Está en la página 1de 40

Dr Gabriel Levy Hara

Unidad Infectología,
Hospital Carlos G Durand
Buenos Aires, Argentina
 12-20% de prescripciones ambulatorias a
nivel mundial consisten en un ATB

 Aproximadamente dos tercios se utilizan


en infecciones respiratorias.

 El
40- 75% de los estudios a nivel mundial
muestran uso inadecuado de los ATB
 Laresistencia bacteriana constituye un problema
creciente de salud pública a escala mundial.
 En los países de mayores recursos, las altas tasas
de uso de antimicrobianos en los hospitales, en
la comunidad, en veterinaria y agricultura ha
contribuido a seleccionar cepas resistentes,
generando la necesidad de utilizar drogas de
mayor espectro, más nuevas y costosas.
 Enlos países de bajos a medianos ingresos el uso
de ATM también se encuentra en aumento,
acompañado de mayores gastos, mayores tasas
de internación y mayor prevalencia de
infecciones hospitalarias multirresistentes.
 Anualmente se estima una producción
mundial de 100 000–200 000 toneladas de
ATB.
 Lamayoría se utiliza en agricultura,
horticultura y veterinaria.
 Entreun 30-50% de estos se utilizan en
pacientes internados.
 Al menos, el 50% de este uso es inadecuado…
 Eluso de ATB en pacientes críticos sin
infección aparente pueden, en realidad,
aumentar la mortalidad!
 Los costos de los ATB estan creciendo, siendo una de
las tres clases de drogas hospitalarias más caras.
 La golden age del descubrimiento de drogas – entre
1929 y los ‘70s lanzó al mercado más de 20 nuevas
clases de ATB.
 Desde allí, solamente dos nuevas clases han sido
lanzadas.
 El pipeline para nuevas clases de ATB activas frente
a gramnegativos multirresistentes está
prácticamente seco.
 Se estima que - de seguir así- la resistencia a ATM
costará 100 trillones de dólares US hacia el 2050
Jim O’Neill 2014
IDEALMENTE, LAS NUEVAS CLASES DE ATB
DEBIERAN SER…

 Liberadas en forma gradual en un período


prolongado,
 Acompañadas de programas de uso racional de
ATM más extendidos y efectivos

Sin embargo…
Si las nuevas clases de ATB se liberan muy
lentamente, millones de personas a nivel mundial
podrían morir porque la resistencia a una ÚNICA
nueva clase de drogas crecería rápidamente!
 Veamos en la siguiente diapositiva la espiral –
quizá mejor llamarlo círculo vicioso- que
permite la selección, persistencia y
multiplicación de la resistencia

 Esto
sucede tanto con ¨viejas¨ como
¨nuevas¨ clases de drogas…
La espiral de la resistencia

RESISTENCIA
NUEVA RESISTENCIA

Transmisión cruzada Dosis y


Duración

TERAPIAS EMPÍRICAS
RESISTENCIA CON PROGRESIVO
MAYOR ESPECTRO

NUEVOS ATB
PREOCUPACIÓN

Adaptado de J. Carlet.
 A lo largo del presente curso se trabajarán
específicamente elementos de resistencia en
patógenos clave y prevalentes
 Solamente a modo de ejemplo, mostramos a
continuación algunas cifras que hablan por sí
mismas.
 Las mismas surgen de una Consultoría
recientemente realizada en la Subregión Andina
de nuestro continente
 Para revisar otras cifras actualizadas a nivel
mundial, se recomienda acceder al Antimicrobial
resistance: global report on surveillance. WHO
2014
País %
Ecuador 30
Perú 36
Venezuela 34
Bolivia 24
Chile ND
Colombia ND
País %
Ecuador 20- 30 (en aumento)
Perú 65- 70
Venezuela 30
Bolivia 55
Chile 50
Colombia 30- 38
País Enterococcus faecalis Enterococcus faecium
AMP VAN AMP VAN
Ecuador 6 0 73 0
Perú 0 3 100 88
Venezuela 3 1 56 29
Bolivia ND
Chile 9 9 99 96
Colombia 2 1 73 30- 38
País Cef CIP Pip/tazo Carbape-
3G nemes
Ecuador 20 50 8 0
Perú 40-75 60-85 2 0
Venezuela 45-50 39 5 <2
Bolivia 41 73 ND 1
Chile 21 35 ND ND
Colombia 17- 25 30 7- 11 <2
País Cef CIP Pip/tazo Carbape-
3G nemes
Ecuador 45-60 37 27 2- 5
Perú 75 65 ND <2
Venezuela 20-45 25 ND <4
Bolivia 50- 60 40-55 ND <4
Chile 68 60 55 2- 8
Colombia 35-40 23 27- 32 10- 14
País Cef CIP Pip/tazo Carbape-
3G nemes
Ecuador 30 38 29 25
Perú 65 70 68 70 (en
aumento)
Venezuela 20- 80 30-50 30 17- 50 (en
aumento)
Bolivia 50 38 34 68
Chile 32- 45 60 35 65
Colombia 15- 32 21- 30 18- 36 21- 35
 Si bien existen diferencias en cuanto a la
distribución de resistencia en patógenos
prevalentes tanto en la comunidad como a
nivel de la internación, resulta evidente que el
problema es en general serio, encontrándose
en cifras elevadas.
 Esta situación es comparable con muchas
regiones del mundo.
 Drogas de primera línea – como amoxicilina,
cotrimoxazol y tetraciclinas-,
 de segunda línea – como quinolonas fluoradas-
y hasta de
 tercera (cefalosporinas de 3era generación,
piperacilina-tazobatam) y
 cuarta líneas (carbapenemes)…
 … han perdido mucha de su utilidad para el
tratamiento de infecciones frecuentes tanto
en el ámbito ambulatorio como en el de la
internación.
 En el módulo en word complementario de
esta presentación trabajaremos las
principales propuestas globales para mejorar
el uso de estas drogas
 Mientras tanto, comenzando con los
elementos básicos de capacitación, veamos
los 10 Mandamientos elaborados por un grupo
internacional…
 Para su lectura completa, acceder a
http://www.frontiersin.org/Antimicrobials,_
Resistance_and_Chemotherapy/10.3389/fmic
b.2011.00230/full
 Los ATB son bienes limitados y no renovables
{Carlet, 2011} que necesitaremos durante todas
nuestras vidas.
 Cada ATB utilizado en forma innecesaria, o en
tiempo y duración incorrectas, y cada utilización
innecesaria en animales y agricultura, están
potencialmente firmando la muerte de un futuro
paciente
 No podemos esperar a que los gobiernos
implementen medidas que regulen el uso y la
promoción de los ATB….
 …El cambio debe comenzar con todos nosotros, y
ahora!!!
MUCHAS GRACIAS POR SU

ATENCIÓN !!!

También podría gustarte