Está en la página 1de 3

PETIVERIA ALLIACEA L.

(ANAMÚ)

Petiveria alliacea es una planta herbácea perteneciente a la familia


Phytolaccacea, conocida como “mapurite” (PEREZ LEAL, 2006), o zorrilla en
nuestro país, es una planta de tallo recto, poco ramificado de 0,5 a 1 m de alto,
con hojas alternas de forma elíptica y de 6 a 19 cm de largo. Sus flores son
pequeñas de color blanco y el fruto es una baya cuneiforme que presenta
cuatro ganchos doblados hacia abajo (BATISTA ALEXANDER, 2011). Se
encuentra ampliamente distribuida de manera silvestre en México y otros
países del Caribe y Sudamérica. Se le emplea en tratamientos terapéuticos
alternativos en varios países debido a que se le atribuyen propiedades
etnobotánicas (SARIEGO SANDRA, 2013), también es una planta funcional
que posee principios activos, propiedades químicas, bioquímicas u
organolépticas. (PEREZ LEAL, 2006)
Esta especie ha captado la atención por sus diferentes y muy variados usos
medicinales, los estudios señalan su uso por los curanderos tradicionales como
antirreumático, antiespasmódico, abortivo, antipirético, anticancerígeno
antigripal, antitusivo, antimicrobiano (BATISTA ALEXANDER, 2011),
cicatrizante, antiinflamatorio (PEREZ LEAL, 2006) (SARIEGO SANDRA, 2013),
además, propiedades depurativas, antifúngicas y antisépticas (SARIEGO
SANDRA, 2013).

La actividad antimicrobiana de la Petiveria alliacea es un sistema defensivo


denominado “defensa cuantitativa o defensa estática” en la cual la planta utiliza
cantidades importantes de energía y precursores que le permitan mantener
estos altos niveles de antimicrobianos en la planta, logrando inhibir en los
microorganismos los complejos enzimáticos, la transformación de proteínas, la
síntesis de lípidos y de ARN, esto por medio de los disulfuros mixtos que se
forman por la reacción entre los Tiosulfinatos contenidos en la Petiveria alliacea
y los tioles celulares de los microorganismos (SARIEGO SANDRA, 2013).
Los estudios fitoquímicos reportan diversos compuestos sulfurados en los
extractos de raíz entre estos; disulfuro de di propilo, disulfuro de di bencilo y el
tetrasulfuro de di bencilo los cuales fueron probados en su actividad
anticancerígena. (PEREZ LEAL, 2006) Además se ha evidenciado la existencia
de taninos, polifenoles y bencil-2-hidroxi-5-etiltrisulfuro, así como los
oligoelementos: selenio (Se), zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe) y magnesio
(Mg), los cuales tienen diversas acciones sobre el sistema inmunológico
(BATISTA ALEXANDER, 2011)….hacer cuadro con resultados fito falta
comparar tablas

En lo concerniente a nanopartículas formadas por medio de síntesis verde se


puede dividir en dos grupos: (Travieso Novelles, 2019)
1. Nanopartículas simples o no metálicas (NPs): Formadas por la
precipitación de compuestos fitoquímicos o metabolitos secundarios de
plantas.
2. Nanopartículas metálicas (NPM): Formadas por la reacción de
componentes o metabolitos secundarios de plantas con soluciones de
sales de metales (donantes de cationes metálicos). Los fitoquímicos
actúan como agentes reductores y/o estabilizantes de los cationes
metálicos los cuales reducen, para formar un complejo metabolito- catión
reducido, de tamaño en el orden de la nanoescala. (Travieso Novelles,
2019)

NANOPARTÍCULAS METÁLICAS (NPM)


Entre las primeras referencias de los principios de la química verde en la
síntesis de NPM, estuvo la que informó el uso de sustancias renovables y
ambientalmente seguras, derivadas de plantas (β-D-glucosa y almidón) para la
síntesis de nanopartículas de plata.41 Estos autores utilizaron la β-D-glucosa
como agente reductor, y el almidón como agente estabilizante, ambos
adquiridos comercialmente (SIGMA), así como el uso del agua como
disolvente, lo que representó una alternativa ventajosa a las precedentes que
empleaban, como agentes reductores, sustancias químicas de elevada
reactividad y que requieren de condiciones especiales para su manipulación
por representar riesgos potenciales como la hidracina, 2 el borohidruro de
sodio,3 entre otras. Otro método simple y ecológico para la síntesis de
nanopartículas de oro y plata se desarrolló mediante el uso de polisacáridos
como agentes reductores/ estabilizadores. En este sentido se evaluó el
quitosano y la heparina como estabilizantes de las nanopartículas de oro, y las
nanopartículas de plata, respectivamente. Los estudios de caracterización por
microscopía electrónica demostraron la formación de nanopartículas de oro y
plata dentro de niveles nanoscópicos
(Travieso Novelles, 2019)

También podría gustarte