Está en la página 1de 8

tema 3: relaciones semánticas.

la semántica busca las interrelaciones de palabras, no la independencia.


● relaciones en la unidad: polisemia, monosemia, homonimia
○ huésped y alquilar: son antónimos en una misma palabra, sus sgdos
● entre distintas unidades léxicas: identidad y semejanza, inclusión, oposición.

¿existe realmente la sinonimia? ¿pueden 2 palabras tener exactamente el mismo sgdo o


solo comparten cierto grado de semejanza?

inclusión: hiponimia / hiperonimia


la relación semántica de inclusión es una d las mas importantes en la estructuración del
léxico de una lengua. las relaciones de hiperonimia son transitivas, unilaterales y
asimétricas.

la hiponimia es la relación que se establece entre el sgdo de un término más reducido (más
especificado, con más semas. chopo abarca menos que árbol) y otro sgdo más amplio
(menos especificado, con menos semas. árbol abarca más que chopo) que queda incluido
en aquel sgdo. el sgdo del término más general (hiperónimo) es una parte constitutiva del
sgdo más específico (hipónimo). la relación intuitiva que tenemos entre hipónimos e
hiperónimos es que el hipónimo es “un tipo de”, son especificaciones de una idea más
general.
- hiperónimo: árbol. hipónimos: chopo, pino, manzano (entre ellos son cohipónimos)…

● hipónimo: cada uno de los términos de sgdo más específico (relación con un
hiperónimo).
● cohiponimia: la relación que comparten los sgdos que comparten un mismo
elemento común. la relación que mantienen los hipónimos entre sí.
○ no es lo mismo q la antonimia. la antonimia son relaciones bilaterales (entre 2
términos, mencionar uno implica de algún modo la presencia del otro),
mientras que la cohiponimia es multilateral.
● cohipónimos: los términos correspondientes que guardan dicha relación.
● hiperónimo: el término de sgdo más general (relación con hipónimos).

hipónimos e hiperónimos son relaciones semánticas relativas:


- sauce, roble, álamo… son hipónimos del hiperónimo árbol.
- árbol es hipónimo junto a arbusto, hierba, mata… del hiperónimo planta.
- planta es hipónimo junto a animal… del hiperónimo ser vivo.
esto son niveles que se van encorchetando hacia arriba. una palabra no es solo hipónimo o
hiperónimo, esto dependerá de con qué se le relacione (relación transitiva).

relación asimétrica: X (rosa) es hipónimo de Y (flor) si todos los X (rosas) son Y (flores). sin
embargo, no todos los Y (flores) son X (rosas). no se implican mutuamente.

22/02/2023
relación unilateral: es una relación (relación de implicación) q va hacia arriba. la utilización
de hipónimos implica, arrastra de algún modo a los hiperónimos.
- me regalaron rosas y otras flores.
- me regalaron flores y otras rosas.
el segundo es incorrecto porque la palabra flores no conlleva el sema rosa. en cambio, la
palabra rosa sí conlleva el sema flor. en términos extencionales hablamos de una
taxonomía lingüística (referentes), mientras que en términos denotacionales hablamos de
semas comunes y distintivos (sgdo de diccionarios).

relación de transitividad: el sgdo de A (sauce) incluye el de B (árbol), el sgdo de B (árbol)


incluye el de C (planta), por lo que el sgdo de A (sauce) incluye necesariamente el de C
(planta). se tienen en cuenta más de dos niveles.

relación asimétrica: el hipónimo y el hiperónimo están en distintos niveles de significación (la


sinonimia está en el mismo nivel). cuanto mayor es la intensión mayor es la extensión (para
saber la extensión de una palabra: ¿con qué palabra aludo a más realidades, con rosa, flor,
o planta? si aludo a rosa la extensión es de 10, si aludo a flor la extensión es de 100, si
aludo a planta la extensión es de 1000… ir concretando y reduciendo posibilidades).

- perspectiva extensional: la clase designativa del hiperónimo es más amplia que la de


los hipónimos, cuyas extensiones se incluyen en la del hiperónimo. la perspectiva
extensional de la palabra árbol son todos los tipos de árbol (ámbito referencial).
- dsd el pov de la extensión, el hiperónimo incluye una clase más amplia que la
denotada x el hipónimo.
- perspectiva intensional: el conjunto de rasgos que definen al hipónimo incluye las
propiedades de contenido que caracterizan al hiperónimo y, además, otras notas de
contenido que lo distinguen u oponen a sus cohipónimos.

en la oralidad y la escritura puede haber 2 tipos de errores en cuanto al sgdo al codificar:


● impropiedad léxica (semántica): utilización de una voz con un sgdo que no le es
propio: inminente / eminente, grumete / gourmet, prosperidad / posteridad. estos
errores se deben al parecido del significante, son palabras parónimas.
● imprecisión léxica: utilización de una voz cuyo ámbito referencial es tan amplio que
no se corresponde con la precisión (denotacional) que requiere un contexto
concreto: cosa, partícula. un término se desemantiza y su ámbito referencial es
demasiado amplio, se produce una falta de adecuación.
○ muchas veces utilizamos esto como estrategia discursiva en el día a día
debido al desconocimiento de un término concreto, lo q nos conduce a utilizar
un fenómeno más abarcador que llega a ser impreciso.

exclusión y oposición: antonimia


existen 2 tipos de relaciones de exclusión y oposición amparados bajo el término general
antonimia: relaciones de exclusión o incompatibilidad y relaciones de oposición.

los cohipónimos tb se oponen en cierto modo xq se excluyen unos a otros (relación de


incompatibilidad) x sus rasgos diferenciadores. lo característico de la relación de exclusión
es que los conjuntos respectivos no tienen miembros comunes.
- calificaciones académicas: suspenso, aprobado, bien, notable, sobresaliente. si has
sacado un suspenso no has sacado un bien, son excluyentes.
- para comprobar si ciertas palabras mantienen una relación de exclusión e
incompatibilidad hay q tener en cuenta lo siguiente:
a) si se afirma uno de los términos, se excluyen los otros: si el sofá es blanco,
no es verde, gris, negro…
b) si se niega uno de los términos, no se afirma automáticamente uno de los
otros: si el sofá no es blanco, es verde.
alto, bajo, guapo… son términos vagos denotacionalmente.

la relación de oposición debe tener carácter binario (los términos excluyentes son 2: dentro /
fuera), carácter inherente (los términos deben oponerse de manera inherente, no accidental:
arriba / abajo es inherente; ¿quiere té o café? es accidental), carácter patente (la oposición
tiene que estar codificada de manera expresa, no implícita: ayer / hoy, deixis implícita hoy,
pues esta palabra aparece de forma expresa en las definiciones del diccionario
oponiéndose).

oposición: categorías hay 4 categorías:


1. complementarios
es una de las más representativas. del teso martín dice que son propiedades (sgdo
diccionarios) contradictorias pq son excluyentes mutuamente, no cabe término medio y no
tnen miembros comunes. vivo / muerto: si no estás muerto, estás vivo; si no estás vivo,
estás muerto.
comprobación de la condición de complementarios:
a) no son graduables: juan está muy vivo. juan está más vivo que pepe (tner en
cuenta el sgdo recto, de usar otro sgdo hablamos de términos coaccionados).
b) proposiciones tautológicas (repetición de lo mismo de manera distinta con el
objetivo de complementar): si juan no está vivo, entonces está muerto.
c) la afirmación y la negación simultáneas produce una proposición
necesariamente falsa (una contradicción): juan está vivo y muerto (paradoja u
oxímoron).
d) en términos de clases, los complementarios tienen una suma exhaustiva,
porq no puede haber elementos que no pertenezcan a una de las dos clases:
las personas vivas + las personas muertas = todas las personas. sin
embargo, personas altas + personas bajas = no todas las personas.

2. oposición: antónimos
opuestos que presentan los 2 extremos de una escala graduable (oposición binaria): frío / calor,
primero / último, dulce / salado. 2 términos están en relación gradual si X implica NO Y, pero NO X
implica Y: frío implica no calor, no frío implica calor; no están en relación gradual. la afirmación de
uno de los términos implica la negación del otro (maría es guapa ➡ maría no es fea), aunq la negación
no implica la afirmación del otro (maría no es fea ➡ maría es guapa). en las relaciones de los
antónimos hay término medio (a diferencia de los complementarios) y tienen miembros comunes:
maría es baja, maría es menos alta que luis.

hay dos subclases de antónimos:


● antónimos polares: se conciben como una sola escala o dimensión: alto / bajo, la
escala es la altura de alguien. indican propiedades que pueden medirse de forma
objetiva (tamaño, altura, fuerza… magnitudes mensurables). la intensificación del
extremo superior (largo) de la escala supone un aumento de las unidades de medida
correspondientes (centímetros), mientras que la intensificación del extremo inferior
(corto) supone lo contrario. los extremos de la escala son graduables con partículas
como muy, mucho, poco…

aunq aparezcan en grado positivo, los antónimos polares suelen tener una interpretación
comparativa implícita (con samuel es listo queremos decir que samuel es más listo que la
media). si están en grado comparativo, los 2 términos en cuestión son imparciales
(neutralidad en cuanto a la cualidad que codifican): el enano de la derecha es más alto que
el de la izquierda, realmente ninguno de los 2 es alto (los extremos del sema de dimensión
se han neutralizado).
- archifonema en posición implosiva, posnuclear.

si aparecen en pregunta, son asimétricos (se comportan de modo distinto) y solo uno es
parcial: ¿cómo de alto es manuel? no es necesariamente alto, ¿cómo de bajo es juan? se
sobreentiende q es bajo.

● antónimos equipolentes: se conciben como 2 escalas distintas: dulce / salado, por lo


que atribuyen siempre propiedades en grado positivo. se refieren a sensaciones
perceptivas y emociones.

diferencias respecto de los polares:


❖ el comportamiento en las construcciones comparativas. en la frase la mousse de
chocolate está mas dulce que la tarta de queso, el adj dulce nunca significará
realmente salado. en el enano de la derecha es más alto que el de la izquierda,
como se ha visto antes, sí que alto significa realmente bajo.
❖ la interpretación semántica en las estructuras comparativas:
- este chico es más alto que juan: los 2 pueden ser altos o los 2 pueden ser
bajos, dándose la neutralización o imparcialidad de alto.
- este chico es más bajo que juan: los 2 pueden ser altos o los 2 pueden ser
bajos, dándose la neutralización o imparcialidad de alto.
- mi café está más frío que el tuyo: los 2 cafés están fríos, no dándose la
imparcialidad o la atribución en grado positivo de frío.
- mi café está más caliente que el tuyo: los 2 cafés están calientes, no
dándose la imparcialidad o la atribución en grado positivo de caliente. ambos
cafés están dentro de la esfera de caliente, pero cada uno en distinto grado.
- escala de frío y escala de caliente: antónimos biescalares.
- nunca diremos juan está más alegre que maría si vemos que ambos están
llorando, aunque maría estuviera llorando más que juan. ambos están dentro
de la escala de la tristeza en diferente grado.

3. oposición: inversos
expresan una misma relación, una misma entidad, pero vista desde perspectivas diferentes:
encima / debajo, marido / mujer, comprar / vender… mantienen relaciones de reciprocidad
(como es un amisma situación desde otro punto de vista, una cosa conlleva la otra). padre /
hijo: uno es padre porque tiene hijo, uno es hijo porque tiene padre. tipos:
● parentesco
● posesión
● dirección (una trayectoria)

4. oposición: reversos
son opuestos direccionales, tipos de oposiciones binarias basadas en un movimiento real o
figurado en direcciones opuestas tomando un punto referencial común: entrar / salir, abrir /
cerrar, montar / desmontar. son movimientos que conducen a un cambio de estado en
direcciones opuestas, por lo que a partir de la afirmación del cumplimiento del proceso es
posible intuir el estado resultante: andrés salió → andrés está fuera.

indeterminación, vaguedad y ambigüedad.


conflictivas, causarán problemas en la comunicación.

indeterminación
es un fenómeno de falta de información que le dificultará la comprensión al receptor, pues
diga lo que diga, el emisor sabe a lo que se refiere. es una cuestión semasiológica. el
contexto de la enunciación es fundamental
- abierto los domingos en el cartel de una frutería. ¿abren solo los domingos? ¿abren
todos los días de la semana y también los domingos?
- ya compré el mueble ¿a quién? ¿cuándo? ¿qué mueble? cuanto mayor es el gasto
verbal mayor es la explicitud (indeterminación léxica: relación directa con la menor o
mayor amplitud del ámbito referencial).

características principales y distinción respecto de la ambigüedad:


● en la indeterminación no hay duplicidad o multiplicidad significativa.
● la indeterminación surge de una falta de información. el receptor necesita, en un
contexto dado, más datos.
● una secuencia puede ser indeterminada para unos receptores y no para otros.
● todos los mensajes de una lengua son potencialmente indeterminados.
● en un msj indeterminado solo existe una descodificación.

vaguedad
es la falta de precisión en la designación de una palabra. un término es vago cuando sus
límites designativos son imprecisos. la palabra joven es vaga porq su designación es
imprecisa, no es unívoca (un adjetivo preciso sería tres, pues solo tiene un referente). joven
puede refereirise a referentes muy distintos, de todas las edades y, por tanto,
pertenecientes a distintos ámbitos referenciales.
- términos precisos: par / impar. no hay controversia en sus referentes
- términos imprecisos: rápido / lento, claro / oscuro

ambigüedad
que puede entenderse de varios modos o admitir interpretaciones y dar, por consiguiente,
motivo a dudas, incertidumbre o confusión. una secuencia de signos (refiere a la
ambigüedad sintáctica y fonética) a la que, fuera de todo contexto (a veces con contexto)
es posible asignar 2 o más interpretaciones.

características principales:
● es un fenómeno que se da en el receptor, no en el emisor (hecho semasiológico).
● situación de “encrucijada”: cdo el receptor recibe un msj con diversos caminos
interpretativos y duda en cuál tomar.
- tengo la camisa negra: ¿ha elegido una camisa negra dese un primer
momento? ¿una camisa blanca se le ha ensuciado?
● pone en peligro el acto comunicativo.
● la ambigüedad léxica se genera siempre en una homonimia o en una polisemia.

01/03/2023

la ambigüedad tiene diversa naturaleza: puede ser fonética (existe solo en la oralidad,
desaparece en la escritura), sintagmático-sintáctica (tne q ver con funciones sintácticas q se
atribuyen a ciertos sintagmas, es una ambigüedad gramatical) o léxica (se da en casos de
homonimia o polisemia).

fonética
mensajes q pueden tener una misma pronunciación pero distintos análisis fonológicos,
morfológicos, sintácticos… en la escritura suele desaparecer esta ambigüedad: oro parece,
plata no es / oro parece, plátano es.

sintagmático-sintáctica
sucede en dos o más secuencias idénticas desde el punto de vista fonológico y léxico;
sintagmas con distintas interpretaciones sintácticas / funcionales. muere la cerda de miley
cyrus. miley cyrus es una cerda (insulto) y se ha muerto / se ha muerto la cerda mascota de
miley cyrus. la ambigüedad viene dada por la función sintáctica que asumamos.
- la ambigüedad sintáctica es una característica principal para demostrar que la
sintaxis no es real.

el niño tiene la camisa negra. para desambiguar esta oración podemos cambiar el orden de
las palabras (el niño tiene negra la camisa / negra tiene la camisa el niño),
pronominalización (el niño la tiene negra, el adj sobrevive a la pronominalización del objeto
directo, lo q es indicante d q son elementos separados) o enfatizar la entonación y la pausa
(el niño tiene la camisa ll ↗️ negra ⬇️: la tiene sucia).

léxica
cuando una misma expresión tiene diversos sentidos o sgdos asociados a ella. esra
ambigüedad viene por una homonimia o polisemia. la ambigüedad léxica está determinada
x una palabra y sus sgdos, pero tb x un significante q tne muchos sgdos.
- carpa 1: uvas, carpa 2: toldo, carpa 3: pez
- hay / ay, vaca / baca
justo gil: esta polivalencia semántica de las palabras se puede concretar en 2 vertientes
distintas: la homonimia y la polisemia. ambos fenómenos semánticos pertenecen al mismo
tipo de relaciones entre significados: varios significados asociados a un solo significante, en
el diagrama nombre.

escandell: la homonimia es el fenómeno que se produce cuando hay igualdad o confluencia


(varias palabras en latín que han confluido en una misma forma fonética) en una misma
forma de 2 o más palabras con sgdos diferentes y no relacionados entre sí.
- igualdad fonética (que no gráfica) + significados distintos

causas de la homonimia:
● convergencia fonética: palabras distintas que han convergido fonéticamente con el
paso del tiempo.
● divergencia semántica: gato como “mamífero carnicero doméstico” y como “aparato
que sirve para levantar grandes pesos a poca altura”.
● influencia extranjera: carpa: los sgdos no tnen nada q ver aunq sean iguales
fonéticamente, además son palabras diferentes. los sgdos provienen del latín (pez),
del francés (uva) y del quechua (toldo). la etimología marca la pauta, por eso se
separan.
○ ¿qué ocurre cdo la rae no conoce la etimología? la diferencia de sgdos hace
que se codif

una palabra puede ser polisémica u homónima según la interpretación del diccionario: si no
tne en cuenta el sentido histórico, gato será homónima.

tipos de homonimia:
● homonimia absoluta:
○ plano semántico: sin relación de sgdos
○ plano fónico: igualdad de pronunciación (homófonos)
○ plano gráfico: igualdad de escritura (homógrafos)
○ plano sintáctico: igualdad categorial
- llama: animal andino / llama: masa gaseosa en combustión
- pez: pescado / pez: cola de pegar
-
● homonimia parcial:
○ plano semántico: sin relación de sgdos
○ plano fónico: igualdad de pronunciación (homófonos)
○ plano gráfico: distinta escritura (no homógrafos)
○ plano sintáctico: distinta categoría (o forma verbal)
- tubo: pieza hueca / tuvo: verbo tener.
- orca: cetáceo / horca: palo o palos para colgar a alguien.
- podemos: verbo podar / podemos: verbo poder
- mata: arbusto / mata: verbo matar

la polisemia: la misma palabra puede tener 2 o más sgdos distintos. esta situación se
conoce desde bréal como polisemia (ullman). fenómeno que se produce cuando una
palabra expresa sgdos diferentes, aunq relacionados (escandell).

causas de la polisemia:
● designación de nuevas realidades: la polisemia es un elemento muy económico del
lenguaje, bautizo de realidades nuevas con voces existentes
● especialización en un ámbito social
● usos figurados: expresiones metafóricas y metonímicas
● reinterpretación de homónimos: palabras etimológicamente distintas y asumidas en
tiempos distintos que algunos hablantes relacionan semánticamente debido a sus
semas por ignorancia, reinterpretando la palabra como si se tratara de solo una con
varios sgdos.
● préstamos semánticos: préstamos que, de algún modo, pasan inadvertidos porq
tenemos en español palabras muy parecidos (homólogas). aggressive / agresivo.
remove / remover. rompen las relaciones semánticas que una palabra polisémica
mantiene con sus sgdos.

También podría gustarte