Está en la página 1de 2

“SOCIOLOGÍA”

“Recuperatorio de la síntesis parcial”

Elizondo Román
3 “D”
2023

• Análisis crítico del siguiente artículo.


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/09/06/viejas-y-nuevas-formas-de-
autoridad-docente/

Para comenzar a analizar este artículo con la teoría, me coloco de la posición de


conflicto, desde una mirada objetiva y un tipo de análisis macro.
Comenzando desde una perspectiva marxista, donde la idea principal en la
sociología de conflicto es la lucha de clases sociales, en este artículo se observan
claramente dos posiciones, los docentes – maestros y los no docentes, pero que
están involucrados, como alumnos o padres. El bien escaso que se plantea en este
artículo, es que lo docentes o maestros ya no son reconocidos como figura de
poder por sobre los alumnos en el sistema educativo, como si ocurría en el siglo
XIX, una de las problemáticas que se plantea es que los alumnos no respetan a los
maestros ya que estos mismos no respetan a los alumnos.
También se plantea que, como consecuencia de este bien escaso, los docentes no
pueden desempeñar su rol adecuadamente en las aulas, por lo que piden o
demandan un cambio en el sistema, una transformación de la sociedad para poder
volver a tener la esencia de liderazgo en el docente. Como menciona el autor en el
artículo, es preciso renovar las instituciones educativas y al mismo tiempo dotar
de una nueva profesionalidad a los profesores. Es aquí donde las cualidades de
los docentes, en sus principales dimensiones culturales y éticas, adquieren todo
su valor. Los docentes como mediador eficaz entre las nuevas generaciones y la
cultura, debe tener la sabiduría necesaria para motivar, movilizar, interesar y
hasta para cautivar y seducir a sus alumnos. Sólo una profunda reforma de la
“formación intelectual y moral” y de las condiciones de trabajo de los docentes
podrá contribuir a encontrar una respuesta a los nuevos desafíos de la
escolarización masiva de los adolescentes.
En cuanto a la educación, preserva y reproduce este orden social, ya que su calidad,
creatividad y exigencia quedaron relegadas, por falta de este poder de los
docentes, la escuela reproduce y no educa de forma exitosa.
Como Emilio Tenti Fanfani dice en el video, al final del artículo, el sistema educativo
es una “maquinaria” muy compleja y no es posible que una sola persona o ministro
de educación por ejemplo pueda resolver esta problemática y otras tantas que
padecen las escuelas, profesores y alumnos. Unas de las soluciones que plantea
este sociólogo es que los maestros o docentes tiene que aprender a conocer y
relacionarse a los agentes del aprendizaje (alumnos), no se puede construir la
autoridad si no logro vincularme con el sujeto.

También podría gustarte