Está en la página 1de 47

TEMA N° 5 FALLAS

5.1.- DEFINICION DE FALLAS

Las fallas son estructuras geológicas de discontinuidad o de ruptura, que se forman en todos los tipos
de rocas a lo largo, de las cuales los bloques opuestos se han desplazado uno respecto al otro. Por
tanto se caracterizan por un movimiento diferencial paralelo a la superficie de la ruptura. Abarcan
desde centímetros hasta kilómetros de longitud.

Para comprender mejor el significado de las fallas se considera conveniente hablar de los bloques,
que han sido afectados por la falla. A estos bloques se los denomina como piso y techo. Piso es el
bloque que se ubica en la parte inferior del plano o superficie de una falla horizontal p inclinada; y
techo es aquel bloque que se ubica, en la parte superior del plano o superficie de una falla horizontal
o inclinada.

En una falla vertical no se habla de lecho y piso, sino de bloques izquierda o derecha, norte o sur, etc.

A pesar de que muchas fallas están bien definidas, a veces el desplazamiento no está, confinado a una
fractura única, sino que está distribuido a través de una zona a la que se denomina como zona de
falla, que puede tener centenares o aún miles de metros de espesor.

También se desarrollan fallas donde el movimiento diferencial tiene lugar por pequeños
desplazamientos sistemáticos a lo largo de un gran número de fracturas muy próximas entre sí. En
este caso se denomina fallas distributivas,.

5.2. DETERMINACION DE LA POSICION DE LAS FALLAS

Para determinar la posición de las fallas es necesario ubicar la línea de falla, traza de falla o
afloramiento de falla, elemento geométrico que resulta de la intersección del plano de falla con la
superficie.

En base de la línea de falla se ubica el plano de falla, donde se debe tomar el dato del rumbo y
buzamiento de la misma, que determina definitivamente la posicion de las fallas.

A) RUMBO

Es el ángulo horizontal que forma la línea de falla, línea que resulta de la intersección del plano de la
falla con el plano horizontal, el que se mide con respecto al norte o al sur.

B) BUZAMIENTO

Es el ángulo entre la superficie horizontal y el plano de la falla, o sea es el ángulo de inclinación de la


línea de máxima pendiente del plano de una falla inclinada, que se mide en un plano vertical
perpendicular a la linea o dirección de falla. A veces suele medirse el complemento del ángulo de
buzamiento, al que se denomina como Hade.
C) CABECEO

Conocido también como Rake o Pitch, es el ángulo medido en el plano de la falla, entre la línea
correspondiente al desplazamiento neto de la falla y la línea o trazo de falla.

Fig. 5.1. Forma general de una falla y elementos que determinan su posición.

5.3. NATURALEZA DEL MOVIMIENTO EN LAS FALLAS

Una falla significa movimiento de bloques, por tanto el techo y el piso son los elementos que se han
movido de una determinada naturaleza. Los movimientos son: movimientos de translación,
movimientos de rotación y movimientos relativos.

5.3.1. MOVIMIENTOS DE TRANSLACION

Son aquellos movimientos que producen el cambio de posicion de los bloques afectados, donde las
líneas diseñadas después del movimiento aún permanecen paralelas, lo cual significa que su
geometría original guarda relación después del movimiento de translación

Fig. 5.2. Esquema de los movimientos de translación. 5.3.2.

5.3.2. MOVIMIENTOS DE ROTACION


Son aquellos movimientos en los cuales algunas líneas rectas sobre lados opuestos de la falla que
eran paralelas antes de la falla ya no lo son después del fallamiento. Por tanto provocan un cambio de
orientación de los bloques y basculamiento de estos, cambiando de esta manera su geometría
original. En general se dice que todas las fallas tienen una cierta cantidad de movimiento rotacional.

Fig. 5.3. Esquema de los movimientos rotacionales

5.3.3. MOVIMIENTOS RELATIVOS

Las fallas .no ofrecen de hecho una evidencia directa sobre cuál es el bloque que se movió realmente,
por eso que es conveniente referirse a movimientos, relativos, tanto para los movimientos de
translación como para los movimientos de rotación. Se hace uso de una terminología adecuada de
diferentes movimientos relativos conocidos como desplazamientos o saltos que significan
precisamente el movimiento relativo de elementos geométricos anteriormente adyacentes sobre
lados opuestos de la falla que se pueden medir sobre la superficie de la falla, como también sobre la
superficie del terreno y sobre un plano vertical perpendicular al rumbo de la falla

5.3.3.1. DESPLAZAMIENTOS

Los desplazamientos son movimientos que se han producido en el desarrollo de las


fallas en diferentes direcciones y con diferentes intensidades. Son de importancia para
realizar cálculos de los movimientos relativos

Fig. 5.4. Desplazamiento neto, desplazamiento de rumbo y desplazamiento de


inclinación de una falla.
A) DESPLAZAMIENTO NETO

Es el movimiento total o distancia más grande, medida sobre la superficie de la falla, entre dos puntos
anteriormente adyacentes situados sobre paredes opuestas de la falla

El desplazamiento neto se determina en función de la distancia y del ángulo que forma con alguna
línea en el plano de falla.

B) DESPLAZAMIENTO DE RUMBO

Es la componente del desplazamiento neto, paralela a la dirección de rumbo de la falla.

C) DESPLAZAMIENTO DE INCLINACION

Es la componente del desplazamiento neto, paralela a la dirección de la inclinación del plano de falla.
El desplazamiento de rumbo es igual al desplazamiento neto cuando el desplazamiento de inclinación
vale cero y el desplazamiento de inclinación es igual al desplazamiento neto cuando el
desplazamiento de rumbo vale cero.

D) DESPLAZAMIENTO DE TRAZO

Es la componente del desplazamiento neto, paralela al trazo del estrato sobre la superficie de la falla.

E) DESPLAZAMIENTO PERPENDICULAR

Es la componente del desplazamiento neto, medida perpendicularmente al trazo del estrato sobre la
superficie de la falla.

F) DESPLAZAMIENTO VERTICAL

Es la componente vertical del desplazamiento neto y del desplazamiento de inclinación, que se mide
en un plano vertical perpendicular a la dirección de rumbo de la falla.

G) DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

Es el componente horizontal del desplazamiento neto y del desplazamiento de inclinación, que se


mide en un plano vertical perpendicular a la dirección de rumbo de la falla.
Fig. 5.6. Desplazamiento vertical y desplazamiento horizontal.

5.3.3.2. SEPARACION

Se usa el término de separación para indicar la distancia entre dos partes del horizonte dislocado,
medida en cualquier dirección indicada.

A) SEPARACION HORIZONTAL

Es la separación medida en cualquier dirección horizontal, como por ejemplo E- W, N-S, etc.

, , |I,,,.!.... ■ '
Fig. 5.7. Separación horizontal, separación de rumbo, traslapamiento, separación normal y
alejamiento.

B) SEPARACION DE RUMBO

Es la separación horizontal que se mide en forma paralela al rumbo de la falla.

La separación de rumbo se puede denominar como Derecha o Lateral Derecha, porque un observador
que siga el estrato u otra estructura fallada, a lo largo de su rumbo deberá doblar a la derecha para
encontrar el mismo estrato a través de la falla. Con el mismo criterio se denomina a la separación de
rumbo como Izquierda o Lateral Izquierda.

C) SEPARACION NORMAL

Es la separación horizontal, que se mide perpendicularmente al horizonte dislocado. En función del


tipo de falla, se utilizan también los términos de Traslapamiento y del alejamiento, para indicar la
superposición de bloques dislocados y bloques alejados respectivamente.

D) SEPARACION VERTICAL
Es la separación medida a lo largo de una línea vertical, que se mide en un plano vertical
perpendicular a la dirección de rumbo de la falla.

E) SEPARACION DE INCLINACION

Es la separación medida siguiendo la inclinación de la falla y se mide en un plano vertical


perpendicular a la dirección de rumbo de la falla.

Fig. 5.8. Separación vertical y separación de inclinación.

5.3.3.3. RECHAZO

Es el término que se usa para referirse al movimiento sobre lados opuestos de la falla y fuera de la
zona dislocada. Suelen considerarse el rechazo neto, el rechazo de inclinación y el rechazo de rumbo,
pero son más conocidos y utilizados el rechazo vertical y el rechazo horizontal. Dentro de este tipo de
movimientos también se considera el rechazo estratigrafico.

Fig. 5.9. Rechazo neto, rechazo de inclinación y rechazo de rumbo.

A) RECHAZO VERTICAL

Es la componente vertical de la separación de inclinación que se proyecta en un plano vertical


perpendicular al rumbo de la falla.

B) RECHAZO HORIZONTAL

Es la componente horizontal de la separación de inclinación, qué se proyecta también en un plano


vertical perpendicular al rumbo de la falla.
Fig. 5.10. Rechazo vertical y rechazo horizontal.

C) RECHAZO ESTRATIGRAFICO O SEPARACION ESTRATIGRAFICA

Es el espesor de los estratos intermedios, que resultan cuando las fallas las ponen en contacto. La
medición del rechazo estratigráfico se puede determinar con precisión si se conoce la estratigrafía.

Fig. 5.11 Rechazo estratigráfico o separación estratigráfica.

5.4. NOMENCLATURA DE LAS FALLAS

5.4.1. CASO EN EL QUE LAS CAPAS ESTEN HORIZONTALES

A ) FALLAS INCLINADAS

Son aquellas fallas que tienen buzamiento definido como inclinado. Las fallas inclinadas corresponden
a distintos tipos de movimientos que se producen entre los bloques afectados, los que se identifican
por medio de estrías. >• 'i -p

Fig. 5.12. Diferentes tipos de movimientos que determinan la nomenclatura de las fallas inclinadas
El movimiento1 corresponde a una falla normal, el movimiento 2 corresponde a una falla inversa. Los
movimientos 3 y 4 corresponden a fallas de dirección. La falla en dirección 3 se denomina SINESTRAL
y la falla en dirección 4 se denomina DEXTRAL.

5.13 .Bloques diagrama de los distintos tipos de fallas 1) Falla normal, 2) Falla inversa 3) falla en
dirección sinestral 4) Falla en dirección sinestral normal y 5) Falla en dirección sinestral inversa.

A) FALLA NORMAL

Una falla normal es un accidente sustractivo, porque un sondeo por ejemplo, no atraviesa mas que
una parte de la serie sedimentaria y el orden estratigráfico nunca se invierte. Mientras que una Jalla
inversa es un accidente aditivo, porque un sondeo atraviesa dos veces los mismos niveles
estratigráficos o sea llevan estratos antiguos, sobre otros más recientes, produciendo
cabalgamientos. Lateralmente hay incremento de área y acortamiento de área respectivamente.

B) FALLAS VERTICALES

Se dice que las fallas son verticales, porque las estrías que se forman por el fallamiento, son
horizontales, o próximas a ellas, tratándose de fallas en dirección dextral o sinestral. Sin embargo son
también fallas verticales, cuando el plano de falla es vertical, aunque las estrías no sean
necesariamente horizontales, sino verticales e inclusive inclinadas.

Fig. 5.15. Disposición de diferentes casos de fallas verticales.


5.4.1.2. DEFINICION EN DOS FALLAS CONJUGADAS

Cuando las fallas se forman en pares o sea con dirección de rumbo muy semejante y buzamiento casi
igual pero inclinándose en direcciones contrarias, se dice que éstas forman sistemas de fallas
conjugados y que corresponden a un campo de esfuerzo teórico que da origen a las fallas normales,
inversas y en dirección. También pueden corresponder a las direcciones de acortamiento o de
alargamiento que provocan los sistemas de fallas.

Fig. 5.16. Disposición teórica de las fallas conjugadas simétricas: fallas normales inversa y en dirección

5.4.1.3. DEFINICION EN UN CAMPO DE FALLAS

Generalmente las fallas no permanecen paralelas y su buzamiento no es constante, entonces se


tienen un conjunto de fallas de dirección y buzamiento muy variables con estrías de cabeceo también
muy variable. Sin embargo se pueden definir estadísticamente un eje de acortamiento, un eje de
alargamiento y un eje intermedio.
Fig. 5.17. Disposición de los ejes de acortamiento y de alargamiento a partir de un conjunto de fallas.

5.4.2. CASO EN EL QUE LAS CAPAS NO ESTEN HORIZONTALES

La nomenclatura de fallas se complica cuando el campo de esfuerzos provoca no solo el origen de


fallas sino modifica el buzamiento de las capas estratificadas, o lo que es lo mismo produce la
rotación externa de las capas.

Tomando en cuenta esa modificación se conocen:

A) FALLAS SINTETICAS

Son aquellas fallas normales, inversas o en dirección, que en pares se desarrollan en el mismo sentido
de la rotación externa.

B) FALLAS ANTITETICAS

Son aquellas fallas normales, inversas o en dirección que en pares se desarrollan en sentido contrario
de la rotación externa.

Cuando se habla desde un punto de vista estrictamente geométrico, a las anteriores fallas se
denominan a veces como fallas CONFORMES y fallas CONTRARIAS respectivamente, o sea a una falla
que tenga el mismo sentido que el de los estratos, o de sentido inverso.

5.5. FACTORES MODIFICANTES

La distribución regular de las fallas es meramente teórico y diagramático, porque en realidad en la


naturaleza el problema es mucho más complejo porque existen y actúan una serie de factores que
modifican esas posiciones ideales. Esos factores modificantes son:

A) FUERZA APLICADA

Las fuerzas a lo largo de los márgenes de los bloques tienen una simetría y regularidad, muy
improbable que se desarrolle dentro de la corteza terrestre. Por tanto, la distribución de los esfuerzos
dentro de los bloques resulta tener un diseño bastante complejo.

B) INHOMOGENEIDAD

La falta de homogeneidad en las rocas, influye en la orientación de las fracturas de cizalla, donde la
estratificación por ejemplo, influye grandemente en el buzamiento de las fallas, pues tiende a
adoptar el plano de estratificación que puede tener inclinaciones de 20, 10 o menos. Por otro lado los
planos de foliación, diaclasas c incluso fallas más antiguas influyen sobre la orientación de nuevas
fracturas.

C) EFECTOS DE LA RUPTURA.

D) Cuando las rocas han sufrido ruptura, la distribución del esfuerzo puede ser profundamente
modificada, donde pocas fracturas pequeñas no serán significativas pero otras pocas rupturas
grandes ejercerán una gran influencia sobre el comportamiento tectónico de las rocas, originando
bloques aislados, causando la distribución de esfuerzos los que diferirán considerablemente de lo que
fue en su origen.

D) PLASTICIDAD

Los materiales de la corteza terrestre, a profundidades de 10 km o algo mayores, son de naturaleza


suficientemente plásticas, por lo que podrían no romperse nunca y fluirían indefinidamente. Por
tanto, la ruptura puede ser precedida por una considerable deformación plástica.

E) FRACTURAS DE TENSION

Se considera inicialmente que todas las fallas han sido rupturas de cizalla. Es evidente también que las
fracturas de tensión pueden convertirse en fallas, esto puede deberse a que las capas verticales
aisladas de material no consolidado pueden ser muy inestables y susceptibles de hundirse en
cantidades diferentes.

F) DEFORMACION POSTERIOR.

Es fácil comprender que la posición del plano de falla puede ser modificada por una deformación
posterior, por ejemplo una falla vertical podría cortar estratos horizontales; si los estratos se pliegan
posteriormente y adquieren una posición vertical, la falla será horizontal.

Bajo condiciones de esfuerzo se puede formar una fractura de cizalla, con el


desarrollo de fallas o sin ellas y subsecuentemente bajo condiciones de esfuerzos muy
diferentes, puede producirse desplazamiento.

5.7. CRITERIOS PRACTICOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE FALLAS 5.7.1, DISCONTINUIDAD DE


ESTRUCTURAS

5.7.1. DISCONTINUIDAD DE ESTRUCTURAS

Si un grupo de estratos termina bruscamente contra otros estratos diferentes, puede tratarse de una
falla, donde la discontinuidad se produce a lo largo de una línea, en algunos casos los estratos
dislocados se pueden encontrar en el mismo afloramiento. Ejemplos de discontinuidad son también
diques, vetas c incluso otras fallas antiguas, donde las parles dislocadas pueden aparecer en otro
lugar. A pesar de ello la discontinuidad de estructuras no es por si misma prueba de la existencia de
una falla, porque el truncamiento de las estructuras es también típico de las discordancias
Fig. 5.30 Ejemplos de discontinuidad de estructuras para reconocer fallas

5.7.2. REPETICION Y OMISION DE ESTRATOS

Es un criterio estratigráfico, donde al tratar de correlacionar estratos, no es posible realizar el mismo,


porque se produce ya sea una repetición o una omisión de estratos, indicando por tanto, la
probabilidad de la existencia de una falla, aunque no como una prueba definitiva.

FTFT

EL

Fig. Fallas reconocidas por omisión y repetición de estratos

5.7.3. RASGOS CARACTERISTICOS DE LOS PLANOS DE FALLA

En la superficie de las Tallas aparecen una serie de rasgos, los que pueden ser pruebas concluyentes
de la existencia de una Talla, pero es necesario considerar que algunos rasgos pueden tener origen
diferente. Los rasgos más importantes debidos a fallamiento son:

A) ESPEJOS DE FRICCION

Son superficies pulidas y estriadas que se han originado por la fricción producida a lo largo del plano
de falla.

Las estuaciones son paralelas a la dirección del movimiento; sin embargo, al estudiarlas se debe tener
en cuenta cuando aparecen más de dos direcciones que causan confusión y sólo pueden estar
expresando cl movimiento del último evento.
Además, los espejos de fricción suelen estar acompañados por otros rasgos como son los ESCALONES
agudos y bajos, perpendiculares a las estriaciones, que sin duda sirven para determinar el
movimiento relativo a lo largo del plano de falla.

A veces acompañan a los espejos RANURAS o SURCOS, cuyas crestas están separadas entre sí y tienen
una posición paralela a la dirección de desplazamiento.

Fig.. Espejos de fricciones y escalones en las superficies de falla.

B) ARRASTRE

El fallamiento puede producir arrastre de un bloque motivado por cl otro, permitiendo determinar el
movimiento relativo a lo largo de la falla. Debido a este fenómeno los estratos del techo, por ejemplo,
son arrastrados hacia arriba y los del piso suelen ser arrastrados hacia abajo.

Fig.-El fenómeno del arrastre a lo largo de una Calla.

C) JABONCILLO

Debido a la pulverización que se produce en las rocas a causa del fallamiento se forma un material
finísimo que tiene la apariencia del jaboncillo o talco, lo que permite muchas veces afirmar la
evidencia de una falla.

D) BRECHA

Consiste en fragmentos angulares y sub angulares de varios tamaños con una matriz más fina
triturada, que puede también ser utilizado para afirmar la existencia de una falla. Las brechas típicas
de falla pueden tener varios metros de espesor.
E) CABALLOS DE PIEDRA O ESCAMAS

Son bloques que están separados de las paredes particularmente yacentes y colgantes producidos
precisamente por el fallamiento que además pueden estar acompañados por una brecha. En muchos
casos sólo quedan rasgos de la presencia de bloques, tanto en el techo como en el piso de las fallas
producidas.

F) MILONITA

La milonita es una microbrecha que mantuvo su coherencia durante la deformación; es de color


negro y de grano fino que se lo reconoce a través del microscopio. Sin duda es un criterio válido para
el reconocimiento de fallas. Si la milonita está totalmente triturada y no quedan fragmentos, es difícil
su identificación, en este caso se trata de una ultramilonita, argumento que también sirve para
reconocer fallas.

5.7.4. SILICIFICACION Y MINERALIZACION

Las fallas, a menudo son vías de circulación de soluciones de minerales, donde se consolidan y forman
rellenos de cuarzo de grano fino causando típicamente la silicificación; y en general fracturas tipo falla
están rellenadas por cualquier tipo de mineralización. En todo caso puede ser una evidencia también
de la existencia de una falla. Existen varios ejemplos de fallas mineralizadas en diferentes yacimientos
minerales.

5.7.5. DIFERENCIAS EN LAS FASES SEDIMENTARIAS

Estratos contiguos, de la misma edad, que muestran facies sedimentarias muy diferentes. sugieren la
existencia de una falla con un gran desplazamiento horizontal, donde se advierte una transición
gradual de un estrato a otro y una considerable interpenetración de estratos, fenómeno de
deposición sedimentaria que se habría originado por la existencia de fallas.

caliza lutita arenisca

Fig. 5.34. Cambio de facies sedimentarias debido a fallamiento.

5.7.6. CRITERIOS GEOMORFOLOGTCOS

La evidencia de la existencia de fallas se puede confirmar recurriendo a algunos aspectos


morfológicos de la región investigada, donde algunos de los rasgos topograficos pueden indicar la
presencia de una falla. Los criterios morfológicos más importantes son los siguientes:
A) COLÍNAS DESPLAZADAS

Sobre formaciones sedimentarias resistentes se diseñan colinas que pueden estar relacionadas a una
falla de desplazamiento de inclinación o diagonal, de modo que la colina formada por algún estrato
resistente será discontinua y resultará una colina desplazada.

B) ESCARPAS

Una escarpa es una ladera recta, relativamente empinada de cualquier altura o miles de metros. Las
escarpas pueden ser prueba de la presencia de una falla por la forma topográfica que ellas tienen. Las
escarpas asociadas con las fallas son de tres tipos:

ESCARPAS DE FALLA

Son aquellas escarpas que se han originado debido al movimiento directo a lo largo de la falla, a pesar
de que la erosión pudo haber afectado a su topografía inicial

ESCARPAS DE LINEA DE FALLA

Son las que deben su relieve a la erosión diferencial a lo largo de una línea de falla, que en función de
la erosión están relacionadas con los niveles de base de erosión, que actúa constantemente,
convirtiendo en una escarpa resecuente de línea de falla o en una escarpa obsecuente de línea de
falla.

ESCARPA COMPUESTA DE FALLA

Es aquella que debe su altura parcialmente a la erosión y en parte a un movimiento real sobre la falla,
razón por la que se considera como compuesta de falla. Se requiere de mucha experiencia para
distinguir los diferentes tipos de escarpa que se deben al fallamiento.

C) ESCARPITAS

Conocidas también como escarpas de pie de monte, éstas indican la presencia de fallas activas,
porque se ubican al pie o cerca del pie de las montañas y tienen una dirección esencialmente paralela
a la base de la cadena donde se encuentran. Son de escasa altura y están confinadas a depósitos no
consolidados como aluviones, morrenas, terrazas; donde algunas escarpitas expresan la emergencia
de una falla que corta el substrato.
D) FACETAS TRIANGULARES

Son formas topográficas triangulares que se desarrollan en algunas escarpas asociadas con fallas
normales, que evolucionan afectadas por la erosión.

E) MANANTIALES

Los manantiales que se alinean a lo largo del pie de una cadena de montañas, también sugieren la
presencia de fallas especialmente si el agua es termal, que indica la presencia de una fractura
profunda por donde circulan las aguas.

Existen muchos más rasgos morfológicos que pueden ser utilizados para cl reconocimiento de fallas,
siempre y cuando estén relacionados al fallamiento.

SIMBOLOGIA PARA REPRESENTAR FALLAS.


TAREA DE INVESTIGACION.
1.- Definir e investigar acerca de los factores modificantes en fallas el concepto de fallas.

2.- Mencionar y definir los rasgos característicos de las fallas para reconocerlas en el campo.

3.- Investigar porque las fallas son importantes en el área de hidrocarburos

4.- investigar que fallas importantes existen a nivel mundial.

5.- Definir y graficar la simbología para representar fallas.

6.- Investigar que métodos geofísicos se utilizan para determinar fallas.


DISCORDANCIAS
I.DEFINICIÓN

La discordancia es una superficie de erosión o de no deposición, son contactos litológicos que separa
rocas más modernas (arriba) de rocas más antiguas (abajo)

A las discordancias también se las conoce como lagunas estratigráficas, vacíos y hiatos, por lo que
tienen una importancia desde el punto de vista estratigráfico, sedimentológico y de la geología
histórica

En Geología Estructural interesa el estudio de discordancias por varias razones, sobretodo como
rasgos estructurales, aunque en su origen , además del tectónico, intervienen procesos erosiónales y
deposicionales .

Las discordancias suelen confundirse con facilidad con cierto tipo de fallas , porque se tratan también
de estructuras de discontinuidad.

El estudio de las discordancias adquiere una gran importancia en la prospección de recursos naturales
no renovables , porque están asociadas fundamentalmente a importantes yacimientos de petróleo, gas
y diferentes tipos de yacimientos minerales

Cuando existe una interrupción en la sedimentación, un periodo de erosión o de deformación y


sedimentación ulterior, las formaciones sedimentarias son susceptibles de registrar esa circunstancia
mediante la formación de superficies denominadas discordancias. Las discordancias pueden ir desde
pequeñas interrupciones erosionales hasta muy marcadas diferencias angulares entre los estratos.
Una discordancia indica un periodo en el que el registro rocoso no está presente y, por esa misma
razón, su alcance temporal puede llegar a ser muy largo.

El estudio de las discordancias adquiere una gran importancia en la prospección de recursos naturales
no renovables, porque están asociadas fundamentalmente a importantes yacimientos de petróleo, gas
y diferentes tipos de yacimientos minerales

Principales tipos de discordancia entre formaciones geológicas. a) Discordancia angular; b) disconformidad; c)


paraconformidad; d) discordancia heterolítitca o no-concordancia. Ragan, D.M. (1973) Structural Geology. An
introduction to Geometrical Techniques, 2ª Ed.; John Wiley & Sons, 208

II.ETAPAS DEL DESARROLLO DE LAS DISCORDANCIAS


Todo ello puede ser indicativo de que durante determinados periodos geológicos se hayan producido
levantamientos (o regresiones marinas), plegamientos, hundimientos (o transgresiones marinas),
ausencias de sedimentación, movimientos tectónicos o bien acontecimientos magmáticos que
pudieran de algún modo configurar la historia geológica de la región, es por eso que se divide en tres
etapas:

1) Primera Etapa

Corresponde la formación de la roca mas antigua, que consiste en determinado tipo de procesos por
los que se originan las rocas, en este caso las antiguas.

2) Segunda Etapa

Generalmente consta de dos acontecimientos el levantamientos regional de la corteza terrestre o sea


un proceso tectónico; y a la erosión subaerea que actúa sobre esa superficie levantada durante un
tiempo considerablemente largo, de modo que llegan a desaparecer ingentes cantidades de materiales
solidos que habrían sido formados en su debido momento.

3) Tercera Etapa

Corresponde A la deposición y formación de los estratos o rocas más jóvenes sobre aquella superficie
ampliamente erosionada, de modo que se ponen en contacto directo rocas de edades totalmente
dispares, unas más antiguas y otras más jóvenes

Etapas de desarrollo delas discordancias

En las etapas de desarrollo intervienen los diferentes tipos de rocas, que son:
a)Rocas Sedimentarias-.Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de
sedimentos que son partículas de diversos tamaños que son transportados por el hielo, agua o el aire
y sometidos a procesos físicos y químicos, dan lugar a materiales más o menos consolidados.

b) Rocas Ígneas-.Las rocas ígneas se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica.
Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes
denominada rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente
sobre la superficie.

c) Rocas Metamórficas-. Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas
mediante un proceso llamado metamorfismo. rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas
metamórficas, cuando éstas queda alrededor de 1.500 bar , altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o
a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a
ésta. Al precursor de una roca metamórfica se le llama protofito.

Las superficies de discordancias forman relieves muy irregulares, como por ejemplo peneplanicies
hasta superficie de erosión en estado de madurez, de modo que el relieve sobre una discordancia
puede varias centenas de metros.

III.CLASES DE DISCORDANCIAS

Existen muchas clases de discordancias, la diferencia de una discordancia de otra; son los diferentes
tipos de rocas por cual están constituidos estas.

Las clases de rocas más conocidas son:

a) Discordancias angulares-. Discordancia en la que los estratos más antiguos buzan (se inclinan)
con un ángulo diferente al de los más jóvenes (implica movimientos tectónicos)
Las discordancias angulares pasan o se forman por diferentes etapas las cuales son las siguientes:

1º La deposición o formación de las rocas más antiguas, etapa en la cual de desarrolla durante un
tiempo prolongado.

2º Deformación de las rocas más antiguas tectónicas, razón por lo cual los estratos sufren inclinación y
muchas veces considerables levamiento importante ya sea por plegamiento o por inclinación de
bloque fallados.

3º Sobre los relieves anteriores se produce más erosión atravesó de ríos o mares, reduciendo
reduciendo toda la región de la superficie nueva.

Esta etapa es de duración larga.

4º Cuando cesa la ericio y dadas las condiciones se produce la deposición de nuevos materiales como
sedimentos, lutitas, arenisca, conglomerados y otros que consideren materiales jóvenes.

b) Discordancia Erosiva-. Son aquellas discordancias donde las formaciones a ambos lados de
contacto son paralelos entre si. Esta clase de discordancias en áreas donde no ha habido deformación
o tectonismo plegante, sino un solevantamiento lento de tipo regional, porque este tipo de
discordancias abarcan grandes extensiones y representan un intervalo considerable de tiempo

Las etapas de desarrollo son similares a las que formaron las discordancias angulares , pero con
ausencia de la deformación o tectonismo plegante.

c) Discordancia Locales-. Son discordancias de erosión que abarcan una extensión reducida y en su
proceso de desarrollo este tiene un periodo de tiempo corto.

Su origen se pude explicar a partir de la deposición de sedimentos de origen continental como gravas,
arenas y arcillas, donde los recursos de agua pueden desplazarse de un lado a otro a través de la
cuenca de deposición que en periodos de creciente, estos cursos pueden excavar canales de decenas
de metros de profundidad y cuando la creciente baja, o después de un tiempo muy breve , a veces
solo de días o años, el canal puede ser rellenado de nuevo, de modo que la discordancia que se forma
es local en extensión y cuyo periodo de formación es corto

d) No Cordondancias-. Son discordancias de la cual la roca más antigua es de origen plutónico,


puede abarcar grandes extensiones, principalmente en áreas donde se han emplazado grandes
cuerpos plutónicos, sobre los cuales y luego de una erosión se han depositado materiales mas
jóvenes o han quedado materiales intruidos .

IV.RECONOCIMIENTO DE DISCORDANCIAS

EN AFLORAMIENTOS:
 En una discordancia angular la falla del paralelismo de los estratos será fácilmente observable
en lados opuestos de la superficie de contacto.
 Bajo condiciones favorables las discordancias pueden reconocerse con facilidad en
afloramientos.
 Una discordancia puede reconocerse si hay un fuerte contraste de colores entre las rocas que
están encima y de bajo de la discordancia.
 Si la discordancia es algo ondulada y presenta material conglomeradico delgado apoyado
sobre la misma, es evidente que se trata de una discordancia
 Se deben considerar las relaciones regionales para distinguir entre una discordancia erosiva y
una discordancia local.
 Las no concordancias se distinguen tomando en cuenta los contactos ígneos intrusivos.
 A veces una superficie de erosión puede estar cubierta por un suelo residual grueso
 Cuando no se puede observar contactos discordantes en forma directa ni siquiera a través de
fotografías aéreas es necesario recurrir a la geofísica.

2) EN LEVANTAMIENTOS REGIONALES

En los mapas geológicos se pude poner en evidencia la presencia de discordancias, cuyo análisis
requiere de las siguientes consideraciones:

A) Si se trata de una discordancia angular, un grupo de estratos termina contra otro grupo de rocas
más jóvenes, de estos últimos la más antigua está en contacto con todas las formaciones más
antiguas y cuyas relaciones de interpretación pueden indicar una discordancia angular, basado en el
criterio de la presencia de clastos de los materiales más antiguos en las formaciones basales jóvenes.
Sin embargo, un levantamiento regional es sugestivo, pero no concluyente de la existencia de
discordancia.

B) En una discordancia erosiva, el reconocimiento es algo similar, aunque en cualquier afloramiento,


los estratos en lados opuestos de la superficie de discordancia pueden ser paralelos entre sí, el
levantamiento podría mostrar que los estratos más jóvenes truncan las más antiguas.

C) Las no concordancias, también se podrían reconocer en base a levantamientos regionales,


fundamentalmente si las rocas sedimentarias contienen clastos de la roca plutónica.

En resumen, en los levantamientos regionales es necesario seguir y analizar con profundidad la


superficie de contacto discordante
3) CONTRASTES PRONUNCIADOS EN EL GRADO DE DIAGENESIS

Un contraste marcado en el grado de diagénesis puede indicar una discordancia, por ejemplo si
areniscas bien cementadas y lutitas compactas aparecen asociadas con arenas y arcillas se puede
pensar en la existencia de una discordancia, porque el material no consolidado se apoya en
discordancia sobre las rocas consolidadas. Se debe tomar en cuenta de que la roca no consolidada
esté localmente endurecida o las consolidadas estén localmente convertidas en arenas y arcillas
sueltas por meteorización

4) CONTRASTES PRONUNCIADOS EN EL GRADO DE METAMORFISMO

Un contraste es decir rocas con un grado de metamorfismo muy distinto probablemente indiquen que
las menos metamórficas se hayan depositado en forma discordante sobre otras más metamórficas.
Normalmente un mapa geológico muestra que el cambio de una facies a otra es gradual. Por ejemplo
si se encuentra pizarras y esquistos sillimaniticos en afloramientos adyacentes, dan como resultado
casi con seguridad una discordancia y la roca con mayor grado de metamorfismo es la más antigua.
Se debe tener mucho cuidado en este análisis porque a veces una gran falla puede poner en contacto
facies metamórficas distintas de una misma formación.

5) CONTRASTES PRONUNCIADOS EN LA INTENSIDAD DE PLEGAMIENTO

 Se observan formaciones Fuertemente plegadas y otras suavemente inclinadas u horizontales,


estas últimas se apoyan sobre las más deformadas ahí se encuentra una discordancia.
 Se debe tomar en cuenta que algunas formaciones potentes solo se pliegan levemente y otras
competentes a la deformación que se pliegan al mismo tiempo pueden desarrollarse
ampliamente.
6) RELACIÓN CON LAS ROCAS PLUTÓNICAS

 Dos o más formaciones pueden estar separadas entre sí por un cuerpo granítico o
plutónico en general y no estar en ningún lugar en contacto entre ellas.
7) REGISTROS PALEONTOLÓGICOS

 Un registro detallado de fósiles puede permitir definir una discordancia, por tanto, la presencia
de fósiles es un medio más factible en el reconocimiento de discordancias.
V.CRITERIO PARA DIFERENCIAR DISCORDANCIAS DE FALLAS
 Normalmente se llega a confundir una discordancia y una falla, ya que ambas tienen sus
estructuras de discontinuidad.
 Las fallas de inclinación, diagonales y transversales no ofrecen dificultades a pesar de ello, si la
estratificación en uno o ambos lados del contacto tienen el mismo rumbo, puede tratarse ya
sea de unas falla o una discordancia.

Si el contacto en cuestión no se puede definir , el problema puede atacarse de3 la siguiente


manera

1) El contacto se trata de una falla si las formaciones más antiguas están por encima del
contacto y sobre las menos antiguas.

2) La inclinación de la discordancia seria esencialmente paralela a la de los estratos de la


formación más antigua de los de la serie joven.

3) Cuanto mayor sea la divergencia de la inclinación del contacto con la formación más
antigua de los de la serie más joven; mayor será la probabilidad de que se trate de una
falla.

4) La presencia de clastos de las formaciones de la serie antigua en la formación de la serie


joven indicaría una discordancia entre los dos grupos de formaciones aunque con tales
formaciones podría ser falla.

5) Si los estratos de la serie joven están truncados por el contacto a los largo del rumbo o de
la inclinación probablemente se trate de una falla.
6) Si es una discordancia la roca más antigua puede proyectar pequeñas protuberancias en la
más moderna y sobre el contacto puede apoyarse un conglomerado o arenisca con
fragmentos.

7) En una discordancia no se observan espejos de fricción, jaboncillo y brecha que en las


fallas suelen presentarse.

8) El hecho de que las fallas pueden seguir discordancias, en especial discordancias


angulares complica el problema; lo cual requiere de un análisis profundo.

TAREA DE INVESTIGACION

1) Explicar cada una de estas formas de reconocimiento de las discordancias en afloramientos

a) En una discordancia angular la falla del paralelismo de los estratos será fácilmente observable en lados
opuestos de la superficie de contacto.
b) Bajo condiciones favorables las discordancias pueden reconocerse con facilidad en afloramientos.
c) Una discordancia puede reconocerse si hay un fuerte contraste de colores entre las rocas que están encima y
de bajo de la discordancia.
d) Si la discordancia es algo ondulada y presenta material conglomeradico delgado apoyado sobre la misma, es
evidente que se trata de una discordancia
e) Se deben considerar las relaciones regionales para distinguir entre una discordancia erosiva y una
discordancia local.
f) Las no concordancias se distinguen tomando en cuenta los contactos ígneos intrusivos.
g) A veces una superficie de erosión puede estar cubierta por un suelo residual grueso
h) Cuando no se puede observar contactos discordantes en forma directa ni siquiera a través de fotografías
aéreas es necesario recurrir a la geofísica.
2.- Explicar las formas de reconocimiento de las discordancias en levantamientos regionales

3.- Explicar Los siguientes términos que se utilizan para describir la relación existente entre dos formaciones
afectadas por una discordancia:

a) Recubrimiento.
b) Solapamiento.
c) Solapamiento retroactivo.
d) Solapamiento expansivo.
e) Disconformidad.
f) Paraconformidad

FECHA DE ENTREGA : MIERCOLES 26 DE AGOSTO DEL 2020

También podría gustarte