Está en la página 1de 41

DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA

DE LA EDUCACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN
PROFESIONAL, ENSEÑANZAS DE IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN
DOCENTE,
CIUDADANÍA, FAMILIA Y
EDUCACIÓN
TEMA 1 2017/2018
• CURSO
• MARIO MARCO MARCO
• m.marco@um.es
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

TEMA 1. Evolución histórica de la educación secundaria como nivel educativo en el


contexto del sistema educativo español.

1,1- Origen y evolución de los sistemas educativos contemporáneos.

1,2,- La evolución histórica de la educación secundaria en España hasta 1980

1,3- Aproximación a las políticas educativas y leyes generales del sistema educativo
español hasta la Constitución de 1978: El Sistema Tecnocrático de Educación: La Ley
General de Educación o Ley Villar (1970) Y UN RECUERDO A LA ILE DE 1876.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1.1.-Origeny evolución de los sistemas educativos


contemporáneos:
– El origen político de los sistemas educativos.
– El Renacimiento y el Estado moderno: del
Absolutismo al Estado Liberal
– El individualismo liberal
– La Ilustración
– El estado liberal y la educación.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• El origen político de los sistemas educativos:


– El sistema educativo actual consiste en un complejo entramado institucional fruto de
una evolución de siglos que ha ido paralela al desarrollo político de las sociedades
occidentales.
– Los sistemas educativos irán surgiendo a partir del nuevo escenario político que nace
con la Revolución Francesa.
– La educación pública tiene, por tanto, sus orígenes en la modernidad y se va
desarrollando bajo el influjo del liberalismo político decimonónico.
– Primeros referentes políticos –teóricos- de la educación se sitúan en la Grecia clásica:
PLATON (427- ARISTOTELES
347 a C) (384-322 aC)
• La República, Platón aborda cómo el sistema educativo se integra en la estructura de la polis.
• Aristóteles, también se ocuparía de la educación en la Política, entendiendo, en contraposición
a su maestro, que la educación debe ser única, y la misma, para todos los ciudadanos.
• Ambos filósofos plantean así los elementos teóricos esenciales que constituyen el origen del
desarrollo de la educación como sistema a lo largo de la Historia.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• En la Edad Media:

• Se sitúa otro de los referentes que han ido constituyendo los sistemas educativos actuales .
LA IGLESIA. La Iglesia se convierte en este tiempo en la institución monopolizadora de la
educación. PRIMERAS ESCUELAS EN LAS CATEDRALES Y CONVENTOS.

• SIGLOS XI-XII :

• PRIMERAS UNIVERSIDADES, QUE REPRESENTAN LA PRIMERA CONCIENCIA DE EUROPA


(BOLONIA, MONTPELIER, PARIS, OXFORD, SALAMANCA, COIMBRA, SANTIAGO)
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

El Renacimiento y el Estado moderno: del


Absolutismo al Estado Liberal.
 Lorenzo Luzuriaga, considera que la educación pública, entendida ésta como la
creada, Organizada y sostenida por instituciones oficiales, comienza con la
Reforma protestante del siglo XVI.
 El llamamiento de Lutero (1483-1546), en su famoso “Sermón sobre la necesidad
de mantener a los niños en las escuelas”:
 La respuesta católica a la Reforma protestante, la Contrarreforma, encontró su
máximo valedor en Ignacio de Loyola y en la Compañía de Jesús, por él fundada.
En Ignacio de Loyola (1491-1556).
 DIDACTICA MAGNA DE COMENIUS/RATIO STUDIORUM DE JESUITAS.
 SIGLO XVII: Es la época del Racionalismo y del Empirismo, y de personalidades
como Newton, Galileo, Bacon, Descartes o John Locke. Locke será, junto a su
categoría destacable de teórico del Estado y del liberalismo.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• Comenio (1592-1670). Precursor de una


concepción pedagógico - social
• Defendía la importancia del poder de la educación
para mejorar al hombre y a la sociedad.
• La educación debía ser universal, tener orden y
método, ser amena. El alumno debería ser el
centro de atención.
• • Enseña TODO a TODOS
• • «Didáctica Magna»
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• El S. XVII va a resultar una época clave, pues supone la incorporación


de nuevas ideas que transformarán el concepto de Estado.
El individualismo liberal:
 Hacia finales del siglo otro gran filósofo inglés, Locke
(1632-1704), sentaba las bases de la forma histórica
moderna del Estado, el Estado Liberal. Parte al contrario
que Hobbes del estado de felicidad primigenio del
hombre, pero defendiendo la propiedad y el
individualismo..
 La teoría de los derechos naturales del hombre junto a la
de la división de poderes de Montesquieu (1689-1755)
son la base de la nueva ideología que llamamos
Liberalismo
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• La Ilustración (S.XVIII):
• Los ilustrados elaboran una revolución teórica basada en el
empleo de la crítica filosófica, científica, política e ideológica.
• Fruto de tal enfoque va a surgir la primera concepción
contemporánea de lo que será la educación pública.
• Otorgan a la Educación el valor de instrumento imprescindible
para la transformación social.
• Destaca la obra de Rousseau (1717-1778) quien en “El Emilio”
fija los principios de una educación acorde con las exigencias de
formación del ciudadano nuevo que ese Estado precisa.
• Debe anotarse que tratamos de un Estado burgués, que
preserva y garantiza sus derechos de clase.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• El estado liberal y la educación


– Con la Revolución francesa el trabajo teórico de los ilustrados se convierte
en práctica concreta y en proyecto real.
– En este periodo sobresale la figura de Condorcet y su famosa obra
“Rapport et project de décret sur l'organization de l'instruction publique”
(1792).
– Condorcet elabora un detallado programa en el que introduce como
principio educativo el laicismo y la separación de la moral, o ética civil,
del dogmatismo religioso.
– Tres principios esenciales: libertad de conciencia, de enseñanza y de
doctrinas.
– La Asamblea Francesa resolvió rápidamente la situación otorgando al
Estado la titularidad de la función educativa, que con anterioridad la
Iglesia realizaba en los conventos.
– La educación liberal se basará en un sistema público abierto a todos,
atento a las necesidades de la sociedad, y controlado por el Estado.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

-DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) División y diferencias en la Educación


en torno a dos vertientes:
- En la primera fase de la Revolución se impone la concepción de un sistema
público abierto a todos pero con la gratuidad sólo en la etapa elemental.
- la fase liberal sucedería otra mucho más radical, de carácter jacobino, donde
el énfasis se pondrá en la igualdad.
La educación, se dice en una nueva declaración de los derechos (1793), es una
necesidad de todos y, por ello, ha de facilitarse a todos los Ciudadanos. La derrota de los
jacobinos relegó la aplicación de este principio, en la práctica, hasta bien entrado el S. XX,
pero fue el antecedente claro del derecho a la Educación.
. El triunfo de la postura más moderada tendría unas consecuencias de gran trascendencia
en el proceso de construcción de los sistemas educativos.
En primer lugar, daría lugar al nacimiento de un conjunto de instituciones educativas
nuevas que conformarían lo que se ha dado en llamar la educación nacional. Es decir,
surgen los sistemas educativos nacionales articulados desde entonces en los tres niveles
clásicos: enseñanza primaria, secundaria y superior.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• Con Napoleón Bonaparte (1769-1871)se daría el paso definitivo al


transformar la educación en una cuestión esencial del Estado y, de ahí, en
una maquinaria estatal para el control y la reproducción de la
macroestructura del Estado.
• A Napoleón le interesaba, sobre todo, la formación de cuadros y de élites
por lo que su empeño se centró en la creación de Liceos y Universidades
con que alimentar el aparato estatal,

• Habrían de pasar casi 100 años de la Revolución para que, con Jules Ferry
(1832-1893)como ministro de Instrucción Pública, pudiera empezar a
hablarse de una escuela obligatoria y gratuita, al menos sobre el papel (en
la práctica sólo se lograría tras la II Guerra Mundial)
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

1.2-- La evolución histórica de la educación


secundaria en España hasta 1980:

• 1.2.1) Primeros Intentos (1812-1836).


• 1.2.2) Implantación del Sistema Educativo, de
la nueva Educación Secundaria y su
Etapas, a través de las que desarrollo inicial (1836-1868).
se va articulando la • 1.2.3) El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Educación Secundaria
Contemporánea: • 1.2.4) Periodo de la Restauración (1874-
1930).
• 1.2.5) Periodo de la República (1931-1936).
• 1.2.6) Periodo Franquista (1938-1970).
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1,2,1. Primeros intentos (1812-1836):


• Promulgada la Constitución de 1812 cuyo Titulo IX se dedica a la
Instrucción Pública, la Regencia intenta desarrollar dicho título IX a través
del Informe Quintana:
– Segunda Enseñanza como:
– • preparación para estudios posteriores.
– • la que imparte los conocimientos que constituyen la ilustración general de
una nación civilizada.
– Se proponía que la Segunda Enseñanza se impartiera en unos Centros
denominados Universidades de Provincia.
– En los intervalos, amplios intervalos, de 1814 a 1820 y de 1823 a 1833, los
periodos absolutistas del reinado de Fernando VII, se dio al traste con estos
– intentos de organizar un sistema de Enseñanza Liberal y una Segunda
enseñanza de perfiles contemporáneos, como se estaba haciendo en otros
países de Europa (Francia, Alemania, etc.)
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• PLAN CALOMARDE 1826 Y PLAN CABALLERO


1807
• Se produce una vuelta a la situación anterior,
primero al Plan de 1.807 (Plan Caballero) y aún
pareciendo éste muy adelantado al de 1771.
• También en 1826, Calomarde, aprueba el
Reglamento de Escuelas de Latinidad y Colegios
de Humanidades, situación que retrotraía la
Segunda Enseñanza a los tiempos del Antiguo
Régimen.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1.2.2. Implantación del Sistema Educativo, de la


nueva Educación Secundaria y su desarrollo inicial
(1836-1868):
– El definitivo nacimiento y consolidación del Sistema Educativo Liberal que tendría
lugar entre 1836 y 1857 precisó de una fase de transición o preparación (1833-
1836).
– Como colofón específicamente educativo de esta fase de transición seria la
promulgación de un Plan de Estudios: El Plan del Duque de Rivas (1836) que,
aunque no se llegó a aplicar, si fue el Plan que inspiró gran parte de las reformas
posteriores, sobre todo, la de 1845.
– su concepción de la enseñanza secundaria como nivel con entidad, naturaleza y
carácter propio e independiente, específico de las clases medias, y el cambio
introducido en la organización político-administrativa —creación del Consejo de
Instrucción Pública (para funciones consultivas) y la Sección de Instrucción
Pública, más tarde Dirección General
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

Desde 1837 hasta 1857 se vendría a dar término


legal a la constitución del Sistema de Enseñanza
Liberal y, dentro de él, a lo que por entonces se
denomina Segunda Enseñanza.
• Un hecho culminante para la Segunda
Enseñanza fue la promulgación del Plan Pidal
(1845):
– secularización, centralización, no gratuidad,
diversificación por grupos sociales.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

– 1857, año en que Claudio Moyano, Ministro de


Fomento del Partido Conservador, consigue que las
Cortes aprueben una Ley de Bases (17 de julio) y se
publique un texto articulado el 9 de septiembre.
– De esta época proceden como rasgos más
destacables, el olvido definitivo del principio de
gratuidad y su sustitución por el de suministro de un
servicio público a precios políticos, es decir, muy por
debajo de su coste real.
– Se fue identificando el concepto de clases medias con
el de Segunda Enseñanza, siendo ésta el símbolo de
distinción respecto de otras clases sociales.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• Los tres hitos básicos de esta etapa


(1836/1868):
PLAN DUQUE DE RIVAS

PLAN PIDAL

LEY MOYANO
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• El Plan del Duque de Rivas que define la Segunda


Enseñanza como aquella que sirve a las clases
acomodadas para completar su formación y
preparar para los estudios superiores.
• Divide la Segunda Enseñanza en Elemental y
Superior, impartiéndose en los Institutos
Elementales y Superiores, respectivamente.

DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• El Plan Pidal —obra de Gil de Zárate— considera


la Segunda Enseñanza como aquélla que es
propia de las clases medias.
• Insiste en la idea de dos niveles:
– 1ºElemental
– 2ºde Ampliación
y divide a los Institutos en tres categorías, de
primera o superiores, de segunda y de tercera.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• LEY MOYANO:
• La Ley Moyano, consecuencia de un acuerdo entre moderados y
Progresistas.
• La Ley divide la Segunda Enseñanza en dos periodos: uno de estudios
generales (2 años) y otro de aplicación (4 años) en el que podían
tener cabida, también, otro tipo de estudios (agricultura, artes,
industria, comercio, naútica).
• Establece el título de Bachiller en Artes para quienes superen los seis
cursos de estudios y el examen de grado.
• Mantiene las tres clases de institutos y su división en provinciales y
locales.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE CONTINUARON DURANTE MUCHO


TIEMPO:
• a) Su carácter clasista y diferenciado en función de sus
destinatarios.
• b) Su orientación clásico-humanística que predomino sobre
las demás.
• c) Su carácter preparatorio o propedéutico predominará en la
realidad
• sobre el terminal.
• d) La exigencia de un examen de ingreso y de pruebas de
grado.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1.2..3. El Sexenio Revolucionario (1868-1874):


• - El Plan de 1868 (Ruiz Zorrilla). El plan era de una orientación
marcadamente formativa, se bifurcaba en dos opciones y los alumnos
podían elegir asignaturas.
• -La enseñanza se concibe como el instrumento para el acceso efectivo a la
• ciudadanía.
• Introduce una renovación en la Segunda Enseñanza. Ofrece a los alumnos
dos opciones: una con latín, que es la habitual, con pequeñas variaciones
respecto a planes anteriores, y. otra, sin latín, que es la propiamente
renovadora.
• -En conjunto, las novedades apuntaban a dos objetivos claros:
– • adecuar las enseñanzas a las exigencias de la vida moderna
– • y, formar ciudadanos.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1.2.4.Periodo de la Restauración (1874-1 930):


• - Periodo de relativa tranquilidad en lo que a la Segunda Enseñanza se
refiere.
• -Educación Secundaria con carácter eminentemente formativo.
• - Segunda Enseñanza continuación de la primaria, cambiando planes,
métodos, etc
• -Posteriormente mientras que para unos debía vincularse más a la
enseñanza primaria.., para otros el Bachillerato debía ofrecer una cultura
general.
• Su objetivo fundamental: dotar a los estudiantes de unos conocimientos
específicos para que cuando terminasen el Bachillerato estuvieran en
condiciones de elegir con un mínimo de seguridad sus estudios
universitarios.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• - A partir de 1894 (Plan Groizard) que trata de implantar un


Bachillerato formativo, bifurcado y muy elaborado, se
suceden los planes de estudio sin solución de continuidad.
Hay planes en 1895, 1898, 1899, 1900, 1901 y 1903.
• - La inestabilidad se hacía hueco de nuevo en la Educación
Secundaria
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• - El Plan que perduró fue el de 1903:


– . Creó los Institutos Generales y Técnicos
pretendiendo que en los Institutos se impartieran
enseñanzas de Agricultura, Comercio, Magisterio,
etc., además del Bachillerato General.
– - Se estableció un Bachillerato UNICO, con una
duración de seis años,
– - El Plan de 1903 tendría una dilatada existencia
si tenemos en cuenta lo que solían durar los
planes de Segunda Enseñanza.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• En síntesis, periodo de la Restauración predominaron, como se puede


apreciar, los planes unitarios que resultaban más baratos que los
bifurcados.
• En general, predominó el Bachillerato clásico sobre el moderno.
• En esta etapa surgen problemas nuevos y otros, que no lo son tanto.
Podemos destacar:
• a) La necesidad de regular la enseñanza mediante una ley general basada
• en el consenso de los partidos.
• b) La separación de las funciones docente y examinadora.
• c) La coordinación entre los tres grados de enseñanza sin examen de
• ingreso.
• d) La gratuidad parcial de la Segunda Enseñanza.
• e) El desarrollo de la Formación Profesional.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1.2.5. Periodo de la Segunda República (193 1-


1936):
• - En la Segunda Enseñanza no dio tiempo a poner en marcha
una reforma global entre otras cosas porque los esfuerzos
principales se orientaron desde el primer momento en la
Enseñanza Primaria (creación de escuelas, formación del
Magisterio, retribuciones, etc.).
• - En el proyecto de ley que presentó a las Cortes Fernando de
los Ríos en el que se reflejan los planteamientos de la
Segunda República sobre la Segunda Enseñanza.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• DOS BASES (PROYECTO FERNANDO DE LOS RIOS):


• La Base primera considera que el Bachillerato ha de consistir en una serie
• de estudios desarrollados durante siete años mediante un proceso cíclico
en el que aparezca de modo evidente la continuidad de estos estudios con
los de la escuela primaria.
• Y en la Base segunda se señala que ha de proporcionar una cultura
suficiente y sustantiva... apostando, más adelante, por un Bachillerato
dividido en dos periodos: el primero, de cinco años, común; y el
segundo, de dos, bifurcado, en ciencias y letras.
• - El Proyecto no salió adelante, y en 1934, el Ministro Villalobos promulgó
• un plan completo que sustituía a todas las disposiciones anteriores.
Desarrollaba un Bachillerato en siete cursos comunes a todos los alumnos
con objeto de que recibieran una cultura integral. Había un examen de
reválida en tercero y otro en séptimo.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• - En 1936, la Guerra Civil dio al traste con prácticamente todas las


iniciativas, no obstante, en cada bando, se siguió intentando marcar una
política educativa acorde con su ideología.
• En el bando republicano se abrevie el bachillerato, se hizo un bachillerato
para obreros, etc.
• En el bando denominado nacional una de las primeras medidas que se
tomaron fue suprimir la coeducación y, en plena guerra civil, se acometió
la reforma educativa comenzando por la segunda enseñanza a la que se
consideraba de gran valor formativo. Pero estamos ya en una nueva etapa
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1.2.6. Periodo Franquista (1938-1970):


• - El vasto proyecto educativo de la II República, sin duda el más
ambicioso de nuestra historia, no fue posible por el triunfo del golpe
de estado militar y la Guerra Civil.
• - Desaparición física, la cárcel o el exilio de miles de profesores e
intelectuales.
• - La larga etapa del franquismo (cuarenta años), a pesar de las
numerosas leyes educativas que se promulgaron, sólo generó una
ley (la de 1970) con ambición de reforma y mejora de todo el
sistema.
• - En un primer período (1936-1945), de estricta dureza y reacción
total contra lo anterior, el régimen se nutre de los fascismos italiano
y alemán en los que se había inspirado y con cuyo apoyo obtenido
el triunfo militar.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• - En esta primera etapa surge una dictadura que emplea los elementos
propios de los sistemas fascistas: antiparlamentarismo, partido
único, concentración de todos los poderes en un líder único,
antiliberalismo político, exaltación nacionalista española,
control absoluto de todos los medios de comunicación...
• - El nuevo bachillerato se destina, textualmente, a la formación de las
clases rectoras del país.
• - sus enseñanzas serán la cultura clásica con especial énfasis en el latín y el
griego a lo largo de los siete años de este nivel, después la enseñanza del
catolicismo (2 horas de clase a la semana en todos los cursos y por todos
los alumnos) y un enfoque nacionalista de todo el currículo.
• - la derrota de las potencias fascistas el franquismo siente el aislamiento
internacional y sólo le va quedando el apoyo del Vaticano, que en 1953
firma el Concordato.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• - También en 1953 se promulga una nueva Ley de Enseñanza Media. Esta


Ley dividía el Bachillerato en dos ciclos: Elemental (cuatro años) y
Superior (dos) con un examen de reválida al terminar cada uno de los
ciclos y se le unía un curso Preuniversitario.
• - Esta Ley supuso en la práctica una democratización de la Enseñanza
Media:
– - Los estudios nocturnos (abrían cl Bachillerato al mundo laboral).
– • Las Secciones Filiales (abrían el bachillerato a los suburbios de las grandes
– ciudades).
– • Los Colegios Libres Adoptados (abrían el bachillerato al mundo rural).
– • Las Secciones Delegadas (desconcentraban los Institutos existentes).
– • El Bachillerato por Radio y Televisión.
,
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• 1,3- Aproximación a las políticas educativas y leyes generales del


sistema educativo español hasta la Constitución de 1978: El Sistema
Tecnocrático de Educación:
• 1.3.1.-La Ley General de Educación o Ley Villar (1970)
• 1.3.1.1El Sistema Tecnocrático de Educación: La Ley General de
Educación o Ley Villar (1970).
• - En la década de los 60 se produce un gran cambio en la sociedad española:
avance importante de la industrialización, la apertura al exterior, la influencia
del turismo y de la emigración aumento del 6% del PIB..
• - la Reforma de 1970 parte de unos planteamientos tecnocráticos. Fue el
Ministro Villar Palasi quien impulso la Reforma, creando lo que se dio en
llamar un «Libro Blanco» para la REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO
ESPAÑOL.
• - Palasí se rodeó un nutrido grupo de intelectuales para realizar la Reforma
muy preparados frente a la raquítica e inmovilista administración.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• CAMBIOS MÁS IMPORTANTES QUE SUPUSO LA LGE DE 1970:


• 1.- Ruptura del modelo selectivo anterior. Supresión de las pruebas
selectivas que se sustituían por evaluación continua.
• 2. Incorporación del principio de escuela integrada o de
“comprensividad”. EGB, carácter obligatorio y gratuito para todos los
españoles entre los 6 y los 14 años.
• 3. Bachillerato unificado (BUP) con el planteamiento de que tuviera las
funciones propedéutica y terminal.
• 4. En la FP la Ley fue muy innovadora aunque, también, fue falseada en su
aplicación. Se sustituyen las Escuelas de Maestría (Oficios) por la FP
(Profesión).
• 5. En el ámbito universitario, por primera vez en nuestra historia, se
estableció la autonomía universitaria.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• APENDICE:UN RECUERDO A LA INSTITUCION LIBRE DE


ENSEÑANZA (ILE):
• - En 1876 surge la ILE, de la mano de Francisco Giner de los Ríos,
Catedrático de Universidad.
• - La ILE nace así, a imitación de la Universidad Libre de Bruselas, como un
centro dedicado a la enseñanza superior, aunque desde el principio
albergó una sección de alumnos de enseñanza media. Fue en este nivel
donde la afluencia de alumnos sería destacada, mientras que en la
universitaria resultó escasa.
• - Giner y sus hombres mantienen la inspiración krausista (la fe en la
educación como motor de un nuevo modelo de hombre), (ver Krausismo
Pedagógico)
• - La ILE concibe la educación como un proceso único que admite distintas
fases pero no compartimentos estancos.
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• - Sólo hay dos clases de enseñanza, primaria y secundaria unidas, que


forman parte de la educación general, y superior que forma parte de la
profesional. Y ambas enseñanzas, como proceso único, son algo más que
conocimientos, se trata de una educación integral.
• - En 1907 se crea la Junta para Ampliación de Estudios e investigación
Científica (JAE), cuya función principal fue la de enviar profesores
españoles pensionados a Europa para perfeccionarse y dentro de esta
Junta se crea el Instituto-Escuela con estudiantes universitarios de Ciencia
y Letras y bajo la tutela de prestigiosos maestros como María de Maeztu o
Menéndez Pidal.
• - Para ingresar en la función pública docente, además, debían superar las
• correspondientes oposiciones, lo que era frecuente aunque la ILE era
contraria a ellas.
• - Era un sistema que unía la Teoría y la Práctica y que…..
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• - Según Viñao, las fases de este método eran:


• A)- Prácticas de enseñanza durante dos años, en régimen de media jornada,
asistiendo a las clases y encargándose de las mismas bajo la dirección del
catedrático correspondiente.
• B)- Estudio de las lenguas modernas, a elegir entre francés, inglés o alemán, a
cargo
• de profesores nativos y durante dos o tres horas semanales.
• C)- Trabajos de laboratorio en alguno de los centros de la JAE (Centro de Estudios
• Históricos, Instituto Nacional de Ciencias, Residencia de Estudiantes)
• D)- Estudios pedagógicos y filosóficos mediante lecturas y asistencia a las cátedras
• de filosofía y pedagogía de la Universidad Central, Escuela de Estudios Superiores
• del Magisterio, o en el propio Instituto-Escuela.
• E)- Envío al extranjero, becados por la JAE, de “algunos de los mejores”, como así
• había ocurrido con buena parte de los profesores del Instituto-Escuela
DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN

• BIBLIOGRAFIA:
• LORENZO VICENTE, JUAN ANTONIO
()Evolución y problemática de la Educación
Secundaria Contemporánea en España.
• LUDEÑA LÓPEZ, S: NOTAS SOBRE LA GÉNESIS
Y EL DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO
ESPAÑOL. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
HASTA 1980. MASTER FORM. PROFESORADO
EDUC. SECUNDARIA. APUNTES

También podría gustarte