Está en la página 1de 9

Historia de la Educación – Tema 5

UNED 2014/2015
Ruth Riesco

TEMA 5: Locke, Condillac, Rousseau, Jovellanos y la pedagogía de la


Revolución Francesa.
1. INTRODUCCIÓN

La ILUSTRACIÓN tiene como prioridad de su programa pedagógico la combinación de ciencia y empirismo fren-
te a las ideas tradicionales defendidas por el método escolástico y la visión predominante de la fe, la teología y la reli-
giosidad impuestos por la Iglesia católica hasta el momento. Dentro de la educación y la pedagogía del siglo ilustrado
destacan los autores:

 Locke, cuyas ideas tuvieron mucha influencia en siglos posteriores hasta la actualidad. Opuesto al sistema
de la filosofía escolástica y a la importancia que se daba a los estudios humanistas. El objetivo de la edu-
cación, para él, era cultivar una “mente sana en un cuerpo sano”.
 Abate de Condillac, su obra fundamental fue “Tratado de las sensaciones” donde mantiene que todos los
conocimientos y facultades humanas provienen de las sensaciones. Fue preceptor del hijo de los du-
ques de Parma, escribiendo el “Curso de estudios para la instrucción del príncipe”.
 Rousseau, con él la política y educación modernas llegaron a su expresión más renovadora, convirtiéndose
en un referente fundamental de la contemporaneidad occidental. Su pedagogía es un giro total respec-
to a la existente hasta el momento.
 Jovellanos, ilustrado español que, aunque no alcanzó la autoridad de los anteriores, fue considerado uno
de los mejores conocedores de la pedagogía de su época, llegando sus escritos a tener una importancia
muy significativa en la evolución de la educación española contemporánea.

La Revolución Francesa marcó el inicio de las bases de la educación nacional caracterizada por la obligatoriedad,
gratuidad y laicidad. La Revolución fue desmontando un sistema educativo en función del súbdito y bajo el control del
príncipe, asentando las bases de un nuevo sistema educativo que puede llamarse realmente nacional.

2. LA ILUSTRACIÓN, una época para el cambio y la esperanza en el futuro de la Humanidad

Movimiento plural que abarca todo el s. XVIII y cuyas ideas suponen una ruptura definitiva con las tradiciones
medievales y humanistas. Su visión se basa en una interpretación matemática del universo, alejada de la filosofía reli-
giosa humanista y apoyada en la razón, el progreso y la paz como piedras angulares. Eran también características el
optimismo, como forma de afrontar los cambios sociales y el proyectismo, para enfrentarse a los obstáculos que se
presentaran. Posición de minorías sólo respaldada por las élites de la sociedad, mientras que el pueblo llano (mayorita-
rio) no estaba abierto al cambio.
LUZURIAGA, historiador de la educación y representante español de la Escuela Nueva, identifica tres fases en la
teoría pedagógica ilustrada: una primera de ideas intelectualistas y sensorialistas, una segunda con ideas naturalistas
de Rousseau, y una tercera con el idealismo de Pestalozzi.
Luzuriaga resume las IDEAS PEDAGÓGICAS en:

 Creencia en el poder absoluto de la razón, que debe gobernar hombres y pueblos y gran importancia de la edu-
cación, encargada de dirigirla.
 Aspiración a la libertad, suprime todas las trabas políticas, religiosas y las convenciones sociales, cosa que lleva
al individualismo en la educación.
 Reconocimiento de la naturaleza y las leyes naturales del universo y la sociedad, dando lugar al naturalismo
pedagógico.
 Sentido activo, progresista y optimista de la vida que hace de la educación un instrumento valioso.
 Despertar del espíritu social, de ayuda y cooperación, que produce una nueva concepción de la educación.
 Progresiva secularización de la educación, reduciendo cada vez más la influencia eclesiástica y acentuando la
del Estado.

Página | 1
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN del s. XVIII según Luzuriaga:


 Desarrollo de la educación estatal, mayor participación de las autoridades oficiales en la enseñanza.
 Comienzo de la educación nacional, educación del pueblo por parte por el pueblo o por sus representantes
políticos.
 Principio de la educación universal, gratuita y obligatoria en la escuela primaria, que queda establecida en
líneas generales.
 Iniciación del laicismo en la enseñanza, sustituyendo la enseñanza religiosa por la laica y cívica.
 Organización de la instrucción pública como una unidad orgánica, de primaria a la universidad.
 Acentuación del espíritu cosmopolita que une a pensadores y educadores de todos los países.
 Primacía de la razón, creencia en el poder racional en la vida de los individuos y de los pueblos.
 Reconocimiento de la naturaleza y de la intuición en la educación.

A nivel general, los conceptos interrelacionados de ciencia, empirismo y desarrollo definen la ILUSTRACIÓN como la
manera de interpretar la naturaleza, el progreso y la vida del hombre. El interés científico de este siglo ya aprecia-
ble durante el Renacimiento y el Barroco se vio favorecido por los descubrimientos geográficos, la invención de ins-
trumentos más desarrollados y los avances de las ciencias, especialmente la matemática.
Así, la ILUSTRACIÓN fue un movimiento intelectual minoritario y elitista que tenía como fundamento central
la creencia en la primacía del poder de la razón. Denominado así por su finalidad de disipar las tinieblas de la huma-
nidad mediante las luces de la razón, motivo por el cual este siglo es conocido como el Siglo de las Luces.

Entendían que a través de principios racionales se podía comprender más perfectamente a Dios, la naturaleza y
al hombre. La razón era también considerada una herramienta para mejorar la vida mediante los avances sociales,
económicos, filosóficos y artísticos.
El deseo que está detrás del PROYECTO ILUSTRADO es el de liberarse de las ataduras y llegar a la felicidad con
la luz de la razón. Algunos historiadores lo sintetizan en cuatro puntos:
 Aceptación de la investigación científica y sus resultados.
 Lucha contra la superstición y los prejuicios.
 Reexamen crítico de todas las creencias básicas.
 Interés por las obras de reforma económica y social.

Otra manera de caracterizar la ILUSTRACIÓN es por los conceptos de:

 NATURALEZA, el amor a ésta se concreta con el deseo de descubrir las leyes que la rigen gracias a la
razón y la observación.
 RAZÓN como guía para el estudio del funcionamiento de las leyes de la naturaleza (sólo lo racional es
lo correcto).
 IGUALDAD, todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser
respetados.
 LIBERTAD política, religiosa, económica e intelectual.
 DEÍSMO o religión natural que reconoce a Dios como autor de la naturaleza que se revela a los hom-
bres mediante la razón.
 LAICISMO, la razón exige respeto a los derechos de los demás y necesita de una moral laica.

A NIVEL POLÍTICO, la ILUSTRACIÓN es una etapa histórica de la evolución del pensamiento burgués que tiene
como antecedentes el Renacimiento y las corrientes racionalistas y empiristas del S.XVII. Consta de dos etapas dife-
renciadas: la primera como continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y una segunda de cambios
profundos que culmina con la Revolución estadounidense, la Revolución francesa y la Revolución industrial inglesa.

Página | 2
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

Las ideas empíricas influyeron también en la filosofía y fueron aplicadas a la política económica, al gobierno y
a las ciencias (física, química y biología). La Revolución francesa no habría sido posible sin el Iluminismo, el cual puso luz
al oscurantismo religioso de la Edad Media y buscó explicar el mundo desde la luz de la razón. Por otro lado, el Ilumi-
nismo no habría sido posible sin el predecesor debilitamiento de la Iglesia católica y la influencia del humanismo.
Surge el despotismo ilustrado que conducirá a la separación de poderes: el poder religioso se subordina al civil,
además de aparecer las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo papal,
regalismo y el concepto de contrato social. Para los ilustrados el destino del hombre es la epicúrea felicidad. A final de
siglo, el liberalismo iniciado en Gran Bretaña, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamé-
rica, dando final al Antiguo Régimen.

3. JOHN LOCKE: Empirismo, Conocimiento y Educación de la Individualidad

Aunque pertenece al s. XVII, se incluye en el s. XVIII por su influencia directa en la ILUSTRACIÓN y en sus princi-
pales educadores especialmente Rousseau, así como en las ideas de siglos posteriores. Liberal en política, entendía
que los gobiernos sólo estaban para promover la felicidad y bienestar del hombre, no para perpetuar los derechos de la
clase dominante. Defendía el derecho del pueblo a rebelarse contra la tiranía gobernante y el absolutismo, pero a su
vez también, que la protección de la propiedad privada era el objetivo del gobierno civil.

Su OBRA MÁS IMPORTANTE a nivel pedagógico fue «Pensamientos sobre la educación», según el autor, un
compendio para la educación de un “gentleman” ya que, si los de este rango son colocados en el camino correcto
mediante la educación, rápidamente éstos pondrán en orden a los demás. Obra con gran acogida no sólo en el ambien-
te aristocrático, sino en toda la población y con unos principios educativos rápidamente asumidos por la clase media y
las escuelas populares de la época al poderse aplicar a cualquier niño. Según Locke las personas son lo que son en
función de la educación que han recibido.
Opuesto al sistema de la filosofía escolástica y a la importancia de los estudios humanísticos, cree que la es-
colástica impedía el progreso científico y se basaba en generalizaciones no probadas y que las lenguas clásicas sólo
tenían valor ornamental y eran de poca utilidad. Para él, era mejor tener pocas ideas pero bien definidas, por lo que
planteó la semántica como opción al complicado lenguaje de la literatura francesa y pedagógica de la época. Buscaba
la verdad en todo, teniendo como única guía la razón, defendía estudiar el trabajo real y cotidiano de nuestro enten-
dimiento para regular así nuestra conducta.
Pese a creer en la existencia de talentos y habilidades naturales, estuvo en oposición al innatismo. En su obra
«Ensayo sobre el entendimiento humano» plantea que el hombre nace con la “mente en blanco”, una tabla rasa donde
los contenidos morales e intelectuales dependerán de las experiencias, idea que aumentó significativamente el papel de
la educación. Explica que nuestros conocimientos provienen de las impresiones causadas por objetos exteriores en
nuestros sentidos, impresiones que dan pie a las operaciones mentales que llevarán a ideas complejas.
Dio gran importancia a la acción educativa, aunque pensando que sólo era apropiada para la aristocracia y la cla-
se media. Una buena educación debe asegurar el cultivo de una mente sana en un cuerpo sano, para lo que reco-
mienda a los niños el ejercicio físico, el aire libre y el sueño, el uso de ropa adecuada y una alimentación saludable, todo
ello alrededor de una idea firme: la necesidad de someter a los niños a condiciones algo duras (ej. Lavarse los pies con
agua fría diariamente para prevenir resfriados).
Plantea el autodominio como elemento vital en la educación, para lo que el niño debe habituarse desde peque-
ño a obedecer la disciplina e inclinarse ante la razón, el hombre debe resistirse al placer y aguantar el dolor. Partidario
del razonamiento adaptado a la edad del niño frente al castigo corporal (el cual rechaza, salvo alguna excepción).
Propone como alternativa un sistema de disciplina basado en la estima y la vergüenza de lo realizado, más que en
recompensas y castigos.
Para Locke, la tarea del PRECEPTOR es la de modelar la conducta y formar la mente, para lo cual no son necesa-
rios muchos estudios pero sí ser de buena familia, culto y preparado intelectualmente, un hombre que conozca bien el
mundo y de buenos ejemplos a su discípulo. Para conseguir sus objetivos educativos ha de transmitir afecto al alumno
para que éste le preste atención y avance según su capacidad. Debe preparar al alumno para todas las cosas necesa-
rias de la vida: conocimiento de Dios, la virtud, la civilidad y la cortesía.

Página | 3
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

Locke propone una educación basada en el juego, fácil, sólida y dirigida a los sentidos a través del conocimiento
directo de los objetos. Trazó un CURRÍCULUM diseñado para los hijos de nobles y burgueses: latín, geografía, aritméti-
ca, geometría, astronomía e historia. El futuro caballero debía estudiar moral, derecho natural y civil, legislación nacional
y filosofía de la naturaleza. Partidario de la enseñanza en la lengua materna, la lógica y la retórica serán secundarias,
basta con que el niño aprenda a hablar y escribir bien, con lengua pura y estilo simple y directo. Completan su programa
intelectual los ejercicios físicos y estéticos: danza, música, esgrima y equitación.
Lo más importante para el joven noble es aprender un oficio como pasatiempo para evitar juegos nocivos. Locke
propone jardinería, horticultura, labrado de piedras preciosas y de vidrios ópticos. Aconseja también, que entre los 7 y los
16 años los jóvenes viajen al extranjero, acompañados de un preceptor, para aprender lenguas, conocer otras costum-
bres y vivir experiencias diferentes.

El utilitarismo de Locke influyó poderosamente en la reforma de la enseñanza: reducción de castigos, atención a


la naturaleza particular del niño, reivindicación de la importancia de las lenguas y en la educación y formación específica
del gentleman. Dos verdades importantes que Locke aplica a todo: la enseñanza mediante la práctica hasta llegar al
hábito, y que la mejor influencia es la de los compañeros.
El ideario filosófico y educativo de Locke ha sido una referencia importante para la pedagogía posterior, sobre
todo la idea de que todo conocimiento parte de la experiencia sensible, perspectiva que ha promovido entre otras co-
sas, el abandono del método deductivo, la condena del verbalismo o la enseñanza por medio de las cosas y la observa-
ción directa: escuela de la vida para la vida.

4. LA PEDAGOGÍA SENSUALISTA del abate de CONDILLAC

Dentro de la “Pedagogía sensualista”, destacan, a parte del Abate de Condillac, otros dos autores:

DIDEROT: considera la educación como factor decisivo en la vida del hombre y de la sociedad, el Estado debe desarro-
llarla de manera independiente a la Iglesia. Defendía los conocimientos científicos sobre los literarios.
HELVETIUS: para él, la educación todo lo puede, siendo las sensaciones el punto decisivo y sobre ellas hay que basar la
educación. Defendía la secularización de la educación y la necesidad de una educación moral no religiosa.

El abate de CONDILLAC, pese a no ser muy conocido y aparecer poco en los manuales de Historia de la Edu-
cación, su ideario filosófico influyó mucho en la pedagogía de su época y posterior. Vivió inicialmente en París, donde se
relacionó con filósofos iluministas y donde publicó sus primeras obras importantes, siendo la principal su «Tratado de
las sensaciones» (1754), donde afirma que todos los conocimientos y facultades humanas provienen de las sensacio-
nes. Fue enviado a Parma en 1758 por Luis XV como preceptor de su sobrino, donde escribió “Curso de estudios para la
instrucción del príncipe”. Concentrado en sus estudios de ciencias y filosofía, dedicó poco tiempo a sus actividades sacer-
dotales; no tomó parte de las polémicas intelectuales de la época pero se le relacionó con muchos hombres de letras
famosos (ej. Rousseau).
Influenciado por Locke y Newton, su filosofía se basa en que todo deriva de las sensaciones, las facultades inte-
lectuales y las reflexiones son sólo sensaciones transformadas y que todo lo que hay en el intelecto fue antes sensación.
Difundió en Francia el empirismo liberal de Locke, pero a diferencia de éste y como muestra en su «Ensayo sobre el Ori-
gen del Conocimiento Humano», intentó reducir las dos fuentes de conocimiento de Locke percepción y reflexión a
una sola, la sensación. La sensación es la primera facultad la mente, que llega al prestar atención al objeto que la provoca; de la
impresión que queda una vez ha desaparecido el objeto, nace la memoria segunda facultad de la mente o la imaginación (si la
sensación se presenta con mayor intensidad).

Los ASPECTOS MÁS ESPECÍFICOS DE SU PEDAGOGÍA los desarrolla en el “Curso de estudios para la instruc-
ción del príncipe”:
LENGUAJE: juega un papel importante en la elaboración del pensamiento, el cual debe construirse con palabras
ya que éstas son los signos con los que representamos las sensaciones. Para Condillac, al lenguaje instintivo (sonidos y
gestos) originado por las necesidades de la acción, le sigue un lenguaje articulado con signos arbitrarios producidos de

Página | 4
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

manera voluntaria: las palabras, las cuales ya no sólo sirven para comunicarse, tal y como pensó Locke, sino que
son esenciales para el pensamiento reflexivo (poder dar forma y expresar nuestras ideas).
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Subraya en esta obra la originalidad de su método con respecto a otros. En su opinión,
la mejor enseñanza es la que mejor se adapta a las características mentales, edad y formación previa de cada estu-
diante y, teniendo en cuenta que el pensamiento es el resultado de un proceso de construcción, afirma que el objeto de
la enseñanza es que el alumno aprenda a pensar, razonar y construir a partir de sus propias sensaciones y pensamien-
tos, para lo cual es necesario enseñarle el lenguaje apropiado.
El método de Condillac es el proceso por el que el alumno llega a su propio desarrollo. Enseñar supone saber cómo
se aprende, para lo cual es necesario conocer cómo el alumno adquirió los conocimientos que ya tiene derivados de
sus facultades, necesidades y observaciones previas, como fue su proceso de adquisición.
PEDAGOGÍA: Defendía que no era necesario esperar a la “edad de la razón” para iniciar la instrucción, sino que
era posible que el alumno adquiriera conocimientos en cualquier momento, siempre que se adapten a sus posibilidades
y necesidades y se utilice el método adecuado. No se trata de darle al educando todos los conocimientos posibles, sino
ofrecerle los medios para que pueda adquirirlos: ENSEÑARLE A PENSAR, que utilice sus propias facultades para captar dife-
rentes ideas y sus relaciones, ya sea mediante el hábito de hacerlo o mediante reflexión ante cosas no conocidas. Para ir
aumentando sus conocimientos propone la enseñanza de lo que ya conoce a lo que desconoce, mediante la observación
directa u observaciones de otras personas hechas con anterioridad.

METODOLOGÍA: Propone eliminar los estudios superfluos que cargan la memoria del niño con palabras que no
entiende, rechazando así los métodos didácticos basados en el uso exclusivo de la memoria. Propone un aprendizaje
basado en la reflexión y el razonamiento, donde es necesario ofrecer a los educandos los medios adecuados para poder
adquirir conocimientos mediante la observación y la experiencia. Destaca la importancia de la asociación de ideas como
principio de la memoria. Aconseja comenzar la formación con la lectura, porque para él, el arte de escribir, de pensar y
de razonar se reducen al arte de hablar.
EDUCACIÓN ELITISTA: entiende que la educación debe variar según las clases sociales y su pedagogía está pensa-
da para las élites, basada en una concepción jerárquica y aristocrática de la sociedad.

5. ROUSSEAU y la EDUCACIÓN NATURAL

Uno de los máximos representantes del cambio del pensamiento ilustrado que, aunque no se le puede considerar
educador, sí como filósofo. Se ocupará de la filosofía de la educación y no de las técnicas didácticas particulares. Para
Rousseau, si se entienden los principios, se deducen las técnicas.
Persona atormentada, inestable y llena de contradicciones, con dificultades para las relaciones sociales, estaba
dotado de gran inteligencia y cultura, aunque desconfiaba de las ideas racionales. Pese a ello, hay que valorar en él la
calidad de su pensamiento y su carácter de pionero y avanzado de la pedagogía contemporánea, pero sobre todo, la
después conocida como Escuela Nueva.
Desde el punto de vista educativo, la educación puede dividirse en dos partes: antes y después de Rousseau, ya
que su pedagogía presentó un giro de 360º respecto a la existente hasta el momento. Sus ideas aparecen desarrolladas
en diferentes OBRAS, entre las que destacan “Emilio”, “El Contrato Social” o el “Discurso sobre el origen de las desigual-
dades de los hombres”, siendo la primera de ellas la que mejor recoge su ideario pedagógico.
Partidario de la religión de la naturaleza, fue atacado desde todos los frentes religiosos; huyó de Francia por sus
ideas políticas, donde sus libros eran quemados por ser un peligro para la moralidad pública. Enemistado con VOLTAIRE
debido a sus diferentes concepciones de vida y educación. Voltaire defendía las ventajas de la civilización y el progreso y
la importancia de las artes, las humanidades y el cultivo de la mente. Rousseau en cambio, valoraba la vida y hombre
primitivos, ya que éstos habían sido perjudicados por los avances científicos, corrompido por el saber y el arte contribuía
a vaciar su espíritu; para él, la educación dependía de la formación de los sentimientos. Dentro de esta concepción
política y filosófica, concluyó que la civilización aumentaba la miseria del hombre común y desarrollaba una clase diri-
gente parásita. Creía que las revoluciones eran inevitables y defendía el derecho del pueblo a rebelarse, atacó tanto a
monarquías como a democracias, defendiendo el avance de los nacionalismos, ejerciendo así una influencia directa
sobre la Revolución francesa.
Página | 5
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

Los POSTULADOS ESENCIALES DE SU SISTEMA son que:


 La naturaleza es buena porque es de origen divino
 La sociedad actual es mala
 La libertad es la obediencia absoluta a la ley de la ciudad ideal.
El punto de partida de su pedagogía es que todo lo que no tenemos al nacer nos lo da la educación, la cual
proviene de tres frentes: la naturaleza, los hombres y las cosas, de las cuales, sólo la educación de los hombres depen-
de de nosotros (la de las cosas sólo en ciertos aspectos).
De su IDEARIO PEDAGÓGICO se destaca:

 Valoraba la simplicidad de la vida rural a la que había que retornar, donde el núcleo de la educación
era la vida en familia. Confiaba más en la sabiduría del corazón y en la ignorancia que en el saber.
 Frente al magistrocentrismo, la metodología memorística y la rígida disciplina de la época, planteó que el
centro del proceso educativo es el niño, sus intereses y necesidades. Este fue el referente fundamental de la pe-
dagogía de Rousseau y de toda la pedagogía contemporánea.
 La escuela no era una preparación para la vida, sino la práctica de la vida misma.
 La educación es un proceso interno, así que no hay que poner pautas sino facilitar el desarrollo de las
tendencias naturales del niño y estimular su curiosidad, pero no por ello hay que seguir sus impulsos inmediatos,
ya que su bondad natural desapareció bajo las influencias sociales.
 No admite la corrupción de la naturaleza infantil, se muestra alejado de la complacencia y la blandura pe-
ro también de la humillación. Lo ideal es la síntesis entre obediencia y espontaneidad, entre la autoridad y el de-
jar hacer.
 Pedagogía funcional: la educación debe adaptarse al niño y tener en cuenta el desarrollo de sus funcio-
nes. Hay que partir de los temperamentos, de lo natural y propio, no para cambiarlo sino para impulsarlo lo más
lejos posible. Para Rousseau este es también el camino de la felicidad.
 Educación negativa: entendida como la necesidad de que la infancia sea una “larga ociosidad” ya que
para Rousseau, el niño es bueno por naturaleza, por lo que el educador debe aprender a no hacer nada y dejar
que madure la infancia en los niños, sin imponer la temprana socialización que plantea la educación positiva. La
educación negativa no dará todas las virtudes ni enseña la verdad, pero protege de los vicios y el error.

En resumen, a Rousseau se le considera el precursor contemporáneo de la psicología infantil y de los movi-


mientos pedagógicos de la escuela activa, destacando especialmente su pedagogía funcional basada en los intereses y
necesidades de la infancia y su concepción de la educación en libertad como un desarrollo natural de dentro a fuera.
Aunque también se le ha reprochado la función secundaria que da al profesorado, haber subestimado las posibilidades
de la razón frente al sentimiento, el haber reducido a la mujer a compañera subordinada del hombre y la falta de idea
de una educación popular tan importante en la pedagogía moderna.

6. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, representante de la PEDAGOGÍA ILUSTRADA ESPAÑOLA

Nació en Gijón en 1744 y murió en Puerto de la Vega en 1811. Licenciado en Cánones, fue un escritor, jurista y
político que adquirió un gran conocimiento de la pedagogía y de las necesidades educativas españolas de su época. Fue
Alcalde del Crimen en Sevilla y Alcalde de Casa y Corte en Madrid, ciudad donde estuvo en contacto con lo más selecto
de la ilustración española; fue miembro de la Real Academia Española, de la Real Academia de Historia y de la Real
Sociedad Económica Matritense. Aunque estuvo rodeado de amigos, también tuvo enemigos que consiguieron alejarlo
de Madrid. En Asturias fundó el Real Instituto de Náutica y Mineralogía de Gijón.
Nombrado ministro de Gracia y Justicia en 1797, se propuso reformar los estudios universitarios, dar causa legal
a la amortización y frenar al partido reaccionario encabezado por la Inquisición. Esta experiencia fue difícil y sólo duró
un año. Fue arrestado y desterrado a Palma de Mallorca en 1802. Tras ser liberado, enfermo, vuelve a Asturias, donde
muere en 1811.

Página | 6
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

 En «Diálogo filosófico acerca del saber, estudiar y discurrir», aparecen los conceptos de “perfección” y
“perfectibilidad”, fundamentales de su teoría educativa. Entiende la perfectibilidad como la posibilidad que sólo posee
el ser humano del perfeccionamiento consciente de sí mismo, así gracias a la instrucción, la persona puede avanzar en
conocimientos. Para Jovellanos en la medida que el hombre es perfectible es educable y le da sentido a todo el proce-
so de enseñanza-aprendizaje.

 En «Bases para la formación de un plan general de Instrucción pública», el autor utiliza indistintamente
los términos de “instrucción nacional” y “educación nacional” para referirse a la educación pública española. En la obra
predomina el término educación, pero en algunas ocasiones utiliza el término “instrucción pública” para referirse al
sistema educativo público. En esa época se entendía por “instrucción” la que da el Estado, mientras que “educación”
es la que se da en familia (privada).

En esta obra afronta también el tema de la GRATUIDAD, que junto al de obligatoriedad y universalidad de la
enseñanza en todos sus niveles (especialmente en primaria), fue uno de los temas más debatidos a finales del X.VIII.
Jovellanos lo plantea como algo que deberá resolver la Junta de Instrucción Pública.
Otra de las constantes de su pensamiento es la ENSEÑANZA UTILITARIA, en el sentido de poner la instrucción al
servicio del desarrollo económico nacional, cosa que puede verse claramente en los planteamientos reformistas uni-
versitarios de esta obra, la cual es un ejemplo significativo de la incorporación de contenidos prácticos y científicos para
tal fin.

 En «Memoria sobre la educación pública», habla de la EDUCACIÓN POPULAR. Justifica la necesidad inexcu-
sable de extender las primeras letras a todos los ciudadanos dentro de la instrucción pública. Exige una EDUCACIÓN
UNIVERSAL, para todas las clases sociales y tanto para niños como para niñas.

Defiende aquí también la necesidad de la formación cívica o política y la religiosa de los niños durante su estan-
cia en las escuelas, las cuales propone crear por todos los pueblos del país. La instrucción pública de las primeras letras
tenía una doble finalidad: adiestrar en los contenidos propios del nivel primero de enseñanza y formar en los princi-
pios religiosos, morales y políticos que permitiera a los niños incorporarse de pleno derecho a la sociedad a la que
pertenecían.

 La «Ordenanza provisional» para el Real Instituto, muestra una TENDENCIA LAICA ya que no se impartía nin-
guna enseñanza de religión (teniendo en cuenta la religiosidad impuesta en los centros escolares de la época), no exist-
ía capilla en el centro y los profesores eran laicos.

 En el «Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el ex-


pediente de Ley Agraria» propuso la formación de la “clase propietaria” creando institutos de enseñanza útil. Te-
niendo en cuenta el control escolástico y tradicional que existía en las universidades y que impedía la impartición de
contenidos prácticos y científicos, lo más adecuado era crear muchos centros de enseñanza técnica media y elemental
que se encargaran de formar con contenidos y métodos modernos en las ciencias prácticas y útiles. Según Jovellanos,
el desarrollo de la agricultura sería exponencial con la formación de los labradores en el conocimiento de las primeras
letras (leer, escribir y contar). Esta formación sería además un importante avance en la formación individual y social de
los labradores, así como en su dimensión moral y religiosa. Jovellanos creía que el clero de pueblos y aldeas era el más
adecuado para desarrollar el tipo de enseñanza que propone.
Instruidos en las primeras letras, los labradores debían formarse en las ciencias que tienen que ver con el desa-
rrollo de la agricultura: nuevos métodos de trabajar la tierra, instrumentos y útiles de cultivo y todo lo necesario para
adelantar la agricultura. Enseñanzas que se fomentarían entre los labradores por medio de cartillas rústicas con el fin
de mejorar así la instrucción pública y difundir por todo el país los conocimientos útiles, eliminando los estorbos que se
oponían al desarrollo agrícola español.
Conociendo bien las carencias del sistema de enseñanza gremial, Jovellanos pensó en crear dos tipos de escuela:
unas generales (todas las artes) y otras particulares (para cada especialidad artística). Pretendía que no fueran centros
de aprendizaje sino de perfeccionamiento.

Página | 7
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

7. LA PEDAGOGÍA POLÍTICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En Francia, antes de la Revolución de 1789, la educación no era muy próspera, cosa que se agravó al expulsar a
los jesuitas, quienes controlaban la enseñanza secundaria. Para poder dar clase, los maestros sufrían un breve exa-
men, teniendo que mostrar además sus habilidades y mostrar recomendaciones y certificados. Para poder sobrevivir,
tenían que acumular funciones de iglesia, de escuela y algún que otro oficio. En los cuadernos de quejas o reivindica-
ciones (Cahiers de doléances) quedó reflejada esta situación, quejándose de la falta o exceso de centros de enseñan-
za. El pueblo quería una educación más realista para sus hijos que les permitiera mejorar o mantener su posición.
Solicitaban un plan nacional de educación y que se abrieran centros de formación profesional y programas con
materias científicas y de formación social actualizada.

Las ideas políticas que estaban cobrando auge defendían el poder del pueblo y su participación en la política
del gobierno y en un régimen democrático donde la educación debía tener un doble papel: como agente de la de-
mocracia y como formadora de ciudadanos adecuados. La educación debía estar en manos del poder civil y era nece-
sario planificarla a escala nacional para que no hubiera ciudadanos de diferentes categorías y que estuvieran discon-
formes con el sistema político deseado.
Era necesario dar a cada uno la instrucción apropiada según su estado y condición, para alcanzar así la felici-
dad y poder contribuir al bienestar del país. El objetivo inmediato de la política educativa era quitar la enseñanza de
manos del clero y secularizar los programas y la educación.
Aunque antes de esta Revolución ya se había hablado de educación nacional, fue a finales del s. XVIII cuando la
educación pública experimenta un cambio radical gracias a la Revolución francesa: el paso de la educación estatal de
la Ilustración y el Despotismo Ilustrado (educación del súbdito por el Estado, de carácter heterónomo y dirigida única-
mente a la burguesía), a una educación nacional de carácter cívico y patriótico, dictada por los representantes del
pueblo y dirigida a todas las clases sociales, especialmente a la popular. A partir de aquí, la educación fue exigida
como uno de los derechos fundamentales del hombre y el ciudadano.

La Revolución intentó llevar a la práctica las ideas de la educación en cada uno de sus momentos culminantes:

 ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791): los máximos defensores de la educación nacional fueron:

 MIRABEU: sus tesis fundamentales fueron el principio de la libertad de enseñanza con independencia de
los partidos políticos (aunque la Asamblea Nacional fuera la encargada de administrar la enseñanza
pública) y la organización de un plan de educación nacional (1er grado: escuelas primarias; 2º: Liceo
nacional; 3º: Academia Nacional). Pero no previó la obligatoriedad, la gratuidad, el laicismo ni la neu-
tralidad religiosa en la enseñanza

 TALLEYRAND: tuvo más importancia para la educación pública. En su «Informe» presentado a la Asamblea
Constituyente reconoce la importante función de la instrucción pública en el perfeccionamiento polí-
tico y en la necesaria libertad de los ciudadanos. Su sistema de educación nacional tenía como princi-
pios: existir para todos, ser libre, universal, para ambos sexos y para todas las edades y ser gratuita.
Gracias a su «Proyecto de decreto», en la Constitución de 1791 aparece un artículo que proclama por
primera vez la educación como asunto nacional, con tres caracteres esenciales: ser creada por el Es-
tado, universal y gratuita. Aún así, faltaba añadir todavía la obligatoriedad.

 ASAMBLEA LEGISLATIVA, la educación nacional llega a su punto máximo con el proyecto de CONDORCET. Su
«Rapport y Proyecto de Decreto» resume toda la ideología pedagógica de la Revolución francesa: universalidad,
igualdad y oficialidad de la educación; establece también la gratuidad en todos los niveles de enseñanza y un sistema
de becas en cada grado para alumnos distinguidos. Aunque, tampoco prevé la obligatoriedad. Como novedades
aportó el principio de laicismo y el de la libertad y autonomía de la enseñanza y la situación de los docentes frente
al monopolio estatal. Confía la administración de la enseñanza y el nombramiento de maestros al mismo cuerpo do-
cente organizado en una Sociedad Nacional de Ciencias y Artes.
La organización escolar propuesta por Condorcet conta de cinco grados de instrucción: escuelas primarias, es-
cuelas secundarias, institutos, liceos (o Universidad) y Sociedad Nacional.

Página | 8
Historia de la Educación – Tema 5
UNED 2014/2015
Ruth Riesco

 CONVENCIÓN. A pesar de los proyectos anteriores, no fue hasta la Convención cuando se dieron los primeros
pasos para la transformación de la educación nacional.
 El primer proyecto discutido por la Convención fue el presentado por la Comisión Lanthenas (que seguía
el Rapport de Condorcet), del cual solo se aprobó su primer artículo: las escuelas primarias como pri-
mer grado de la instrucción.

 El proyecto Lakanal afirmaba la libertad de la enseñanza y creaba una Comisión Central de Instrucción
encargada de organizar y controlar el sistema educativo. Pero la Convención lo rechazó por modera-
do, sustituyéndolo por el radical de Lepelleitier.

 El proyecto de Lepelletier, tiene como idea más original e importante la obligatoriedad de la enseñanza,
aunque también reconoce el principio de laicismo. Para el sostenimiento de la educación proponía es-
tablecer un impuesto por el Estado y su pago por parte de los padres acomodados. Finalmente des-
echado por la Convención, que pasó a discutir el de Bouquier.

 El proyecto de Bouquier, cuyas disposiciones hacen alusión a la libertad y a la obligatoriedad de la ense-


ñanza. Estuvo en vigor durante todo el periodo jacobino hasta la aprobación de la Ley Lakanal.

 La Ley Lakanal propone que las escuelas dejen de ser mixtas dividiéndose en dos secciones, una para ni-
ños y otra para niñas. Su programa comprendía, entre otros temas: lectura y escritura; declaración de
los derechos del hombre y la Constitución; instrucciones elementales sobre la moral republicana; ele-
mentos de la lengua francesa oral y escrita; instrucciones sobre los principales fenómenos y las pro-
ducciones más usuales de la naturaleza. Pero su disposición más importante fue la dedicada a la pre-
paración pedagógica del magisterio, creando las primeras Escuelas Normales en Francia.

 Proyecto de Danou, con la intención manifiesta de recortar los derechos del Estado en la educación re-
conociendo la libertad de la educación doméstica, la de los establecimientos particulares y la de los
métodos de enseñanza. Proponía también la supresión de la gratuidad en la escuela primaria e intro-
ducía como novedad las Escuelas Centrales.

Página | 9

También podría gustarte