1
1.3. Relaciones léxicas
Hay polisemia cuando los distintos significados están relacionados, de modo que en
todos los casos se siente que se está ante la misma palabra. Por el contrario, hay
homonimia cuando los significados son tan distintos que se sienten como
pertenecientes a palabras diferentes. Bonito o carpa son ejemplos de homonimia,
porque entre un determinado ‘pez’ y ‘guapo’ o ‘tienda de lona, toldo’ no hay
relación. Lo que sí hay entre ‘mi mejor colaborador’ y la ‘extremidad superior
derecha’ en mano derecha, donde se hablaría de polisemia.
Aparte de este criterio fundamental, es índice de polisemia que el diccionario
incluya todos los significados bajo la etiqueta de una misma palabra, mientras que
hay homonimia si en el diccionario los distintos significados se agrupan en palabras
2
diferentes que, como se escriben igual, van numeradas en serie. Otro índice de
homonimia, difícil de comprobar sin ayuda, es que los significados diferentes
proceden de orígenes distintos. Carpa como ‘tienda de lona, toldo’ proviene de una
palabra quechua y carpa, como ‘pez’ viene del latín.
Finalmente, hay homonimia si estamos ante clases distintas de palabra. Por
ejemplo, vino puede ser verbo (Ella vino) o nombre (Se tomó un vino). Este criterio
no sirve cuando estamos ante dos clases de palabra tan próximas como nombre y
adjetivo. Por ejemplo, puede hablarse de polisemia en estos dos usos de blanco: En
ese equipo de la NBA juegan tres blancos (nombre); En ese equipo de la NBA juegan
tres jugadores blancos (adjetivo).