Está en la página 1de 11

Exploración de áreas petroleras en Bolivia

1. Antecedentes
 
     1.1 Qué es el petróleo
                 1.2 Dónde se acumula
                 1.3 Descubrimiento en Bolivia
                 1.4 Influyentes

2. Importancia de la exploración

En que nos ayuda

3. Exploración de Bolivia
Primeras exploraciones
Técnicas de exploración
Tipos de exploración

Hidrocarburos
Los hidrocarburos (HC) son unos compuestos orgánicos encontrados en la
naturaleza están constituidos por hidrógeno y carbono .estos pueden ser livianos o
pesados (según la cantidad de átomos de carbono que contengan).se puede
encontrar en estado gaseoso, liquido o sólido.

1. ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

El petróleo es una sustancia que se encuentra bajo la tierra. El petróleo puede ser
tan espeso y tan negro como el alquitrán y tan ligero como el agua. Es un
compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y
gaseosas. Están formados, por una parte, unos compuestos denominados HC,
formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones
de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en
depósitos de roca sedimentaria y en lugares en los que hubo mar. 

1.1 ORIGEN

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de


zooplancton y algas marinas, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas
capas de sedimentos.

Los océanos ocupan la mayor extensión de tierra del planeta, desde antes de la
existencia de los dinosaurios. Estos estaban repletos de minúsculos animales
marinos y de plantas que según iban muriendo, se hundían en el fondo del mar,
quedando cubiertos por la arena millones de años. El peso del agua y el calor de
la tierra los transformaron en petróleo y en gas natural.

HISTORIA

En la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones


terrestres como son los países de oriente medio. Hace 6.000 años en Asia y
Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras; en Egipto, para engrasar pieles,
las culturas de México (Talpa) lo utilizaban para pintar esculturas, en china ya lo
usaban como combustible.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL PETRÓLEO

PERMEABILIDAD

Es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su


estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través
de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado.
SATURACIÓN

Es la cantidad de volumen de un determinado fluido en el sistema de poros o


espacio poral, con relación al volumen total.

POROSIDAD

Es otra de las propiedades importantes que generan los sedimentos o las rocas.
Se puede definir como la capacidad que tienen las rocas para almacenar
(porosidad) y transmitir (permeabilidad) fluidos.

COLOR

Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro, lo cual ha dado
origen a cierta sinonimia y calificativos: "oro negro". El color del petróleo varía de
amarillo al rojo pardo y negro. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente
verde, debido a la fluorescencia;  Los aceites medianos color ámbar; Los aceites
más pesados son oscuros. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el
aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de
asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por 
oxidación, especialmente los no saturados y de  los que contienen N, O, S,
además de H y C.

OLOR

El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, el kerosén u otros


derivados. Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante,
como el de huevo podrido. Si contiene sulfuro de hidrógeno, los vapores son
irritantes, tóxicos y hasta mortíferos. Para atestiguar la buena calidad de los
crudos es común que la industria los designe como dulces o agrios.
Sabor:

El sabor de un crudo es una propiedad que se torna importante cuando el


contenido de sal es bastante alto. Esta circunstancia requiere que el crudo sea
tratado adecuadamente en las instalaciones de producción del campo para ajustar
la sal al mínimo (gramos por metro cúbico) aceptable por compradores y
refinerías.

Densidad

El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por


factores físicos y por la composición química del crudo. 0.75-0.95 Kg./lt. Aumenta
con el porcentaje de asfalto.

Viscosidad

Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los aceites


lubricantes. Es usualmente el tiempo necesario para que un volumen dado de
aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño orificio. Se mide
con viscosímetro. Todos emplean en general el mismo principio. Se controla la
temperatura dentro de la taza y en el baño cuidadosamente, y cuando se ha
alcanzado la temperatura deseada, se abre el orificio y se deja fluir el líquido a un
frasco de capacidad conocida. El tiempo necesario para llenar el frasco es la
viscosidad requerida.

DONDE SE ACUMULA (LOCALIZACIÓN)

Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar


en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o
lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia considerable,
hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se
oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece– o hasta
encontrar una roca no porosa que le impide la salida. Entonces se habla de un
yacimiento.
Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el


arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan.


Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se
forma la bolsa o yacimiento.

En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de


yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares características que los
terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas mayores
dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación.

Descubrimiento en Bolivia
Manuel Cuellar, en 1896 accidentalmente descubre manantiales de petróleo en
Mandiyuti, en el Chaco boliviano y éste junto a su socio, Ignacio Prudencio
comienzan a comercializar el producto en Sucre, para lo cual pidió concesiones al
gobierno junto a Ernesto Reyes, las mismas que le fueron entregadas en
Chuquisaca en 1899. Al ver los resultados, éstos y otros socios fundan el
“Sindicato Sucre”, consiguiendo concesiones por 74.999 hectáreas (Has.) en
1911. El agrimensor Luis Lavadenz, gerente general del “Sindicato Sucre”,
descubrió en 1907, manantiales de petróleo en Saipurú (Santa Cruz), éste recogió
las primeras muestras y las envió para su análisis a la Argentina, donde se
confirma el hallazgo de petróleo. De inmediato, solicita al gobierno la concesión de
un millón de hectáreas y establece los contactos para impulsar los primeros
emprendimientos en la búsqueda de hidrocarburos, velando obviamente por sus
intereses comerciales.
Este personaje instó a empresarios bolivianos y capitalistas a invertir en uno de los
primeros proyectos de explotación comercial, en el país, pero no logró convencer.
Por este motivo, viajó a Europa donde consiguió despertar el interés del capitalista
inglés Percival Farquhar sobre Bolivia, con quien inició la primera explotación
comercial.
Farquhar, perfora el primer pozo en busca de petróleo en Cuevo en el año de
1911 y luego otro en Charagua, no obstante, ambas empresas fracasan en su
primer objetivo, una perforación de 200 metros de profundidad, que tropieza con
dificultades técnicas. El inglés quiebra y se retira del país a los pocos meses del
emprendimiento hidrocarburífero.
Convencido de la riqueza que podrían guardar las entrañas bolivianas, una vez
más Lavadenz, viaja a Europa, esta vez a entrevistarse con Henry Deterding,
magnate de la Royal Dust Shell, quien pese a expresar interés no arriba al país
debido al estallido de la Primera Guerra Mundial que ralentiza el desarrollo de la
industria del petróleo.
Lavadenz no se dió por vencido, insistió y convenció a inversionistas en Chile que
llegaron a Bolivia para organizar en 1913, la primera “Compañía Petrolífera
Caupolicán y Calacoto” que siete años más tarde, en 1920 perforó su primer pozo
en Calacoto, sin embargo el trabajo se detuvo a los 160 metros y nunca más se
reanudó.
Con las primeras emanaciones de petróleo, Miguel Velasco instaló en su hacienda
Lourdes, en 1915, la primera planta de refinación que fue construida por Percy
Boland. Los primeros productos obtenidos fueron gasolina, kerosén y fuel oíl
pesado, combustibles que se comercializaban en Santa Cruz. El fuel oil era usado
como lubricante para los ejes de los carretones arrastrados por animales, la nafta
servía para el alumbrado en mecheros y la gasolina para los primeros automóviles
importados al país.

Técnica más utilizadas en la exploración

Dentro de las técnicas más utilizadas para la exploración se encuentran la


sísmica, son estudios sísmicos de refracción o de reflexión, en dos o tres
dimensiones; la gravimetría, la magnetometría, entre otros. Estas deben
acompañarse de perforaciones exploratorias. Estas técnicas son utilizadas para
disminuir la incertidumbre de un proyecto petrolero.
Exploración Petrolera

Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o


miles de metros de profundidad y el único método seguro para ubicarlas es la
perforación de pozos exploratorios. Sin embargo, antes se procurará encontrar el
área más propicia empleando los siguientes tipos de exploración.

Tipos de exploración:

Exploración Geológica.

Tiene por objeto detectar las áreas más propicias para realizar posteriormente
reconocimientos más profundos.

El geólogo observa y examina las capas de la corteza terrestre que se ven en la


superficie, los tipos de rocas que afloran y sus características de dureza,
porosidad, contenido orgánico, edad y condiciones estructurales.

Exploración Geofísica
Se basa en que las rocas que constituyen la corteza terrestre poseen diversas
propiedades físicas. Dichas propiedades son:

La elasticidad, que afecta la propagación de las ondas sísmicas.


El magnetismo, que se relaciona directamente con la composición de las rocas.
La densidad, que origina variaciones en el valor de la gravedad.
Estas propiedades permiten calcular la constitución y profundidad de las rocas del
subsuelo.

Exploración Sísmica
SISMOGRAFÍA: mediante explosivos y vibraciones se obtienen gráficos que
producen las ondas sísmicas y que dan información de la forma y profundidad de
los estratos en el subsuelo, siendo esto determinantes en la ubicación de las
trampas.

Exploración Gravimétrica
Estudio del subsuelo mediante mediciones de la atracción de gravedad de las
rocas,
esta información complementa a otras para calcular la naturaleza del subsuelo.

Exploración Magnética
Usando un magnetómetro se miden las fluctuaciones del campo magnético
terrestre y se puede reconocer, indirectamente, la presencia de rocas
sedimentarias indicadoras, generalmente, de la posible presencia de
hidrocarburos.

Geoquímica: estudio químico de rocas y emanaciones de hidrocarburos.

Fotografías: aéreas y por satélites de las zonas, donde se sospecha hay petróleo.

Geología de Superficie: estudia las formaciones rocosas, deformaciones de


estratos, residuos aceitosos en ríos y emanaciones superficiales de gas y petróleo.

Técnica Electromagnéticas: estudio de las variaciones de las características de


una onda electromecánica en el subsuelo.

Sin embargo, a pesar de la utilización de todas estas técnicas, la existencia de


yacimientos no está asegurada, por lo que se hace necesario PERFORAR para
comprobarlos.

(© Copyright 2015 PETROPERU S.A.)


RESULTADOS DE LA EXPLORACION

Fracasos en la Exploración

Entre 2006 y 2017, en Bolivia se perforaron 63 pozos exploratorios, de los cuales


35 fueron negativos (56 por ciento) y 28, positivos (44 por ciento). Aunque el
ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, sostiene que la tasa de éxito se
duplicó en relación a la época previa a la nacionalización, el consumo del país
ahora se sitúa en 13 millones de metros cúbicos al día (MMm3d).
Un especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez,
considera que actualmente la actividad exploratoria en Bolivia está muy rezagada,
puesto que los reportes dan cuenta de un promedio de cuatro pozos explorados
por año, mientras que en el periodo 1998-2004 el promedio era de 22 pozos por
año.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, en 2006 se registraron dos pozos


positivos y ninguno negativo; en 2007 fueron tres positivos y ninguno negativo; en
2008 solamente dos negativos; en 2009 no se perforó; en 2010 hubo cinco
positivos y ninguno negativo; en 2011, seis negativos y dos positivos; en 2012
figuran cinco negativos y dos positivos; en 2013, dos negativos y cinco positivos;
en 2014 hubo seis negativos y tres positivos; en 2015, cuatro negativos y tres
positivos; en 2016, solamente cinco negativos, mientras que en 2017 fueron cinco
negativos y tres positivos.

En mayo pasado, cuando Sánchez presentó estas cifras, aseguró que en este
periodo se encontraron 10 nuevos campos hidrocarburíferos y que, por ello, se
incrementaron las reservas de gas.

Según la autoridad, los 10 campos incorporados en los últimos 12 años son


Huacaya, Aquío, Los Sauces Sur, Boquerón Norte, Junín Este, El Dorado Sur,
Colorado Sur, Carrasco Este, El Dorado Oeste y Colorado.
Sin embargo, especialistas consultados por este medio consideran que el
descubrimiento de gas durante las gestiones del presidente Evo Morales fue
insignificante y, aunque el megacampo Incahuasi entró en producción en 2016, ya
había sido descubierto en 2004.

Velásquez mencionó que un factor predominante para la reducción de la actividad


exploratoria es el hecho de no contar con mercados de exportación a largo plazo,
como ocurría en la década de 2000, cuando la presencia de un mayor número de
pozos exploratorios coincidía con el contrato de venta de gas a Brasil que se había
firmado en 1999, por 20 años.

COSTOS DE LA EXPLORACIÓN

“El tener mercados a largo plazo viabiliza la inversión en exploración, que es


altamente riesgosa y requiere de algún tipo de certeza económica, de factibilidad y
viabilidad a su ejecución”, dijo Velásquez. Afirmó que el promedio de inversión
para la exploración de un pozo es de 60 millones de dólares.

El especialista en energía Francesco Zaratti coincide en que la actividad


exploratoria en Bolivia en los últimos 12 años fue negativa porque las inversiones
fueron insuficientes y “los resultados de la escasa exploración fueron
decepcionantes”. Sostiene además que no se logró interesar a nuevas empresas a
invertir en Bolivia con excepción de Pdvsa, que ya dejó de operar, y de Gazprom,
que no termina de efectivizar sus compromisos.

“No hubo ningún descubrimiento importante. Sólo se descubrieron dos campos


pequeños (Caigua y Los Monos) cuya producción no supera 0,5 MMm3d. Todo lo
que se ha consumido en el período mencionado son reservas heredadas de los
anteriores Gobiernos”, manifestó Zaratti.

También podría gustarte