Está en la página 1de 11

HONGOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Nombre de estudiantes: Ayala Daysi, Muñoz Mateo, Pacheco Edwin, Torres Jessica
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrea de Ingeniería Ambiental
Saneamiento Ambiental, Docente: Ing. Juan Fernando Cisneros Ramos, MSc.
Abril 25 de 2018
Cuenca – Azuay – Ecuador
Contenido
Introducción...............................................................................................................1
Objetivos....................................................................................................................1
Objetivo general:....................................................................................................1
Objetivos específicos:............................................................................................1
Desarrollo...................................................................................................................2
Descripción general...............................................................................................2
Aplicación de hongos en el tratamiento de aguas residuales...............................3
Aguas residuales domésticas.............................................................................3
Aguas residuales industriales.............................................................................3
Aceites............................................................................................................4
Colorantes/tintes.............................................................................................4
Metales............................................................................................................5
Fenoles...........................................................................................................6
Hongos y bacterias en el tratamiento de aguas residuales...................................6
Conclusiones.............................................................................................................7
Bibliografía.................................................................................................................7

Índice de tablas
Tabla 1. Principales resultados obtenidos por (Thanh and Simard, 1973)...........................3
Tabla 2. Resultados obtenidos por Merwe et al. (2005)......................................................4
Tabla 3. Casos donde se utilizan hongos para la decoloración de efluentes industriales....4
Tabla 4. Casos donde se utilizan hongos para la biosorción de metales............................5
Tabla 5. Casos donde se utilizan hongos para la biosorción de compuestos fenólicos.......6

Hongos en el tratamiento de aguas residuales

i
Introducción

El tratamiento de aguas residuales es un tema importante dentro de la protección del


medio ambiente, debido a la gran variedad de sustancias nocivas, como metales pesados,
colorantes y compuestos fenólicos, que contienen (Rangabhashiyam et al., 2014).
Métodos físicos y químicos son efectivos en el tratamiento, sin embargo, presentan
limitaciones respecto a su alto costo. Paralelamente, el tratamiento biológico es
relativamente económico en comparación con los procesos tradicionales (Gupta and
Suhas, 2009).

La adsorción biológica y degradación microbiana se aplican comúnmente en el


tratamiento de efluentes industriales porque muchos microorganismos, como bacterias y
hongos, son capaces de concentrar sustancias y degradar diferentes contaminantes (Lu
et al., 2017). Los hongos juegan un papel cada vez más importante en el tratamiento de
aguas residuales debido a su alta capacidad de adsorción, fácil separación sólido-líquido,
buena resistencia a condiciones adversas y su amplia capacidad de degradación (Mishra
and Malik, 2014).

Los hongos son conocidos por sus aptitudes superiores para producir una gran variedad
de proteínas extracelulares, ácidos orgánicos y otros metabolitos (Coulibaly et al., 2003).
Muchos hongos se han adaptado para crecer rápidamente desechos vegetales, utilizando
enzimas para la degradación de la lignina, lo que también permiten iniciar la
descomposición de compuestos orgánicos complejos como el dicloro difenil tricloroetano
(DDT), trinitrotolueno (TNT) y ciertos hidrocarburos clorados o poliaromáticos. Este uso no
específico de las enzimas fúngicas se realiza a través del cometabolismo en lugar de la
acción fúngica directa sobre los compuestos de desecho (Singh, 2006).

El presente trabajo busca dar a conocer el rol que desempeñan los hongos en el
tratamiento de aguas residuales, por medio de la descripción de los mecanismos de
acción de las diversas especies bajo diversos tipos de aguas residuales, además de la
comparación entre hongos y bacterias en dicho tratamiento.

Objetivos

Objetivo general:
Conocer el rol que desempeñan los hongos en el tratamiento de aguas residuales.

Objetivos específicos:
 Describir el mecanismo que permite que los hongos puedan emplearse en el
tratamiento de efluentes.
 Presentar casos de estudio donde se utilicen hongos para el tratamiento de diversos
efluentes.

1
 Mencionar las diferencias entre hongos y bacterias en el tratamiento de aguas
residuales.

Desarrollo

Descripción general
Los hongos son organismos eucariotas no fotosintéticos que incluyen levaduras, mohos y
productores de setas (Coulibaly et al., 2003). De acuerdo a su forma, los hongos pueden
ser filamentosos o levaduriformes. Los hongos filamentosos, conocidos como mohos,
están constituidos por hifas (filamentos) microscópicas. Mientras que los hongos
levaduriformes, también llamados levaduras, se caracterizan por ser unicelulares y casi
siempre de forma esférica (Liu, 2014).

La excelente propiedad de adsorción de los hongos se debe a que en su pared celular


existen muchos grupos funcionales tales como carboxilo, hidroxilo, amino, sulfonato y
fosfonato (Gao et al., 2010). Estos organismos absorben nutrientes simples y fácilmente
solubles, de los sustratos en los que crecen, a través de su pared celular (Liu, 2014). Los
hongos excretan enzimas digestivas para descomponer nutrientes complejos en formas
más simples y así poder absorberlos. Además, producen compuestos orgánicos como
ácidos itacónicos, ácidos oxálicos, ácido láctico, pigmentos y alcoholes aromáticos (Singh,
2006).

Los hongos difieren ampliamente en sus habilidades para usar diferentes fuentes de
carbono, viéndose afectada por la composición del medio y las condiciones de cultivo,
como el pH (Singh, 2006). En cambio, la fuente de nitrógeno para los hongos puede ser
nitratos, nitritos, amonio o fuentes de nitrógeno orgánico, como extracto de levadura o
peptona, dependiendo del tipo de hongos. Un medio fúngico equilibrado debe contener
aproximadamente 10 veces más carbono que nitrógeno, lo que garantiza una biomasa de
alto contenido proteico (Siverio, 2002).

Existe mucha literatura respecto a la aplicación de hongos en el tratamiento de aguas


residuales. Por una parte los hongos filamentosos (deuteromicetos) son prometedores
para reemplazar o complementar los procesos de tratamiento tradicionales, teniendo gran
potencial para el tratamiento de lodos (Sankaran et al., 2010). Sus funciones incluyen la
reducción de sólidos orgánicos, biofloculación, eliminación de patógenos,
deshidratabilidad y desintoxicación (More et al., 2010). Mientras que los hongos de
podredumbre blanca (basidiomicetos) típicamente secretan una o más de las tres enzimas
ligninolíticas principales, es decir, lignina peroxidasa, manganeso peroxidasa y lacasa.
Estas enzimas son altamente inespecíficas con respecto a su sustrato, lo que les da la
capacidad de degradar una amplia gama de organopolutantes altamente recalcitrantes
(Sankaran et al., 2010), hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos aromáticos
clorados, dioxinas policloradas, DDT y algunos colorantes azoicos (Gao et al., 2010).

Se han investigado muchos géneros de hongos tanto en forma viva como inactiva
(Rasmussen et al., 2010). Para las células vivas, el mecanismo implica la biosorción y la

2
biodegradación porque los hongos pueden producir lacasa u otras enzimas para
mineralizar contaminantes orgánicos (Gao et al., 2010). Para las células muertas, el
mecanismo es la biosorción sin un proceso de transporte metabólico activo (Lu et al.,
2016).

Aplicación de hongos en el tratamiento de aguas residuales

Aguas residuales domésticas


Las aguas residuales domésticas son fuente de carbono y de otros nutrientes, los que
pueden eliminarse mediante la producción de biomasa fúngica (Coulibaly et al., 2003).
Existen investigaciones enfocadas en el uso de varias especies de hongos en el
tratamiento de aguas residuales domésticas. Una de ellas es la realizada por Thanh y
Simard (1973), quienes cultivaron en laboratorio 17 especies diferentes de hongos en el
tratamiento de agua residual proveniente de una planta de tratamiento. Dicho estudio
demostró que las especies estudiadas en promedio eliminan el 84.1% de fosfatos, 73.3%
de amoníaco, 68.1% de nitrógeno total y reducen 39.3% de demanda química de oxígeno
(DQO). En la Tabla 1 se muestran varios de los resultados principales obtenidos en la
mencionada investigación.
Tabla 1. Principales resultados obtenidos por Thanh y Simard (1973).
Parámetro Hongo Reducción
Penicillium citrinum 96.8%
Cladosporium herbarum 96.0%
Trichothecium roseum 97.5%
Fosfatos
Geotricum candidum 96.0%
Paecilomyces carneu 96.1%
Trichoderma sp. 96.1%
Steganosporium piriform 83.0%
Amoníaco Mucor hiemalis 81.0%
Ulodadium atrum 80.2%
Steganosporium piriform 84.9%
Trichothecium roseum 76.2%
Nitrógeno total
Helminthosporium sativum 75.5%
Geotricum candidum 86.8%
Penicillium citrinum 44.0%
Cladosporium herbarum 66.0%
DQO
Arthrinium arundi 39.0%
Paecilomyces carneus 38.0%

Otro estudio, enfocado en el pre-tratamiento de aguas residuales domésticas, es el


realizado por Coulibaly et al. (2002), quienes construyeron un reactor basado en una serie
de tanques, con un tiempo de retención hidráulica de 17 horas. Empleando biomasa
fúngica proveniente de Aspergillus niger lograron reducir 72% de la DQO.

3
Aguas residuales industriales
El color marrón oscuro en los efluentes industriales se debe a la presencia de derivados
de lignina (Singh, 2006). Las industrias como las de aceite de oliva, almidón, destilería,
blanqueado de algodón, procesamiento de pulpa y papel, generan efluentes de aguas
coloreadas. Esos efluentes poseen fuertes concentraciones de fenoles y sus derivados,
proteínas, cianuros, compuestos de lignina y colorantes, además de una elevada DQO
(De Gisi and Notarnicola, 2017).

A continuación, se presentan varios casos enfocados al tratamiento de diversos


componentes provenientes de industrias, los cuales pueden estar presentes en el agua
residual:

Aceites
Además de carbohidratos, los hongos pueden utilizar lípidos y ácidos grasos, como el
oleato y el palmitato, como fuente de carbono. Merwe, Badenhorst, & Britz (2005) trataron
el efluente de proveniente de una planta de procesamiento de aceite, para lo cual
emplearon diferentes especies de hongos. Como se muestra en la Tabla 2, los hongos
pudieron utilizar el aceite comestible como única fuente de carbono, logrando reducir la
DQO hasta en un 98%. Paralelamente se obtuvo ácido gamma-linolénico, considerado
como un subproducto de alto valor. La explicación de este proceso es que las lipasas
fúngicas son capaces de degradar grasas y aceites mediante la conversión de los
triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol. Estos productos hidrolizados son
transportados por la célula a través de difusión simple y vueltos a ensamblar dentro de
ella (Merwe et al., 2005).
Tabla 2. Resultados obtenidos por Merwe et al. (2005).
Hongo Reducción de la DQO
Aspergillus fumigatus 97.85%
Cunninghamella echinulata 98.21%
Curvularia lunata 95.48%
Emericella nidulans 95.34%

Colorantes/tintes
El agua residual que contiene colorantes es muy difícil de tratar. La degradación de los
colorantes por medio de hongos se explica por la producción de enzimas modificadoras
de lignina, como lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa, que mineralizan los
colorantes (Chander and Arora, 2007). Especies fúngicas como Pencillium oxalicum,
Aspergillus niger, Trametes versicolor, Rhizopus stolonifer, Rhizopus oryzae, han sido
ampliamente divulgadas como biosorbentes para la eliminación de colorante de la
solución acuosa (Lu et al., 2016). Existen varios estudios enfocados en el uso de hongos
para la decoloración de efluentes provenientes de diversas industrias, en los cuales se
han obtenido eficiencias de hasta el 100% en ciertos casos, tal como se presenta en la
tabla a continuación:
Tabla 3. Casos donde se utilizan hongos para la decoloración de efluentes industriales.
Especies de
Agua residual Resultado Fuente
hongos

4
Decoloración: 99% en
Textil condiciones estériles,
Trametes (Libra et
(colorante 80-95% en condiciones
versicolor al., 2003)
diazo) no estériles
Reducción DQO: 48%
Destilerías Coriolus Decoloración: 76% (Miyata et
(melanoidina) hirsutus Reducción DQO: 45% al., 2000)
Reactivo Rojo 11:
Fusarium decoloración 100%
thapsinum Ácido Azul 113:
decoloración 98.64%
Ácido Azul 62:
Laboratorio
Colletotrichum decoloración 91.59% (Yang et
(7 colorantes
dematium Ácido Azul 113: al., 2016)
sintéticos)
decoloración 85.86%
Reactivo Rojo 11:
Acrogenospora
decoloración 99.5%
sphaerocephal
Ácido Azul 113:
a
decoloración 100%

Metales
La presencia de metales pesados en las aguas residuales presenta gran complejidad de
procesamiento. Las industrias que presentan metales pesados en sus aguas residuales
incluyen: galvanoplastia, fabricación de baterías, minería, impresión, entre otras (Burakov
et al., 2018). La superficie de la pared celular fúngica contiene diferentes grupos
funcionales, muchos de los cuales desempeñan papeles vitales en la quelación de
metales. Los hongos tienen una gran capacidad para la adsorción de metales pesados a
partir de soluciones acuosas (Rangabhashiyam et al., 2014). Especies fúngicas como
Aspergillus niger, Pleurotus ostreatus, Phanerochaete chrysosporium, Rhizopus arrhizus,
Trametes versicolor y Fusarium sp. han sido ampliamente investigadas en la eliminación
de iones de metales pesados, debido a que están disponibles en abundancia y son de
bajo costo al ser producidos en masa (Coulibaly et al., 2003). Las capacidades de
biosorción de iones de metales pesados en diversas especies de hongos se presentan en
la Tabla 4.
Tabla 4. Casos donde se utilizan hongos para la biosorción de metales.
Capacidad de
Elementos Especies de hongos Fuente
biosorción*
(Hanif et al.,
Zr (IV) Ganoderma lucidum 142.5 mg/g
2015)
(Khambhaty
Cr (VI) Aspergillus niger 117.33 mg/g
et al., 2009)
Ni (II) Pleurotus ostreatus 8.06 mg/g (Javaid et
Cu (II) 20.40 mg/g al., 2011)

5
Zn (II) 3.22 mg/g
Cr (VI) 10.75 mg/g
(Wang et
U (VI) Rhizopus arrihizus 112.2 mg/g
al., 2010)
Pb (II) 208.3 mg/g (Subbaiah
Trametes versicolor
Cd (II) 166.6 mg/g et al., 2011)
*Medida en mg/g de biomasa.

Fenoles
La presencia de fenoles en aguas residuales puede originarse a partir de productos
petroquímicos, producción de fenol, conversión de carbón y otros procesos químicos
(Martínková et al., 2016). Varios estudios se han centrado en la capacidad de los hongos
para biosorber fenoles y clorofenoles. La presencia de dichos compuestos ejerce una
acción bactericida en las plantas de tratamiento de agua residual, de tal manera que se
puede dar un pretratamiento fúngico, en condiciones aeróbicas, que permita reducir la
concentración de fenoles, decoloración, reducción de la DQO y producir enzimas
(Coulibaly et al., 2003). La Tabla 5 se muestra información referente a las capacidades de
biosorción de fenol y compuestos fenólicos por parte de varios hongos.
Tabla 5. Casos donde se utilizan hongos para la biosorción de compuestos fenólicos.
Compuesto Capacidad de
Especies de hongos Fuente
fenólico biosorción*
(Rao and
Fenol Aspergillus niger 0.5 mg/g Viraraghavan,
2002)
Fenol 50 mg/g
(Kumar et al.,
2-clorofenol Trametes versicolor 86 mg/g
2009)
4-clorofenol 112 mg/g
Fenol 120 mg/g
Schizophyllum (Kumar and
2-clorofenol 178 mg/g
commune Min, 2011)
4-clorofenol 244 mg/g
Fenol 115 mg/g
2-clorofenol Phanerochaete 190 mg/g (Denizli et al.,
4-clorofenol chrysosporium 228 mg/g 2004)
2,4,6-tricloropenol 421 mg/g
*Medida en mg/g de biomasa.

Hongos y bacterias en el tratamiento de aguas residuales


Los hongos tienen ventajas sobre las bacterias en el tratamiento biológico de aguas
residuales. Los hongos no solo constituyen una valiosa fuente de subproductos como
amilasa, quitina y ácidos lácticos, sino que también contienen un grupo de encimas
extracelulares que facilitan la biodegradación (Jaouani et al., 2005), a través de
reacciones de oxidación específicas, de compuestos recalcitrantes como fenoles,
colorantes e hidrocarburos aromáticos policíclicos, entre otros (Guest and Smith, 2002).

6
En contraste las células bacterianas pueden producir enzimas específicas para degradar
contaminantes recalcitrantes, sin embargo, los hongos tienen mayor resistencia, a
compuestos inhibidores, que las especies bacterianas (Sankaran et al., 2010).

En los sistemas biológicos utilizados para el tratamiento de agua residual se generan


grandes cantidades de lodo constituido principalmente de biomasa bacteriana, la cual,
además de tener bajo valor, posee elevado costo de disposición final (Liu, 2014). Mientras
que la integración de los hongos en la remediación de aguas residuales permite la
recuperación de recursos valiosos puede conducir a una solución económicamente viable
para la gestión sostenible de los residuos. Desde esta perspectiva, el proceso de
tratamiento fúngico del agua residual puede ser una alternativa atractiva que utiliza
sustratos orgánicos de bajo costo como alimento para generar subproductos fúngicos de
alto valor (Singh, 2006). Sin embargo, en dichos sistemas, los hongos tienden a competir
desventajosamente con las bacterias por nutrientes, además el número de hongos tiende
a ser bajo, excepto cuando el pH es bajo, puesto que las condiciones ácidas favorecen el
crecimiento de hongos (Liu, 2014).

Conclusiones

Las características celulares de los hongos, les permite presentarse como una alternativa
atractiva para el tratamiento de aguas residuales tanto domésticas como industriales. No
solo por la alta eficiencia de remoción de polutantes, sino también porque permite
recuperar subproductos valiosos, a diferencia del tratamiento con bacterias en el cual el
lodo resultante requiere de un alto costo de disposición final.

Diferentes especies de hongos tienden a tener diferente efectividad en la remoción de


sustancias, siendo esta capacidad específica de la especie. Mientras tanto, algunos tipos
especiales de hongos tienen una alta efectividad al momento de remover diversos tipos
de sustancia lo que los hace candidatos potenciales para tratar las aguas residuales.

Bibliografía

Burakov, A.E., Galunin, E.V., Burakova, I.V., Kucherova, A.E., Agarwal, S., Tkachev, A.G.,
Gupta, V.K., 2018. Adsorption of heavy metals on conventional and nanostructured
materials for wastewater treatment purposes: A review. Ecotoxicol. Environ. Saf.
148, 702–712. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2017.11.034

Chander, M., Arora, D.S., 2007. Evaluation of some white-rot fungi for their potential to
decolourise industrial dyes. Dyes Pigments 72, 192–198.
https://doi.org/10.1016/j.dyepig.2005.08.023

7
Coulibaly, L., Gourene, G., Agathos, N.S., 2003. Utilization of fungi for biotreatment of raw
wastewaters. Afr. J. Biotechnol. 2, 620–630. https://doi.org/10.5897/AJB2003.000-
1116

Coulibaly, L., Naveau, H., Agathos, S.N., 2002. A tanks-in-series bioreactor to simulate
macromolecule-laden wastewater pretreatment under sewer conditions by
Aspergillus niger. Water Res. 36, 3941–3948.

De Gisi, S., Notarnicola, M., 2017. Industrial Wastewater Treatment, in: Abraham, M.A.
(Ed.), Encyclopedia of Sustainable Technologies. Elsevier, Oxford, pp. 23–42.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.10167-8

Denizli, A., Cihangir, N., Rad, A.Y., Taner, M., Alsancak, G., 2004. Removal of
chlorophenols from synthetic solutions using Phanerochaete chrysosporium.
Process Biochem. 39, 2025–2030. https://doi.org/10.1016/j.procbio.2003.10.003

Gao, D., Du, L., Yang, J., Wu, W.-M., Liang, H., 2010. A critical review of the application of
white rot fungus to environmental pollution control. Crit. Rev. Biotechnol. 30, 70–
77. https://doi.org/10.3109/07388550903427272

Guest, R.K., Smith, D.W., 2002. A potential new role for fungi in a wastewater MBR
biological nitrogen reduction system. J. Environ. Eng. Sci. 1, 433–437.
https://doi.org/10.1139/s02-037

Gupta, V.K., Suhas, 2009. Application of low-cost adsorbents for dye removal – A review.
J. Environ. Manage. 90, 2313–2342. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2008.11.017

Hanif, A., Bhatti, H.N., Hanif, M.A., 2015. Removal of zirconium from aqueous solution by
Ganoderma lucidum: biosorption and bioremediation studies. Desalination Water
Treat. 53, 195–205. https://doi.org/10.1080/19443994.2013.837005

Jaouani, A., Guillén, F., Penninckx, M.J., Martínez, A.T., Martínez, M.J., 2005. Role of
Pycnoporus coccineus laccase in the degradation of aromatic compounds in olive
oil mill wastewater. Enzyme Microb. Technol. 36, 478–486.
https://doi.org/10.1016/j.enzmictec.2004.11.011

Javaid, A., Bajwa, R., Shafique, U., Anwar, J., 2011. Removal of heavy metals by
adsorption on Pleurotus ostreatus. Biomass Bioenergy 35, 1675–1682.
https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2010.12.035

Khambhaty, Y., Mody, K., Basha, S., Jha, B., 2009. Kinetics, equilibrium and
thermodynamic studies on biosorption of hexavalent chromium by dead fungal
biomass of marine Aspergillus niger. Chem. Eng. J. 145, 489–495.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2008.05.002

Kumar, N.S., Boddu, V.M., Krishnaiah, A., 2009. Biosorption of Phenolic Compounds by
Trametes Versicolor Polyporus Fungus. Adsorpt. Sci. Technol. 27, 31–46.
https://doi.org/10.1260/026361709788921597

Kumar, N.S., Min, K., 2011. Phenolic compounds biosorption onto Schizophyllum
commune fungus: FTIR analysis, kinetics and adsorption isotherms modeling.
Chem. Eng. J. 168, 562–571. https://doi.org/10.1016/j.cej.2011.01.023
8
Libra, J.A., Borchert, M., Banit, S., 2003. Competition strategies for the decolorization of a
textile-reactive dye with the white-rot fungi Trametes versicolor under non-sterile
conditions. Biotechnol. Bioeng. 82, 736–744. https://doi.org/10.1002/bit.10623

Liu, S.X., 2014. Basic microbiology in wastewater treatment, in: Food and Agricultural
Wastewater Utilization and Treatment. Wiley-Blackwell, pp. 29–43.
https://doi.org/10.1002/9781118353967.ch2

Lu, T., Zhang, Q., Yao, S., Lu, T., Zhang, Q., Yao, S., 2017. Removal of dyes from
wastewater by growing fungal pellets in a semi-continuous mode, Removal of dyes
from wastewater by growing fungal pellets in a semi-continuous mode. Front.
Chem. Sci. Eng. 11, 338–345. https://doi.org/10.1007/s11705-017-1644-0

Lu, T., Zhang, Q.-L., Yao, S.-J., 2016. Application of Biosorption and Biodegradation
Functions of Fungi in Wastewater and Sludge Treatment. Fungal Appl. Sustain.
Environ. Biotechnol. 65–90. https://doi.org/10.1007/978-3-319-42852-9_4

Martínková, L., Kotik, M., Marková, E., Homolka, L., 2016. Biodegradation of phenolic
compounds by Basidiomycota and its phenol oxidases: A review. Chemosphere
149, 373–382. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2016.01.022

Merwe, M.P.R.V. der, Badenhorst, J., Britz, T.J., 2005. Fungal Treatment of an Edible-oil-
containing Industrial Effluent. World J. Microbiol. Biotechnol. 21, 947.
https://doi.org/10.1007/s11274-004-6962-y

Mishra, A., Malik, A., 2014. Novel fungal consortium for bioremediation of metals and dyes
from mixed waste stream. Bioresour. Technol. 171, 217–226.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2014.08.047

Miyata, N., Mori, T., Iwahori, K., Fujita, M., 2000. Microbial decolorization of melanoidin-
containing wastewaters: combined use of activated sludge and the fungus Coriolus
hirsutus. J. Biosci. Bioeng. 89, 145–150.

More, T.T., Yan, S., Tyagi, R.D., Surampalli, R.Y., 2010. Potential use of filamentous fungi
for wastewater sludge treatment. Bioresour. Technol. 101, 7691–7700.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.05.033

Rangabhashiyam, S., Suganya, E., Selvaraju, N., Varghese, L.A., 2014. Significance of
exploiting non-living biomaterials for the biosorption of wastewater pollutants.
World J. Microbiol. Biotechnol. 30, 1669–1689. https://doi.org/10.1007/s11274-014-
1599-y

Rao, J.R., Viraraghavan, T., 2002. Biosorption of phenol from an aqueous solution by
Aspergillus niger biomass. Bioresour. Technol. 85, 165–171.
https://doi.org/10.1016/S0960-8524(02)00079-2

Rasmussen, M.L., Shrestha, P., Khanal, S.K., Pometto, A.L., (Hans) van Leeuwen, J.,
2010. Sequential saccharification of corn fiber and ethanol production by the brown
rot fungus Gloeophyllum trabeum. Bioresour. Technol. 101, 3526–3533.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.12.115

9
Sankaran, S., Khanal, S.K., Jasti, N., Jin, B., III, A.L.P., Leeuwen, J.H.V., 2010. Use of
Filamentous Fungi for Wastewater Treatment and Production of High Value Fungal
Byproducts: A Review. Crit. Rev. Environ. Sci. Technol. 40, 400–449.
https://doi.org/10.1080/10643380802278943

Singh, H., 2006. Fungal Treatment of Industrial Wastewaters, in: Mycoremediation. Wiley-
Blackwell, pp. 29–75. https://doi.org/10.1002/0470050594.ch2

Siverio, J.M., 2002. Assimilation of nitrate by yeasts. FEMS Microbiol. Rev. 26, 277–284.

Subbaiah, M.V., Yuvaraja, G., Vijaya, Y., Krishnaiah, A., 2011. Equilibrium, kinetic and
thermodynamic studies on biosorption of Pb(II) and Cd(II) from aqueous solution by
fungus (Trametes versicolor) biomass. J. Taiwan Inst. Chem. Eng. 42, 965–971.
https://doi.org/10.1016/j.jtice.2011.04.007

Thanh, N.C., Simard, R.E., 1973. Biological treatment of domestic sewage by Fungi.
Mycopathol. Mycol. Appl. 51, 223–232. https://doi.org/10.1007/BF02141114

Wang, Jing-song, Hu, X., Wang, Jie, Bao, Z., Xie, S., Yang, J., 2010. The tolerance of
Rhizopus arrihizus to U(VI) and biosorption behavior of U(VI) onto R. arrihizus.
Biochem. Eng. J. 51, 19–23. https://doi.org/10.1016/j.bej.2010.04.010

Yang, P., Shi, W., Wang, H., Liu, H., 2016. Screening of freshwater fungi for decolorizing
multiple synthetic dyes. Braz. J. Microbiol. 47, 828–834.
https://doi.org/10.1016/j.bjm.2016.06.010

10

También podría gustarte