Está en la página 1de 3

Resumen historia de petróleo en Venezuela

La historia del petróleo venezolano comienza a finales del siglo XIX, alrededor de 1880 en la
hacienda cafetera LA ALQUITRANA en Rubio, estado Táchira, cuando los campesinos del
lugar vieron brotar del suelo esta sustancia viscosa y aceitosa de color verdoso comenzaron a
refinarlo para crear queroseno que era el combustible esencial de la época. Esto llamo mucho
la atención de exploradores extranjeros, principalmente Estados Unidos (quien encabezaba la
industria en esos años), que no dudaron en comenzar proyectos de exploración en el país. A
inicios del siglo XX (1914) estalla el primer pozo de petróleo llamado Zumaque 1. A partir de
aquí, se instauro la industria del Petróleo en Venezuela que se extendió por todo el territorio
nacional, principalmente en la zona occidental, en el estado Zulia y hacia el oriente del país.
En un principio el marco petrolero estuvo lidera por compañías extranjeras. El gobierno al
darse cuenta del gran potencial económico que representa la explotación de este recurso para
el Estado comenzó a tomar partido de esta actividad y se crearon leyes que aseguraban las
ganancias; ley fifty-fifty, donde 50% de las ganancias provenientes de la industria eran
dirigidas al estado. Todo esto dio pie a la nacionalización de la industria petrolera a finales del
siglo XX, entre los años 60 y 70, que vivió sus tiempos de bonanza del petróleo como PDVSA.
Ahora el petróleo venezolano era explotado, producido y trabajado por mano de obra
venezolana de calidad.

De toda esta historia, lo que más me llamo la atención fue como la industria petrolera
revolucionó la sociedad venezolana que paso de ser una sociedad netamente agrícola a la
industrialización, el petróleo trajo a Venezuela una estabilidad económica que propicio el
ambiente necesario para el desarrollo tecnológico del país, no solo en materia industrial y de
comercio, sino también el cuanto a la educación y la salud, problemas como la malaria y
paludismo fueron erradicados , se instauró la academia y cientos de venezolanos se
convirtieron en profesionales universitarios.

Relación entre valores API y la composición química del petróleo

Puede definirse como una característica fisicoquímica del petróleo, que permite obtener una
medida de la gravedad especifica de un fluido a 60°F, así como, la comparación entre la
densidad de la densidad de ese fluido con el agua a esa temperatura. El valor de gravedad
141,5
API se expresa como; ° API = −131,5 . Donde G.E. es la gravedad específica y se define;
G. E.
densidad delcrudo a 60 ° F
G.E≔ .
densidad del agua a 60 ° F

Este valor de gravedad API está estrechamente relacionado con la composición química del
petróleo y varía según la misma. Un ejemplo de esto, es la distribución S.A.R.A que describe
la concentración de los principales constituyentes de petróleo (saturados, asfáltenos, resina,
aromáticos), donde se observa mayor concentración de saturados y resinas para valores API
altos (correspondientes a crudo ligero), mientras que para los asfáltenos y aromáticos se
observa menor concentración. Cuando pensamos en la masa molar de compuestos como
asfáltenos que son muy pesados, entonces cobra sentido que el crudo pesado tenga mayor
concentración de este compuesto que el crudo más ligero. Similarmente ocurre con el azufre,
que presenta mayores concentraciones en crudos pesados, con valores de gravedad API
menor.

Relación entre la Geoquímica Sedimentaria y el petróleo

La mayoría, si no todos, los yacimientos de hidrocarburos de desarrollan en cuencas


sedimentarias, por lo que es indispensable tener conocimientos sedimentológicos para
entender la formación del petróleo, más aún cuando hablamos de un enfoque geoquímico de
la sedimentología. Esta rama Geo permite conocer los procesos químicos naturales a los
cuales está sometida la MO y sus resultados para llegar ese producto hidrocarburo final, que
es tan económicamente codiciado. Así mismo, permite entender los procesos simultáneos que
ocurren en los entornos en los que estos se desarrollan.

En la exploración de petróleo es imperante predecir la existencia y distribución de los


elementos rocosos que conforman un yacimiento y su entorno, esto depende directamente de
características sedimentarias como; el ambiente sedimentario y el clima en el momento de la
deposición.

Un ejemplo concreto de como la geoquímica sedimentaria se relaciona al petróleo es el


kerógeno; esta materia primaria que luego de la descomposición de la materia orgánica sufre
procesos catalíticos para transformase en petróleo. Se han determinado 4 tipos de kerógeno,
que se diferencian según sea el ambiente sedimentario de deposición de la MO que lo
constituye, y que, según sea su tipo (I, II, III, IX) dan lugar a la formación de diferentes tipos de
hidrocarburos. Entonces, conociendo la geoquímica involucrada en los procesos
sedimentarios detrás de todo es posible hacer predicciones para la exploración del petróleo.

Geociencias

Geología sedimentaria, geoquímica orgánica, geología estructural (tectónica), y


geofísica (métodos de exploración; sísmica..

También podría gustarte