Está en la página 1de 25

CONTENIDO

Capítulo Tema Pág.

1. Petróleo 1
2. Tribología 25
3. La viscosidad y su cálculo 67
-4 . Aceites y grasas lubricantes 85
* 5. Sistemas de clasificación de los aceites
industriales y automotores 131
- 6. Lubricantes sintéticos 163
'7 . Propiedades físico-químicas de los lubricantes 183
8. El análisis del aceite: un instrumento valioso
en el mantenimiento preventivo 199
9. Almacenamiento, manejoyuso délos lubricantes 281
10. Aspectos que se deben tener en cuenta
en la lubricación de una planta 319
11. Sistemas de purificacióny reacondicionamiento
del aceite usado 353
-12. Sistemas y métodos de lubricación 380
13. Lubricación de cables, cadenas y acoples 519
14. Lubricación de rodamientos 565
15. Lubricación decojinetes lisos 667
16. Lubricación de reductores de velocidad 779
17. Lubricación de motores eléctricos 921
18. Lubricación de motorreductores 951

*
1. PETROLEO

INTRODUCCION

E 1 p etróleo, tam bién llam ado aceite de piedra, está com puesto por hidrógeno (H ) y
carbono (C ), por lo cual se llama hidrocarburo; es una sustancia de apariencia
sem ilíquida, extraída de la tierra. El estado físico de los derivados del petróleo depende
del tam año de las m oléculas; es así com o las más grandes corresponden a los com pues­
tos sólidos, las m edianas a los líquidos y las pequeñas a los gaseosos.
La com posición del hidrocarburo determ ina cuál es el proceso de refinación al que se
debe som eter el petróleo.
U n análisis elem ental del petróleo exento de agua dulce o salada podría ser:

H idrógeno, 11-15%
Carbono, 83-87%
Azufre, 0,1-6%
Oxígeno, 0-0,5%
N itrógeno, 0-0,7%
M etales, 0-0,1%

Se han form ulado m uchas teorías para explicar el origen del petróleo y del gas natural,
pero hasta el m om ento sólo se han aceptado dos: la inorgánica y la orgánica.

TEORIA INORGANICA
E sta teo ría supone que el carbono y el hidrógeno se mezclaron a grandes profundidades
en un m edio d onde im peraban presiones muy elevadas, para form ar el petróleo y el gas,
los cuales posteriorm ente se filtraron a través de estructuras de rocas porosas, para
q u edar atrap ad o s en form aciones apropiadas del subsuelo.
2 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

E n tre los diferentes procesos sugeridos com o posibles causas de la form ación
inorgánica del petróleo, se tienen:
Teoría de carburos. Parte del hecho de que los carburos de hierro y calcio en contacto
con el agua producen hidrocarburos. Se supone entonces la existencia de grandes
cantidades de carburos bajo la superficie de la tierra, los cuales en contacto con las aguas
subterrán eas a alta tem p eratu ra generan hidrocarburos líquidos y gaseosos que ascienden
a través de fisuras y se condensan y acum ulan en los estratos sedim entarios y superiores.

Teoría de la Caliza-Yeso. E sta teoría sostiene que la acción del agua a altas
tem p eratu ras sobre las calizas y el yeso presentes en la naturaleza, da com o resultado la
producción de hidrocarburos. Los sulfatos y carbonatos de calcio (yeso y calcita) y el agua,
contienen en sí todos los elem entos necesarios para la form ación de hidrocarburos porque
den tro de determ inadas condiciones de tem peratura y presión, no sería posible la
generación del petróleo.

TEORIA ORGANICA
Según esta teoría, el carbono y el hidrógeno que conform an el petróleo, resultaron de
grandes organism os, tanto anim ales como vegetales, que vivieron en el m ar o en regiones
pantanosas. D u ran te millones de años los ríos que desem bocaban en esos m ares tran sp o r­
taro n grandes volúm enes de lodo y arena, que fueron luego dispersados por las corrientes
y las m areas a lo largo de costas que cam biaban progresivam ente. D ía a día, a través de
los m ilenios se constituyeron nuevos depósitos sobre el fondo del mar. Bajo el peso
creciente de las nuevas capas, el fondo del océano se hundió lentam ente y fue así com o
se form aron espesos m antos de lodo y arena. Estos m ateriales del fondo se com pactaron
m ediante el peso de nuevos depósitos y más tarde vinieron a constituir las llam adas rocas
sedim entarias (areniscas, esquistos, calizas y dolom itas). En estas rocas se encuentra
actualm ente el p etróleo que se extrae m ediante la perforación de pozos. V er figura 1.1.
Las form aciones sedim entarias perm eables, porosas o con grietas, generalm ente son
depósitos de grandes yacim ientos de hidrocarburos. Com o lo indica la fig. 1.2, en el
p etróleo se en cuentran diferentes tipos de fluidos que, de acuerdo con su peso específico,
se disponen en diferentes capas. Es así com o se encuentra el gas en la parte más elevada
de la form ación, hidrocarburo en la interm edia y agua en la inferior.
E s evidente, por consiguiente, que tanto los cam pos petrolíferos com o de gas natural
deben ser investigados exclusivamente en terrenos sedim entarios, tanto continentales
com o de la plataform a m arina continental.
Los restos de las antiguas civilizaciones revelan que el hom bre utilizó el p etróleo y sus
derivados en tiem pos prehistóricos. En el año3.800 antes de J.C., los sum erios utilizaron
el asfalto en el valle del E ufrates p ara em balsam ar cadáveres, calafatear barcos y construir
edificios y carreteras. B asta recordar que el tem plo de N abucodonosor perm anece hoy
intacto y sus p iedras están unidas por asfalto. El petróleo intervino en la construcción de
las m urallas de B abilonia y Nínive, en el año 2.000 antes de J.C. y el hidrocarburo
p ro ced en te de las filtraciones ha sido extraído y utilizado por los egipcios, pueblos
m esopotám icos, indúes y chinos d urante siglos. Los aceites más ligeros fueron utilizados
p ara cocinar, en el alum brado y en el tratam iento de las enferm edades cutáneas. D urante
cientos de años se excavaron pozos p ara recoger el petróleo. E s muy posible que el
m oderno m étodo de sondeo por percusión, hoy em pleado com únm ente en los cam pos
petrolíferos fuera ideado por los chinos, quienes en el año 220 antes de J.C. perforaban
el suelo en busca de petróleo, después de haberlo descubierto cuando realizaban sondeos
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 3

Figura 1.1 Formación orgánica del petróleo a partir de grandes animales prehistóricos.

para extraer salm uera. A ún consta históricam ente que en el siglo X se com ercializaba con
el petró leo en Bakú (R usia), la industria m oderna data en realidad de agosto de 1.859, en
que fue p erfo rad o el pozo D rake, cerca de Titusville (Pensilvania, U SA ). E ste pozo tenía
sólo 21 m etros de profundidad frente a los 5.500 m etros que alcanzan y rebasan algunos
pozos m odernos.
La revolución industrial en el siglo X IX dio lugar a la utilización del carbón com o
fuente energética y no fue sino hasta el prim er tercio del siglo X X cuando se inició un
consum o acelerad o de h idrocarburos líquidos como resultado del desarrollo del
automóvil, p o rq u e estos vehículos requerían un com bustible líquido, con una tensión de
vapor relativam ente alta que perm itiera su evaporización y mezcla con el aire p a ra form ar
una m ezcla explosiva y carburante.
Las principales ventajas de los hidrocarburos líquidos sobre otros com bustibles son:
M ayor capacid ad energética, 11.500 kcal/gr. de la gasolina contra 7.500 kcal/gr. del
carbón de m ejor calidad.
M anejo y tran sp o rte más baratos. Es más económ ico tran sp o rtar 100 Tm de líquido o
de gas que 1 Tm de sólido.
Su com bustión no deja residuos sólidos ni cenizas.
Las inversiones que hay que realizar p ara descubrir un cam po petrolífero o de gas son
muy cuantiosas, p ero una vez descubierto, si la im portancia del mismo es apreciable, la
'ecuperació n de la inversión es muy rápida, sobre todo en los yacim ientos terrestres. H oy
en día los precios de los hidrocarburos son muy elevados, pero esto no se debe a su costo
4 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

de extracción, sino a la escasez del producto, porque es mayor la dem anda que la oferta.
E s decir, constituye un negocio especulativo.

TIPO S DE YACIMIENTOS
Los depósitos de gas y de petróleo se clasifican de acuerdo con la energía y las fuer­
zas naturales que hacen posible su explotación. E n la época en que el aceite se form ó y
se acum uló en depósitos, tam bién se acum ularon progresivam ente la presión y energía al
interior del gas y el agua que lo acom pañaban. E sta presión y esta energía vendrían a
ser necesarias m ás tard e p ara ayudar a extraer el p etróleo desde el subsuelo hasta la su­
perficie. D e n ad a serviría p erforar un pozo p ara extraer petróleo de un yacim iento si no
existieran adem ás grandes presiones en el gas o en el agua (o en am bos), que hacen
p arte del depósito. Su función prim ordial es la de em pujar el aceite a través de los
poros de la roca y desplazarlo hacia el pozo que se ha perforado.

D e acu erd o con las características de form ación del pozo, se pueden presentar dos
form as de fluir el hidrocarburo hacia la superficie, así: flujo natural y flujo artificial.

FL U JO NATURAL (LIBRE)
Se presen ta cuando la presión en el yacimiento es tal que el petróleo fluye hacia la
superficie sin la ayuda de algún m ecanism o artificial, m ezclado con gas y agua. E n este
caso se coloca la tubería de producción y en la p arte superior o cabeza se instala el sistem a
d e conexión y válvulas, que son las encargadas de controlar la presión de salida del fluido.

FLU JO ARTIFICIAL
A m edida q u e se extrae el petróleo, la energía del yacim iento va dism inuyendo hasta que
llega a un p u n to en que el petróleo ya no fluye y es necesario extraerlo por bom beo
m ecánico, hidráulico o por bom bas eléctricas sumergibles.
Bombeo mecánico. Consiste en instalar al final de la tubería de producción una bom ba
de desplazam iento positivo. E sta bom ba es accionada desde la superficie por un núm ero
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 5

apreciable de varillas y en su movimiento de vaivén succiona el petróleo que se encuentra


en el yacim iento. E ste sistem a es el tradicional y el más usado en la actualidad (en un
70% ), principalm ente en los pozos de baja profundidad y productividad. E ste sistem a es
sencillo y económ ico, p ero no sirve para pozos desviados.
Bombeo neumático. C onsiste en inyectar gas a alta presión hasta el fondo del pozo, la
cual hace que la presión en éste aum ente, creándose así una diferencia de presiones entre
la del pozo y la de la superficie, haciendo fluir el petróleo. E l gas puede ser introducido
de una m anera continua o interm itente, según las necesidades de producción que se
tengan.
Bombeo hidráulico o de tipo pistón. Consiste en un m otor reciprocante y una bom ba
que se instala p o r debajo del nivel del fluido en el pozo. El m ovimiento reciprocante
impulsa el fluido hasta la superficie.
Bombeo eléctrico. Se em plea una bom ba eléctrica sum ergida dentro del yacim iento
que bom bea el crudo a través de la tubería de producción hacia la superficie. E ste sistem a
se utiliza generalm ente con crudos livianos y de baja profundidad.

FORM A DE AVERIGUAR SI HAY PETR O LEO

La búsq u ed a del petróleo se hace principalm ente por m étodos geológicos y geofísicos
que se com plem entan entre sí y tienen por objeto localizar estructuras geológicas
favorables a la acum ulación de petróleo y/o gas, de valor comercial.
Los m étodos geológicos son de gran utilidad cuando las rocas del subsuelo salen a la
superficie, m ientras que los geofísicos se em plean con mayor frecuencia en las zonas
donde el afloram iento de las rocas del subsuelo no existe o es muy deficiente, com o ocurre
en los m ares o en los desiertos.
Todos los estudios geológicos y geofísicos que se hagan sirven únicam ente para
estudiar la estru ctu ra terrestre y p ara determ inar la posibilidad de la existencia del
petróleo. A ún no se ha determ inado un m étodo preciso que denuncie su presencia. E n
realidad la única form a de averiguar si hay o no petróleo es perforando, por m edio de una
broca, las estructuras señaladas com o posibles productoras; sin em bargo, hay m étodos
que perm iten en algunos casos descubrir con relativa exactitud la presencia del petróleo
en las profundidades de la tierra. Los más im portantes son:
Método geológico superficial. Se estudia la forma, conform ación y dirección de las
rocas que se en cuentran en la superficie de la tierra, así como tam bién la form a de los
valles y m ontañas. D e acuerdo con sus características, se sacan conclusiones acerca del
origen, ed ad y am biente de depositación de las rocas. Luego se com paran estos resultados
con parám etros previam ente establecidos.
En este m étodo se encuentra la fotogeología, que surgió del análisis directo de la
inform ación sum inistrada por las fotografías aéreas tom adas de una región. Constituye
una herram ienta práctica, económ ica y eficaz en la búsqueda del petróleo.
.A nteriorm ente la utilización de las fotografías aéreas tenía ciertas lim itaciones en razón
J e la nubosidad y vegetación muy tupida, que hacían imposible obtener una inform ación
geológica suficiente de las áreas fotografiadas. Hoy en día la introducción de nuevas
jcnicas, com o ej radar, las fotografías en colores y utilización de rayos infrarrojos,
rerm iten subsanar las m encionadas limitaciones.
Método geofísico gravimétrico. Se basa en la densidad de las rocas tom adas de
diferentes lugares p o rqu e de acuerdo con su naturaleza y constitución, éstas presentan
diferentes valores. E s así com o un m aterial denso, como el granito, ejercerá una mayor
6 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

fuerza gravitacional que un m aterial más ligero, como la caliza. Según estos datos
recogidos, se configura la estructura, form a y disposición del subsuelo.
Método geofísico magnético. Se basa en la atracción m agnética que ejerce una roca
sobre otra, debido al contenido de mineral que posea. Es así como las rocas ígneas ejercen
una mayor atracción sobre las rocas sedim entarias y de esta form a es posible conocer el
tipo de roca de que está com puesta una determ inada región. Por lo general, encim a de
los yacimientos de petróleo se halla una capa de rocas ígneas (las cuales constituyen el
basam ento o superficie más antigua en una región), y sobre éstas se han depositado capas
sucesivas de rocas sedim entarias (arcilla, caliza, arena, etc.). E n la actualidad se em plean
aviones con instrum entos de alta sensibilidad, lo cual perm ite investigar la posibilidad de
la existencia de petróleo en sitios inaccesibles desde tierra, com o selvas, pantanos, lagos,
etc.
Método sísmico. E stá basado en crear ondas elásticas por un m edio artificial que
puede ser una explosión, un golpe o por vibraciones, y que viajan a través de la corteza
terrestre, cam biando el ángulo de incidencia o reflejándose según el tipo de rocas que
vayan encontrando; de esta m anera el geólogo averigua la clase de rocas que fueron
atravesadas p o r las ondas, su posición (horizontal, vertical o inclinada) y la profundidad
a la cual se encuentran.

PERFORACION
Existe una variedad muy grande de equipos de perforación, según las condiciones en que
vayan a o p erar y la profundidad que sea necesario alcanzar. Particularm ente, en los
últim os tiem pos se han construido verdaderos gigantes para perforar pozos m ar adentro,
en profundidades de más de 250 m etros y capaces de lograr perforaciones cercanas a los
8.000 m etros.
D e estos equipos p ara p erforar en el m ar existen los que se asientan en el fondo, por
m edio de inmensos pilares y los que flotan y se m antienen exactam ente en su sitio, gracias
a com plicadísim os sistemas de orientación.
La perforación se realiza con una broca que va m ontada en el extrem o de un tubo. A
m edida que se va profundizando se van añadiendo tubos hasta llegar al posible yacim iento
de petróleo.
La perforación de un pozo de petróleo com prende tres operaciones diferentes que se
van desarrollando sim ultáneam ente, así:
U n m ovimiento de rotación a la sarta de tubería y a la broca.
D escenso de la broca a m edida que va cortando las capas del subsuelo.
Evacuación de los fragm entos de roca al avanzar en la perforación.
La perforación de un pozo es siem pre una operación delicada, que significa para el
contratista de perforación una inversión considerable que se ve en todo m om ento
am enazada por una serie de condiciones adversas y difíciles de sortear. E n m uchas
ocasiones el pozo se debe abandonar por la imposibilidad técnica de continuarlo, cuando
sólo faltan unos pocos m etros para alcanzar la profundidad especificada (com únm ente
en tre 3.500 y 5.000 m etros, a veces hasta 8.000 m etros) y en este caso se pierde todo lo
que se había invertido en transporte del equipo, m ateriales, sueldos, etc.
Las causas m ás com unes p ara que la perforación se pierda son: el derrum be interior
del pozo, que aprisiona la tubería de perforación y el rom pim iento de ésta, que obstruye
el hueco. A pesar de todo, el perforador cuenta con su experiencia y con toda clase de
herram ientas ingeniosas y com plicadas para hacerle frente con éxito a todas esas even­
tualidades.
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 7

Los elem entos que constituyen el equipo de perforación son:


Una plataforma en donde va m ontado el equipo de perforación, que se com pone de
elem entos tales com o un m alacate con un cable que acciona las poleas, una m áquina que
mueve la m asa rotatoria, unas básculas que indican el peso de la tubería, m anóm etros
p ara cheq u ear las presiones de los gases en el pozo, indicadores de la velocidad de la m asa
rotatoria, etc. E sta plataform a puede estar m ontada sobre el nivel del m ar o sobre la
'Uperficie de la tierra, de acuerdo con el lugar donde se esté haciendo la perforación.
Una torre de acero que sirve de apoyo p ara los tubos en donde va instalada la broca
de perforación. V er figura 1.3.
Una cavidad o depósito en donde se p rep ara un lodo especial, que es bom beado a
través de la tubería de producción hacia el pozo y sale por entre los orificios de la broca.
A l regresar a la superficie, arrastra consigo las partículas de piedra trituradas p o r ella, al
mismo tiem po que la enfría y lubrica. E ste lodo especial crea una superficie pro tecto ra
que im pide que las paredes del pozo se derrum ben. U na vez en la superficie, el lodo pasa
por un proceso de filtración en donde se le quitan todas las im purezas y es nuevam ente
inyectado, m anteniéndose así un sistem a circulatorio continuo. E n la superficie, el
petróleo es llevado a un tanque de alm acenam iento.
Una broca o barrena, la cual va avanzando cuando se perfora. El perforador escoge
la que m ás se adecúe a cada situación en particular. Así, para las form aciones dem asiado
duras se utiliza la de acero, de fondo casi plano, apenas con estrías que perm itan la
circulación del lodo y com pletam ente tachonada de diam antes industriales (hasta 900
kilates en una broca). E l tipo más com ún p ara rocas blandas y duras, con algnn as
variaciones en sus m ateriales y diseño, consiste en tres piezas cónicas, con agudos dientes
que convergen hacia el eje de la broca, construidos con gran precisión y m ontados sobre
cojinetes q u e aseguran que cada cono dentado girará sin fallar bajo el peso d e varias
toneladas que le im prim e el operador desde la superficie. V er figura 1.4.
La sarta, la cual está com puesta por tubos de pared gruesa y peso considerable
denom inados lastrabarrenas, que se conectan prim ero a la broca y luego unos con otros
sucesivam ente, según se requiera, con el fin de dar peso a la broca y obtener la tasa de
perforación adecuada. L a sarta transm ite el movimiento de rotación a la broca y perm ite
graduar el peso sobre la misma y llevar el lodo de perforación hasta el propio fondo, para
sacar a la superficie las partículas de roca que la broca corta.

PRODUCCION
U n pozo p etro lero podría definirse como un oleoducto que conecta la superficie con la
form ación p ro d u cto ra en el subsuelo. E ste oleoducto construido con secciones de tubería
especial, llam ada de revestim iento, constituye el camino que deben recorrer el aceite y el
gas hacia la superficie.
Con el fin de proteger la perforación contra el agua subterránea y la tierra que pudiera
obstruirla, se cem enta una parte de la tubería de revestim iento hasta una profundidad
que, de acu erd o con las condiciones del terreno, varía entre 60 y 500 metros. D en tro del
revestim iento se coloca otra tubería de diám etro menor, llam ada “tubing”, cuya finalidad
es extraer el aceite y el gas desde la zona o zonas productoras hasta la superficie. D urante
la etapa final de la vida de un pozo, el “tubing” se suspende de la cabeza del pozo, en la
superficie, y generalm ente llega hasta unos pocos m etros del fondo.
Cabeza del pozo. Se denom ina cabeza del pozo al equipo destinado a controlarlo desde
la superficie. Su construcción es bastante sólida y ello le perm ite resistir grandes presiones
que en m uchos casos pueden ser de hasta 10.000 psi.
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

Figura 1.3(a) Plataforma de perforación en tierra. Su tamaño depende de la


profundidad del pozo. Son portátiles y se trasladan de un lugar a otro.
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 9

Figura 1.3(b) Plataforma submarina. Es una estructura metálica que cuenta con todos los
elementos necesarios (grúas, helipuertos, etc.) para la extracción del petróleo en el mar.
Pueden ser flotantes o ancladas en el fondo del mar.
La cabeza del pozo consiste en el ensam blaje de varias piezas, las cuales son: la cabeza
de revestim iento, cabeza del “tubing”, árbol de navidad, caja de em paquetaduras y los
m edidores de presión.
La cabeza del “tubing” debe ser fácilm ente desarm able para poder realizar con
facilidad las labores de m antenim iento.

Figura 1.4 Broca con tres piezas cónicas, con dientes


agudos tachonados con diamantes industriales que
convergen hacia el eje de la broca.
10 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

Unidad de bombeo. La unidad debombeo consta de un motor, una caj a reducto; a de velocidad
y otros accesorios de superficie, destinados a imprimir un movimiento ascendente- descenden­
te a la sarta de varillas, la cual a su vez acciona en su extremo inferior la bomba. Generalmen­
te la velocidad del motor que mueve el equipo se reduce, por medio de engranajes, hasta el pun­
to en que las varillas de succión alcanzan una velocidad aproximada a las 20 cañ eras por minuto.
Un juego de contrapesas conectadas con uno de los extremos de la viga transversal que produ­
ce el movimiento a las varillas de succión, equilibra el peso de éstas y de una parte de la colum­
na de aceite contenida en el pozo. De esta forma se ayuda al motor durante la cañ era ascenden­
te, con lo cual su trabajo es más uniforme y el consumo de energía es menor. La sarta de vari­
llas se cuelga (mediante un cable) a una especie de polea incompleta montada en el extremo
de la viga transversal, lo cual permite que el cable no se aparte de la vertical, cualquiera sea
la posición de la viga transversal, y por consiguiente, la sarta de varillas se mantendrá tam­
bién, vertical y centrada con respecto a la cabeza del pozo. Ver figura 1.5.

Varillas. Las varillas, que se conectan una a continuación de otra, se introducen dentro del
“ tubing’ ’ de producción y unen la bomba del subsuelo con el equipo de bombeo en la superficie.
En general cada varilla mide 9 metros de largo y está provista en sus extremos de una rosca que
permite unirlas entre sí.

Bombas de émbolo. Son de varias clases aunque su forma general está constituida por un
cuerpo cilindrico, un émbolo, una válvula fija y otra móvil que se desplaza junto con el émbolo.
La bomba se instala dentro del pozo a una profundidad tal que quede completamente cubierta
por los fluidos de la formación durante la operación de bombeo. El ciclo de bombeo comienza
con la carrera ascendente de la sarta de varillas, que accionan el émbolo dentro del cilindro de
la bomba en el mismo sentido. La válvula móvil se cierra, y la fija se abre en el cilindro, permitien­
do que el líquido del pozo (generalmente una mezcla de aceite y de agua) penetre al interior
del cilindro. En la carrera descendente del émbolo, la válvula móvil se abre y la fija se cierra,
haciendo que el líquido que hay en el cilindro sea forzado a pasar por el émbolo hacia la tube­
ría de producción o “ tubing” . La continuidad de este ciclo lleva el líquido hasta la superficie.

R ECU PERA CION SECUNDARIA


Las rocas que contienen el petróleo, luego de la producción primaria, es decir, aquellas que
permiten que el hidrocarburo salga por flujo natural o por medio de bombas, se quedan hasta
con un 80% del petróleo original, debido a las fuerzas de tensión interfacial y superficial del
petróleo.
La recuperación secundaria puede ser de dos maneras: por inyección de agua o por in­
yección de gas.
El método consiste en inyectar agua o gas a presión a través de pozos especiales abiertos
alrededor de un pozo central o pozo productor, para hacer que el petróleo existente en el
yacimiento salga a la superficie. El agua se comporta como un pistón que desplaza el petróleo
que encuentra en el camino, hacia el pozo productor. Este sistema puede recobrar la producción
de petróleo hasta en un 15 a 20%.

TIPO S DE HIDROCARBUROS
Se han llegado a considerar unos 3.000 compuestos diferentes, presentes en el petróleo; sin
embargo, los más importantes son:
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 11

CAB«I,E b a la n c ín

IG U A LA D O R BALANCIN

BARRA CONECTORA
ESCALERA
REDUCTOR DE
ENGRANAJE

FRENO

CU BIER TA DE
L A CORREA BARRA
f
PORTADORA
POSTE SAMSON
=>ALANCA
FRENO
CO JIN ETE DEL
MU PÍON

BASE

CONJUNTO DEL
COJINETE DEL
COMPRESOR

BARRA CONECTORA

SOPORTE
ANGULAR

POSTE SAMSOM

BARR A'
PORTADORA
CUBIERTA DE LA
CORREA. BASTAGO

UNIDAD PISTON
M OTRIZ
PALANCA
DEL FRENO

CONJUNTO DEL CABLE DE BASE CAJA DE ASIENTO


COMPRESOR DE AIRE FRENO DEL BASTAGO DEL PISTON

(b )
Figura 1.5 Unidades de bombeo utilizadas para la extracción de petróleo balanceadas
por (a) contrapesos, (b) aire.
12 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

Hidrocarburos parafínicos (C nH2n + 2)


Se caracterizan p orque su com posición es de un 70-80% de hidrocarburos parafínicos,
saturados de cadena lineal o ram ificada, pero nunca cíclica. La gasolina obtenida de tales
crudos es de bajo octanaje, pero el keroseno, el com bustible D iesel y los lubricantes son
de excelente calidad. El contenido de m aterial asfáltico es muy bajo, pero si su porcentaje
se increm enta disminuye la calidad del crudo.
Los hid rocarburos parafínicos con cuatro o menos átom os de carbono son gaseosos a la
te m p eratu ra ordinaria. E n tre cinco y quince son líquidos, y por encim a de dieciséis átom os
de carbono son sólidos con la apariencia de un sólido de aspecto cereo y constituyen el
com ponente principal de las llam adas parafinas sólidas de petróleo.
E sta serie parafínica se caracteriza por su gran estabilidad. E n este grupo están el m etano,
etano, hexano y hexadecano.

Características.
— Baja densidad
— Elevado índice de viscosidad (80-90)
— Baja volatilidad (alto punto de inflamación)
— Bajo p o d er disolvente (elevado punto de anilina, 90°-100°C)

Hidrocarburos nafténicos (C nH2n)


Poseen en tre un 70 y un 80% de hidrocarburos nafténicos, es decir, saturados con cadenas
cíclicas o policíclicas muy com plejas. Los productos obtenidos a p artir d e estos h id ro ca r­
buros se caracterizan por sus bajos puntos de fluidez. Las gasolinas son norm alm ente
buenas, los kerosenes son inferiores a los de las bases parafínicas y lo m ism o sucede con
los lubricantes si se som eten a procesos especiales de refinación.
Los h id ro carb u ro s nafténicos tienen la misma fórm ula que la serie olefínica, p ero sus
p ro p ied ad es son totalm ente diferentes.
Los naftenos son com puestos cíclicos saturados que pueden reaccionar por reem plazo
del hidrógeno con o tro elem ento, m ientras que las d e fin a s son no saturados, de cadena
abierta, en las que un doble enlace une dos átom os de carbono.
Los naftenos se denom inan: ciclobutano, ciclopentano y ciclohexano.

Características
— D en sid ad relativam ente elevada.
— Bajo índice de viscosidad (sobre 40).
— M ayor volatilidad que los parafínicos (bajo punto de inflam ación).
— P o d e r disolvente elevado (buena m iscibilidad con crudos parafínicos).
— Bajo p u n to de congelación natural.

Hidrocarburos olefínicos (C nH2n)


Al ser hidrocarburos no saturados tienen tendencia a reaccionar y a disolverse con otros
elem entos com o el brom o, cloro, ácido clorhídrico y sulfúrico sin desplazar un átom o de
hidrógeno, lo cual perm ite que puedan ser extraídos del petróleo. En estos hidrocarburos
se encuen tran el etileno, propileno y butileno.
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 13

Las olefinas de bajo punto de ebullición no están presentes en el petróleo crudo, pero
se form an d u ran te su destilación com o consecuencia del cracking. U na gran parte de la
gasolina de cracking consta de monolefm as que tienen altos índices de octano, los cuales
las hacen lo suficientem ente estables para su em pleo en las gasolinas de m otor. C ontrario
a las anteriores, las olefinas, que tam bién se form an en fracciones de cracking, son muy
inestables quím icam ente, d an d o lugar a reacciones que causan la form ación de gomas.
E stas se p u ed en h acer desap arecer por m edio de una hidrogenación a presión en
presencia de catalizadores. Sin em bargo, las propiedades de las diolefinas facilitan su
utilización en la obtención de resinas de petróleo. E stas son similares a una brea seca y
se usan en la fabricación de pinturas y cubiertas de asfalto. Es interesante anotar que el
butadien o se o b tien e a p artir de una mezcla de butanos y butilenos, y se utiliza para
fabricar caucho sintético.

Hidrocarburos aromáticos (C nH2n + 6)


T ienen en tre un 70 y un 80% de hidrocarburos arom áticos no saturados con una o varias
cadenas laterales. E sta serie es quím icam ente activa y suele denom inarse com o la serie
del benceno. E stos hidrocarburos son muy susceptibles a la oxidación con form ación de
ácidos orgánicos.
Los de bajo punto de ebullición com o el benceno y el tolueno se encuentran en
p equeñas cantidades en la mayor p arte de los crudos. Las gasolinas obtenidas de estos
h idrocarburos poseen buenas cualidades antidetonantes. Sin em bargo, los arom áticos no
son deseables en los kerosenos, en los com bustibles Diesel ni en las bases p a ra aceites
lubricantes, debido a que producen barros d urante su proceso de oxidación.

Características
— D ensidad muy elevada.

— Indice de viscosidad muy bajo.

— Fácilm ente oxidables.

— Provocan form ación de productos resinosos.

— Se em ulsionan fácilm ente con el agua.

— T ienen un pun to de anilina bajo.

R E F IN A C IO N D E L P E T R O L E O
El petró leo crudo prácticam ente nunca se utiliza como se extrae po rq u e debe ser
procesado en una refinería p ara obtener de él los diferentes productos que se utilizan a
nivel industrial. Se puede describir una refinería en forma muy elem ental, com o una sede
industrial que consta de unas instalaciones de descarga (puertos o term inales de oleoduc­
tos), una serie de tanques p ara alm acenam iento del petróleo crudo que se recibe y un
área de producción p ara el fraccionam iento de los productos obtenidos. V er figuras 1.6a
y 1.6b.
L a destilación fraccionada es un proceso por el cual se obtienen las correspondientes
fracciones o p roductos de la destilación, a diferentes intervalos de tem p eratu ra y m ediante
la evaporización y condensación.
G eneralm ente se realiza en dos etapas, una de las cuales trabaja a presión atm osférica
y la otra al vacío.
14 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

Destilación a presión atmosférica. En este proceso se obtienen gases ligeros, gasolina,


keroseno, gas oil (A C PM ) y un producto pesado que sirve de m ateria prim a a la etap a de
destilación al vacío.
E l petró leo crudo se calienta en hornos hasta tem p eraturas del orden de los 360°C a
una presión de 3 a 4 atm ósferas y se introduce en una colum na de destilación fraccionada

TORRE DE
PERFO RA CIO N

TANQUE DE
ALM ACENAM IENTO TRAN SPO RTE

ESTACION G A S O L IN A

bqmeb e q
P IN T U R A S

N A FTA S

KERO SEN O

KERO SENO
MOTOR
D IE S E L

A CPM

C O J IN E T E S
PLAN O S
A C E IT E S D E MOTOR

BROCA A C E IT E S PARA
C il in d r o s MINERIA
EQUIPO d e
P ERFO R A CIO N

LU B R IC A N T ES
A S F A L T IC O S
TA N Q U E
CA D EN A S
R E F IN E R IA

A SFA LTO

L LA M A
TORRE DE
FR A C CIO N A M IEN TO CA RRETERAS
AGUA'

Figura 1.6(a) Aspecto general de la refinación y obtención de los diferentes productos


derivados del petróleo. La torre de fraccionamiento está constituida por 20
ó 30 niveles, uno encima de otro. Los niveles más bajos son los más calientes.

donde se extraen por la parte superior los gases ligeros (m etano y etano), los gases-
licuables (p ro p an o y butano) y los naftas ligeros (pentano y más pesados).
P o r extracciones laterales se obtienen hidrocarburos de mayor peso m olecular, tales
com o naftas pesadas y kerosenos que por su peso m olecular y tensión de vapor servirán
p ara la obtención de com bustibles de aviación y gasóleos.
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 15

Figura 1,6(b) Aspecto general de la refinería de ECOPETROL, Barrancabermeja,


Colombia, cuya capacidad de refinación es de aproximadamente 250.000
barriles diarios de crudo
16 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

P or el fondo de la to rre se obtiene aquella p arte que no ha sido posible vaporizar y


que se conoce com o residuo atm osférico. E sta es la m ateria prim a para la obtención de
los fuel oil, aceites lubricantes, parafinas y asfaltos.
U n a vez obtenidos los diferentes productos, estos son tratados con productos quím icos
(sosa, etc.) o con hidrógeno p ara retirarles los com puestos de azufre que se hallan
p resentes en form a de m ercaptanos. E ste proceso se conoce com o desulfuración.
Las naftas p ara convertirlas en gasolinas deben ser som etidas a procedim ientos
catalíticos que m ejoren su índice de octano, hasta valores superiores a 90 y en m uchos
casos del o rd en de 96/98. V er figura 1.7.

Destilación al vacío. E n este proceso se obtienen los aceites com busibles (fuel oil de
diferentes grados), las bases p ara los aceites lubricantes y los residuos pesados a partir
de los residuos atm osféricos que quedan en el fondo de la prim era torre de destilación y
que vuelven a redestilarse de nuevo calentándolos a 400°C. V er figura 1.8.

PR O C ESO S DE REFINACION
El p etró leo crudo de tipo prom edio produce por destilación de 20 a 30% de gasolina, 30
a 45% de aceites interm edios y 25 a 50% de fuel oil residual. La dem anda cada vez mayor
de gasolina de alta calidad sobrepasa la capacidad de producción por destilación; esto ha
hecho necesario que se hayan diseñado otros procesos para obtener m ayores rendim ien­
tos. Los m ás im portantes son:
Craqueo térmico. C onsiste en calentar el petróleo crudo por encim a de su tem p eratu ra
de descom posición, haciendo que las moléculas se rom pan y se reagrupen de nuevo. El
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 17

Figura 1.8 En la torre de vacío la fracción de aceite lubricante se descompone en distin­


tas fracciones. Debido a que la destilación se hace bajo vacío, la temperatura se puede
mantener tan baja que los aceites no se separan. Los destilados más ligeros y más
pesados se obtienen en las plataformas de la columna y se recogen residuos espesos en
el fondo.

resultado es un aum ento del rendim iento de la gasolina y de la proporción de com puestos
cíclicos. E l gas form ado contiene proporciones elevadas de olefinas y el residuo obtenido
es coque de petróleo. E ste proceso en la actualidad no se utiliza. V er figura 1.9.
Craqueo catalítico. Los com ponentes principales del craqueo catalítico son un reac­
tor, un g enerador, una to rre de destilación y un catalizador en form a de polvo de
granulom etría bien definida, que se recicla entre el regenerador y el reactor. La unidad
de craq u eo catalítico es alim entada con el gasóleo proveniente de la torre de destilación
al vacío. E ste se calienta hasta 540°C y entra m ezclado con el catalizador al reactor en
donde se lleva a cabo la desintegración (craqueo). Los vapores resultantes salen por la
parte superior del reactor y entran a la unidad de destilación y el catalizador desactivado
cubierto con carbón, sale por el fondo al regenerador en donde es som etido a un proceso
de inyección d e oxígeno, con el fin de quitarle el carbón y dejarlo en capacidad de ser
nuevam ente utilizado en el reactor. La gasolina obtenida en la to rre de destilación es de
mejor calidad que la extraída por destilación directa. También se obtienen fracciones pesadas
y gases livianos que son utilizados en los combustibles Diesel y fuel oil. V er figura 1.10.
, Las instalaciones de craqueado catalítico de gran capacidad pueden tratar hasta 6.360
m de carga p o r día (40.000 barriles), con rendim ientos entre el 50 y el 60% de gasolina
de núm ero de octano entre 90 y 95. Por o tra parte, se obtiene una gran cantidad d e fracción
C 4. el cual es un p roducto valioso para la alquilación.
Polimerización. La polim erización catalítica es un procedim iento para la conversión
de las olefinas de C 3 y C 4 obtenidas en los procesos de craqueo térm ico y catalítico, en
gasolinas de alto núm ero de octano. El catalizador puede ser ácido sulfúrico al 60%.
18 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

Figura 1.9 Craqueo térmico.

Los gases se lavan prim ero con agua para elim inar el ácido sulfhídrico y a continuación
se hacen pasar, en estado húm edo, por el catalizador sólido a 220°C y 63 kgf/cm " En
columnas independientes se separan el propano y el butano para su venta como gases

V A P O R DE
G A S O L IN A E
H ID R O C A R B U R O S
GASEO SO S

GAS O IL DE
CRAQUEADO
C A T A L IT IC O
LIGERO

A IR E M AS GAS O IL OE
C A TA LIZA D O R CRAOUEADO
C A T A L IT IC O
PESADO

A L IM E N T A C IO N
F R E S C A , POR
E JE M P LO 6A 8
O IL L IG E R O O
RESID UO D E S ­
ASFALTADO
A C E IT E DE R E C IC L O

Figura 1.10 Los componentes básicos queconstituyen el craqueo catalítico son: un


reactor, un regenerador, una torre de destilación y un catalizador que se
puede reciclar.
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 19

em botellados. Las olefinas no convertidas se reciclan. La gasolina obtenida es de buen


octanaje, aunque inferior a la que se obtiene por el proceso de alkilación.

Alkilación. E ste es un procedim iento para hacer reaccionar una isoparafina con una
'lefina, con el fin de obtener una isoparafina de cadena ram ificada de un peso m olecular
igual a la sum a de los reactivos. Los catalizadores son ácido sulfúrico y ácido fluorhídrico;
en este caso se puede considerar la obtención de gasolina a partir de gases. Este proceso
>e lleva a cabo en un reactor, por m edio de un catalizador, a tem peraturas com prendidas
entre 5o y 16°C, se puede obtener gasolina de alto octanaje cuando se com binan gases
olefínicos (propileno, butileno) con isobutano.

Isomerización. Su finalidad es convertir el n-butano en i-butano para alquilación y el


n-pentano y el n-hexano en isoparafinas para m ejorar la detonación de las gasolinas muy
volátiles.
Se obtienen núm eros de octano entre 95 y 107 con isoparafinas de una pureza del 95%.

OBTENCION DE LAS BASES LUBRICANTES


En la to rre de vacío es donde se obtienen la m ateria prim a para la fabricación de los
aceites lubricantes. E n ésta se sacan tres cortes laterales que pueden denom inarse ligero,
m edio y pesado, y un residuo de vacío por fondo.
Con estos tres cortes laterales y el residuo de vacío, una vez tratados y refinados, se
obtienen las bases de los aceites lubricantes. V er figura 1.11.

UNIDADES PARA REFINACION DE LA BASE LUBRICANTE


Unidad de desasfaltado. La carga de esta unidad es el residuo de vacío, o sea, la parte
más pesada, y es de donde se obtienen las fracciones de lubricantes de mayor viscosidad
y de mayor valor. E sta unidad de refino es la encargada de elim inar los com ponentes
asfálticos y m etálicos, altam ente perjudiciales en la form ulación de aceites lubricantes.
La elim inación de estos com ponentes se hace con propano dentro de una to rre o contra
corriente y según la proporción propano-residuo de vacío y tem peratura de extracción,
varía la precipitación o arrastre de las m aterias asfálticas.
El asfalto se recu p era posteriorm ente de la fase aceite y de la fase asfalto.

E n esta unidad se pueden obtener dos productos base, denom inados BS (brigh
stock) y CS (cilinder stock), dependiendo del tratam iento y porcentaje de propano
utilizado.

Unidad de furfural. E n esta unidad se tratan los cortes Lu-1, Lu-2, Lu-3 y BS, con
solventes p ara elim inar las m aterias nocivas y obtener bases con índices de viscosidad
entre 75 y 90; con un adecuado grado de refino se eliminan parte de los hidrocarburos
arom áticos y nafténicos, dejando inalterados los com puestos parafínicos.
C om o solventes se suelen utilizar el furfural, el fenol, el ducsol y el anhídrido sulfuroso.
El más extendido es el furfural aldehido. Estos solventes se recuperan posteriorm ente de
la base refinada.
F1 contacto en tre el aceite y el solvente se realiza por circulación a contracorriente en
una torre. Las proporciones de solvente y las tem peraturas de operación varían en función
de la intensidad del tratam iento que se requiera. V er figura 1.12.
20 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

Figura 1.11 Destilación del petróleo para la obtención de las bases lubricantes.

Unidad de desparafinado. Si se utilizan crudos parafínicos para la fabricación de


aceites lubricantes, las bases que se obtienen poseen elevados puntos de congelación
debido a su contenido en parafinas, que se deben eliminar para poder garantizar bases
con puntos de congelación apropiados, de acuerdo con el tipo de aplicación requerida.
P ara dism inuir el punto de congelación se em plea un solvente que disuelva el aceite y
precipite las parafinas de cadena lineal y alto peso molecular. E l solvente utilizado es una
m ezcla de M E K (m etil-etil-cetona) y de benceno-tolueno en proporciones variables
(norm alm ente 50% de M EK, 25% de benceno y 25% de tolueno, según el grado de
desparafinado que se quiera conseguir). E ste solvente tiene la propiedad de seleccionar

Figura 1.12 Unidad de furfural.


TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ 21

a los h idrocarburos disolviendo a los de baja congelación y precipitando a los de punto


de congelación elevado en form a de cristales sólidos o parafinas.
El proceso básico consiste en m ezclar una cantidad variable de solvente con la base
abricante y luego enfriarlos hasta una tem peratura com prendida entre -1 2 ° y - 6 ° C por
ic b a jo del punto de congelación requerido.
Al final del circuito de refrigeración m ediante unos filtros que cuentan con un tejido
; special de algodón, y bajo la acción de la tem peratura y del solvente se separan dos fases:
una líquida, que contiene el aceite y la mayor parte de los solventes y la otra sólida,
constituida p o r cristales de parafina y una pequeña cantidad de solvente.

Figura 1.13 Desparafinación por MEK/tolueno. Como las ceras tienen un alto índice de
viscosidad, la desparafinación reduce dicho parámetro.

Finalm ente el solvente se recupera de am bas fases, obteniéndose la parafina y la base


lubricante con el punto de congelación deseado. Ver figura 1.13.
E n una unidad com ercial de desparafinado, la base lubricante con parafina se mezcla
m icialm ente con el solvente y se calienta hasta una tem peratura lo suficientem ente alta
como p a ra disolver lodo el aceite y la parafina. El propósito de esta etapa es destruir todos
los cristales que hay en el aceite y form ar, bajo condiciones cuidadosam ente controladas,
los cristales que se van a sep arar en los filtros. Luego la solución se enfría, prim ero con
jg u a fría y luego con un refrigerante.
En algunos casos se añaden cantidades adicionales de solvente en varios puntos del
'istem a de enfriam iento. La mezcla fría de base lubricante y solvente se pasa a un filtro
cilindrico de alim entación y de allí a unos filtros rotatorios de vacío. Estos filtros son
tam bores de gran capacidad recubiertos con un tejido filtrante, el cual im pide que los
cristales de parafina pasen a través de él hasta la parte interior del tam bor. La parafina
queda depo sitad a en un tanque ubicado debajo del tam bor y el vacío aplicado desde la
parte interior del filtro se encarga de em pujar la mezcla de aceite y solvente a través del
tejido filtrante, perm itiendo así la separación del aceite y de la parafina. V er figura 1.14.
En la figura 1.15 se puede apreciar el diagram a com pleto de una planta de parafinas
para la obtención de ceras y de aceites lubricantes.
Unidad de ácido. En esta unidad se estudia sólo una o dos de las bases de alto
índice de viscosidad (D2-100 y D3-100) para obtener aceites de alta calidad, com o es el
caso de los que se em plean en turbinas de vapor, donde se exigen largos períodos de
•ida útil, y req u ieren siem pre ir aditivados. Se utiliza ácido sulfúrico del 98% en dosis
del 2% . E ste sulfona ciertas sustancias indeseables de tipo arom ático, precipitando sul-
:onatos del petróleo, que no han podido ser eliminados totalmente en la unidad de furfural.
22 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

Figura 1.14 Unidad industrial de desparafinado.

Este tratam iento sólo es recom endable para aquellos aceites que se vayan a aditivar,
porque ju n to con las sustancias nocivas tam bién se eliminan ciertos protectores naturales
de la base lubricante, los cuales se sustituyen m ediante los aditivos. E l com portam iento
de estos es m ucho más eficaz con las bases tratadas con ácido que si no se hubiesen tratado.
Unidad de tierras Fuller o arcillas. En esta unidad se tratan las bases lubricantes que
han pasado por la unidad de ácido, con el fin de neutralizar las trazas de éste que hayan
p odido quedar.
La base lubricante se mezcla íntim amente con una cantidad dosificada de tierra, se
calienta la mezcla en un horno tubular y se pasa a una torre de vacío. La separación de la
tie rra se realiza en filtros de prensa.
Tratamiento por hidrogenación catalítica. Se utiliza para obtener bases lubricantes
con una gran resistencia a la oxidación y elevados índices de viscosidad. Consiste en hacer
pasar la mezcla constituida por la base lubricante e hidrógeno a través de un lecho
catalítico, bajo condiciones variables de presión y tem peratura. Las bases lubricantes
TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

rg
O
O
GENERACION
HIDROGENO

Figura 1.15 Planta de parafinas y de fenol.


24 TRIBOLOGIA Y LUBRICACION INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

resultantes se suelen utilizar para aceites de transform adores, turbinas y autom otores
m ultígrados.
Las unidades de ácido y de tierra fuller en la actualidad se em plean muy poco, y han
sido reem plazadas por los tratam ientos de sulfuración e hidrogenación catalítica.
E n el esquem a de la figura 1.16 se m uestra el proceso com pleto de fabricación de un
aceite.

U N ID AD DE
DESTILACION UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE
A L VACIO DESPARAFINADO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
GASOLEO AC EITES C 0N H2 A C E IT E S C0N FEN0L BASES
DESTILADOS DESPARAFI NADOS HIDROGENADOS TERMINADAS
| L IV IA N O ^ [LIVIAN O is LIV IA N O K LIVIA^N0
O
—i / ■v 1/
CRUDON MED IO ^ MEDIO MEDIO „ MEDIO.
A ------- 1/ R V
c, -------------------------- y ) 0

PESADO „ PESADO —f\ BRIQHT BRIGHT


-----------------i / l V STOCK STOCK
JS -------------- :------------rs
„ B ÍAU. V f ■ V .. ... ===0
STOCK
E STR A C TO S
WVV FENOLICOS
P AR AFIN AS =D > M E D IO
5 JE DESACEITADAS O = J > PESADO
SECAS
2u z >
fe0- 3
K
UNIDAD O
DE O
a
DESASFALTADi o
ASFALTO

Figura 1.16 Fabricación de aceites lubricantes.

También podría gustarte