Está en la página 1de 2

Actividades de componente autónomo

Como actividad autónoma lea el capítulo 5 (La comunicación oral estratégica) del libro
y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué le sirve a una persona saber utilizar estrategias de comunicación?

Para aprender a pensar y a decidir cual movimiento sería el mejor, qué entonación, qué
palabras serán las más efectivas para un determinado público.

Permite planear, organizar, evaluar y aplicar el método correcto para expresar a cada
uno de los receptores de una manera que se entienda y así mismo lograr el éxito que se
desea alcanzar.

2. ¿En qué situaciones cree usted que es necesario utilizar la comunicación


estratégica? ¿Para qué propósitos? ¿Qué tipo de personas son las que la utilizan
con mayor frecuencia?

Las situaciones en las que es necesario utilizar la comunicación estratégica es el foro ya


que este es abierto y esta para un público en general donde cierta cantidad de personas
pueden escuchar el discurso, donde el propósito principal es que se permite la
participación del expositor y de los presentes, los entrevistadores como son
los periodistas o comunicadores, aquellas personas que se dedican a ser animadores de
eventos entre otros los cuales utilizan muy a menudo.

 3. ¿A qué se refieren las etapas de planeación, de organización y de interacción en


la comunicación estratégica? 

La planeación es la etapa de preparación que nos ayudara a enfrentar con mucha


seguridad los procesos de comunicación.

La organización se desarrolla en torno al mensaje y usa procesos destinados a:


seleccionar el tema, organizar las ideas en un mensaje claro y coherente, elaborar el
desarrollo verbal de las ideas, generar introducción y conclusión del tema y usar
materias de apoyo visual.

La interacción se refiere al proceso de comunicación que se vive al momento de


presentar un mensaje.

4. ¿Cree que la comunicación estratégica necesite de una intención consciente, o


propósitos bien definidos y en ocasiones difíciles de cumplir? ¿Por qué? 
Yo creo que sí ya que así se cumplen metas y se realizan de buena manera nuestros
objetivos planteados a la hora de comunicarnos.

5. ¿Para qué le sirve al comunicador saber utilizar microestrategias o


macroestrategias? 

Al comunicador le sirve saber utilizar estas micro y macroestrategias para aprender las
técnicas que se pueden desarrollar en la comunicación oral estratégica ya que ambas se
complementan y obtienen el mismo resultado.

6. ¿Para qué le sirve al comunicador realizar análisis de los posibles receptores que
escucharán su mensaje?

Sirve para conocer hacia quien va dirigido el mensaje y el resultado que se espera lograr
y así mismo busca la manera más exacta y adecuada de transmitirlos logrando los
mejores resultados.

7. ¿A qué se refiere la forma en la comunicación estratégica? 

Se refiere a la interacción el emisor con el receptor a través de los medios de


comunicación.

8. Cuando planeamos una situación de comunicación estratégica, ¿qué tipos de


preguntas debemos hacernos para planear efectivamente? 

El tipo de preguntas que debemos hacer son: ¿Quién? ¿A quién? ¿Dice qué? ¿Para qué?
¿Dónde? ¿Cuándo?

9. ¿En qué consiste el análisis de actitudes de los receptores? ¿Qué diferencias


encontramos con el análisis psicológico? 

Consiste en la investigación sobre las creencias, valores y hábitos de comportamiento


por parte del receptor a la audiencia, para hacer inferencia al comunicado o a la
situación.

10. ¿Para qué nos sirve reconocer o planear el lugar donde se llevará a cabo el
proceso de comunicación?

Para poder conocer los problemas que tendremos, tanto de sonido como físicos, conocer
el lugar también te ayuda a saber donde acomodaras tu material de apoyo, de qué lado
se encontrara la mayor parte de personas, etc.

También podría gustarte