Está en la página 1de 30

Universidad Mayor, Real y PontificIa FACULTAD DE

de San Francisco Xavier de Chuquisaca HUMANIDADES Y


CIENCIAS DE LA
EDUCACION
Unidad Facultativa de
Posgrado
DIPLOMADO EN DOCENCIA PARA
EDUCACIÓN SUPERIOR

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE


MONOGRAFIA
SUCRE –
BOLIVIA 2024
PRESENTACIÓN

La investigación científica hoy en día cobra mayor importancia, en Educación Superior,


porque permite dar respuestas a preguntas poco comunes, que tienen que ser atendidas
de manera ordenada, bajo métodos, técnicas, revisión bibliográfica y recaudación de
información, paso a paso, siendo así un proceso.

No todos los problemas en Educación Superior son iguales, porque se trata del desarrollo
profesional y personal de estudiantes. Por ello que una investigación tiene la característica
de ser única limitando y dando respuesta para dicha población según su realidad.

Por consiguiente, la presente guía permite las orientaciones generales para la elaboración
de una investigación científica, en el ámbito de Educación Superior, en su desarrollo total
como documento de Monografía, que ayuda a su publicación.

En esta guía se podrá identificar desde la tapa, carátula hasta los anexos, para que el
participante presente su documento como requisito de certificación del Diplomado.

Se puede apreciar el formato y el detalle de cada uno de los subtítulos a trabajar con un
lenguaje claro y específico, con el fin de ayudar al participante a realizar su investigación
de manera eficiente.
FORMATO DE LA MONOGRAFÍA
CARÁTULA

- Nombre de la Universidad
- Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

- Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación

- Escudo de la Universidad

- Título del Tema de Monografía entre comillas

- Mención del Diploma académico a obtener

- Autor

- Lugar, año de presentación


Carta de Sesión de Derechos
(modelo)

Al presentar este trabajo, como uno de los requisitos previos para la obtención del
Certificado del Diplomado Virtual en Docencia para la Educación Superior de la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación o a la Biblioteca de la Universidad para
que se haga de este Trabajo, un documento disponible para su lectura, según las normas
de la Universidad.

Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo dentro del
Reglamento de Ciencia y Tecnología, siempre y cuando esa utilización no suponga
ganancia económica ni potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca, los derechos de publicación de este trabajo o parte de él, manteniendo mis
derechos de autor hasta un período de 30 meses posterior a su aprobación.

Lic. Griselda Salinas Mújica

Sucre, septiembre de 2023


DEDICATORIA (opcional, 1 hoja.)

AGRADECIMIENTOS (opcional, 1 hoja.)

INDICE (numerado)

RESUMEN (en una plana)


❖ IMPORTANTE: Desde la carátula hasta el Resumen viene a ser la “sección
preliminar” y éstas páginas deben tener en la parte inferior derecha
numeración romana (i,ii,iii,iv,v,vi,vii,)
ESTRUCTURA O FORMATO DEL DOCUMENTO DE
MONOGRAFÍA
Cesión de Derechos (Carta Formato)
Dedicatoria (Opcional)
Agradecimientos (Opcional)
Índice General (Numerado)
Índice de Tablas o Cuadros
Índice de Figuras, Gráficos o Diagramas
Índice de Anexos
Resumen
INTRODUCCION:
Antecedentes
Justificación
Situación Problémica
Formulación del Problema de Investigación Científica
Objeto de Estudio
Campo de Acción
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Diseño Metodológico
Tipo de la Investigación
Enfoque de la Investigación
Metodología
Métodos y procedimientos teóricos de la investigación
Técnicas de investigación empírica
Instrumento de investigación
Población
Muestra (determinación de la muestra, indicando el tipo de la técnica de muestreo).
CAPITULO I:
1. MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL
1. Principales teorías que abordan la temática
2. Principales conceptos relacionados con la temática
3. Descripción del contexto socioeconómico, cultural e institucional en el que se realiza el estudio
CAPITULO II:
2. DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESUDIO
1. Presentación del diagnóstico o análisis del objeto de estudio
2. Descripción y análisis de resultados
3. Interpretación y discusión de resultados
4. Conclusiones del diagnóstico o análisis del objeto de estudio
5. Toma de posición del investigador
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Normas APA, Vancouver, INCOTEC u otra que se adecue al área de
conocimiento)
BIBLIOGRAFÍA (solo si se emplearon referencias al pie de página INCOTEC)
ANEXOS
En la sección de ANEXOS se debe presentar el instrumento(s) de la técnica empírica aplicada, ya sea
cuestionario, guía de entrevista, guía de revisión documental (y otros documentos que el docente recomiende
aplicar).
La extensión de la Monografía es de 40 a 45 páginas, sin contar las páginas preliminares, ni los ANEXOS
RECOMENDACIONES GENERALES PARA PRESENTAR
LA MONOGRAFÍA

Dejar un espacio automático entre cada párrafo nuevo


Iniciar cada capítulo en una página nueva
No dejar líneas aisladas al inicio de la página.
No separar los párrafos de referencias en la Bibliografía. Cada
referencia debe estar escrita de acuerdo al sistema adoptado
Usar mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares, en
los nombres de todos los capítulos, en los nombres de las
secciones finales y de los Anexos.
No usar mayúsculas para las subdivisiones en los capítulos.
Asegurarse que las mayúsculas y las palabras en todo el
documento tengan el mismo tipo de letra.
Utilizar tipo de letra Arial N° 11 o Times New Roman N° 12.
Dentro de las tablas y gráficos la letra debe ser de 9 ó 10 puntos.
Párrafo interlineado: 1,5
Márgenes: superior, inferior y derecho 2.5 cm., izquierdo 3.5 cm.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA
EL DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA DEL DIPLOMADO EN
DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
El TÍTULO: describe en pocas palabras el contenido de la investigación. Debe ser sintético
(se recomienda emplear hasta 15 palabras, en cuatro o cinco líneas como máximo), claro
y preciso en la descripción de la centralidad del objetivo de investigación.

Sin embargo, su redacción puede perfeccionarse hasta el final de la investigación, y debe


expresar el contenido y la naturaleza así como las delimitaciones de la investigación.

Para la redacción del título se tiene que tomar en cuenta como elementos mínimos los
siguientes:
• El título debe contener las variables (el Qué de la investigación),
• Los sujetos y objeto (el Quién de la investigación) y
• El lugar (el dónde de la investigación).

El RESUMEN, debe referirse de forma breve al tema de investigación señalando la


relevancia de la problemática abordada, el objetivo general y la metodología empleada; a
la vez, se debe indicar el propósito del diagnóstico y el principal resultado alcanzado con el
proceso investigativo.

Debemos tomar en cuenta que el resumen debe brindar al lector una muestra breve sobre
el trabajo de investigación, para lo cual se debe elegir la manera correcta de mostrar el
trabajo realizado de tal forma que invite a profundizar la lectura completa del documento,
además del entendimiento cabal de la investigación.

La redacción del resumen se la realiza una vez concluido el informe de investigación, es


decir, concluido el trabajo. Tratar de realizar de forma paralela o a medida que se avanza
con la investigación sería un error de tipo metodológico.

La INTRODUCCIÓN, es la presentación general del tema de investigación, problema a


abordar, y qué es lo que se estudia concretamente, dando a conocer el objetivo general del
trabajo.
Se debe argumentar por qué se lleva a cabo la investigación y se puede indicar el lugar de
realización señalando los sujetos y/o instituciones, comunidades participantes.

Es importante tomar en cuenta que el análisis que se realiza en la introducción es


básicamente la explicación del problema pero sin resolverlo.

Al igual que el resumen la redacción de la introducción se la realiza una vez concluido el


informe de investigación, es decir, concluido el trabajo. Tratar de realizar de forma paralela
o a medida que se avanza con la investigación sería un error de tipo metodológico.

La INTRODUCCIÓN también debe ser realizada en una página.

Antecedentes, refleja lo hecho anteriormente a la concepción del trabajo de investigación,


como también, las referencias, circunstancias o relaciones con el mismo y los motivos que
llevaron al investigador a realizar el trabajo, que sirva para aclarar, juzgar e interpretar la
investigación planteada.

No se debe confundir los antecedentes del problema con el nivel de conocimiento genérico
o teórico de dicho problema o tema; este error frecuentemente conduce a repetir elementos
de los antecedentes en el Marco Teórico o viceversa, por no tener clara esta gran
diferencia.

Este punto consiste en una breve recopilación o mención de las investigaciones que se
hubieran realizado en relación directa con nuestro tema o problema de investigación.

La utilidad práctica de este paso es evitar la duplicación de estudios, aprovechar la


experiencia de metodologías e instrumentos probados; y finalmente, saber claramente lo
que esperamos obtener.

Como ya se mencionó los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de


trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados, en ese entendido deben presentarse
en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los
siguientes:
• Nombre del trabajo
• Autor (es)
• Fecha
• Objetivos de la investigación
• Síntesis de la situación problemática planteada
• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
• Resultados y conclusiones más importantes

Cabe aclarar que al igual que en la introducción no se debe utilizar sub divisiones y los
puntos antes mencionados son de referencia y deben ser presentados en forma de texto
de manera narrativa. También se debe tomar en cuenta que se deben presentar 3 trabajos
como antecedentes que sirvieron de análisis en la investigación tomando en cuenta que su
vigencia sea de 10 años atrás justamente para demostrar la pertinencia y actualidad del
tema abordado en la investigación.
- Si entendemos de esta manera el acápite de ANTECEDENTES, y si es que no se cumple
lo indicado; entonces es mejor que luego de la INTRODUCCIÓN se deje de lado tal punto
y se pase directamente a la JUSTIFICACIÓN.

La Justificación, consiste en sustentar el por qué y para qué de la investigación. Es decir,


aquí se tiene que argumentar la importancia y novedad de la investigación educativa que
se pretende realizar en algún ámbito de la educación superior de nuestro sistema
educativo.
Y en cuanto a los criterios para justificar la investigación, se recomienda que el tema sea:
Conveniente (que sea propio de la formación docente o de las actividades que
desarrollan las instituciones de educación superior).

Relevante a nivel Social (que tiene algún tipo de repercusión en la sociedad).

También se puede justificar por su implicancia Teórica y Práctica (que nuevos


conocimientos aporta con su investigación).

Utilidad metodológica (indicar si se propone algún instrumento o método que sea


útil para el abordaje o solución del problema).

Y que el tema sea técnicamente factible y viable para su desarrollo (disposición suficiente
de recursos y de tiempo necesario).
Lo ideal es que un tema de investigación logre cumplir con todos estos parámetros.

Resaltando que los tres primeros criterios son suficientes para justificar la investigación
monográfica.

Situación problémica (solo en 1 página o tres párrafos), describe las posibles


causas (factores del problema), consecuencias y relaciones entre ambas, es decir los
ingredientes que generan el mismo; de la situación problémica se desprende la formulación
concreta y precisa del problema.

Para su redacción y además su propia justificación se debe tomar en cuenta la utilización


de algún método, técnica o instrumento: árbol de problemas, análisis FODA, lluvia de ideas,
análisis de la demanda social (cifras), observación. Ya que de esta forma se demuestra que
desde un inicio el problema que se eligió para su investigación es un problema real y no un
producto de la imaginación del investigador.

No debemos olvidar que el problema surge como una demanda social, o también como un
vacío del conocimiento, en ese sentido la situación problémica es describir el estado real
que impulsa a realizar una investigación como aporte en la solución del problema
identificado

Formulación del problema de investigación científica (de dos a 4 líneas), se


refiere a la relación entre lo que el investigador/a conoce y lo que desea alcanzar para
solucionar un problema; y puede formularse a manera de pregunta o afirmación.

Al referirse a la falta de concordancia entre lo real y lo deseado, correctamente planteado,


proporciona parte de la solución, por lo que a mayor exactitud en su formulación, mayor
probabilidad de lograr respuestas satisfactorias.

Puede plantearse como una relación entre variables posibilitando el estudio o descripción
empírica de las mismas, o plantearse en forma de pregunta; y en ambos casos, debe
especificar la población que se investigará.

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente los elementos que debe contener la


formulación de un problema son los siguientes:
• Uso de un pronombre interrogativo
• Necesidad de la investigación
• Sujetos de la investigación
• Lugar de la investigación

Así mismo se debe tomar en cuenta que la formulación del problema debe cumplir con
estos mínimos requisitos:

Delimitado: el problema debe ser lo más específico posible, no ser muy genérico ya que
esto influye en el uso de los factores de tiempo, eco
nomía, materiales, al ser muy grande el problema se complejiza el manejo de los factores
antes mencionados.

Preciso: en la redacción del problema no se debe utilizar ideas vagas que distraiga al
lector o se preste a varias interpretaciones.

Viable: el problema debe ser concebido como algo que se puede lograr investigar tomando
en cuenta las condiciones y posibilidades con las que cuenta el investigador, es decir
preguntarnos si es posible o no llevar adelante la investigación.

Cabe aclarar que se debe utilizar una sola pregunta como formulación del problema, no 2
o 3 preguntas ya que cada pregunta nos llevaría a diferentes líneas de investigación.

El Objeto de estudio, es la parte de la realidad objetiva donde se manifiesta la


necesidad o el problema de investigación, y sobre la cual actúa el sujeto práctica o
teóricamente en busca de una respuesta o solución.

El campo de acción, es la parte más específica o concreta de la realidad donde se


manifiesta la necesidad o el problema del proceso investigativo. Es un concepto más
reducido que el objeto de estudio (realidad objetiva) siendo a la vez parte componente del
mismo; y es justamente donde se articulan los objetivos.

* Vale decir, este concepto no consiste solamente en indicar el lugar físico donde se lleva
la investigación educativa.
Los Objetivos, son los propósitos que permiten al investigador/a solucionar la
necesidad o problema. Es el “para qué” se desarrolla la investigación.

El Objetivo general, es la formulación coherente de la solución o respuesta del


investigador a la necesidad o problema de investigación.

Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del
proyecto de investigación; además debe ser medible y realizable.

Para su redacción se debe tomar en cuenta los siguientes elementos que contiene un
objetivo general:
• Se debe iniciar la redacción con un verbo infinitivo.
• La temática o variable de la investigación
• Sujetos de la investigación
• Lugar de la investigación
• El para que se investigara

Vale aclarar que en la redacción de un objetivo no se debe utilizar más de un verbo infinitivo
ya que cada verbo puede llevar a diferentes líneas de investigación.

Los Objetivos específicos, resultan de la operativización más concreta del objetivo


general y buscan su realización, son un anticipo del diseño de la investigación (sus
características básicas son: ser medibles, ser observables, ser precisos, claros y
expresados con verbos en infinitivo).

Se debe tomar en cuenta que la sumatoria de los objetivos específicos logra cumplir el
objetivo general, en ese sentido se convierten en etapas de la investigación y no así en
tareas, las tareas, se las realizara en cada etapa. Para una mejor comprensión se sugiere
redactar tres objetivos específicos:

• Un objetivo específico referido al recojo de información (diagnostico)

• Un objetivo específico referido al marco teórico (sustento teórico científico)

• Un objetivo específico referido a la propuesta de su investigación.

Cuando se plantean los objetivos específicos se debe tener cuidado que ningún objetivo
específico sea más grande que el objetivo general en especial en el uso del verbo infinitivo
DISEÑO METODOLÓGICO, este importante subtítulo comprende:

• El Tipo y Enfoque de Investigación que se asume

Los tipos de investigaciones obedecen a diferentes criterios de clasificación. En general,


se puede decir que, se trata de matices a partir de dos grandes corrientes, paradigmas o
enfoques bien definidos: la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa.

Siendo así es que el tipo de investigación en un trabajo monográfico constituye un paso


importante en la metodología, pues este determina el enfoque del mismo.

En este caso, el Diplomado adopta el tipo de investigación descriptiva, cuyo objetivo


principal es recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades,
aspectos o dimensiones, clasificación de los objetos, personas, agentes e instituciones, o
de los procesos naturales o sociales.

Dentro del enfoque de la investigación que podemos utilizar de acuerdo al propósito y como
estemos abordando el problema de investigación se puede trabajar los siguientes enfoques:

• El enfoque cualitativo, busca llegar al conocimiento “desde dentro” por


medio del entendimiento de significados y prácticas sociales. Tiende a ser
más inductivo que deductivo.

• Los enfoques cuantitativos, pretenden llegar al conocimiento “desde afuera”,


por medio de la medición y el cálculo. Tiende a ser más deductivo que
inductivo.

• Enfoque cuali – cuantitativo, ofrece la posibilidad de emplear el enfoque


cualitativo coadyuvado por el enfoque cuantitativo para incrementar la
confiabilidad de los datos que se recogen.

Los enfoques mixtos (cuali – cuantitativos), son los más pertinentes en virtud a la
complejidad de los fenómenos sociales que se estudian y permiten responder al objeto de
estudio de las ciencias sociales y humanas. Implican seguir modelos cualitativos con apoyo
de métodos estadísticos y ello significa incrementar la validez de los datos, (combinando
enfoques).
METODOLOGÍA
En su acepción más amplia el método es la manera, el camino para de alcanzar un objetivo;
también es definido como determinado procedimiento para ordenar la actividad. El método
científico es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los procedimientos
empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo; para
desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los
conocimientos y para demostrarlos rigurosamente. Entre éstos se distinguen:

Métodos teóricos:

Los métodos teóricos se utilizan en la construcción y desarrollo de la teoría científica y en


el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Los métodos teóricos a ser
utilizados para la investigación son referidos de la siguiente manera:

• Análisis documental

• Histórico lógico

• Inducción - deducción

• Sistémico

• Causal

• Dialectico modelación

Métodos empíricos:

Los métodos empíricos permiten la obtención de datos, tomados de la práctica y el


conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. Se nombran
algunos a continuación:

• Observación

• Medición
Técnicas:

La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que


auxilia al individuo en la aplicación de los métodos. Cuando se realiza una investigación
(teórica o empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone
una conexión entre ellos.

Siendo los medios por los que el método se expresa para recolectar la información, se
suelen utilizar en la investigación las siguientes técnicas:

• Entrevista (tiene que definir el tipo de entrevista que aplicará)


• Observación (tiene que definir el tipo de observación que aplicará)
• Técnica documental
• Encuesta

Instrumentos de investigación:
Los instrumentos representan la parte operativa del recojo de información de la
investigación, mediante preguntas, ítems que exigen respuestas del investigado. Asumen
diferentes formas de acuerdo con las técnicas que le sirven de base.
En ese sentido como guía se presenta instrumentos que corresponde a las técnicas
mencionadas en el anterior punto.

Técnica Instrumento
Entrevista Guía de entrevista
Observación Registro de observación, guía de observación
Técnica documental Fichas bibliográficas, complicación literaria
Encuesta Cuestionario

POBLACIÓN.
Representa el total de los sujetos de la investigación con los cuales se trabajará, para eso
se tiene que tener el dato exacto de la población en cifras numéricas, esta representación
se tiene que presentar en un cuadro o tabla especificando la cantidad y los sujetos.
Muestra
Si la población con la que se pretende trabajar en la investigación es muy grande o sobre
pasa una cantidad de 50 personas, es preciso utilizar un tipo de muestreo que ayude a
brindar el número exacto en datos estadísticos representativos los mismos ayudaran a
validar de manera correcta el muestreo ya que representan solo una parte de la población.

Vale aclarar en toda la redacción del diseño metodológico se puede realizar de dos formas
las que son más comunes en un documento de investigación los cuales son los siguientes:

• Por ejemplo si se está redactando el tipo de investigación solo se menciona y se


explica de qué manera se utilizó en la investigación.
• Siguiendo el mismo ejemplo también se puede transcribir el concepto del tipo de
investigación apoyado en un autor y con su cita bibliográfica correspondiente y
posteriormente explicar cómo se utilizó en la investigación.
CAPITULO I:
1. MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL

1. Principales teorías que abordan la temática


Referidas a las teorías en los cuales se basa la investigación como la propuesta, para su
fundamento teórico, éstas teorías pueden organizarse de la siguiente manera:

• Fundamentos teóricos filosóficos (referidos a teorías de alcance filosófico)


• Fundamentos teóricos psicológicos (teorías de alcance sicológico)
• Fundamentos teóricos pedagógicos (teorías de alcance pedagógico)
• Fundamentos teóricos sociales (demandas sociales o fenómenos sociales)
En el desarrollo de los fundamentos teóricos tienen que especificarse el concepto,
características y sus principales representantes.
Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas estilo APA, VANCOUVER, u otro.

Otros aspectos a tomarse en cuenta, dentro de este apartado son:

Principales conceptos
En el cual se desarrollan principales conceptos del tema de la investigación, después de
una revisión bibliográfica, extractando de manera sintética y ordenada la lógica de la
estructura.

La elaboración del marco teórico comienza desde el mismo momento en que se formula el
problema, cuando es necesario conocer sus antecedentes teóricos para precisar si dicho
problema tiene un carácter científico o no.

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de la investigación, entre


las cuales se destacan:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación (que tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo
de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, que diseños se han utilizado.
Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
Conduce al establecimiento de la hipótesis, afirmaciones o idea que más tarde
habrá de someterse a prueba en la realidad.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Procedimiento para construir el marco teórico.

Antes de proporcionar algunas pautas para estructurar el marco teórico y conceptual, es


importante señalar que la realización de esta fase de la investigación no termina en un
momento determinado dejándose de lado al avanzar en las siguientes etapas, sino que
implica una revisión constante a lo largo de toda la investigación con el objeto de ir
afinándolo. Esto significa un ir y venir, dentro de las líneas generales que marca el cuadro
teórico y conceptual utilizado, con el fin de revisar críticamente, a la luz de nuevas
elaboraciones teóricas y descubrimientos empíricos, la consistencia del marco contextual
de referencia.

Para la elaboración del marco teórico y conceptual se requiere manejar tres


niveles de información.

El primer nivel es el manejo de teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema;


el segundo nivel consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta
proveniente de distintas fuentes, por ejemplo: investigaciones o informaciones publicadas
en revistas y periódicos, así como estadísticas u otros datos significativos que puedan
localizarse en archivos públicos y privados, y el tercer nivel implica el manejo de
información empírica primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad,
a través de guías de observación y de entrevistas a informantes clave.

Para tal efecto, el investigador debe realizar uno o varios contactos, según lo estime
conveniente, con la zona objeto de estudio. En este reconocimiento inicial tratará de
recopilar información sobre los aspectos más sobresalientes del fenómeno a través de la
observación directa. También se hará acopio de información proveniente de informantes
claves de la localidad sobre las cuestiones más relevantes del problema a estudiar. En
ambos casos se obtendrá información básica para tener un conocimiento y una
comprensión más amplios de la problemática que investiga. Para aclarar las dudas que se
pudieran tener, es aconsejable que se entreviste a expertos que han tratado el tema.
Cuando se cuenta con una teoría para encuadrar el problema, la información proveniente
de los dos últimos niveles nos va a permitir tanto conceptualizar el problema, de acuerdo
con la realidad concreta donde se encuentra ubicado, como proporcionar elementos para
vigilar la adecuada aplicación de la teoría a nuestro objeto de estudio.

Manejar la información a nivel conceptual, que es un nivel superior al descriptivo, implica


generar ideas o conceptos a partir de la observación sistemática de los fenómenos en
cuestión. El siguiente nivel, el teórico, que se encuentra en un plano abstracto, implica la
generación de ideas o conceptos a partir de otras ideas o formulaciones, en otras palabras,
el establecimiento de relaciones entre fenómenos o hechos, lo que da lugar al
planteamiento de leyes científicas, las cuales forman parte de la teoría.

Los tres niveles no se manejan separadamente en la estructuración del marco teórico y


conceptual; de hecho debe haber una continua retroalimentación para construir un marco
adecuado a nuestro objeto de estudio. Para realizar esta etapa se requiere, en primer lugar,
revisar la bibliografía existente sobre el tema con el fin de tener una idea precisa de lo
investigado hasta el momento. En segundo lugar, debe llevarse a cabo la organización y
sistematización de la información empírica relacionada con el fenómeno que se analiza.

Tareas en el proceso de investigación o etapas de la elaboración del marco teórico.

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas o tareas:

1) La revisión de la literatura (mediante la cual se consulta, extrae y recopila la


información relevante sobre el problema a investigar) y
2) La Sistematización (de las teorías existentes, que posibilita determinar el grado en
que las mismas explican el problema científico a investigar y el grado en que no).

1. La revisión de la literatura y sistematización; consiste en detectar, obtener y


consultar la bibliografía, la consulta a expertos y otros materiales que pueden ser
útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en
distintos tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que –
generalmente- cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de
artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes
áreas del conocimiento.
Dankhe (1986) distingue las fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la
literatura:
Fuentes primarias (directas): Constituyen el objetivo de la
investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan
datos de primera mano. Ejemplo; libros, artículos de publicaciones
periodísticas o científicas, revistas, monografías, tesis y
disertaciones, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas entre otros.
Fuentes secundarias: Agrupa compendios de primera mano y
agrupa referencias directas. Constituyen las compilaciones,
resúmenes y listado de referencias publicadas en un área del
conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es
decir, reprocesan información de primera mano.
Fuentes terciarias: Agrupa compendios de fuentes secundarias. Se
trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines,
conferencias y simposios, nombres de empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios entre otros.

La elaboración del marco teórico no es sólo hacer la revisión de la literatura, sino que debe
expresar las posibilidades individuales de discusión teórica, de posibilidades de
reconceptualización y de dominio verdadero de su objeto. Solamente después de un
profundo estudio del objeto pueden formularse las preguntas científicas, hipótesis o ideas
a defender. Esto no es un aporte teórico pero sí requiere de la capacidad de síntesis y
enfoque del investigador.

Es imprescindible, en esta etapa, enunciar y fundamentar, las ramas de la Ciencia que


sirven de sustento teórico y metodológico a este proyecto. Quiénes y dónde han tratado el
objeto, hasta dónde han llegado en sus estudios, en qué está de acuerdo o no con estas
investigadores, qué paradigmas científicos desarrolla en su investigación, qué métodos
esenciales utilizará y por qué. Es importante destacar que en este momento se justifica la
selección del método, no en qué lo utilizarán.

Norma de asentamiento bibliográfico.

Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias,


esto dependerá del investigador si lo hace en fichas, hojas, libretas, cuadernos o casetes.
Lo importante es que se extraiga los datos o ideas necesarias para la elaboración del marco
teórico. En algunos casos solo únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en
cambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia (por ejemplo los resultados
de una investigación) o se reproducen textualmente partes del documento. En cualquier
caso, lo que sí resulta indispensable es anotar la referencia completa de donde se extrajo
la información según el tipo que se trate. Debe tener Título y subtítulo del libro, nombre(s)
del (los) autor (es), lugar y año de edición, nombre de la editorial y cuando se trate de una
reimpresión, el número de ésta.

Los participantes del Diplomado pueden consultar el material complementario sobre la


norma, que describe detalladamente el uso de dicha norma para el debido asentamiento de
libros, revistas, enciclopedias, diarios, congresos, tesis, Internet entre otros.

A continuación, se ejemplifica las referencias Bibliográficas, haciendo referencia sólo al


Estilo Vancouver, de acuerdo al orden de cita en el documento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Declara todas las fuentes de las cuales se ha


consultado y citado. SE cita en el orden en que la información ha sido señalada)

(1) Tratado sobre Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y


Responsabilidad Global. Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y Desarrollo CNUMAD. Disponible en: http://www.eurosur.org/NGONET/tr927.htm,
Consultado Abril 15, 1999.

(2) Añorga J. Pedagogía didáctica y estrategia curricular de la Educación Avanzada.


La Habana, Cuba: Centro de Estudios sobre Educación Avanzada. Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona; 1995.

(2) Añorga J, Soriano I. El mejoramiento sustentable, ingenio y creatividad. Sucre,


Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2001. (en prensa)

(4) Castellanos D. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un


marco conceptual. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Educacionales, Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona;1999.

(5) Vigotsky L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,


Espana: Grijalbo; 1978.
La Bibliografía se usa también para el estilo VANCOUVER, en las cuales no se ha
citado, solo si se ha consultado. Pero también corresponde al estilo APA, en orden
alfabético de acuerdo a la bibliografía consultada según 6ta edición o 7ma edición.

BIBLIOGRAFÍA (Nombra todas las fuentes consultadas, pero de las cuales no se ha citado.
Se cita en orden alfabético)

Altner G; Mettler B; Simonis UE; von Weizäcker EU. Jahrbuch Ökologie 1998. München,
Alemania: Beck’sche Reihe; 1998.

Alvarez CM. Investigación Científica. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca; 1997.

Berger J,J. La naturaleza herida, Iniciativas para recuperar la tierra. 1ra. ed. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Humanitas, 1991.

Las fichas bibliográficas.

La ficha bibliográfica contiene toda la información relevante de un artículo y permite al


investigador disponer en forma breve y clara, los aspectos más relevantes de un trabajo de
investigación. Por lo tanto, el resumen debe ser reflejo fiel de todo el trabajo. Debería bastar
con leer el “título” y el “resumen” de una investigación para tener información clara de la
misma. Actualmente las fichas bibliográficas se pueden reemplazar con fichas Electrónicas,
fotocopias etc. La ficha bibliográfica debe contener la información básica (referencia
bibliográfica) que permita al investigador encontrar el artículo original.

EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título original del trabajo:

Autor (es):

Referencia bibliográfica (libro o revista, editorial, volumen,, número, páginas y año):

Palabras claves:

RESUMEN (de 150 a 200 palabras):


2. Descripción del contexto socioeconómico, cultural e institucional en el
que se realiza el estudio

En el proceso de la Investigación Científica el sujeto (el investigador) se enfrenta al objeto


de investigación en un campo socio-cultural e históricamente determinado, donde el objeto
no puede concebirse como un ente abstracto, al margen del medio en el cual existe y se
desarrolla. Dicho medio, en estrecho vínculo con el objeto de estudio, se denomina Marco
Contextual. Es decir, el contexto no es el simple medio, es el medio afectado por el objeto,
como consecuencia de la relación dialéctica con el mismo.

El sujeto desarrolla la investigación a partir de su ubicación en una determinada situación


cultural, esto es: de su práctica crítica, de sus posibilidades de comunicación, de su
capacidad argumentativa, de sus recursos culturales accesibles, del ámbito de libertad
conquistado, de las relaciones de dominación, los valores morales, y de los patrones de
acumulación con los que se confronta.

El marco contextual de la investigación no está enmarcado tan sólo en la mera relación


entre el objeto con el medio, en él está presente también el vínculo entre el sujeto que
investiga y dicho medio, y del investigador con dicho objeto. Es, en la relación medio,
investigador, objeto de estudio, donde está presente el marco contextual.

Factores que condicionan el proceso de Investigación Científica.

Se pueden agrupar en factores objetivos y subjetivos. Por factores objetivos se puede


comprender todas aquellas características del medio que rodean al objeto de investigación.
Están determinados por las necesidades prácticas de la sociedad; es decir, por las
necesidades reales que confrontan la sociedad y desempeñan un papel determinante en el
desarrollo de la misma, estando condicionados por la contradicción que existe entre los
avances del progreso social y los recursos científicos de que dispone la misma, lo que
constituye un factor determinante, tanto en el surgimiento del problema científico, como en
la ejecución propia de la investigación.

En los factores subjetivos se puede agrupar todas las cualidades personales del
investigador, así como las características psicosociales del colectivo donde se desarrolla la
investigación. Estos comprenden las cualidades de la personalidad del investigador o grupo
científico donde se lleve a cabo la investigación. Estas cualidades están determinadas por
las capacidades, hábitos y habilidades; las motivaciones que tiene el investigador dadas
por la necesidad cognoscitiva de búsqueda de nuevos aportes al desarrollo de la ciencia;
motivaciones morales, como son la necesidad de solucionar problemas de la sociedad;
motivaciones individuales, como es el prestigio social, elevar el status técnico,
administrativo y; en fin, por los valores de que son portadores los sujetos de la investigación.

Las funciones del marco contextual consisten en que contribuyen a determinar:

El problema científico de la investigación


El objeto y el objetivo de la investigación
El campo de acción de la investigación
CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO

Es la etapa investigativa que se realiza a partir de la información aportada por el marco


teórico y contextual, y principalmente con la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos
empíricos, como ser: guía de entrevista, cuestionario, test, guía de revisión documental,
etc.

En este capítulo se realiza el análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidos


en el trabajo de campo, que consiste en presentar datos e información (de manera ordenada
y en función a los objetivos planteados) y el proceso de análisis e interpretación crítica de
los mismos.

Las conclusiones de esta etapa nos permitirán tomar una posición frente a la problemática
o necesidad detectada en el contexto, y luego plantear líneas de acción o directrices que
contribuyan a mejorar la situación actual del objeto estudio.

Para la estructuración de este capítulo lo primero que se debe considerar es:

• Técnicas y diseño de instrumentos para la recopilación de datos

Tomando en cuenta que en esta etapa se considera la selección de técnicas contempladas


previamente en el diseño metodológico de la investigación, se procede al diseño de los
instrumentos de investigación, considerados éstos como una herramienta para el acopio,
recolección y análisis de información.

• Aplicación de técnicas e instrumentos

Para la aplicación de la técnica y la recolección de la información a través de los


instrumentos es necesario hacer una socialización, en pro de que la información
recolectada sea verídica, por ejemplo, para la encuesta, en el encabezado del formulario
se debe indicar el objetivo de la investigación y explicar el porqué es importante que la
persona responda con la mayor veracidad las preguntas del cuestionario o en la entrevista
se le comenta la misma información directamente a las personas objeto de estudio.

Para programar y llevar a cabo la aplicación de la técnica es importante tener en cuenta la


coherencia interna del trabajo, en otras palabras, que el sitio y el momento estén acorde
con lo formulado en el planteamiento del trabajo de investigación, de tal manera que la
aplicación se realice teniendo en cuenta:

Delimitación espacial + objeto de la investigación + presencial o en línea

En tal sentido se realiza la observación, la encuesta, la entrevista, etc. según la delimitación


espacial (municipio, región, empresa...), el objeto de investigación (personas relacionadas
con el fenómeno que se está analizando) y dependiendo del medio seleccionado (éste tiene
estrecha relación con el tipo de técnica seleccionada, por ejemplo, la entrevista presencial
y la encuesta en línea.

2.1. Presentación del diagnóstico u objeto de estudio

En este subtítulo simplemente se tiene que indicar el propósito del diagnóstico o del análisis
del objeto de estudio, especificando dónde éste se llevó a cabo, con quiénes y mediante
qué instrumentos y procedimientos de investigación.

2.2. Descripción, análisis e interpretación de resultados

• Descripción y análisis de resultados

Los resultados de la investigación constituyen la parte medular del trabajo investigativo, que
consiste en presentar los hallazgos o descubrimientos, mediante la aplicación de técnicas
e instrumentos.

En estudios especialmente de alcance exploratorio, descriptivo, los resultados deben


reflejar, la descripción detallada, ordenada y lógica de la realidad que fue investigada, ya
sean personas, objetos, cosas, plantas, animales o elementos propios de un lugar o sitio.

El análisis es la compactación del material organizado en unidades manejables de manera


que permita buscar relaciones entre los datos y distinguir la información importante que nos
aportan. Vale decir, permite presentar los datos de forma organizada y coherente.

Por tanto, el análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que
se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los
antecedentes.

Analizar los resultados significa:


• Organizar los datos recopilados con la aplicación del instrumento, de forma que se
pueda analizarlos cuantitativa o cualitativamente de manera ordenada y
comprensible. Producto de ella se organizan esos datos en cuadros tablas y
gráficos.
• Comentar cada tabla o figura, describiendo sus aspectos más importantes.
• Organizar esa información en subtítulos de tal forma que respondan las preguntas
de los instrumentos.

• Interpretación y discusión de resultados

La interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado


más amplio a la información obtenida según el marco teórico asumido, examinar la relación
entre los resultados y otros conocimientos; es decir, permite un vínculo entre lo empírico y
lo teórico, confirmando o realizando nuevos aportes a la teoría previa sobre el problema.

En la discusión se relaciona los resultados de la investigación con la teoría, el estado de la


cuestión y la propia investigación.

A diferencia de la parte de resultados, que es muy expositiva, esta sección es


predominantemente argumentativa, ya que requiere una toma de posición ante los datos y
un ejercicio de pensamiento crítico para valorar justificadamente los aportes, de donde
saldrán los juicios para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de no caer en
incoherencias y repeticiones.

• Conclusiones del Diagnóstico

Las conclusiones del diagnóstico son las proposiciones categóricas y concluyentes como
consecuencia de la presentación de los resultados y de la discusión respectiva de la
información.

Al arribar a las conclusiones generales del diagnóstico estaremos en condiciones de realizar


pronósticos del comportamiento futuro de las variables o categorías del problema de
investigación y, por tanto, de realizar un análisis orientado a la mejora de la realidad
educativa estudiada.

2.5 TOMA DE POSICIÓN DEL INVESTIGADOR/A

Las conclusiones del diagnóstico nos permiten tomar una posición frente a la problemática
o necesidad detectada en el contexto, y luego pasar a adoptar una postura, analizando,
determinando o describiendo un hecho, de modo que se contribuya a mejorar la situación
actual del objeto estudio.

Dando cumplimiento al objetivo general de la investigación monográfica y en base a la


información recabada en el marco teórico, el análisis y conclusiones del diagnóstico del
objeto de estudio, el investigador/a (diplomante) planteará, describirá y fundamentará
lineamientos o directrices como aporte a la solución de la problemática identificada.

• Aquí se debe especificar la postura del investigador, señalando el propósito de los


lineamientos o directrices generales que el investigador/a esboza para aportar a la
solución del problema estudiado.
• De acuerdo al tema de la investigación desarrollada se podrán plantear directrices
o líneas de acción, por ejemplo: empleo de estrategias pedagógicas, curriculares,
didácticas, metodológicas, uso de herramientas, recursos o medios tecnológicos,
etc.
• El subtítulo de toma de posición debe presentarse simplemente en dos o tres
páginas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Las CONCLUSIONES tienen que estar en correspondencia con los objetivos:


general y específicos, además de ser breves, precisas, relevantes y convincentes,
deben mostrar con claridad que son la consecuencia lógica de los resultados
científicos obtenidos y que se han fundamentado y validado en el cuerpo del trabajo
de investigación. Además, las conclusiones hacen también referencia a los nuevos
conocimientos encontrados.

• Las RECOMENDACIONES permiten otorgar sugerencias a los actores


institucionales o de la comunidad educativa, para que éstos puedan aprovechar y/o
aplicar los resultados de la investigación. Y también pueden dirigirse a otros
investigadores, planteándoles nuevos temas a estudiar; o bien, aspectos o tópicos
a profundizar, de manera que la investigación adquiera mayores alcances en el
sentido teórico y práctico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Posibilitan a identificar la utilización que se hace en el documento de investigación de las


obras consultadas, las concepciones teóricas de sus autores/as, y los resultados
alcanzados.

BIBLIOGRAFÍA

Se hace en orden alfabético el listado general bibliográfico consultado para el desarrollo del
trabajo de investigación; pero que no forman parte de la redacción de las ideas
fundamentales expresadas en el documento.

Por lo general, en la BIBLIOGRAFÍA, no se debe repetir lo incluido en las Referencias


Bibliográficas.

ANEXOS

De manara ordenada se registran documentos relacionados a la investigación como ser:


instrumentos utilizados, plan de estudios, programa de la asignatura, fotografías y otros
necesarios.

El listado de ANEXOS debe estar incluido en el INDICE.

También podría gustarte