Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO´

Los precursores más relevantes son: Quintiliano, educador del siglo I y Cicerón
quién propone un ideal “Humanista”.. En los primeros siglos de influencia
cristiana, fueron fundadas muchas escuelas monásticas, así como municipales.
La base de los conocimientos que se impartía en estas escuelas se centralizaba
en las siete artes liberales que se dividían en el “Trivium”, formado por la
gramática, la retórica y la lógica, y el “Quadrivium, , formado por matemáticas,
aritmética, la astronomía y música.

En el siglo IX, los hechos importantes que se suceden en el occidente europeo, es


la aportación que lleva a cabo Carlo Magno, que, reconociendo el valor de la
educación, trajo de Inglaterra, al clérigo y educador Alcuino, para crear una
escuela en el palacio de Aquisgram. Y en Edad Media (XII), las ideas del
escolasticismo se impusieron en el ambiente educativo de Europa Occidental,
que utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos
filosóficos de Aristóteles.

En los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma
propuesta por Martín Lutero, establecieron escuelas en las cuales enseñaba a
leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un nivel elemental, y
cultural clásica, hebreo, matemáticas, y ciencias, en los que se podría denominar
enseñanza secundaria.

Los jesuitas, promovieron un sistema de escuelas que han tenido un papel


preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde
siglo XVI: la llamada “Ratio Studioron”, que después se transformarían en las
escuelas Pías”, de José de Calasanz.

En el siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de la


creación de instituciones que apoyaban el desenvolvimiento del conocimiento
científico. El educador alemán Wolfang Ratke inicio el uso de nuevos métodos
para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas, y el
hebreo.

El filósofo inglés John Locke recomendaba un currículo y una metodología de


educación (que contemplaba la educación física) basada en el examen empírico
de los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones. El educador francés
San Juan Bautista de la Salle, fundador del instituto de los Hermanos de las
Escuelas Cristianas en 1684, estableció un seminario para profesores y fue
pionero en su educación sistemática.
En 1762 el pensador más relevante fue Jean-Jacques Rousseau , nacido en
Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros
continentes. Insistió en que los alumnos deberían ser tratados como niños más
que adultos en miniatura, y que se debía atender a la personalidad individual.

En el siglo XIX existieron otros educadores el alemán Friedrich Froebel, que


introdujo la educación preescolar la cual se conoce como el “Kindergarten”, el
filósofo ingles Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico. Fue un
periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el
reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia, y en otros países europeos.

A principios del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los
escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key, su libro El siglo de los
niños”, escrito en 1900, fue traducido a varios idiomas e inspiró a los educadores
progresistas en muchos países. Entre otros educadores de mayor influencia cabe
destacar al alemán Georg Kerschensteiner (escuela del trabajo), el francés,
Ovide Decroly (centros de interés) y la italiana María Montessori.

El filósofo y educador John Dewey tuvo gran influencia en estados unidos y luego
extendida a todo el mundo. Las teorías de Dewey fortalecían el desenvolvimiento
educativo del alumno en términos de animación de las necesidades e intereses
del mismo. En el siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas
educacionales de las naciones industrializadas, así como por la aparición de
sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas de Asia
y África.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

En educación Prehispánica los pueblos mesoamericanos practicaban la


educación en los diversos sectores sociales, toda la población debería recibir
educación, por ello había un tipo enseñanza para clase alta de la sociedad y para
los sectores pobres. También se hacía diferencia en la educación de hombres y
mujeres. Las escuelas eran calmecac y el telpochcalli, que fingían como los
principales recintos de conocimiento del pueblo mexica.

La escuela para la nobleza era el calmecac ahí asistían los hijos de los
gobernantes, sacerdotes y guerreros, en estas instituciones se enseñaban
historia, astrología, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de
limpieza, cuestiones de economía y gobierno, pero sobre todo disciplina y valores
morales.
La escuela para el pueblo es telpochcalli, este tipo de escuela había en cada
barrio o calpulli, en esta institución enseñaba a servir a su comunidad y a la
nobleza pero principalmente les enseñaban distintas habilidades para la guerra.

Las mujeres prehispánicas eran educadas en casa por sus madres en las labores
del hogar y valores morales. También había una escuela llamada
cihuatlamacazqui para quienes aspiraban a convertirse en sacerdotisas, y
únicamente podían tener acceso a ella las mujeres de la nobleza. Existía la
escuela cuicalli, donde se les enseñaba a cantar, entre otras actividades, siempre
con un fin religioso.

La Educación durante La Colonia en la nueva España la educación tuvo poca


magnitud, pero de gran importancia para asegurar la ideología y la religión del
dominio español. La conquista tuvo un proceso de implantación, sustitución,
eliminación y/o combinación de ciertas ideologías y nuevos esquemas de vida.

La educación para los indígenas fue perdiendo importancia y se les excluyo de los
niveles educativos superiores. Durante la conquista los franciscanos ofrecieron
educación en intervalos a los hijos de los señoríos y principales mexicas, con el
doble objetivo de enseñarles lectura y escritura del español y evangelizar a los
indígenas.

En 1810, con el histórico Grito de Dolores, en la Constitución de Cádiz, se habló


acerca de la educación. Por ello el artículo 336 lo retoma ya que este decía: En
todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras,
en las que se enseñara a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo de la
Religión Católica. Siendo el antecedente de una educación universal

En 1842, ante la falta de consenso, el Estado encargó a la Compañía


Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese
momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. Sin embargo, el papel
de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron los temas
que desencadenaron nuevamente el conflicto. Pero el Presidente Valentín Gómez
Farías, expidió el 23 de octubre de 1833, una ley en la que se estableció por
primera vez en México, el principio de la libertad de enseñanza.

La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no


pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los
sectores conservadores.

En 1843 el presidente general Antonio López de Santa Anna expidió el Plan


General de Estudios de la República Mexicana, que en su artículo 60 ordena que
los alumnos reciban sólidos principios religiosos; la política de éste tendía a
contrarrestar los efectos que en los diez años anteriores se habían obtenido por el
principio de libertad de enseñanza. En 1846, por decreto reconoció la facultad que
tenían los Estados, que se les había quitado por la Constitución Centralista.

En 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, se establecía la


educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda
enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre
las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela
de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación
profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los territorios federales, pero
ejerció influencia sobre las leyes estatales

Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso


desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango
constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso
estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o
dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades
educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y
privadas.

En 1921, cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de


Educación Pública (SEP.), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP.
inaugura una tendencia hacia la federalización.

En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo


tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez
en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas
oficiales. En esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la
creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación
técnica.

La fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se crearon escuelas


regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura,
se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros
educativos indígenas, fueron creados el Instituto de Antropología e Historia y El
Colegio de México

Entre 1920 y 1950 el Sistema Educativo Mexicano creció en forma constante pero
moderada. La enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio
urbano y los niveles superiores tenían un carácter restringido. El proceso de
expansión del Sistema Educativo Mexicano modificó los viejos patrones elitistas
de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las
entidades federativas más rezagadas
En México se encontraba con un sistema políticamente centralista y piramidal,
estructura que se repite en la organización de la educación pública, es decir la
Secretaría de Educación Pública manejaba una jerarquía fuertemente piramidal y
con un grado casi absoluto de centralización, lo que constituye uno de los grandes
problemas que entorpecía la implementación de la mayoría de las políticas
públicas propuestas.

El gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines aumentó los gastos en educación,
especialmente los subsidios a las universidades y los salarios de los profesores, y
en general aplicó con mayor eficacia y economía los fondos federales. Se creó el
Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de
Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
(CINVESTAV-IPN). En el Instituto Nacional de Bellas Artes las actividades se
multiplicaron.

En 1958-1964 Adolfo López Mateos consideró prioritario ampliar las


oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el
trabajo. La educación había registrado avances, pero todavía en 1958 uno de
cada dos mexicanos no sabía leer y las insuficiencias de los servicios.

En 1964-1970 se realizan propuestas educativas del presidente Díaz Ordaz


fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Sin embargo, el ritmo de
crecimiento del sistema disminuyó. El crecimiento acumulado de la matrícula total
fue de 42.2%, mientras que en el sexenio anterior acumuló 58.2%.

El presidente Luis Echeverría Álvarez decreta La Ley Federal de Educación de


1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el
Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al
sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del
proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia.

En el gobierno de López Portillo elaboró un Plan Nacional de Educación (PONE).


Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos.
En 1978 se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el
Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños
que demandaran la escuela primaria.

En el gobierno de Miguel de la Madrid en 1983 presentó el Programa Nacional


de Educación, que destacaba entre sus principales objetivos y políticas
estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación
preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y
reformar los estudios de educación normal.
La característica central de la política educativa durante el periodo de Carlos
Salinas de Gortari fue el de la modernización del sistema escolar. El Programa
para la Modernización Educativa 1989-94 programó de manera prioritaria la
conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios
económicos que requería el país en el contexto de las transformaciones
mundiales marcadas por el libre mercado. Para reformar el sistema educativo se
modificaron los artículo tercero y 130 de la Constitución Política de los Estados
Unidos mexicanos, este último relacionado con la personalidad jurídica de las
iglesias.

El periodo del Dr. Ernesto Zedillo continuó el proyecto de transformación salinista


Las características de la educación zedillista están plasmadas en el
Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000; el Programa establecía
una atención especial a la educación básica, pues es en ese nivel en el que se
concentra el mayor número de alumnos, se cultiva el conjunto esencial de
conocimientos y valores, de destrezas y hábitos para una constante superación
individual y se sientan las bases que serán aprovechadas en todos los demás
niveles educativos.

El inefable Vicente Fox hizo una gran cantidad de promesas en sus discursos de
campaña que quedaron grabadas en las mentes de los mexicanos y mexicana El
Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PONE), elaborado por la
administración foxista, reconocía, en primer lugar, que los avances alcanzados
hasta entonces por el sistema educativo mexicano habían sido insuficientes para
enfrentar los retos que el crecimiento demográfico y el desarrollo cultural,
económico, social y político planteaban al país.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNDO

El primer instituto educativo preescolar fue fundado en 1816, en New Lanark,


escocia por el pedagogo Robert Owen. El 27 de mayo de 1828 se fundó en
Hungría por Teresa Brunszvik, con el nombre de Angyalkert (Jardín Ángel)
pronto se propagó por varias regiones del país Hungaro.

En 1837 El Alemán Frobel abrió la primera institución preescolar fuera de


Hungría, la estableció en Bad (actual Alemania), bajo el nombre de instituto de
juego y ocupación. En 1840 cambio de nombre se llamaron Kindergarten. Para el
año de 1851 se había propago en Inglaterra. Posteriormente Estados Unidos de
Norteamérica (1873) se abrió al norte de américa, fue fundado por emigrantes
alemanes en Lurs (Misuri).
En la literatura revisada se encontraron diferentes modelos para la atención de los
infantes entre los más relevantes se encontraron:

Jardines de Infancia.- Tuvo su origen en Alemania en 1840 denominado


kindergarten y su creador fue Federico Froebel, el causo toda una renovación en
la educación infantil pues ataco el dogmatismo, la pasividad y el memorismo que
reinaba en la enseñanza hasta ese momento, Froebel enseño a través de amor,
la alegría y el juego como base de las actividades de la enseñanza.

Los asilos.- Eran instituciones que surgen por la necesidad social de la época,
eran de carácter benéfico-caritativo y que pertenecía en su mayoría al sector
privado, en estas instituciones los niños eran atendidos por personas adultas,
dedicadas al cuidado de ellos.

Escuelas maternales.- Marie Pape Carpentier le da un cambio enorme a los


asilos que dirigía ya que incorporo ideas renovadoras al distribuir los niños en
secciones organizadas en grupos pequeños, donde tomaban en cuenta su edad.
Creo un nuevo método de enseñanza donde los niños aprendían con el contacto
de diversos elementos vivos u objetos, esto hacia un trabajo más agradable para
los alumnos con para el profesor.

De esta forma los asilos pasaron a ser escuelas maternales. Fueron un periodo
muy importante de la educación preescolar porque en ella se empieza a
considerar al niño

Cultivo el lenguaje a través de cantos, poesías, rondas y narraciones, también


realizó diversas actividades entre ellas las que permitía el contacto con la
naturaleza, además de un ambiente armónico donde realizaban actividades en un
marco de afecto y donde los niños se expresaban con libertad y espontaneidad

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO.

El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la


atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la
mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que
ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron
los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como
"piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando
de esta forma respeto y cuidado por los infantes,

Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de


niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de
educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba más orientada a la
conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de
expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde las "amas"
se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran
administradas por religiosas.

Así que los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticias


sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños
pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños
menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en El Heraldo del Volador se abrió
un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la
emperatriz Carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las
madres trabajadoras.

Más tarde en 1869, se crea "el asilo de la casa de San Carlos", en donde los
pequeños recibían alimento y cuidado. Es a finales del siglo XIX durante el
Porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México,
denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en
contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la
época.

La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3
y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores
Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al Lic. Guillermo Prieto. Este
sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a
recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en las
escuelas primarias; la escuela de párvulos núm. 1 fue abierta al público el 4 de
enero de 1881.

Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la


propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de
Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención específica a los
niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela
de párvulos anexa a la primaria núm. 7.

Pero en 1885 la escuela de párvulos número. 2 tuvo como directora a la profesora


Dionisia Pruneda quien permuta con la profesora Laura Méndez de la Cuenca y la
escuela de párvulos número. 3 estuvo a cargo de la profesora Adela Calderón de
la Barca y la escuela de párvulos núm. se encontró bajo la dirección de la señora
Concepción Plowes.

El presidente Porfirio Díaz tenía la idea de extender la educación a todo el país,


pero en la realidad, esta solo quedaba reducida a una minoría. En su informe
presidencial de 1888 declara que: es establecimiento de las escuelas párvulo en
las cuales se introdujo el método Froebel se estaba dando a la enseñanza, con
carácter educativo.

En esta época durante el gobierno de Porfirio Díaz las condiciones económicas,


sociales y de vida de las mayorías era cada vez más difíciles, aunque se
pretendía mantener una imagen de estabilidad y orden, de modernidad, riqueza y
verdad, La educación constituyo uno de los elementos más utilizados para
proyectar y sostener esa imagen.

En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada


para observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso
al país y presento ante la secretaria de justicia e instrucción pública un proyecto
de organización de escuelas de párvulos. Este proyecto fue el primer esfuerzo por
enfatizar la labor educativa del nivel preescolar, proponía que las bases para la
educación del párvulo se establecían de acuerdo: "con su propia naturaleza física,
moral e intelectual valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su
hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza".

Este proyecto se discutió y aprobó en el congreso superior de educación,


poniendo en práctica el 1 de julio de 1903 en la escuela de párvulos número. 1
teniendo como directora a la maestra Estefanía Castañeda y como profesoras
del curso a las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda. A pesar de que
los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo
en el país, en el que aún no se cubrían las necesidades más apremiantes de la
educación.

Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a
partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término
de procedencia Alemana que se cambió después por la expresión "Jardín de
Niños" o "Jardín de la Infancia".

En 1907 con la fundación del kindergarten "Juan Jacobo Rousseau" bajo la


dirección de la profesora Beatriz Pinzon, se empezó a llamar a las escuelas de
párvulos con el termino kindergarten. En ese mismo año se informó que a partir
del 31 de enero, las escuelas serian distinguidas con nombres en lugar de
números, quedando integradas así:

 Escuela núm. 1 kindergarten Federico Froebel.

 Escuela núm. 2 kindergarten Enrique Pestalozzi

 Escuela núm. 3 kindergarten Enrique C. Rebsamen


Escuela núm. 4 kindergarten Herbert Spencer.

En relación al programa educativo, cada una de las directoras era la responsable


de proponerlo y desarrollarlo. Durante 1908 el consejo superior de educación
pública acepto que los jardines de niños pasaran a depender del ministerio de
gobernación, época en la cual existían las siguientes escuelas en el país:

En el interior del país en Zacatecas se aperturan 7 Kindergartens en 1907, para el


siguiente año en Sinaloa dos Kindergartens, en Tamaulipas 1 kindergarten, en el
D.F. 5 kindergarten mas

En 1909 el profesor Luis Ruiz, consideraba que el programa de los jardines de


niños debía constar de 5 partes: primera; juegos gimnásticos para cultivar la
buena forma de las facultades físicas de los párvulos, segunda; dones o juguetes
rigurosamente graduados; tercera, labores manuales juegos destinados a ejercitar
la mano, los sentidos y la inteligencia del niño dotarlo de conocimientos; cuarta,
plásticas al estilo moderno con objeto de satisfacer las necesidades intelectuales
y morales de los niños y quinta, canto, medio ingenioso cuyos fines era amenizar
los trabajos, facilitar la disciplina y contribuir a perfeccionar el sentimiento estético.

Durante el gobierno de Madero 1910, dentro de la política educativa se propuso


que la educación adquiriese un carácter popular ya que durante el Porfiriato la
educación estaba orientada hacia las clases dominantes y existía en el país un
analfabetismo alarmante,

En educación preescolar para 1911 quedaron abiertos 2 Kindergartens; el


Morelos bajo la dirección de la profesora Inés Villarreal y el Zaragoza, cuya
directora fue la profesora Refugio C. Orozco. En 1913 se estableció el Melchor
Ocampo, quedando como directora la profesora Bertha Domínguez.

En 1914 se publicó una ley que se relacionaba con estos planteles donde se
consideró que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el
desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños. Se hablaba de
cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de
sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba en la necesidad de
despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería en creencias
religiosas.

En 1915 se permitió el establecimiento de escuelas particulares, aunque siempre


con apego a las leyes establecidas. Durante 1916, los jardines de niños
estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias. En el artículo 3ero
de la Constitución de 1917, se ratificó el carácter laico de la educación impartida
por el Estado y la reglamentación de la enseñanza primaria impartida por
particulares; se prohibió a las corporaciones y a los ministros de cultos religiosos
establecer o dirigir escuelas.

Es importante señalar que las profesoras Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata,


compusieron melodías, escribieron literatura infantil como cuentos y rimas, así
como cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se
producía literatura y música extranjera.

En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública "SEP." y se considera que


los jardines de niños no están atendiendo a la población trabajadora. En ese
mismo año se llevó a cabo el primer congreso del niño, y entre los temas que se
trataron estuvo el de los jardines de niños, donde se enfatizó la misión incompleta
de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a estos planteles.

Durante el sexenio de Plutarco Elías Calles la preocupación por llevar los jardines
a barrios alejados y marginados de la ciudad de México comienza a
materializarse. Manuel Puig Casauranc, Secretario de Educación de esa época
afirmo:

“Por haber sido siempre limitado el número de jardines de niños, la sociedad los
ha mirado siempre como privilegio de la casa rica; pero la Secretaría ha querido
que presten su servicio a gente más necesitada”

Esta idea se realizó, estableciendo secciones de párvulos anexas a las escuelas


primarias; de esta manera el jardín de niños se convirtió en una institución
popular.

En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como


Subdirectora a la señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presento un proyecto
para los Kindergarten donde se hablaba de la necesidad de que en estas
instituciones se formaran a niños netamente mexicanos, saludables, alegres,
espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y
productivos.

En 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de


Dirección General. Al buscar la democratización de estas escuelas algunas se
establecieron en los lugares más pobres de la Ciudad.

Para 1932 ya existía el servicio del jardín de niños en toda la ciudad, incluso
algunos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños
campesinos. La base de su Pedagogía seguía siendo la de Froebel. Durante esta
época los jardines de niños sufrieron cambios. Se suprimió en ellos la literatura
infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía en que desde
los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que eran
trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social.

En 1937 se crea el Departamento de Asistencia Infantil. La educación preescolar


deja de pertenecer a la SEP. El presidente Cárdenas en ese mismo año decreto
que la educación preescolar quedará adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil,
misma que en 1938 paso a ser la Secretaría de Asistencia Social.

En 1940 las educadoras normalistas elaboraron un documento dirigido hacia al


presidente Ávila Camacho donde se argumentaba que la Educación Preescolar va
dirigido a niños sostenidos por la tutela familiar, y que aquellos que requieren la
del Estado deberían seguir atendidos por la Secretaría de Asistencia Pública
(SAP).

En 1941, el presidente Ávila Camacho traslado dicho nivel escolar a la Secretaría


de Educación Pública creándose el Departamento de Educación Preescolar. En
ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas
relacionados con salud, educación y recreación.

El Secretario de Educación Pública Torres Bodet, consideraba que a pesar de que


la educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones
no tenían ni el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos.
De aquí la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la Educación
Preescolar.

Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para
mejorar las instalaciones de estos planteles y equiparlos con el mobiliario y el
material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades.

Miguel Alemán también se preocupó por el avance del preescolar. Fue entonces
cuando la Dirección General de Educación Preescolar se orientó a preparar
educadoras en todo el país. Para este fin se utilizó como medio el radio, a través
de programas diarios que deberían desarrollas las maestras con los niños. Al
finalizar el sexenio de Alemán había en toda la República 898 jardines de niños:

El sexenio de Adolfo López Mateos 1958-1964, se distinguió por su preocupación


por mejorar la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue una
excepción. De este modo, desde el punto de vista cuantitativo los planteles
aumentaron a 2, 324 en todo al país. Fue también durante este sexenio, que se
reubicó a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños 1960 en su
nuevo edificio.

En 1960 el programa educativo se sustenta en el positivismo, con lo cual se da un


giro en su orientación, centrándose en el niño, en sus características y
necesidades. Para su formulación se retoman los avances pedagógicos que
explican el desarrollo del ser humano desde un punto de vista biopsicosocial. El
Programa se presenta ante el Consejo Nacional Técnico de la Educación, mismo
que le otorga su aprobación.

En ésta época, los jardines de niños, realizando esfuerzos por apegarse a los
idearios educativos, reconocen que el sentido de la educación apunta a la
preparación para el trabajo y ponen especial énfasis en las visitas a la comunidad
para que los menores conozcan los distintos escenarios de trabajo y lo que se
realiza en el hogar, atendiendo a la imperiosa necesidad de conocimiento del
medio socia

En el período de 1970-1976 se decreta la Ley Federal de Educación y se genera


una reforma educativa tendiente a impulsar una sociedad más justa y libre
fundada en el respeto, la tolerancia y la dignidad del hombre. En este estadio se
decreta la Ley Federal de Educación y se genera una reforma educativa tendiente
a impulsar una sociedad más justa y libre fundada en el respeto, la tolerancia y la
dignidad del hombre.

En el período de 1976-1982 se decreta en el Articulo 24 del Reglamento Interior


de la SEP., que corresponde a la DGEP organizar, operar, desarrollar y
supervisar el sistema federal de educación preescolar, por lo que se asume la
elaboración del Programa de Educación Preescolar 1979, y se acompaña en los
años subsecuentes de una serie de acciones de capacitación sobre el programa.

Con el programa para la Modernización Educativa 1989-1994, se menciona de


manera oficial por primera vez a la educación preescolar como parte de la
Educación Básica confiriéndole el papel de ocuparse del desenvolvimiento
integral del niño, ofreciéndole oportunidades de desarrollo individual.

En 1990 tiene lugar un congreso internacional de Educación para Todos en el


que se establecen compromisos entre los países para atender al aprendizaje
infantil en los aspectos básicos que permitan a las personas continuar
aprendiendo.

El programa para la Reforma Educativa del 2011 fue elaborado por el gobierno
federal, señaló que la transformación de la educación preescolar requería:
Implantar nuevos modelos de atención para la población no incorporada a este
nivel, como política para disminuir el rezago social y asegurar un buen
desempeño del niño en la escuela primaria;

•Articular pedagógicamente este nivel con el de primaria;


•Establecer un modelo congruente con las características del contexto social del
niño mexicano;

•Producir más y mejores materiales y apoyo didácticos para alumnos, maestros y


padres de familia, y distribuirlos con oportunidad.

En el período de 1995-2000, continuó la marcada tendencia a la vigilancia


nutricional, programas de vacunación y políticas relacionadas con el niño sano
articular los programas de los niveles de educación básica.

En 2001, continuaban existiendo imprecisiones y contradicciones en cuanto a la


importancia y papel de la educación preescolar

El Programa Nacional de Educación 2002-2006 plantea la necesidad de ofrecer el


servicio educativo con equidad en la cobertura, calidad de los servicios educativos
centrados en el aprendizaje y la transformación de la gestión del sistema
educativo.

En el 2002-2010 se ha establecido el Programa Nacional de Acción a favor de la


Infancia en el que se comprometen acciones y estrategias para hacer frente a los
retos sociales.

También podría gustarte