Está en la página 1de 8

REPORTE DE LECTURA

ALUMNO: LARA ZARAGOZA MARTHA EMILIA


LICENCIATURA: PEDAGOGÍA
7° SEMESTRE – GRUPO II
LIBRO: LOS DOCENTES MEXICANOS: datos e interpretaciones en perspectiva
comparada
Se entiende que la vocación es un llamado para desempeñar una misión. El cual
en muchas ocasiones está determinado por la estructura social y los hogares con
clima educativo, orientación cultural y se ve reflejada más en las mujeres que en
los hombres.
La lectura nos dice si el docente es: ¿asalariado o funcionario?, ya que no es
dueño de los medios empleados, pero se rige por leyes y reglamentos que definen
su actuar, dentro de esta misma perspectiva nos encontramos al magisterio, que
es mas que nada un gremio de docentes al servicio del estado y sus interés, por
ello es importante la formación de individuos con las suficientes habilidades para
el trabajo que hoy en día la sociedad exige, luego entonces el docente deberá
diferenciar entre: vocación, profesión y politización.
La profesión tiene que ver con la elección racional de esta misma, la actitud y
practica de aprendizaje permanente es una de sus características, donde se goza
de una autonomía tanto personal como colectiva, aquí el desinterés se desconoce
y se espera una remuneración satisfactoria, la cual dará prestigio social. El
innatismo se entiende como la serie de conductas y habilidades las cuales no son
aprendidas mediante la experiencia, es decir, que son naturales. Aunque las
conductas y habilidades sean dadas de forma natural deben pulirse y
perfeccionarse, no estancarse en su forma original, sino evolucionarlas de manera
autónoma. Se hace mención del desinterés, el cual consiste en realizar alguna
acción sin esperar remuneración alguna, pero, de esta forma se crea un grado de
exigencia que en muchas ocasiones es imposible atender, y el desinterés va
dejando de tener lugar cuando esto sucede.
Hablar de formación y profesionalización trae consigo diversas temáticas, antes de
abordarlas tenemos que entender que ninguna de estas anteriores es homogénea,
dada la diversidad de las clases y contextos que cada docente aborda y vive. Uno
de los principales desafíos para los docentes es poder dar solución a las
problemáticas que ocurren dentro y fuera de sus salones para poder trabajar de
forma correcta, lo cual es imposible, ya que muchas de estas tienen un origen que
va más allá de lo que los docentes pueden hacer, debido a los orígenes sociales
de los estudiantes. Por ello es indispensable conocer el contexto sociocultural en
el cual se desempeña la labor docente, dejando de simular soluciones, ya que de
nada sirven soluciones rápidas a problemas complejos.
El profesional vive de su trabajo como ya se menciono anteriormente, aunque en
ocasiones existen excepciones, tal como lo es la docencia, que encuentra
retribuciones en el gusto de estar dentro del salón de clases y vivir de ciertas
experiencias que no se encontrarían en otras profesiones. Se vive “para” y “de” la
docencia, aunque realmente el salario lo que permite es solo sobrevivir.
La autonomía es la capacidad de definir reglas que regulan el trabajo y la
evolución de los procesos productivos derivados de las tareas. Para el docente la
autonomía se resume en las decisiones, el saber entender las situaciones que
ocurren dentro de su entorno como fuera de este. Del mismo modo se atiende a la
burocracia, que le exige una regularización docente, pero que es incapaz de vigilar
el cumplimiento del sistema educativo, aunque no es intencional, su efectividad
deja mucho que desear.
El aprendizaje tiene lugar cuando el aprendiz participa en el proceso, en este
proceso la tarea docente se modifica y evoluciona debido al trascurrir del tiempo y
la sociedad, es por ello que día a día surgen problemas que requieren de
soluciones, que implican la división del trabajo, esto trae consigo mejores
resultados, es decir los docentes trabajan individualmente como colectivos, o en
teoría debería de funcionar de este modo. Desde esta perspectiva el docente es
una construcción social del Estado que tiene que adaptarse al uso de las nuevas
herramientas y tecnologías que van surgiendo en la sociedad concretando en
conocimientos científicos y tecnológicos que se tienen que enseñar, adaptándolos
con afecto y compromiso para los estudiantes, sin caer en que los estudiantes
deben estar al nivel de sus profesores y la masificación de la enseñanza.
La calidad de un docente estará sujeta a la calidad de los factores que
construyeron y estructuraron su formación, si esta se encuentra alejada de la
realidad no podemos esperar mucho del mismo, es importante resaltar que la
tecnología no puede reemplazar al docente da la exigencia que esto implica:
contextos sociales, movilidad social, etc.
Referencia:
Tenti, E. & Steinberg, C. (2011). LOS DOCENTES MEXICANOS: datos e
interpretaciones en perspectiva comparada. México. Paidós. P.110-152.
REPORTE DE LECTURA

ALUMNO: LARA ZARAGOZA MARTHA EMILIA


LICENCIATURA: PEDAGOGÍA
7° SEMESTRE – GRUPO II
LIBRO: LA AMBIGÜEDAD DE LA DOCENCIA: ENTRE EL PROFESIONALISMO Y LA
PROLETARIZACIÓN

La profesión atiende diversos aspectos como lo son: competencia, vocación,


licencia, independencia y autorregulación, la docencia comparte estas mismas
características, entonces, ¿Por qué el docente no es considerado como
profesional?, el origen tiene su relación con la proletarización o proletariado ya que
también se comparten aspectos, el principal es que el proletario vende su fuerza
de trabajo, en la docencia el trabajo es el conocimiento, otra características que
comparte, es que se produce más de lo que se recibe, en relación con los
docentes y sus salarios decadentes, que controla el Estado, como lo hace el
patrón con el obrero.
Los docentes se encuentran inmersos dentro de una ambivalencia sujetos por la
burocracia tanto pública como privada, generando plusvalía en su trabajo, sujetos
a un punto medio, con posibilidad de cambio en las condiciones en las cuales
desempeñan su labor. Luchando así contra la proletarización docente, la
imposición y el sometimiento de ideas y sectores, la discriminación salarial, dando
profesionalidad y dignificando esta tarea, haciendo de la escuela una institución
menos sexista y clasista.
Resultado de esto surgió la regulación estricta de la enseñanza o bien las
regulaciones generales, las cuales se enfocaban a: regular como enseñar y
limitarse a métodos y formas de organización, lo que ocasiono una perdida de
control sobre proceso de trabajo, la descalificación en la toma de decisiones y
funciones docentes, los libros de texto llegaron como una guía que el docente
debía seguir con sus estudiantes, permeando así la creatividad y evolución del
curriculum, que si bien sirven de apoyo, convierten en una caja a las aulas
escolares.
El alejamiento global de los maestros con el mundo real genera dificultades en la
profesionalización, además de los conflictos de género mencionados
anteriormente. De la misma forma la heterogeneidad en los contextos en los
cuales cada docente se ha moldeado (ingresos, ventajas, desventajas) determinan
las oportunidades (acceso, descenso, estancamiento) y habilidades del docente
para poder cambiar su propio contexto, mejorando así su labor docente
(autorregulación).
La vocación el los maestros y maestras se entiende como la capacidad de suprimir
la ambición económica, esta ideología ha provocado la baja remuneración,
masificando a la docencia y fragmentando internamente los intereses, la calidad
de la enseñanza estará sujeta a la satisfacción con los ingresos que perciben los
docentes.
Referencia:
Enguita, F, M. (1991). LA AMBIGÜEDAD DE LA DOCENCIA: ENTRE EL
PROFESIONALISMO Y LA PROLETARIZACION. Universidad Complutense. Porto
Alegre. P. 2-9. ALUMNO: BECERRIL GONZÁLEZ FÉLIX FRANCISCO
REPORTE DE LECTURA

ALUMNO: BECERRIL GONZÁLEZ FÉLIX FRANCISCO


LICENCIATURA: PEDAGOGÍA
7° SEMESTRE – GRUPO II
LIBRO: CÓDIGO DEONTOLÓGICO DOCENTE

La profesión docente exige de una formación específica y autonomía, así como la


libertad de actuar, misma que es encaminada de acuerdo a las actitudes y los
valores que se desempeñan en la tarea, hablamos entonces de ética y moral que
rige a cada docente de manera interna, de modo que no tengan algún ánimo de
lucro y siempre este encaminada al bien común.
Los estudiantes procuren su autoformación mediante estrategias educativas
dinámica y significativas, esto es importante en la actualidad debido a los cambios
bruscos que se viven hoy en día, la cual debe de estar encaminada en lo científico
y el conocimiento de las técnicas. Las relaciones de confianza son sumamente
importantes dentro del aula educativa, de ellas se deriva el ambiente en el aula,
luego entonces el docente tiene el deber de desarrollar de manera integral a sus
estudiantes, de modo que sean influencia positiva en la autoestima y el respeto.
La formación que los docentes brinden a sus estudiantes les permitirá integrarse
de manera positiva en la sociedad, tratando a todos los alumnos de forma igual
evitando la discriminación. El docente creara en los niños un espíritu crítico, que
tendrá lugar en los distintos contextos por cuales, en determinados momentos, por
lo tanto, el maestro no implantara ideologías, respetando la dignidad de cada
alumno. Favoreciendo de este modo a la convivencia en los centros educativos
evitando cualquier tipo de violencia que afecte a la comunidad educativa.
Respetar los derechos de cada familia respecto a la educación, sumado a esta en
todo lo relacionado a la educación de los niños y niñas. Del mismo modo asumir la
responsabilidad necesaria en cuanto a las materias impartiendo contenidos de
calidad y significativos, que no simulen una enseñanza-aprendizaje fantasma en
los estudiantes.
Evitar confrontaciones y actitudes negativas con cualquier padre o tutor
fomentando en todo momento un clima de respeto, dentro de la escuela y fuera de
ella, así mismo compartir la cooperación o responsabilidades con la familia,
creando un clima de confianza, manteniendo informados a los padres de familia
sobre la educación de sus hijos y su desarrollo, respondiendo de forma profesional
a las demandas y opiniones de los mismos, dando lugar a la confidencialidad que
los padres depositen en los docentes en todo momento.
En primer lugar, el docente debe tener dedicación hacia su profesión, tenido la
suficiente conciencia de su servicio, esto es importante, ya que debe tomar su
trabajo con seriedad y el suficiente profesionalismo para atender las diversas
situaciones del ámbito educativo, del mismo modo atender la confidencialidad
docente de manera respetuosa, formándose de manera permanentemente e
innovando en su practica de manera constante, adquiriendo y potenciando las
cualidades propias de la labor (autocontrol, paciencia, interés, curiosidad
intelectual), contribuyendo de esta forma a la dignificación de su profesión,
cumpliendo de forma satisfactoria con sus responsabilidades y competencias.
Atender y respetar sus derechos y deberes es parte esencial de esta tarea, ya que
esto propiciará un ambiente de respeto y compañerismo dentro del contexto
educativo. Manteniendo en todo momento una actitud critica y reflexiva en su
propia práctica, poniendo en práctica los principios básicos de la pedagogía y la
didáctica.
Los docentes son los encargados de propiciar una buena convivencia, que sea
sana e involucre derechos y valores, así como las obligaciones que todo sujeto
tiene con la sociedad, estructurando un estilo de vida democrático, que se enfoca
al bien común e individual, tanto para sus educandos como para el mismo.
Los docentes despiertan en sus estudiantes la creatividad, la reflexión y la
autonomía, que desemboca en el pensamiento critico de cada uno de los
estudiantes a quienes enseña, dejando en ellos una serie de valores que impactan
de manera positiva a los sociedad y que son necesarios para la viada diaria, es así
como los docentes participan dinámicamente en la vida socio-cultural formando
integralmente a los sujetos, cabe destacar que en todo momento el maestro tiene
que ser congruente en su decir y en actuar, de lo contrario se presentaran
contradicciones que afectarán su labor dentro y fuera de la escuela .
Referencia:
DE CASTILLA – LA ANCHA. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DOCENTE. P. 1-2.
REPORTE DE LECTURA

ALUMNO: BECERRIL GONZÁLEZ FÉLIX FRANCISCO


LICENCIATURA: PEDAGOGÍA
7° SEMESTRE – GRUPO II
LIBRO: La interdisciplina en la docencia

El autor explica que como interdisciplina se entiende como ligar el conocimiento de


manera sistemática de diversas disciplinas. En primera instancia, la interdisciplina
que apela a la dialéctica, esta parte de la noción de la totalidad, considera por
Marx como la totalización del conocimiento y el conjunto de las disciplinas en un
todo, puesto que cada una de las partes se entendería en relación con otras, dado
que las partes no se entenderían sin esa totalidad que se plantea.
La interdisciplina se encuentra dentro de los estudios culturales, que constituyeron
una línea de trabajo en Inglaterra con el pensamiento critico y el marxismo, así
como en Estados Unidos como una moda académica donde se habla de temas
que no pueden ser trabajados por una sola disciplina, entonces se retoma una
especie de antropología posmoderna. De este modo se toma la visión de
reformular el conocimiento en los tiempos actuales, dejando de lado el rigor
epistemológico y buscando la mezcla entre conocimientos, colocando a este en
servicio operativo. De este modo se concibe que cada ciencia es un extracto de la
realidad, y que conjuntando disciplinas se recupera la noción unitaria de la
realidad misma.
Tomas Khun nos dice que, entre dos teorías de una misma disciplina estas con
inconmensurables, dado que no se miden de la misma forma, ya que al unir
diversas disciplinas se generan problemas y no soluciones, tampoco existe una
armonía natural al conjuntar individuos que provienen de diferentes disciplinas.
La interdisciplina conlleva una serie de condiciones para que esta se logre de
forma correcta, decimos entonces que debe estar conceptualmente bien orientada,
esta se construye en el armado de investigaciones, las cuales son lentas y caras,
los equipos interdisciplinares dependen de condiciones políticas institucionales
para ser eficaces. En la multi- disciplinariedad cada sujeto proveniente de su
disciplina argumenta lo propio y después se suma, sin embrago en lo
interdisciplinar queda entendido como la integración en la producción de un
discurso que incluye aspectos metodológicos o de contenido de las disciplinas,
creando algo nuevo y original sin caer en la repetición que anteriormente se
abordaba.
Referencia:
Follari, Roberto. (2007). La interdisciplina en la docencia. POLIS. Revues. P. 2-14.

También podría gustarte