Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD: “GUÍA Y RÚBRICAS PARA


ASIGNATURAS VINCULADOS CON
INVESTIGACIÓN”
Unidad académica o Administrativa:

DIRECCIÓN DE ESCUELA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

Eje Estratégico: INVESTIGACIÓN

Responsable:

Mg. Yesenia Vásquez Artica


Mg. Abigail Lozano Rodríguez

Huancayo - 2023
Anexos 1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS

I. INTRODUCCIÓN

La monografía es un documento académico que busca abordar en profundidad un

tema específico, el cual es el resultado de una investigación documental terminada o de

trabajo de campo, sobre una temática específica en el campo científico, tecnológico,

humanístico, con la finalidad de arribar a conclusiones veraces, objetivas y pertinentes

(Corona, 2015; Botta, 2002); una monografía puede ser presentado bajo la modalidad de

un texto argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.

La monografía debe estar orientado a la investigación de un solo tema, toda vez

que, la definición etimológica así lo sugiere, indicándose que la palabra monografía

proviene de dos raíces griegas, “mono” (uno) y “grafía” (descripción), lo cual se traduce

como una escritura sobre el estudio de un tema específico o particular.

La presentación de la monografía debe ser en forma escrita, con lenguaje preciso,

claro, coherente, pertinente y sobre todo actualizado; se sugiere que debe tener una

extensión no mayor a 20 páginas, recopiladas de un mínimo de 15 fuentes bibliográficas.

En mérito a la Resolución Nº 0617-CF-FCC.SS.-UPLA-2021, la monografía debe ser

elaborada principalmente en las asignaturas vinculadas al proceso de Enseñanza

Aprendizaje con Investigación, a fin de dar cumplimiento con el estándar 12 del modelo

de acreditación para Programas de Educación Superior Universitaria.

El proceso de elaboración de una monografía realizada por el estudiante requiere

la utilización de una buena capacidad para buscar información actualizada y de calidad,

saber analizar y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema en particular;


para cumplir a cabalidad con este propósito, se requiere la activa participación y

acompañamiento permanente de parte del docente de la asignatura. Así mismo, el

docente debe promover la diversificación de la temática abordada en la elaboración de la

monografía, de tal manera que los temas abordados no sean los mismos, semestre tras

semestre.

Aspecto formal para la presentación de documentos académicos.

Papel : Tamaño carta (Letter)


Margen : 2.54 (superior, inferior, izquierdo y derecho)
Tipo de letra : Times New Roman, tamaño de letra: 12 puntos; Arial, tamaño de letra
Nº 11; Calibri, tamaño de letra Nº 11 o Georgia, tamaño de letra 11.
Espaciado : Interlineado 2.0, sin espacio entre párrafos
Sangría : Primera línea de cada párrafo (1.27 cm).
Sangría francesa en las referencias bibliográficas.
Alineación : Izquierda sin justificar
Paginación : En el ángulo superior derecho de la hoja (desde la portada en arábigo).

PORTADA
Es la parte inicial de un documento académico, considerado como la presentación formal
del trabajo, en el cual se debe incluir necesariamente los siguientes elementos:
● Universidad Peruana Los Andes
● Facultad de Ciencias de la Salud
● Escuela Profesional de Psicología
● Logotipo
● La palabra “Monografía”
● Título de la monografía
● Autor(es)
● Ciclo
● Línea de investigación
● Nombre del docente
● Huancayo – Perú, 2021
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFIA

TÍTULO

(TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA EN MAYÚSCULA Y EN NEGRITA)

Autores : (Apellidos y nombres completos).

Ciclo :

Línea de investigación : (De acuerdo con la línea de investigación de la Facultad de

Ciencias de la Salud)

Docente de la Asignatura : Dr(a)., Mg., Lic. o Ps. (Nombres y apellidos completos)

Huancayo – Perú

2022
II. ELEMENTOS BÁSICOS:
✔ Agradecimiento (opcional)
El agradecimiento se redacta en una hoja aparte, está dirigido a una persona o
institución que facilitó la elaboración de la monografía y está ubicada en la parte
derecha inferior de la página considerando el nombre del autor(es)
✔ Contenido
Se refiere a la presentación de los títulos y/o subtítulos desarrollados en el
contenido de la monografía, con su respectivo número de página; permite ubicar los
contenidos específicos con facilidad. Se sugiere que se incluya tabla de contenido si el
trabajo alcanza un mínimo de 15 páginas, siempre y cuando haya varios niveles de
título (Holguín, 2021).
✔ Introducción
Breve presentación del tema a investigar, indicando el principal propósito del
trabajo académico; se puede describir la problemática a exponer y la importancia del
tema, así como los objetivos del trabajo, dando a conocer las secciones del trabajo
como una guía para el lector. También se pueden describir el método para la
recopilación de la información.
✔ Cuerpo
Es el contenido de la monografía ordenado según capítulos, título y subtítulos.
Debe ser redactado en segunda persona o impersonal. Los párrafos no deben estar
justificados, la alineación es a la izquierda. Aquí se pueden incluir las tablas y/o figuras
tomando en cuenta las normas APA para su presentación
✔ Conclusiones
La conclusión se debe presentar de forma sintética y personal las ideas
centrales del tema abordado en la investigación bibliográfica, el cual debe ser
redactado en una página separada del cuerpo de la monografía. En la medida de lo
posible, también se debe incluir aportes personales derivadas de la reflexión y análisis
del tema. Detalla el logro de los objetivos de la monografía. Se debe redactar con la
mayor claridad y simplicidad posible.
✔ Anexos (opcional)
Se debe incluir todo aquello que permita complementar las ideas centrales de
la monografía (tablas, figuras, cuadros, comentarios, etc.).
✔ Referencias bibliográficas
En esta parte se indica las fuentes de información que fueron consultadas
durante el proceso de elaboración de la monografía. Las fuentes provienen de libros,
revistas científicas, tesis, páginas web, material audiovisual, entrevistas, entre otros.
Debe ser redactado en orden alfabético según inicial del apellido del autor,
utilizando la sangría francesa.
En las referencias bibliográficas no deben figurar materiales que no hayan sido
citados en el desarrollo del trabajo académico, así mismo, todo material utilizado en la
monografía debe necesaria y obligatoriamente figurar en esta sección.

Pasos para la elaboración de una monografía

1. Selección y delimitación del tema.


2. Planificación y elaboración de una estructura tentativa, luego de realizar una lectura
preliminar del tema.
3. Recopilación de la información mediante la búsqueda de las referencias bibliográficas
y su correspondiente lectura crítica y analítica.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Elaboración de un primer borrador.
6. Revisión y/o corrección del primer borrador de acuerdo con las normas de redacción
científica.
7. Ajustes al trabajo realizado poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
8. Elaboración del documento final teniendo en cuenta las normas de redacción
científica estilo APA 7ma. edición.

Referencias:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological
Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y
redacción. 1ra Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos; 2002:62.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000100007
Holguín, M. (2021). Guía para la elaboración de trabajos académicos basado en la norma APA
7ma. edición. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1769/
Norma%20APA%207a%20edici%c3%b3n..pdf?sequence=5&isAllowed=y
Corona, J.L. (2015). Uso e importancia de las monografías. Rev. Cubana Invest Bioméd Vol.
34(1); ciudad de La Habana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000100007

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE MONOGRAFÍAS


Rúbrica para evaluar una monografía.

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


Presenta una Presenta una Presenta La estructura de
PORTADA, estructura estructura de la parcialmente una la carátula no es
AGRADECIMIENTO adecuada de la carátula, el estructura de la la adecuada, no
Y CONTENIDO carátula, el agradecimiento está carátula, el incluye el
agradecimiento bien redactado pero agradecimiento no agradecimiento y
está bien presenta errores presenta una buena el contenido no
redactado y el ortográficos y el redacción y el está
contenido está de contenido está de contenido no está estructurado.
acuerdo al estilo de acuerdo al estilo de de acuerdo al estilo
redacción utilizado. redacción utilizado. de redacción
utilizado.
Define la Define la Presenta la No presenta la
INTRODUCCIÓN importancia importancia del introducción pero introducción.
del tema, precisa tema, precisa los la información que
los objetivos y objetivos y describe contiene está
describe la la estructura de la desarticulada y no
estructura de la monografía de refleja el contenido
monografía. manera parcial e del
imprecisa. trabajo
La información La información La información La información
CUERPO recopilada está recopilada está está organizada, está
bien organizada, organizada, los pero los párrafos desarticulada,
los subtemas se subtemas no están bien esto
integran de manera expresados redactados. impide una
coherente en los párrafos son lectura
en cada capítulo coherentes. lógica
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones El trabajo no
CONCLUSIONES están claramente están claramente no están incluye las
formuladas, se formuladas y se formuladas con conclusiones.
relacionan con el relacionan con el claridad y están
tema y muestran tema desarrollado. desarticuladas del
un conocimiento y tema central.
comprensión del
tema de parte del
estudiante.
Se han utilizado Se han utilizado Se han utilizado Las citas y
REFERENCIAS una variedad de algunas citas y pocas citas y referencias
BIBLIOGRÁFICAS citas y referencias referencias de referencias de utilizadas no
de reconocidas acuerdo al estilo acuerdo al estilo respetan el estilo
fuentes de elegido éstas elegido. elegido. Se
información que apoyan el desarrollo observa una
apoyan el del tema. mezcla de estilos
desarrollo del tema o formas
y enriquecen el incorrectas.
contenido.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYO ACADÉMICO

I. INTRODUCCIÓN

El ensayo académico se define como un texto argumentativo en el que se expone,


presenta y defiende un punto de vista (una postura) sobre un tema; ello es posible a
través de un planteamiento inicial de una tesis, como probable respuesta a un problema
inicial planteado, recurriendo a fuentes confiables que la sustenten (Anguiano et al.,
2014).
Al respecto, Zunino y Muraca (2012) plantean que:
“El ensayo académico posee -claramente- una dimensión argumentativa, porque
el autor construye una versión del tema que aborda, pues estructura el texto en
función de una tesis o hipótesis, organiza la información de modo tal que ésta
quede respaldada y sea válida según la opinión de expertos” (p. 62).

Un ensayo académico suele juzgarse de acuerdo con 3 criterios básicos (Anguiano


et al., 2014):

1. Un contenido relevante y bien documentado


2. Un argumento apropiado y bien organizado
3. El uso correcto de las normas gramaticales y lingüísticas.
4. Indicar ciclos
Todo ensayo académico debe ser elaborado individualmente con la finalidad de
analizar, interpretar o evaluar un tema, partiendo de un problema, el cual debe ser
resuelto por medio de argumentos; “Este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico e
independiente de quien escribe, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su
posible solución, así como un análisis profundo e individual de algún tema en particular”
(Gamboa, 1997; s/p).
Un ensayo debe ser escrito de forma clara, concisa pero eficaz, en tercera
persona, en forma impersonal y en tiempo presente, teniendo en cuanta las normas de
redacción científica estilo APA séptima edición; de acuerdo con Anderson y Álvarez
(2020), la metodología utilizada para la elaboración de un ensayo académico “es la
observación empírica, la lógica argumentativa y demostrativa”. (p. 3)
El ensayo académico en la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad
Peruana Los Andes debe ser elaborado a partir del quinto ciclo del plan de estudios, en
mérito a la Resolución Nº 0617-CF-FCC.SS.-UPLA-2021, toda vez, que se trata de una
asignatura vinculada al proceso de Enseñanza Aprendizaje con Investigación, a fin de dar
cumplimiento con el estándar 12 del modelo de Acreditación para Programas de
Educación Superior Universitaria.

II. ELEMENTOS BÁSICOS:


✔ PORTADA
Debe contener los siguientes elementos:
● Universidad Peruana Los Andes
● Facultad de Ciencias de la Salud
● Escuela profesional de Psicología
● Logotipo
● La palabra “Ensayo académico”
● Título del ensayo y su contextualización
● Autor(es)
● Ciclo
● Línea de investigación
● Huancayo – Perú, 2021
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ENSAYO ACADÉMICO

TÍTULO

(TÍTULO DEL ENSAYO EN MAYÚSCULA Y EN NEGRITA)

Autores : (Nombres y apellidos completos

Ciclo :

Línea de investigación : (De acuerdo con la línea de investigación de la Facultad de

Ciencias de la Salud)

Docente de la Asignatura : Dr(a)., Mg., Lic. o Ps. (Nombres y apellidos completos)

Huancayo – Perú
2022
✔ Introducción
Breve descripción del tema general que se analizará, así como el aspecto
específico del tema en el que se concentrará ese análisis, toda vez que en el ensayo lo
que se trata es de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy
amplio.
Se incluye el problema a través de interrogantes que se pretende responder en
el cuerpo o desarrollo del trabajo; el objetivo de esta parte debe ser generar
expectativas en el lector. Se puede proponer una tesis central, sobre el problema
planteado (Anguiano et al., 2014).
Se sugiere indicar las fuentes consultadas o las teorías que será objeto de
análisis para la elaboración del ensayo; se sugiere que la extensión de la introducción
no debe exceder los dos párrafos.
✔ Cuerpo o Desarrollo
Esta parte no debe llevar el subtítulo de “desarrollo”. Se divide en parágrafos o
apartados, consignando la postura o argumento de cada autor consultado; es decir en
esta parte se demuestra o comprueba la tesis mediante argumentos y evidencias.
Estos argumentos deben reforzar nuestra tesis sobre la problemática abordada,
tomando como referencia lo vertido por distintos autores especialistas en el tema
(Anguiano et al., 2014).
La forma de organizar la información puede ser “de lo general a lo particular, la
comparación, el contraste, los esquemas de problema-solución y de causa-efecto”
(Anguiano et al., 2014; p. 30).
✔ Conclusiones
En esta parte se sintetiza los argumentos formulados a la luz del análisis
efectuado; de esta forma, “la conclusión cierra el círculo iniciado con la formulación de
la tesis, continuado por la argumentación y terminado con la síntesis de lo anterior y la
nueva enunciación de la tesis” (Anguiano et al., 2014, p. 31). También se puede incluir
sugerencias o recomendaciones para trabajos futuros, o bien concluir con una frase
bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.
✔ Referencias bibliográficas
Describir las fuentes consultadas para el desarrollo del ensayo académico,
acorde a las normas establecidas por el estilo de redacción científica APA en su 7ma.
edición.
Tipos de Ensayo Académico
Según Anguiano et al. (2014) los ensayos académicos más comunes son los expositivos,
los argumentativos y los analíticos.

A) Ensayo expositivo
Son aquellos que se orientan a describir, clasificar, explicar o definir un tema.
B) Ensayo argumentativo
Son los destinados a persuadir o convencer al lector sobre la veracidad de una idea
propuesta, por medio de razonamientos y evidencias científicas que defiende y
sustente dicha idea.
C) Ensayo analítico
Son aquellos que identifican y luego descomponen un tema en sus partes, con la
finalidad de estudiar sus funciones y describir la relación que existe entre ellas.

Pasos para la elaboración de un Ensayo Académico

1. Selección y delimitación del tema materia del ensayo.


2. Formular un problema dentro de una disciplina
3. Formulación de hipótesis (tesis) como posibles respuestas al problema planteado.
4. Obtener información actualizada de diversas fuentes primarias y secundarias.
5. Identificar los argumentos proporcionados por diversos especialistas en el tema de
análisis.
6. Seleccionar la información que apoye la línea argumentativa.
7. Elaborar un primer borrador del ensayo académico.
8. Corregir el borrador prestando atención especial a la línea argumentativa-expositiva.
9. Revisar la correcta utilización de las citas y referencias, acorde al estilo APA séptima
edición.
10. Edición final del ensayo académico.

Modelo de Ensayo.

TÍTULO La educación posmoderna: El fin de la escuela


INTRODUCCIÓN La sociedad como cultura y civilización siempre ha mantenido procesos
educativos intencionales. La modalidad acerca de la forma correcta sobre
qué es educar ha variado a lo largo del tiempo. Así, dentro de la cultura
occidental, la antigua Grecia tenía su propio acercamiento al campo de lo
educativo, su ideal era la Paideia (Jaeger, 1995). Durante el Imperio
Planteamiento del Romano también se dio un enfoque específico con respecto a la
tema educación, la finalidad de la misma era educar en las “artes liberales”. Algo
similar ocurrió dentro de la época del Medioevo y el énfasis en una
educación para la escolástica. No obstante, a pesar de que la educación
era una tarea primordial en cada una de las etapas de la cultura
occidental, la idea de “escuela” no era la forma básica de impartir la
instrucción. Entonces, es válido decir que la escuela es una institución
que pertenece al marco de la modernidad y por consiguiente el destino
Tesis de la educación escolarizada está en estrecha interdependencia con el
futuro de la imagen moderna del mundo.

DESARROLLO La educación escolarizada implica necesariamente un discurso filosófico


Primer argumento de la modernidad como fundamento de su existencia . Al igual que el
resto de las instituciones sociales surgidas en la modernidad –democracia,
estado nación, ciencia positiva–, la escuela adopta una imagen de la
realidad estrechamente emparentada con la visión moderna del mundo.
La vinculación entre la institución escolar y el proyecto de la modernidad
posee varios rasgos que hace de esta relación una unidad inseparable, la
dependencia de la una con respecto a lo otro está enmarcada en los
siguientes elementos comunes: la razón como fundamento de las acciones
humanas, la igualdad como fundamento de la distribución de los bienes
abstractos y la secularización como la forma “correcta” para aproximarse
al saber científico de la realidad. Todos y cada uno de estos componentes
del discurso de la modernidad se encuentran alojados dentro de los
sistemas educativos escolarizados, por lo cual la tradición educativa
dominante en el mundo occidentalizado corresponde a los parámetros y
necesidades de la dimensión de vida moderna.
Segundo argumento Sin embargo, el horizonte cultural de occidente está desplazándose
desde una visión moderna del mundo hacia una orientación cada vez
más posmoderna. Son numerosos los indicios que muestran un
agotamiento del discurso filosófico de la modernidad (Habermas, 2008) y
la conformación de un escenario macro cultural distinto. Los elementos
fundantes del proyecto moderno comienzan a padecer un deterioro y se
vuelven incapaces para mantener vigente el horizonte de la modernidad.
Así la razón es desafiada por orientaciones de vida “irracionales”, la
igualdad resulta cuestionada ante la creciente idea de la diversidad, la
diferencia y la equidad, el saber científico en ocasiones aparece
contradictorio en sí mismo, o bien, incompatible con nuevos discursos con
una orientación pragmática, fundamentalista, nihilista o desde las
“ciencias” orientales. En suma, las ideas modernas entran en un desgaste y
no son suficientes para “soportar” la pluralidad y diversidad del discurso
posmoderno, la homogeneidad da paso a la heterogeneidad.
Tercer argumento A partir de las contradicciones enumeradas, entonces es posible decir
que la educación escolarizada entra en un proceso de crisis con relación a
su permanencia. La orientación de vida posmoderna es incompatible con
el discurso moderno sobre el cual la escuela, en general, basa su acción. La
ausencia de una razón “fuerte”, la constante diferenciación de la realidad,
y el debilitamiento del discurso científico a favor de perspectivas holísticas,
fundamentalistas o relativas sobre el conocimiento occidental, son
factores que difícilmente pueden coexistir dentro del marco de la escuela
moderna. Posmodernizar la escuela implicaría prescindir del sustento
conceptual de la modernidad, sin el cual la cultura escolarizada sería
insostenible; por tanto, al situar la institución escolar en una dimensión
posmoderna es un atentado contra su misma esencia.

CONCLUSIÓN En suma, la permanencia de la escuela está condicionada a la vigencia del


Tesis proyecto de la modernidad. Esta relación de dependencia pone a la
escolarización en una encrucijada, porque si la educación escolarizada
necesita del discurso moderno para subsistir, que ya no resulta relevante
para la condición posmoderna, entonces la caducidad y el fin de la escuela
Síntesis de los es una realidad totalmente posible. A la luz de las consideraciones
argumentos. expuestas aquí se hace necesario pensar en otra realidad educativa que
Implicaciones visualice la educación de manera distinta de lo que ha sido hasta hoy.

REFERENCIAS Referencias:
Habermas, J, (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz
Editores.
Jaeger, W. (1995). Paideia. México, D.F.: FCE
Tomado de: Anguiano et al. (2014, pp. 31-32).

Referencias:
Anderson, M. M. & Álvarez, A. (2020). El ensayo académico. Facultad de Ciencias
Empresariales y Económicas. Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11444/Nota
%20Acad%C3%A9mica%2011%20-%20Ensayo.pdf?
sequence=4&isAllowed=y#:~:text=Se%20puede%20entonces%20decir%20que,reflexi
%C3%B3n%20acad%C3%A9mica%2C%20sustentada%20y%20leg%C3%ADtima.
Anguiano, M., Huerta, J., Ibarra, J. & Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de
ensayos. Estudios y propuestas de lenguaje y educación. Serie: Lenguaje, Educación e
Innovación (LEI).
https://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/manual_basico_para_escritura.pdf
Gamboa, Y. (1997). El Ensayo: Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide for
SPN-211-R.
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/
guia_ensayos.pdf
Zunino, C., & Muraca, M. (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y
profesionales. En Natale, L. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/volume.pdf

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE ENSAYO ACADÉMICO


Rúbrica para evaluar ensayo académico.

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


5 4 3 1
INTRODUCCIÓN Presenta con Presenta Presenta, con No se
precisión el tema y el tema y la inconsistencias, comprende
la idea central, idea central el tema y la el tema a tratar
formulando el de manera idea central, no ni
problema y la tesis vaga, indica el presenta el la idea central;
problema, problema ni la no presenta el
pero no la tesis. problema ni la
tesis. tesis.
DESARROLLO Desarrolla Desarrolla con No desarrolla La información
coherentemente cierta los argumentos está
los ambigüedad para sustentar desarticulada,
Argumentos para algunos la idea central o esto impide una
defender la idea argumentos éstos son lectura lógica
principal, que sustentan confusos
referenciando la la idea
fuente consultada. principal

CONCLUSIONES Sintetiza de Sintetiza las No logra El trabajo no


manera ideas sintetizar las incluye las
organizada las expuestas en ideas expuestas conclusiones.
ideas expuestas en el en el desarrollo
el desarrollo y desarrollo y y la reflexión
realiza una realiza final es
reflexión final una reflexión demasiado
completa fin breve o
incompleta

REFERENCIAS Se han utilizado Se han Se han utilizado Las citas y


BIBLIOGRÁFICAS una variedad de utilizado pocas citas y referencias
citas y referencias algunas citas y referencias de utilizadas no
de reconocidas referencias de acuerdo al respetan el estilo
fuentes de acuerdo al estilo elegido. Se
información que estilo elegido elegido. observa una
apoyan el éstas apoyan mezcla de estilos
desarrollo del el desarrollo o formas
tema y enriquecen del tema. incorrectas.
el contenido.

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE RESUMEN DE LECTURA


I. INTRODUCCIÓN
El resumen es condensar un texto en sus puntos principales y con palabras
propias, extrayendo las ideas más importantes y puntos de apoyo esenciales, sin realizar
juicios de valoración crítica de este; el resumen, es un escrito en el que se identifica y
sintetiza las ideas más importantes de una lectura. En suma, un buen resumen debe ser
breve, concreto, coherente, pero, sobre todo independiente (Arbeláez, 2007).
Se sugiere que el resumen sea redactado en tercera persona, empleando palabras
propias, cuya extensión no debe ser superior a un tercio del texto original, o en su defecto
no debe extender las 250 palabras. En la parte final del resumen es recomendable incluir
las palabras clave, los cuales sirven para determinar la temática de la lectura revisada
(Arévalo, 2015). Resumir es encontrar la columna vertebral de un texto.
Para hacer un resumen se debe tomar muy en cuenta los elementos más
importantes de un tema principal, descartando aquellos puntos que sirven de
complemento, decoración o relleno.

II. ELEMENTOS BÁSICOS


✔ Encabezado
Título del resumen (puede ser el mismo título del material que está
resumiendo); también se debe incluir la referencia bibliográfica de donde se extrajo el
resumen.
✔ Introducción
En el párrafo introductorio se debe considerar de forma breve la presentación
del tema de manera sintética por medio de una oración simple, así como, el propósito
del autor del texto que se resume (Andrade, s/f).
✔ Desarrollo
En esta parte se suele describir de forma concisa los temas centrales del texto
original mediante párrafos sobre las ideas principales de autor, además, debe ser
presentado de forma breve, clara y precisa.
Se debe identificar y precisar las ideas fuerza o ideas principales, los cuales
denotan la esencia del mensaje expresado en pocas palabras.
✔ Conclusión
Se trata de sintetizar los contenidos tratados en el resumen de manera objetiva; se
debe realizar un parafraseo de las ideas expresadas por el autor del artículo.

Pasos para leer el capítulo de un libro con la finalidad de construir un resumen.

1) Realiza una primera lectura general del texto sin detenerte en palabras desconocidas
ni en ideas que no comprendes, enfócate en la idea general del texto.
2) Realizar una segunda lectura subrayando las ideas principales de cada párrafo.
3) Leer una tercera vez poniendo mayor atención en las palabras subrayadas.
4) Buscar los conectores discursivos correctos para enlazar las ideas principales.
5) Escribir el resumen.

Pasos para la elaboración del resumen de una lectura


Paso 1: Presentar el propósito del autor del texto.
Paso 2: Separa las ideas principales de las secundarias y de los complementos.
Paso 3: Ordenar las ideas centrales por medio de marcadores discursivos de tiempo para
explicar el procedimiento realizado por el autor del texto.
Paso 4: Relacionar las ideas principales por medio de conectores lingüísticos para explicar
los procesos que realiza el autor sobre el tema tratado.
Paso 5: Sintetizar las ideas principales de cada párrafo y comenzar a escribir el resumen
de acuerdo a la estructura elegida previamente.

Modelo de resumen de una lectura.

Resumen del texto: EL EQUILIBRIO PERFECTO DE DANTE


En el texto “El equilibrio perfecto de Dante” el autor Juan Felipe Bonivento tiene
como propósito demostrar que la Divina Comedia, al constituirse como una obra de
transición, no se acerca radicalmente al Renacimiento ni a la Edad Media, sino que puede
entenderse como una obra de acaballo entre ambas.
Para cumplir con su propósito, el autor se enfoca en el infierno, particularmente
en el círculo en el que se encuentran los violentos, y desarrolla tres argumentos que
soportan su afirmación. El primero plantea que la presencia de elementos greco-romanos
en la Divina Comedia (DC) da cuenta de su cercanía al pensamiento renacentista, ya que
este buscó el conocimiento en el mundo clásico; ejemplifica este postulado poniendo de
manifiesto de la presencia de personajes, criaturas mitológicas y elementos geográficos
propios del mundo grecorromano como Alejandro de Tesalia, el Minotauro y el rio
Flegetonte respectivamente.
El segundo argumento sugiere que la presencia de elementos religiosos cristianos
en la DC da cuenta de la cercanía de la obra al pensamiento medieval. Dado que para la
época el cristianismo se había expandido por toda Italia, su ideología había permeado la
vida social e intelectual italiana, lo que se manifiesta en la DC en cuanto a la concepción
de pecado, ilustrado particularmente en relación a la sodomía, conducta que para los
griegos no era sancionable, pero para el pensamiento cristiano era imperdonable, tal
como se manifiesta en la condena de quienes la practicaron en vida y ahora pagan su
culpa en este círculo del infierno.
El argumento final se relaciona con la presencia de elementos propios del
contexto del autor en la obra, elementos que a su vez dan cuenta de la época de
transición que se vivía en ese momento. Un ejemplo de ello es la presencia de
representantes políticos pertenecientes a los dos partidos más importantes de Florencia:
Güelfo y Gibelino, que se debían al pensamiento medieval y renacentista
respectivamente; personajes como Obizzo II d´Este, Azzolino da Romano y Rinieri de Pazzi
son algunos de ellos.
Referencia.
Bonivento, J. F. (2011). El equilibrio perfecto del Dante. Bogotá: Inédito.
Referencias:
Andrade, L. (s/f). Cómo elaborar un resumen de un texto. Unidad de alfabetización académica.
Universidad Diego Portales, Facultad de Educación. https://educacion.udp.cl/cms/wp-
content/uploads/2020/05/Co%CC%81mo-elaborar-un-resumen-de-un-texto.pdf
Arbeláez, O. L. (2007). Lengua Y Cultura No. 2. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia
Bolivariana.
Arévalo, J. A. (2015). El resumen documental. Universidad de salamanca, 8-13.
http://eprints.rclis.org/archive/00002519/02/res.pdf
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN
DE RESUMEN DE LECTURA

Rúbrica para evaluar resumen de lectura.


MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE 0
CRITERIO 5 3 2
Resumen muy Resumen Resumen Resumen
ORGANIZACIÓN DEL bien organizado ordenado y impreciso y poco desordenado y
TEMA y claramente poco claro, sin totalmente
presentado, de organizado coherencia entre desorganizado.
fácil las partes que lo
seguimiento. compone
Resumen Resumen Resumen simple, Resumen mal
CALIDAD DEL sobresaliente y completo, pero con al menos tres planteado que
TRABAJO atractivo que poco atractivo, errores de no cumple con
cumple con los con pocos ortografía los criterios
criterios errores de planteados y
planteados, sin ortografía. con demasiados
errores errores de
gramaticales, ni ortografía.
de ortografía.
El resumen fue El resumen es Se seleccionaron El resumen es
ELEMENTOS breve y las ideas breve, pero las las ideas más extenso y no se
PROPIOS se relacionaron ideas nos e importantes, pero distinguen las
DEL RESUMEN entre sí en un relaciones entre no se relacionaron ideas más
solo texto. sí. Se observa coherentemente, importantes de
Solo fueron ideas el resumen carece las ideas
plasmadas las redundantes. de sentido. secundarias
ideas más
importantes.
El resumen fue El resumen fue El resumen fue El resumen fue
PRESENTACIÓN DEL presentado en la presentado presentado presentado
RESUMEN fecha después después después de 3
establecida, con de 1 día de la de 2 días de la días de la fecha
una presentación fecha fecha establecida, establecida.
adecuada. establecida, con la presentación no
una es adecuada.
presentación
adecuada
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE FICHAJE DE CONCEPTOS BÁSICO

I. INTRODUCCIÓN
El fichaje es una técnica utilizada para recolectar, sistematizar y almacenar
información sobre un tópico determinado, a través de múltiples y variadas fuentes
consultadas en un proceso de investigación documental, como: libros, artículos
científicos, tesis inéditas, periódicos, etc. sobre un tópico determinado (Gonzales, 2011);
éstas fichas se utilizan como un medio para realizar un trabajo de investigación de amplia
extensión.

II. ELEMENTOS BÁSICOS


✔ Tipos de ficha
Se debe indicar qué tipo de ficha se están presentando, entre los cuales puede
ser: bibliográficas, de resumen, de síntesis, de comentario, de transcripción o textuales
(Santana, 2008).
Las fichas bibliográficas son las que contienen información básica de las
diversas fuentes consultadas; también se puede definir como un listado de datos que
hace referencia a las fuentes de información utilizadas, como son: libros, guías,
revistas, folletos, artículos científicos, entre otros materiales de lectura.
Las fichas de resumen es el que contiene un breve resumen de un libro
completo, de un capítulo o apartado de un libro. Se debe seleccionar la idea central y
luego las ideas que sirvan de apoyo o ejemplifiquen la idea central.
Las fichas de síntesis se refieren al registro, de manera resumida, de los datos
más relevantes obtenidos de una obra escrita;
Ficha personal o de comentario son aquellos en los cuales se describe una
idea que se nos ha ocurrido y queremos conservar para evitar el olvido; también se
puede utilizar para realizar anotaciones interpretativas.
Ficha textual o de transcripción es aquella en la cual se realiza la transcripción
literal de un párrafo, es decir al pie de la letra, tal como se presenta en el texto
original.
✔ Título:
Llamado también encabezamiento, se escribe en la parte superior y centrado;
va como título que expresa el tema o asunto tratado en la ficha.
✔ Referencia bibliográfica
Es la descripción exacta del autor del material consultado, el cual incluye:
autor, año, título del libro o artículo, precisando el número de edición y la ciudad
donde fura publicada.
✔ Número de páginas
Indicar el número de página exacto de dónde se extrae la información
consignada en la ficha.
✔ Contenido
Está referido al contenido del resumen, síntesis, cita, opción, comentario o
idea, según sea el tipo de ficha, el cual se desea almacenar.
Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema
estudiado, o el concepto de algunas palabras. Es de gran utilidad, ya que además de su
fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la
relación y jerarquización de conceptos.
Ejemplos de Fichaje:

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Autor : Sánchez, Hugo & Reyes, Carlos
Título : Metodología y diseño en la investigación científica.
Ciudad : Lima, Perú.
Editorial : Visión Universitaria
Número de edición : Cuarta edición; 2da. reimpresión
Año de publicación : 2009
Número de páginas : 223 páginas
Informe general del contenido: Expone sobre la naturaleza de la ciencia y los elementos
más importantes a considerar en todo proceso de investigación científica.

FICHA DE RESUMEN

Brennan, J. (2002). Historia y Sistemas de la Psicología. Prentice May: México.


Tema : Definición de Teoría humanista.

Se denomina Psicología Humanista a un movimiento de la Psicología que


surge en el siglo XX y se desarrolla fundamentalmente en las décadas de los
pp. 58 -
años 50 y 60. Nace en Estados Unidos con el lanzamiento del manifiesto
59
Bugental, como reacción al psicoanálisis y conductismo más ortodoxo que
imperaban en la práctica psicoterapeútica en aquel entonces.
FICHA DE SÍNTESIS
Autor : Aguilar, Héctor & Castañeda, Jorge
Título del libro : Un futuro para México
Año de publicación : 2009
Ciudad : Ciudad de México, México.
Editorial : Punto de lectura
Número de páginas : 125
Tema : México y su historia

México es una país lleno de historia, pero ¿qué tanto, su historia, le ha


ayudado en su proceso evolutivo como el país desarrollado que pretende
ser?.

"México es preso de su historia. Ideas, sentimientos e intereses heredados le


impiden moverse con rapidez al lugar que anhelan sus ciudadanos. La historia
acumulada en la cabeza y en los sentimientos de la nación —en sus leyes, en
sus instituciones, en sus hábitos y fantasías— obstruye su camino al futuro.
p. 13
Se ha dicho famosamente que los políticos suelen ser reos de las ideas de
algún economista muerto. La vida pública de México es presa de las
decisiones de algunos de sus presidentes muertos: esa herencia política de
estatismo y corporativismo que llamamos “nacionalismo revolucionario”, al
que una eficaz pedagogía pública volvió algo parecido a la identidad nacional,
bajo el amparo de una sigla mítica —el PRI— que es a la vez un partido hoy
minoritario, y una cultura política mayoritaria".

Referencias:

Gonzales, M. (11 de junio de 2022)). La técnica del fichaje y tipo de fichas. https://ser-verdad-
libertad.blogspot.com/2011/05/la-tecnica-del-fichaje-y-tipos-de.html#:~:text=El
%20fichaje%20es%20una%20t%C3%A9cnica,confiere%20unidad%20y%20valor
%20propio.

Santana, L. (2008). Guías para elaborar fichas bibliográficas en la redacción de ensayos,


monografías y tesis. Universidad de Puerto Rica. https://sociales.uprrp.edu/egap/wp-
content/uploads/sites/13/2016/04/guias_elaboracion_fichas.pdf

Tenorio, J. (1998). Técnicas de investigación documental. 3ra. Edición, México; Ed. Mc Graw
Hill.
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL FICHAJE DE CONCEPTOS
BÁSICOS

Rúbrica para evaluar fichaje de conceptos básicos.

EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE 1


CRITERIO
5 4 2
Las Fichas En más del En menos del En ninguna de
ESTRUCTURA respeta la norma 50% de las 50% de las la fichas
APA 7ma. fichas respeta fichas respeta respeta la
edición la norma APA la norma APA estructura de
7ma. edición 7ma. edición la norma APA
7ma edición
Identifica los Identifica más Identifica No identifica
CONTENIDOS conceptos y del 50% de los menos del 50% conceptos ni
procedimiento conceptos de los procedimientos
básicos para la básicos para la conceptos básicos para
elaboración de la elaboración de básicos para la elaborar una
ficha la ficha. elaboración de ficha.
la ficha.
Las fichas no Las fichas Las fichas Presentan más
CORRECCIÓN presentan presentan presentan de 11 errores
ORTOGRÁFICA errores hasta 5 errores hasta 10 ortográficos en
ortográficos en ortográficos errores su redacción
su redacción en su ortográficos en
redacción su redacción
Presentan sus Presenta más Presenta el Presentan
CALIDAD DE LA fichas del 50% de sus 25% de sus fichas
PRESENTACIÓN completas, muy fichas fichas poco incompletas,
bien trabajadas y trabajadas y elaborada , sin considerar
se caracteriza consideran carece de los aspectos
por su pulcritud aspectos pulcritud formales en la
y originalidad formales redacción
ANEXO 2
(Revisar Reglamento General de Investigación)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES (20)

Facultad de Ciencias de la Salud (18)

Escuela Profesional de........................................ (Times New Roman 16)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Times New Roman 18)

Título: …………………………………... (Times New Roman 16)

Para optar el…………………………………………….. (Times New


Roman 14)

Autor (es) .…………………… (Times New Roman 14)

Asesor ………………………………………(Times New Roman 14)

Líneas de Investigación……………………………(Times New Roman 14)

Fecha de inicio y culminación de la Investigación (Times New Roman 14)

Ciudad, país, año y mes

Huancayo – Perú 202… (Times New Roman 12)


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

PUNTAJE PUNTAJE DEL


RUBROS A CALIFICAR
MÁXIMO JURADO
Originalidad del tema 2
Problema: Grado de resolución 2
Justificación de la Investigación 2
Hipótesis: Posibilidad de contrastación 1
Soporte del Marco Teórico 2
METODOGÍA
Pertinencia del tipo y diseño de 2
investigación
Muestra y tipo de muestreo pertinente 2
Pertinencia de los instrumentos 2
Pertinencia de los estadísticos 1
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Proyección racional de Cronograma y 2
Costos
Referencias bibliográficas actualizadas y 2
de fuentes primarias
PUNTAJE TOTAL 20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES (20)

Facultad de Ciencias de la Salud (18)

Escuela Profesional de........................................ (Times New Roman 16)

TESIS (Times New Roman 18)

Título: …………………………………... (Times New Roman 16)

Para optar el…………………………………………….. (Times New


Roman 14)

Autor (es) .…………………… (Times New Roman 14)

Asesor ………………………………………(Times New Roman 14)

Líneas de Investigación……………………………(Times New Roman 14)

Fecha de inicio y culminación de la Investigación (Times New Roman 14)

Ciudad, país, año y mes

Huancayo – Perú 202… (Times New Roman 12)


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE INFORMES DE
INVESTIGACIÓN

PUNTAJ
N DEFICIENT REGULA BUEN
E
CRITERIOS E R O
° (0.5) (1.0) (2.0)
PARCIA
L
Título.
Da cuenta del tema y lo expresa con claridad y
1
pertinencia. Contiene las variables y no excede las
20 palabras.
Planteamiento y delimitación del problema.
Formulación del Problema
2
Define con precisión el problema y sustenta con
evidencias teóricas la existencia del mismo.
Objetivos.
El objetivo general es claro, viable y medible.
3
Guarda coherencia con el problema de
investigación y considera las variables.
Justificación Antecedentes y Bases Teóricas
Considera los aportes teóricos (científica), Social y
4
Metodológica. Los antecedentes tienen relación
con el tema de estudio y sus variables.
Planteamiento metodológico
Considera el tipo, nivel, diseño, población y
5
muestra, así como, las técnicas e instrumentos, y
el análisis estadístico.
Resultados y/o prueba de hipótesis
Presenta los resultados de forma clara, concisa y
6
en coherencia con los objetivos de la investigación.
Prueba la hipótesis con fundamentos estadísticos.
Análisis y discusión de resultados
Expone los resultados encontrados, interpretando
7
la significancia de los mismos, contrastándolo con
los hallazgos de otras investigaciones.
Conclusiones. Recomendaciones
8 Enuncia proposiciones breves, claras y concisas
que responden a los objetivos de la investigación.
Exposición
9 Expresa con claridad sus ideas, conoce el tema y
posee capacidad de síntesis.
Respuestas
1
0
Responde las interrogantes realizadas por el jurado
concretamente.
CALIFICACIÓN TOTAL
INSTRUMENTO DE CALIFICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
DEFICIENT REGULA BUENO
PUNTAJE
CRITERIOS E R (0.8 a
N° (0 a 0.3) (0.4 a 0.7) 1.0)
PARCIAL

Es atractivo, contiene las variables y no


excede las 20 palabras
TÍTULO Evidencia la autoría y filiación
correspondiente, además del correo
electrónico institucional de cada autor.
Se redacta en un solo párrafo, posee una
extensión máxima de 250 palabras y tiene
entre 4 a 6 palabras claves. El abstract es
RESUMEN -
pertinente.
ABSTRACT
Contiene el objetivo general, la metodología,
resultados y conclusiones del estudio,
además evidencia sus variables
Presenta el tema con fundamentos teóricos
en el estilo apropiado y en congruencia con
INTRODUCCIÓ sus variables.
N Describe el problema de investigación,
justifica el estudio y contiene el objetivo
general del estudio.
Describe el lugar de estudio, la población y
muestra, además de sus características.
Describe las variables con sus técnicas e
instrumentos y especifica los procedimientos
MATERIALES de medición y evaluación.
Y MÉTODOS Evidencia el análisis estadístico (Parámetros
de estadística inferencial y/o descriptiva
según el caso).
Evidencia los criterios éticos considerados
en su estudio
Presenta los resultados en forma ordenada
de acuerdo a sus objetivos

RESULTADO Describe la interpretación de los resultados


S de forma clara y lógica
Presenta tablas y/o figuras atractivas con
títulos cortos y contenido entendible con la
referencia estadística propuesta
Se redacta de manera ordenada
considerando la discusión de las variables y
de acuerdo a los objetivos del estudio
Se hace un análisis de los resultados y
DISCUSIÓN contrastándolo con estudios previos
relevantes de preferencia recientes.
Se resalta la contribución teórica/práctica del
estudio y se evidencian las limitaciones y
futuras recomendaciones del mismo.
CONCLUSION Se redacta de manera continua, clara y
ES
coherente con los objetivos del estudio
Se expresan los agradecimientos a
colaboradores, conflictos de intereses y
APÉNDICES
contribución de los autores para el
desarrollo del estudio
Expresa con claridad sus ideas, conoce el
EXPOSICIÓN
tema y posee capacidad de síntesis
RESPUESTA Responde las interrogantes realizadas por el
S jurado concretamente.
TOTAL

También podría gustarte