarse “La era de la nafta”, puesto que en
esos momentos y en la actualidad entre otros la nafta es el principal derivado del petróleo. Más de la mitad
del suministro nacional de energía de los Estados Unidos esta abastecido por nafta, al gas natural y otros
productos de petróleo, y el uso de petróleo como fuente de energía está aumentando vertiginosamente
también en otras regiones del mundo. Además, miles de compuestos químicos conocidos como
petroquímicos, se hacen en base al petróleo. En síntesis, en petróleo se ha trasformado en uno de los
recursos naturales más importantes de la civilización moderna.

Sin cesar y a partir de que E.L. Drake perforo el primer pozo de petróleo en Pennsylvania en 1859, y por
supuesto sobre todo a partir de 1900, la geología del Petróleo, ha crecido en importancia como una
aplicación económica especial de la geología. Desde un primer momento, los geólogos buscaron explicarse
la aparición del petróleo y del gas en términos de fenómenos geológicos. Luego a medida que creció y
desarrollo la industria del petróleo, fue cada vez más frecuente que se los llamara para actuar como guías en
los programas de exploración en busca de las materias primas de los cuales dependía la industria. Fue así
que se desarrollaron nuevos conceptos geológicos relativos al petróleo, al mismo tiempo que comenzaba a
disponerse de una enorme cantidad de datos nuevos con los cuales podían ponerse a prueba y ratificarse o
rectificarse muchos principios establecidos por la geología. Como resultado de esto se ha beneficiado mucho
no solo la industria del petróleo sino también la ciencia de la geología en su totalidad.

3.- DEFINICION DE GEOLOGIA DEL PETROLEO

Se ha usado el término de “Geología del Petróleo” para aludir al área de interés común a los productores de
petróleo y a los geólogos. Sin embargo, es probable que no se trate de un uso correcto del término. Es más
adecuado hablar de “Geología del Petróleo “ así como se habla de geología del hierro o geología de la arcilla,
aun cuando se use a menudo al escribir o hablar informalmente la forma abreviada “Geología Petrolera”.

Todos los conceptos geológicos aplicados al petróleo, son principios geológicos establecidos y reconocidos,
que simplemente se ponen en práctica al encontrar y explotar los depósitos de petróleo. Sin embargo, una
persona que aplica estos principios a la búsqueda y hallazgo de petróleo puede ser denominada con
propiedad un Geólogo Petrolero.

Por tanto la “Geología del Petróleo” conceptualmente es una aplicación especializada de la Geología que
estudia todos los aspectos relacionados con la formación, prospección, exploración y explotación de
yacimientos petrolíferos.

4.- OBJETIVOS DE LA GEOLOGIA DEL PETROLEO

Entre sus objetivos están la localización de posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la
estimación de sus reservas potenciales. Estos estudios se lo desarrollan en base a :
 La observación de los resultados de la historia y procesos de la tierra.
 La reconstrucción de eventos que dieron origen a formaciones hidrocarburiferas y su distribución.
 La predicción de en dónde pueden ocurrir acumulaciones de petróleo.

Además, cuando se descubre o determina la existencia de un yacimiento de petróleo tenemos que saber
que:

1. Que la reserva de petróleo se ha originado de algún modo


2. Que esta reserva se ha concentrado en un yacimiento
3. Que ha quedado a salvo de la pérdida o destrucción.

Las evidencias necesarias para desarrollar teorías especulativas acerca de la historia geológica del petróleo
antes de su descubrimiento, su origen, migración, acumulación, preservación, solo puede obtenerse a partir
de un estudio del yacimiento. Por esta razón la secuencia lógica del estudio es la siguiente:

1. Examinar la muestra a medida que se la encuentra, es decir la aparición del petróleo, tanto sobre la
superficie de la tierra como por debajo de ella, el ambiente geológico, físico y químico del reservorio y su
contenido en fluidos y los fenómenos observados y los principios comprometidos en el curso de la
producción.

2. Utilizar este conocimiento como base para la especulación en la fase teórica referida a la historia del
reservorio anterior a su descubrimiento.

A esta altura es preciso que digamos que no se sabe con precisión como se ha generado u originado el
petróleo y el gas, ni como se ha desplazado y acumulado en yacimientos. La solución a estos problemas
podría ser de gran ayuda en la tarea principal del Geólogo Petrolero, la búsqueda de nuevos yacimientos
tomando en cuenta los diversos problemas implícitos acerca de su origen, migración y concentración del
petróleo y yacimientos, elementos que veremos en posteriores temas.

5.- ORIGEN DEL PETROLEO.

En las cuencas sedimentarias el petróleo es un constituyente natural de los sedimentos. Sin embargo, el
petróleo y las sustancias que se encuentran junto con el , constituyen un grupo que no tiene características
físicas y químicas uniformes. Esta falta de uniformidad en las propiedades hace muy difícil definir el
problema del origen del petróleo.

Se han propuesto muchas teorías para explicar el probable origen del petróleo, las cuales asumen una
fuente primarla orgánica o una inorgánica.

5.1. ORIGEN INORGANICO

El principal interés que presentan las teorías inorgánicas sobre el origen del petróleo es histórico,ya que la
mayoría de ellas han sido descartadas hace bastante tiempo. Sin embargo es natural que estas teorías hayan
sido desarrolladas dado lo que se conocía del universo en el siglo XVIII. El principal sustento para las teorías
de origen inorgánico radica en el hecho de que en el laboratorio, los hidrocarburos metano, etano, acetileno
y benceno, se han logrado repetidamente a partir de fuentes inorgánicas. Sin embargo no ha habido ninguna
evidencia en el campo que lleve a sostener el proceso se ha dado en la naturaleza, mientras que existen una
creciente cantidad de evidencias que apuntan hacia el origen organico.
Las teorías que sostienen el origen inorgánico del petróleo tienen hoy pocos adeptos por varias razones. En
primer lugar una de las características de los petróleos es su poder de rotación óptica especialmente en las
fracciones de destilación intermedia.

Por lo que se sabe , este fenómeno está casi enteramente restringido a la materia orgánica, y se observa
solo donde han prevalecido fuerzas orgánicas. Otra situación que descarta el origen inorgánico es que en
todos los petróleos se encuentran series homologas de compuestos de hidrocarburos que contienen gran
cantidad de miembros individuales, todos los compuestos de esta índole que se conocen son de origen
orgánico y difícilmente podrían formarse por fuerzas inorgánicas.

Si el petróleo fuera de origen cósmico sería de esperar que se lo encontrara más uniformemente distribuido
en la tierra y que se lo encontrara más uniformemente distribuido en las rocas mas viejas. El petróleo
cósmico no sería respetuoso con la edad de las rocas y se hallaría uniformemente a lo largo de la columna
geológica donde quiera que hubiera permeabilidad. Encontramos en cambio que las rocas del Precámbrico ,
del Cámbrico, del Triásico y del Pleistoceno son relativamente pobres en hidrocarburos, pese a que todas
ellas contienen grandes volúmenes de rocas porosas y permeables.

5.2. ORIGEN ORGANICO

Existen tres razones para pensar que el petróleo tiene origen orgánico y son las siguientes

1.- La gran cantidad de materia orgánica y de hidrocarburos que se encuentran hoy en los sedimentos de la
tierra. El carbono y el hidrogeno predominan en los restos de materia orgánica tanto de origen vegetal como
animal. Además cantidades menores pero aun importantes de carbono e hidrogeno y de hidrocarburos son
continuamente producidas por los procesos vitales de las plantas y animales. En consecuencia una fuente
abundante y ampliamente distribuida de los dos elementos esenciales del petróleo carbono e hidrogeno es
provista por la materia orgánica.

2.- La circunstancia de que se haya encontrado que muchos petróleos crudos contienen pigmentos de
porfirina y el hecho de que casi todos los petróleos contienen nitrógeno son indicios mas o menos directos
del origen animal o vegetal o de ambos del petróleo, puesto que toda materia orgánica contiene tanto
porfirinas como nitrógeno

3.- La actividad óptica, el poder de rotar el plano de polarización de la luz polarizada es una propiedad que
presentan la mayor parte de los petróleos y no se conoce que se de en los aceites de origen inorgánico con
excepción del cinabrio. El poder de rotación óptica no es uniforme a lo largo de toda la escala de destilación,
pero es usualmente máximo en las fracciones que tienen puntos de ebullición. Se cree que la mayor parte de
los petróleos que tienen actividad óptica es por la presencia de colesterol que se encuentran tanto en la
materia vegetal y animal.

5.3. TEORIA ACTUAL

El descubrimiento de que los hidrocarburos de petróleo y los compuestos de hidrocarburos afines aparecen
en muchos organismos vivos y son depositados en los sedimentos con poco o ningún cambio, es un avance
reciente y de largo alcance en las investigaciones acerca del origen del petróleo. Son muchos los
investigadores que participaron en estos descubrimientos.

Así mencionamos que por ejemplo en las cuencas sedimentarias el petróleo es un constituyente natural de
los sedimentos, casi todas las lutitas y carbonatos contienen materia orgánica diseminada,sin embargo, el
petróleo y las sustancias que se encuentran junto con el , constituyen un grupo que no tiene características
físicas y químicas uniformes. Esta falta de uniformidad en sus propiedades hace muy difícil definir el
problema del origen del petróleo.

Respecto a ello hasta el momento las más recientes investigaciones tienden a establecer que
probablemente la mayor parte de este material proviene de formas planctónicas . El Plancton, es una
palabra derivada del Griego que significa errante , y se ha utilizado en Geología del Petróleo para identificar
ciertas formas de vida marina que se mueven bajo la influencia de las corrientes marinas con el fin de
distinguirlas de aquellos organismos que si puedan nadar contra la corriente , denominados mentónicos, y
de los bentónicos que por el contrario se hallan adheridos y se arrastran en el fondo del mar.

La vida planctónica de los mares es importante, además, porque casi todo el resto de vida submarina
depende ella para su existencia

La gran mayoría de los organismos planctónicos son plantas y animales de tamaño microscópico por
definición, sin embargo cuando se habla de plancton se incluye también organismos marinos mayores, como
las medusas o aguamar y las inmensas colinas de algas marinas flotantes.
Tampoco se conoce muy bien, a pesar de la gran cantidad de experimentos que se han llevado acabo hasta
el momento, el proceso de transformación de esa materia orgánica primaria u original del petróleo.

De una manera muy general, esta transformación consiste en la pérdida de O y N en forma de H 2O, CO2 y
NH3 y en el enriquecimiento relativo de C e H. Aunque el proceso lo inician ciertas bacterias anaerobias, a
medida que aumenta la profundidad de enterramiento, éstas desaparecen, quedando controlado a partir de
entonces por el aumento de temperatura, en forma de destilación natural de dicha materia orgánica. En
este proceso se distinguen tres etapas, en función de la temperatura: diagénesis, catagénesis y
metagénesis.

5.3.1. DIAGENESIS

Esta etapa abarca desde la sedimentación de la materia orgánica, a temperatura ambiental, hasta 65ºC, y en
ella se producen las primeras transformaciones, que consisten esencialmente en la eliminación de los
productos solubles (glúcidos y proteínas) y de N y O (en forma de H 2O, CO2 y NH3), y en la concentración de
productos insolubles. También se forman cantidades importantes de metano (CH 4). El residuo orgánico que
se va concentrando con los productos insolubles se denomina “kerógeno” y está constituida por una mezcla
compleja de moléculas orgánicas de gran número de C.

A lo largo de la diagénesis no se generan hidrocarburos, a excepción del metano. Únicamente se produce un


aumento paulatino de temperatura hasta alcanzar los 65ºC, en que comienza la destilación del kerógeno, y
que se considera como la separación entre la etapa de diagénesis y catagénesis. Es interesante señalar que
sólo un 10% del kerógeno original se transformará en hidrocarburos.

5.3.2. CATAGENESIS

Entre los 65ºC y los 150ºC se produce la destilación del Kerógeno y, en consecuencia, la generación de
hidrocarburos, cuyo máximo de generación se encuentra entre los 90º y los 110ºC (como muestra la figura
1). Este proceso se denomina catagénesis y consiste en la rotura de las moléculas orgánicas para formar
cadenas de hidrocarburos. Dichas cadenas seguirán rompiéndose a su vez en otras más sencillas según un
proceso de destilación natural al aumentar la temperatura, hasta que hacia el final de esta etapa sólo
quedarán hidrocarburos gaseosos (desde metano a pentano). La máxima generación de gas se localiza,
precisamente hacia el final de esta etapa, procediendo tanto de la generación directa del kerógeno como de
la continua rotura de las cadenas de hidrocarburos líquidos.

Figura 1: Formación del petróleo en función de la temperatura.

Hay que tener en cuenta que los distintos tipos de hidrocarburos que se generan dependen también de la
composición de kerógeno, y en consecuencia, del tipo de materia orgánica original. Para analizar esta
materia orgánica, lo más sencillo es representar la composición del kerógeno en función de su contenido en
C e H. Se distinguen así cuatro tipos de agrupaciones denominados I, II, III y IV, como se muesta en el
diagrama de Van Krevelen (figura 2.3). El tipo I es el más rico en H, procedente casi exclusivamente de la
acumulación de algas unicelulares, y es el que genera mayor cantidad e petróleo; el tipo IV, en cambio, es el
más pobre en H, y lógicamente el relativamente más rico en C, procedente casi exclusivamente de la
acumulación de vegetales superiores y está más cerca de generar carbón que hidrocarburos. El tipo II y III
son intermedios.

TIPO ORIGEN CONSTITUYENTES ORGÁNICOS


Condiciones de generación de algas marinas, En su mayoría sus componentes son algas
lacustrinos, incipiente material carbonoso de exinita (alguinita) y algunos amorfos
I derivados del material de algas.

Descomposición y reducción de materia Descomposición y reducción de materia


orgánica en ambientes marinos orgánica en ambientes marinos
II principalmente. principalmente.

III Restos de vegetación continental (maderas, Formado principalmente por Vitrinita,


esporas, hojas, cutículas, resinas, tejido de algunas Exinitas (no algal) y amorfos por
descomposición de sus componentes.
plantas).

Charco Fósil y otros materiales oxidados de Principalmente constituidos por Inertita y


IV vegetación continental algunos amorfos en descomposición de
materia vegetal.
Figura 2: Diagrama de Van Krevelen

5.3.3. METAGENESIS

A partir de los 150ºC y hasta los 200ºC comienza la destrucción de los hidrocarburos al continuar su
destilación. El kerógeno produce cantidades cada vez menores de gas, exclusivamente metano, y los
hidrocarburos existentes se van rompiendo en cadenas cada vez más cortas, para dar metano, y en última
instancia convertirse toda la fracción orgánica en grafito. Sin embargo, si no existen condiciones
fuertemente reactivas en profundidad, el metano, muy estable, puede permanecer incluso a temperaturas
superiores a 300ºC.
6.- COMPOSICION DEL PETROLEO

La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los siguientes intervalos:

 Elemento (%) 
Carbono 84 - 87 
Hidrógeno 11 - 14 
Azufre 0 - 2 
Nitrógeno 0.2
Dentro lo que constituye el porcentaje de carbono e hidrogeno se tienen la siguiente relación

7.- YACIMIENTO DE PETROLEO

La región del subsuelo donde se acumula el petróleo y permanece allí, hasta su extracción a escala comercial
se denomina “Yacimiento Petrolífero”
Los requisitos geológicos fundamentales para que se den los yacimientos de petróleo y gas son, por
supuesto los mismos en todas partes del mundo. Si se está explorando en América, a lo largo de la
plataforma continental de Medio Oriente o en Lejano Oriente, los elementos esenciales de un yacimiento
son los mismos los que se menciona a continuación:

 Una roca adecuada a la formación de petróleo llamada roca madre o roca generadora rica en
material orgánico
 Una roca acumuladora que posea dos propiedades esenciales: Permeabilidad es decir que permita
el libre movimiento del petróleo dentro de los espacios vacíos o poros de ella y Porosidad, es decir
que posea suficientes espacios o poros donde el petróleo pueda almacenarse en cantidades
comercialmente explotables.
La permeabilidad y la porosidad permiten la acumulación del petróleo proveniente de la roca
madre y a su vez permiten posteriormente su explotación o producción.
 Una estructura geológica, denomina generalmente 'Trampa'' que permita el entrampamiento u
obstrucción del petróleo e impida el escape o migración posterior de él.
 Una cubierta superior e Inferior de espesor conveniente e Impermeable denominada comúnmente
Cap – rock o roca sello que Impida la salida de los flujos contenidos en la roca porosa a la
superficie.
Las acumulaciones comerciales de petróleo crudo y gas natural son siempre subterráneas y casi siempre se
dan en los espacios porales revestidos de agua de las rocas sedimentarias. Como el petróleo y el gas son
más livianos que el agua suben y se concentran en la parte superior del receptáculo, para impedir que ese
petróleo o gas se escapen, la parte superior de la roca porosa en contacto con el techo impermeable debe
ser cóncava vista desde abajo. Este receptáculo es denominado trampa, y la porción de la trampa que
contiene el yacimiento de gas y petróleo es denominada reservorio, recipiente o receptáculo. Lo más
significativo es que los reservorios pueden ser de distinta forma, tamaño, origen y de distinta composición
pétrea.
Cualquier roca porosa y permeable puede transformarse en un reservorio, pero, por lo general estas
propiedades se encuentran en las rocas sedimentarias. Sobre todo en las areniscas y carbonatos. Una
trampa puede formarse total o parcialmente por deformación de la roca recipiente debido a plegamiento o
fracturación o a ambas cosas en una etapa única o en diversas etapas. También puede formarse una trampa
total o parcialmente por variaciones estratigráficas en la roca recipiente. Estas variaciones pueden ser
primarias, tales como cambios de factores originales, distribución irregular de partículas minerales o
disolución y cementación diagenética. O bien pueden ser el resultado de causas secundarias, como la
fractura disolución y cementación vinculada con superficies de erosión o el bicelamiento o traslapamiento a
lo largo de las discordancias.
Del mismo modo la dirección y velocidad de flujo de los fluidos dentro de la roca recipiente puede influir,
incluso en la forma dominante, sobre la posición del yacimiento dentro de los rasgos estructurales y
estratigráficos de la trampa. Muchas trampas son el resultado de complejas variaciones estructurales,
estratigráficas y de fluidos que resulta difícil evaluar a partir de los datos con los que se cuenta antes del
desarrollo del yacimiento. Los principios geológicos implícitos en la formación de trampas son bastante
simples, pero las variaciones en aplicación son casi infinitas en número y en complejidad.

8.- METODOS PARA LA BUSQUEDA DE DEPOSITOS Y YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

En la actualidad se cuenta con métodos directos e indirectos para la localización de posibles depósitos y
yacimientos de hidrocarburos
8.1. METODOS DIRECTOS
Esto se puede hacer de forma directa mediante la toma de testigos o núcleos (cores), que son las muestras
de roca extraída dentro de la tubería de perforación, en las cuales se pueden realizar medidas directas de las
características petrofísicas de la formación.
Cuando los métodos indirectos de exploración no pueden ser empleados, o fallan los resultados, se recurre a
la perforación de pozos destinados a determinar la posición de ciertos "horizontes llaves" importantes, o
sea, que se puede llevar a localizar estructuras favorables. En igual forma, la presencia de una napa porosa
en ciertos pozos y su ausencia en otros, puede ser indicio de la posible existencia de una acumulación de
origen costero en el área intermedia. Asimismo, y muy a menudo, las fallas son visibles en la superficie.
8.2. METODOS INDIRECTOS
Los trabajos geológicos del campo completan las informaciones obtenidas con las fotografías aéreas. Los
geólogos buscan los afloramientos de las formaciones (Figura 6). Asimismo miden las direcciones o rumbos y
las inclinaciones. Se recogen muestras de las rocas para que los paleontólogos procuren determinar la edad
de las mismas mediante las fósiles y otras sustancias encontradas en ellas.
Existen también, métodos indirectos que nos pueden llevar a inferir las características de las formaciones,
entre estos métodos se encuentran los métodos geofísicos, por ejemplo los registros eléctricos y las pruebas
de formación.
Los registros eléctricos como, el potencial espontáneo (SP), la resistividad y los registros radioactivos
como: rayos gamma, neutrón o densidad proporcionan estimaciones indirectas de la calidad de roca,
porosidad y saturación de fluidos (agua, petróleo o gas).
En cuanto a las pruebas de formación, éstas son útiles para estimar parámetros tales como presión de la
formación, permeabilidad, daño de la formación. Estos son útiles para definir la productividad de un pozo.

En aquellos casos en que los estudios superficiales, llamados métodos indirectos de exploración, no
permiten obtener una información completa o parcial de la estructura, la apertura de zanjas o la extracción
de testigos de terrenos por perforaciones poco profundas, pueden suministrar datos útiles. Este
procedimiento se emplea con frecuencia en las regiones tropicales, en las que los estratos están recubiertos
en general por gruesas capas de tierra vegetal.

Es preciso pues que el acceso del geólogo petrolero al problema de descubrimiento sea directo debido a que
cada yacimiento es único considerando el mismo como resultado de varias variables; de las cuales solo unas
pocas pueden determinarse por adelantado.

Los pozos exploratorios se ubican donde se considera que es posible la existencia de una trampa
subterránea capas de encerrar un yacimiento de petróleo o gas, de acuerdo con los datos geológicos con los
que se puede contar, y donde se considera que ha de haber un yacimiento de petróleo, podría obtenerse un
beneficio económico de su explotación, puesto que en el periodo de perforación del pozo se descubren
nuevas consideraciones geológicas, el interés del geólogo petrolero continua hasta que se ha producido el
hallazgo y hasta que el pozo comience a producir petróleo, gas o ambas cosas. Durante el periodo de
perforación, los intereses del geólogo petrolero coinciden con las del ingeniero petrolero,
Se desconoce, por supuesto tanto la cantidad como la ubicación del petróleo aun no descubierto. Por
razones geológicas se tiene certeza de que eventualmente se encuentran acumulaciones de petróleo en
algunas regiones de las que no se sabe que la contengan. Sin embargo no podemos decir por anticipado a
que profundidad o en que lugar exacto podrán encontrarse estas acumulaciones. Solo perforando pozos de
avanzada y de exploración en un determinado área de interés y explotando el contenido de recurso del
mismo podrá ayudarnos a determinar con precisión su posición y tamaño.
Un pozo perforado con la esperanza de encontrar un nuevo yacimiento se denomina pozo de exploración o
exploratorio, si el pozo perfora un determinado deposito se habla de un pozo descubridor de petróleo o de
gas, según lo que se haya encontrado. Si no produce petróleo ni gas sino solamente agua se lo denomina
pozo seco o pozo acuífero.
Los pozos que se perforan en el mismo deposito después que se ha realizado el descubrimiento se llaman
pozos de desarrollo, el pozo que se perfora inmediatamente después del descubrimiento y confirma al
descubrimiento se llaman pozos de confirmación.
La necesidad fundamental de la industria petrolera radica en una adecuada provisión de materias primas
petróleo crudo y gas natural, cada año el consumo destruye completamente la cosecha de petróleo y de gas;
no se dejan semillas con las que se pueda reanudar el abastecimiento. Para cualquier país, la renovación de
la provisión domestica depende casi total mente del continuo descubrimiento de nuevos depósitos; en
cualquier momento el petróleo y gas que puede extraerse conocido como reserva recuperable o
comprobada, es solamente aquel que ha sido descubierto y desarrollado pero no ha sido consumido.
Por muchos años la reserva conocida de petróleo de los EEUU ha fluctuado en cifras que oscilan entre 15 y
11 veces el consumo anual; en el resto del mundo ha oscilado entre 35 y 40 veces. Las reservas de gas en
EEUU equivalen a 18 veces el consumo anual, pero un rápido incremento en el uso del gas puede reducir
esta proporción en los próximos años.
En ausencia de una nueva fuente de energía que remplace al petróleo, el continuo crecimiento en el
consumo de los derivados del petróleo crea crecientes necesidades de nuevos reservorios lo que, a su vez,
implica un aumento continuo en la necesidad de descubrir petróleo.
Las reservas de petróleo de cualquier región deberán ser distinguidas de sus recursos de petróleo. Las
reservas consisten en el petróleo y Gs que ya están disponibles para el uso. Los recursos que son siempre
mayores que las reservas, incluyen las reservas, las reservas potenciales no descubiertas y cualquier
sustancia de la que se pudiera extraer petróleo ya sea por:
A) Tecnología actual o perfeccionada
La tecnología implica varios aspectos Ideas, experiencias, conceptos, maquinas, métodos , insumos
tecnológicos de punta , etc.
B) condiciones económicas actuales o más favorables (O por la concurrencia de ambas condiciones).
Implica disponibilidad del capital adecuado, presupuesto definido, ganancias, mano de obra calificada y el
escenario político
Cuadro comparativo entre recursos de hidrocarburos, y sum conversión en reserva de hidrocarburo.
RECURSOS TRANSFORMACION A RESERVAS
Depósitos de petróleo y gas conocidos y explotables Ya disponibles
Petróleo y gas que se sabe que han quedado en el En parte por métodos de recuperación secundaria,
reservorio pero que no son actualmente explotables pero, principalmente con nueva tecnología y mas
favorables condiciones económicas.
Yacimientos de petróleo y gas que aún no han sido Mediante el descubrimiento y explotación con
descubiertos ni explotados técnicas actuales y perfeccionadas en las
condiciones económicas mas favorables
Depósitos de alquitrán y asfalto, depósitos de Mediante la tecnología actual y tecnología
petróleo asfaltico (Que ha perdido su sus fracciones perfeccionada junto con las condiciones económicas
livianas) y yacimientos de petróleo aflorantes más favorables.
Lutitas petrolíferas o querogenas, torbanitas y Mediante la tecnología actual y tecnología
carbones petrolíferos perfeccionada junto con las condiciones económicas
más favorables.

También podría gustarte