Está en la página 1de 25

PAUTAS  

PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  


 

 
 
  UNIDAD  2    
 
 
  Pautas  para  una  
  comunicación  oral  de  
  calidad  
 
  Esquema  de  comunicación  humana  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Esquema  de  comunicación  humana  


 
Podemos  enunciar  diferentes  definiciones  acerca  de  la  comunicación  correspondientes  a  múltiples  marcos  
conceptuales.   Sin   embargo,   a   los   efectos   de   este   módulo,   consideraremos   que   la   comunicación   es   el  
proceso  a  través  del  cual  se  transmiten  ideas,  sentimientos,  información  de  una  persona  a  otra  u  otras.  
1
Es  una  forma  de  interacción  humana .  

Coincidimos  con  Rafael  Echeverría,  quien  propone  que  “El  lenguaje  nace  de  la  interacción  social  entre  los  
seres  humanos.  En  consecuencia,  el  lenguaje  es  un  fenómeno  social,  no  biológico”2.  

De  este  modo,  la  comunicación  es  un  proceso  complejo  en  el  que  intervienen  múltiples  factores.  

Por  ello,  hoy  no  podemos  plantearnos  el  proceso  de  comunicación  como  lo  propuso  Shannon3  de  un  modo  
lineal  donde  interactúan  un  emisor  y  un  receptor,  sino  que  debemos  considerar  otros  aspectos.  
4
Según   Paul   Watzlawick ,   existen   cinco   axiomas   en   su   teoría   de   la   comunicación   humana.   Se   consideran  
axiomas  porque  su  cumplimiento  es  indefectible,  es  decir,  reflejan  condiciones  que  nunca  están  ausentes.  

1.   Es  imposible  no  comunicarse:  Todo  comportamiento  es  una  forma  de  comunicación.  Como  no  
existe  forma  contraria  al  comportamiento  («no  comportamiento»  o  «anticomportamiento»),  tampoco  
existe  la  «no  comunicación».  

2.   Toda  comunicación  tiene  un  nivel  de  contenido  y  un  nivel  de  relación,  de  tal  manera  que  el  
último   clasifica   al   primero   y   es,   por   tanto,   una   metacomunicación;;   esto   significa   que   toda  
comunicación  tiene,  además  del  significado  de  las  palabras,  más  información  acerca  de  cómo  el  
que   habla   quiere   ser   entendido   y   que   le   entiendan,   así   como   de   qué   manera   va   a   entender   el  
mensaje  la  persona  que  lo  recibe  y  cómo  el  primero  ve  su  relación  con  el  receptor  de  la  información.  

Por   ejemplo,   el   comunicador   dice:   “Cuidate   mucho”.   El   nivel   de   contenido   en   este   caso  
podría  ser  evitar  que  pase  algo  malo  y  el  nivel  de  relación  sería  de  amistad-­paternalista.  

3.   La   naturaleza   de   una   relación   depende   de   la   gradación   que   los   participantes   hagan   de   las  
secuencias   comunicacionales   entre   ellos:   tanto   el   emisor   como   el   receptor   de   la   comunicación  
estructuran   el   flujo   de   la   comunicación   de   diferente   forma   y   así   interpretan   su   propio  
comportamiento  como  mera  reacción  ante  el  del  otro.  Cada  uno  cree  que  la  conducta  del  otro  es  
“la”   causa   de   su   propia   conducta,   cuando   lo   cierto   es   que   la   comunicación   humana   no   puede  

                                                                                                                       
1  INAP,  op.  cit.,    
2    Ontología  del  lenguaje,  Santiago  de  Chile,  J.  C.  Sáez,  2005.  
3   Claude   Elwood   Shannon   propuso   la   Teoría   Matemática   de   la   Comunicación   en   la   década   de   1940.   Fue   un   destacado   matemático   e   ingeniero  
estadounidense.  
4  Paul  Watzlawick,  Janet  Beavin  Bavelas  y  Don  D.  Jackson,    Teoría  de  la  comunicación  humana,  Barcelona,  Herder,  1993.    
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

reducirse  a  un  sencillo  juego  de  causa-­efecto,  sino  que  es  un  proceso  cíclico,  en  el  que  cada  parte  
contribuye  a  la  continuidad  (o  ampliación,  o  modulación)  del  intercambio.    

Un  ejemplo  serían  dos  personas  que  mantienen  un  enojo  durante  muchos  años  y  reducen  
su  diálogo  a  lo  indispensable  para  la  tarea.  

4.   La  comunicación  humana  implica  dos  modalidades,  la  digital  y  la  analógica:  la  comunicación  
no  implica  simplemente  las  palabras  habladas  (comunicación  digital:  lo  que  se  dice);;  también  es  
importante  la  comunicación  no  verbal  (o  comunicación  analógica:  cómo  se  dice).  

5.   Los   intercambios   comunicacionales   pueden   ser   tanto   simétricos   como   complementarios:  


dependiendo   de   si   la   relación   de   las   personas   comunicantes   está   basada   en   intercambios  
igualitarios,  es  decir,  tienden  a  igualar  su  conducta  recíproca  (p.  ej.:  compañeros  de  trabajo);;  o  si  
está  basada  en  intercambios  aditivos,  es  decir,  donde  uno  y  otro  se  complementan,  produciendo  
un  acoplamiento  recíproco  de  la  relación  (por  ej.:  “A”  se  comporta  de  manera  dominante,  “B”  se  
atiene   a   este   comportamiento).   Una   relación   complementaria   es   la   que   presenta   un   tipo   de  
autoridad  (padre-­hijo,  profesor-­alumno)  y  una  simétrica  es  la  que  tienen  dos  personas  de  iguales  
condiciones  (hermanos,  amigos,  etc.).  

La  comunicación  cumple  cuatro  funciones  básicas  en  el  interior  de  un  grupo  u  organización,  ellas  son:    

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

La  comunicación,  independientemente  de  su  función,  debe  concebirse  como  un  proceso  o  flujo,  el  cual  puede  
estar  representado  por  un  modelo  de  comunicación  que  incluye  sus  componentes  o  elementos.    Estos  son  el  
marco  de  referencia,  los  códigos,  el  emisor,  el  receptor  y  el  mensaje.  

Marco  de  referencia:  el  proceso  de  comunicación  ocurre  en  un  determinado  contexto.  Es  a  partir  del  marco  
de  referencia  que  se  otorgan  significados  a  los  mensajes.  

“Las  orientaciones  económicas,  políticas  e  ideológicas  dominantes  en  una  determinada  


formación  social  tienen  éxito  si  y  solo  si  se  cristalizan,  se  concretan  en  lo  que  la  mayoría  
5
de  la  población  hace,  piensa,  espera,  cree,  recuerda,  sueña  cada  día” .  

Códigos:   son   el   conjunto   de   símbolos   que   se   estructuran   de   determinada   manera   y   cuyo   significado   es  
compartido.   Permite   al   emisor   y   al   receptor   representar   los   mensajes   de   diferentes   formas   ajustándose   a  
reglas.  

Emisor:  persona,  cosa  o  proceso  que  emite  un  mensaje  para  alguien,  es  decir,  hacia  un  destinatario.  En  él  
se  distinguen  factores  que  influyen  en  la  fidelidad  con  que  el  receptor  capta  su  mensaje,  ellos  son:  

1.   Habilidad  comunicativa:  se  refiere  a  la  capacidad  analítica  de  la  fuente  para  conocer  sus  propósitos  
y  a  su  capacidad  para  codificar  los  mensajes  que  expresen  su  intención.  Se  destaca  particularmente  
el  dominio  del  lenguaje,  la  habilidad  verbal  de  la  fuente  para  hablar  y  escribir.  

2.   Actitud:  la  fidelidad  de  la  comunicación  se  ve  afectada  por  tres  tipos  de  actitudes  que  presenta  la  
fuente:  la  actitud  hacia  sí  mismo  o  auto  percepción,  la  actitud  hacia  el  tema  que  se  trata  o  mensaje  y  
la  actitud  hacia  el  receptor.  

3.   Conocimiento:  se  refiere  al  nivel  de  conocimiento  que  posee  la  fuente  tanto  del  tema  de  su  mensaje  
como  del  proceso  de  comunicación  en  sí.  Este  conocimiento  afectaría  la  conducta  de  comunicación,  
de  manera  tal  que,  a  mayor  nivel  de  conocimiento,  mayor  será  la  fidelidad.  

4.   Sistema  sociocultural:  se  refiere  a  la  ubicación  de  la  fuente  en  su  contexto  social  y  en  la  cultura  
determinada.  Esta  posición  condicionará  la  expectativa  de  los  roles  que  desempeña.  Todo  ello  incide  
en  la  forma  en  que  la  fuente  se  comunica.  

Receptor:  es  la  persona  o  grupo  de  personas  que  recibe  el  mensaje,  lo  decodifica  e  interpreta.  

Mensaje:  es  la  forma  física  en  la  cual  el  emisor  codifica  la  información.  Son  el  conjunto  de  signos  (verbales  y  
no  verbales)  capaz  de  significar  algo  para  alguien.  

                                                                                                                       
5  Daniel  Prieto  Castillo,  Diagnóstico  de  comunicación,  Quipus,  Quito,  1990.  Citado  en  el  curso  virtual  “Información  y  Atención  al  Público”.  
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Tipos  de  comunicación    


 
La  comunicación  es  mucho  más  que  las  palabras  que  emitimos.  Estas  conforman  solamente  una  pequeña  
parte  de  nuestra  expresividad  como  seres  humanos.  

Comunicación  verbal  y  no  verbal:  el  lenguaje  del  cuerpo    


 
Sin  decir  una  palabra,  se  revelan  los  sentimientos  y  las  actitudes.  La  sonrisa  dice  “estoy  bien”,  el  ceño  fruncido  
y   los   brazos   cruzados   dicen   “¿qué   me   viene   a   preguntar   ahora?”   y   los   dedos   que   golpean   la   mesa   y   los  
suspiros   dicen   “¿falta   mucho   para   que   termine?   Tengo   que   seguir   con   la   próxima”.   Aunque   se   intente   no  
comunicar  el  estado  de  ánimo,  el  encerrarse  en  uno  mismo,  ya  es  una  señal  del  estado.  

El  lenguaje  del  cuerpo  es  uno  de  los  elementos  más  importantes  en  la  comunicación.  

El  impacto  total  de  un  mensaje  se  debe  a  los  siguientes  factores:  tono  de  voz,  palabras  y  lenguaje  del  cuerpo.  
En  la  figura,  podemos  observar  en  qué  proporción  impacta  cada  uno.  

Figura  1:  Impacto  del  mensaje    


 

 
6
El  93%  de  nuestra  comunicación  es  lenguaje  no  verbal .  

                                                                                                                       
6
 Robert  Dilts,  Cómo  cambiar  creencias  con  la  PNL,  Málaga,  Sirio,  1990.  
 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Entendemos  a  los  parámetros  VERBALES  como  la  forma  (predicados)  y  las  expresiones  típicas  e  ideas  claves  
del  discurso.  Y  a  los  parámetros  NO  VERBALES  como  la  postura  general,  gestos,  accesos  oculares,  posición  
de  la  cabeza,  ritmo  respiratorio,  volumen  de  la  voz  y  pequeños  movimientos  de  los  miembros.  

Para   que   la   comunicación   sea   efectiva,   es   necesario   que   exista   congruencia   entre   lo   VERBAL   y   lo   NO  
VERBAL.  Por  ello,  las  acciones  hablan  más  que  las  palabras.  

Dentro  de  los  procesos  comunicacionales  que  ocurren  en  las  organizaciones,  existen  básicamente  dos  tipos  
de  comunicaciones:  la  oral  y  la  escrita.  

La  comunicación  oral:  es  sincrónica  (ocurre  en  el  mismo  momento  en  que  se  produce  el  
intercambio.  Se  genera  una  retroalimentación  simultánea).  Puede  ser  cara  a  cara  o  en  forma  
telefónica.  

La  comunicación  escrita:  es  por  lo  general  diacrónica  (el  mensaje  no  llega  en  el  mismo  
momento  en  que   el   emisor   lo   envía).   Es   una   expresión   gráfica   a   través   de   diversas   vías,  
como  el  papel  o  el  formato  digital  (correo  electrónico,  página  web,  documento,  otros).  

Estos  tipos  de  comunicación  coexisten  en  las  organizaciones  y  cada  una  de  ellas  tiene  objetivos  diferentes.  

Por   ejemplo,   la   comunicación   oral   es   más   espontánea   y   dinámica,   ya   que   a   través   de   ella   pueden   ir  
modificándose  el  o  los  mensajes  que  se  intercambian.  

En   cambio,   la   comunicación   escrita   es   más   elaborada   y   estática,   en   tanto   lo   que   está   escrito   no   puede  
modificarse  en  el  momento  y  lo  que  se  transmite  ya  está  planteado  en  el  tipo  de  soporte  de  que  se  trate  (nota,  
7.
expediente,  revista,  etc.)  de  una  única  manera  

 
El  impacto  de  las  nuevas  tecnologías  en  la  atención    
 
Las   nuevas   tecnologías   crean   nuevos   entornos   de   comunicación   —tanto   humanos   como   artificiales—.  
Posibilitan   nuevas   formas   de   interacción   entre   los   usuarios   y   las   organizaciones,   y   al   interior   de   las  
organizaciones.   Este   nuevo   entorno   permite   una   mayor   accesibilidad   de   los   usuarios   a   los   servicios   del  
organismo,  además  de  contribuir  a  una  mayor  eficiencia  en  su  prestación  agilizando  los  tiempos  y  evitando  
traslados  innecesarios  de  los  usuarios.  

Si  nos  detenemos  en  el  Plan  de  Modernización  del  Estado,  en  su  Decreto  434/2016  (link),  observamos  que  
tiene  por  objetivo  impulsar  las  formas  de  gestión  que  requiere  un  Estado  moderno,  el  desarrollo  de  tecnologías  
aplicadas  a  la  Administración  Pública  Central  y  descentralizada,  que  acerquen  al  ciudadano  a  la  gestión  del  
Gobierno  Nacional,  así  como  la  implementación  de  proyectos  que  permitan  asistir  a  los  gobiernos  provinciales  
y  municipales  que  lo  requieran.    

                                                                                                                       
7
 Tomado  de  curso  virtual  “Información  y  atención  al  público”.  
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

La  mejora  de  las  capacidades  del  Estado  representa  una  condición  necesaria  para  el  desarrollo  económico,  
productivo  y  social  del  país  y  reconoce  como  principio  rector  del  quehacer  del  Estado  que  el  Sector  Público  
Nacional  esté  al  servicio  del  ciudadano,  en  un  marco  de  confianza  mutua.  

Este  Decreto,  por  definición,  engloba,  entre  otros,  los  siguientes  elementos:  

1.   La  aplicación  de  las  TIC  (Tecnología  de  la  Información  y  la  Comunicación).  

2.   La  innovación  en  las  relaciones  internas  y  externas  del  gobierno  con:    

o   Otras  agencias  gubernamentales.    

o   Sus  propios  empleados.    

o   Las  empresas.    

o   El  ciudadano.    

3.   La  organización  y  función  de  gobierno  en  lo  relativo  a:    

o   Acceso  a  la  información.    

o   Prestación  de  servicios.    

o   Realización  de  trámites.    

o   Participación  ciudadana.    

4.   4.  La  optimización  del  uso  de  los  recursos  para  el  logro  de  los  objetivos  gubernamentales.  

La  Programación  Neurolingüística  (PNL):  aportes  a  la  comunicación    


 
La  Programación  Neurolingüística  es  un  modelo  de  comunicación  conformado  por  una  serie  de  técnicas,  cuyo  
aprendizaje  y  práctica  están  enfocados  al  desarrollo  humano8.¿Qué  significa  cada  término?    

Programación:  se  refiere  a  la  incorporación  y  ejecución  de  programas.  Nuestro  cerebro  actúa  como  una  gran  
computadora,  cuando  nacemos  apenas  tenemos  un  sistema  operativo,  pero  con  el  tiempo  y  las  experiencias  
que  ingresan  por  nuestros  cinco  sentidos,  incorporamos  programas.  Algunos  de  ellos  son  muy  útiles,  aunque  
otros  no  tanto,  solo  que  están  ahí  porque  tienen  una  ganancia  secundaria  o  nos  protegen  de  algo.    

Neuro:  se  refiere  a  las  percepciones  sensoriales  que  determinan  nuestro  estado  emocional  subjetivo.    

Lingüística:  se  refiere  a  los  medios  de  comunicación  humana,  tanto  verbal  como  no  verbal.  

                                                                                                                       
8  Creada  por  Richard  Bandler  y  John  Grinder  en  la  década  de  1970.      
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Las   personas   toman   información   e   incorporan   experiencias   con   sus   cinco   sentidos,   y   a   partir   de   ellos,  
organizan  esos  datos  sensoriales  para  generar  una  representación  o  impresión  del  mundo.  

Observando  con  especial  atención  el  comportamiento  de  una  persona,  estamos  en  condiciones  de  ordenar  
los  elementos  de  esas  representaciones  y  de  los  patrones  de  pensamiento,  de  manera  de  encontrar  un  modo  
adecuado  de  facilitar  los  cambios  deseados.  

La   PNL   provee   de   herramientas   que   permiten   detectar   el   estado   actual,   y   luego   ayudar   a   la   persona   (o   a  
nosotros  mismos)  a  alcanzar  el  estado  deseado.  Algunas  de  las  herramientas  para  detectar  el  estado  presente  
son  la  calibración  y  el  rapport,  el  uso  del  metalenguaje  o  lenguaje  preciso,  los  sistemas  de  representación  y  
el  desempaquetado  de  estrategias.    

El  mapa  no  es  el  territorio    


 
No   actuamos   directamente   sobre   lo   que   acostumbramos   a   denominar   “la   realidad”,   sino   sobre   una  
representación  de  ella,  que  es  nuestro  mapa  personal.  Cada  persona  es  diferente;;  por  lo  tanto,  cada  mapa  
de  la  realidad  difiere  del  mapa  del  otro.  La  construcción  del  recuerdo  y  la  estructura  de  la  experiencia  se  basan  
en  nuestra  elección  de  la  información  que  consideramos  útil  o  pertinente  en  función  del  objetivo  o  acción  en  
curso.  

Muchos   conflictos   surgen   porque   partimos   del   principio   de   que   el   otro   posee   las   mismas   referencias   que  
nosotros,  utiliza  los  mismos  itinerarios  de  pensamiento  y  debería  saber  lo  que  queremos  decir.  

Cuando   nos   comunicamos   con   los   demás,   por   lo   general,   no   tenemos   en   cuenta   esta   selección   de  
información,  tan  aferrados  como  estamos  a  la  creencia  de  actuar  sobre  la  misma  realidad  que  el  otro;;  y  esto  
es  fuente  de  incomprensión  y  malentendidos.  

Por  ejemplo:  una  persona  llama  al  Hospital  Nacional  de  Salud  Mental  y  Adicciones  “Lic.  Laura  
Bonaparte”  y  solicita  información  sobre  los  horarios  para  pedir  una  entrevista.  La  recepcionista  
le  informa  que  el  horario  de  atención  es  de  9  a  17  h.  

Días  más  tarde,  el  ciudadano  llama  quejándose  porque  intentó  comunicarse  el  sábado  y  nadie  
lo  atendió,  a  lo  cual  la  recepcionista  responde  que  la  atención  es  de  lunes  a  viernes.    

Sistemas  de  representación  sensorial    


 
Son   las   claves   que   determinan   cómo   una   persona   procesa   la   información.   Todos   tenemos   un   sistema  
representacional  dominante  o  primario.  La  mayoría  combina  dos  sistemas  o  más.  Es  raro  que  las  personas  
tengan  un  solo  sistema  dominante.  
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Los  sistemas  representacionales  se  revelan  en  el  comportamiento,  es  decir,  en  la  fisiología  y  en  las  palabras  
que  utilizamos.  

Para  saber  en  qué  sistema  está  la  persona,  tenemos  indicadores  no  verbales  e  indicadores  verbales  (palabras  
predicativas).  

 
Indicadores  no  verbales  
 

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Indicadores  verbales  –  palabras  predicativas  


 

Pantallazo  

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Cuando  logramos  detectar  el  sistema  representacional  dominante  de  la  persona  que  dialoga  con  nosotros,  
podemos   mejorar   la   calidad   de   la   comunicación   a   través   del   acompasamiento.   Utilizamos   la   palabra  
“acompasar”  o  “rapport”  para  describir  el  proceso  de  acercarnos  al  modelo  del  mundo  de  la  otra  persona.  Este  
proceso,  utilizado  de  forma  intuitiva  por  muchísimas  personas,  puede  ser  aprendido.  

Veamos  un  ejemplo:    

El  rol  de  quienes  atienden  al  público  es  siempre  liderar  la  comunicación.  En  ese  sentido,  en  el  
proceso  de  acompasamiento,  una  vez  que  consiguió  acercarse,  es  decir,  reconocer  el  modelo,  
debe  llevarlo  al  sistema  auditivo.  Es  allí  donde  podrá  brindar  todas  las  explicaciones  de  manera  
ordenada.   Una   forma   de   hacerlo   es,   por   un   lado,   con   los   parámetros   no   verbales:   cambiar   la  
respiración   y   la   velocidad   al   hablar.   Por   el   otro,   a   través   de   los   parámetros   verbales:   realizar  
preguntas.  

Existen   tantas   vías   diferentes   de   acompasamiento   como   experiencias   sensoriales   seamos   capaces   de  
analizar  y  describir  en  el  proceso  de  retroalimentar  a  la  otra  persona.    

 
¿Cómo  acompasar?  
 

  Acompasamiento  al   Liderando  la  

Sistema  inicial   sistema  inicial   conversación.  Llevo  al  


auditivo  

  Hablo   rápido,   utilizo   palabras   Cambio   la   respiración   al  


predicativas   del   visual:   “veo…”;;   abdomen,   comienzo   con   una  
Visual  
“está   claro   lo   que   dice”;;   etc.   pregunta   de   verificación   para  
Volumen  de  voz  alto  y  agudo.   chequear  si  comprendí  lo  que  me  
dijo   el   usuario   (esto   le   permite  
  Realizo   un   halago   sobre   la  
ordenar   las   ideas   y   pasar   al  
persona   y   utilizo   la   empatía  
  auditivo).  Por  ejemplo:  “Si  entendí  
respecto   a   lo   que   siente   la  
  adecuadamente,   Ud.   necesita  
persona.   No   interrumpo   lo   que  
que   le   enviemos   información  
Kinestésico   dice,   pero   tanto   si   comprendí   lo  
detallada   de   la   documentación  
que   necesita   o   si   tarda   llegar   al  
que   debe   traer.   ¿Es   correcto?”.  
punto   paso   hacia   el   sistema  
Una   vez   que   comprendimos,  
auditivo.   En   todos   los   casos,   a  
brindar   la   información   ordenada  
través   de   la   pregunta   de  
por   pasos   y   verificar   que   el  
verificación.    
usuario  la  haya  comprendido.    
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Para  personas  cuyo  sistema  de  representación  es  el  auditivo,  copiar  el  tono  de  voz,  el  ritmo  o  los  patrones  de  
lenguaje  podría  ser  mucho  más  fácil  que  calibrar  la  postura  corporal  o  los  patrones  del  parpadeo.  

El  lenguaje  utilizado  por  una  persona  conlleva  no  sola  información  que  nos  quiere  transmitir,  sino  también  
sobre  cómo  esa  persona  está  procesando  su  mensaje  y  qué  sistema  de  representación  está  usando  en  ese  
momento.  

Recuerde  que,  así  como  nosotros  estamos  sacando  una  fotografía  para  tener  información  de  la  persona  con  
la   que   nos   comunicamos,   a   través   de   una   serie   de   signos   a   nivel   visual,   auditivo   y   kinestésico,   nosotros  
estaremos  ofreciendo  una  imagen  que  tal  vez  también  le  permita  “al  otro”  obtener  información.    

 
¿Cómo  saber  que  es  eficaz  lo  que  estamos  haciendo?    
 
Después   de   haber   acompasado   una   conducta   se   puede   determinar   si   uno   está   en   rapport   simplemente  
cambiando  la  conducta  y  verificando  si  la  otra  persona  lo  sigue.  Si  la  otra  persona  sigue  su  nueva  conducta  
quiere  decir  que  está  en  rapport.  Si  no  lo  sigue  quiere  decir  que  no  está  en  rapport.  En  este  caso  vuelve  a  
acompasar  su  conducta  nuevamente.  El  acompasamiento  se  consigue  para  hacer  más  agradable  el  propio  
proceso  y  liderar  conductas...  Igualmente  existen  algunas  circunstancias  en  las  que  es  mejor  no  acompasar.    

Por  ejemplo,  cuando  la  conducta  de  la  otra  persona  es  incómoda  para  uno,  viola  alguno  de  nuestros  principios  
o  cuando  el  acompasamiento  podría  crear  incomodidad  al  otro.  Por  otro  lado,  también  podemos  utilizar  el  no  
acompasar  deliberadamente  para  poner  límites  a  la  otra  persona  o  para  dar  por  finalizada  una  conversación.  

Proceso  de  escucha    


 
Soy  absolutamente  responsable  de  lo  que  digo,  maravillosamente  irresponsable  de  lo  que  
escuchas  y  absolutamente  responsable  de  lo  que  mi  decir  dispara  en  ti.  

 Humberto  Maturana    

 
Recordemos   que   quien   atiende   al   público   —tanto   externo   como   interno—   debe   tener   capacidades   que   le  
permitan  desenvolverse  competentemente  en  su  puesto  de  trabajo.  

Dichas  capacidades  son  escuchar,  indagar  y  argumentar  (asesorar,  orientar).  Vemos  de  qué  se  trata  cada  
una  de  ellas.  

La  comunicación  humana,  según  Echeverría,  tiene  dos  facetas:  hablar  y  escuchar.    “Generalmente,  se  piensa  
que  es  más  importante  el  hablar,  ya  que  este  parece  ser  el  lado  activo  de  la  comunicación,  mientras  que  al  
escuchar  se  le  suele  considerar  como  pasivo.  Se  supone  que  si  alguien  habla  lo  suficientemente  bien  (fuerte  
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

y  claro),  será  bien  escuchado.  A  partir  de  esta  interpretación,  el  escuchar  generalmente  se  da  por  sentado  y  
9.
rara  vez  se  le  examina  como  un  asunto  problemático”  

Por  ello,  el  escuchar,  no  el  hablar,  es  lo  que  confiere  sentido  a  lo  que  decimos.  El  escuchar  es  lo  que  dirige  
todo  el  proceso  de  la  comunicación.    

La  clave  de  la  comunicación  está  en  “cómo”  el  otro  escucha  lo  que  decimos  y  en  “cómo”  escuchamos  lo  que  
el  otro  dice.    

Escuchar  efectivamente  supone  tratar  de  ponernos  en  el  lugar  del  otro,  interpretar  el  sentido  que  quiere  darle  
a  sus  palabras.    

 
Para  ello  debemos:    

 
•   Identificar  el  tipo  de  persona  que  recibirá  nuestro  mensaje.    
•   Confirmar  permanentemente  a  través  de  preguntas  si  nuestro  mensaje  ha  sido  comprendido.    
•   Precisar  la  información  que  nos  brinda  la  otra  persona.    
 
 
Ahora  bien,  mencionamos  al  comienzo  del  módulo  que  no  solo  es  escuchar,  sino  saber  indagar.  

El  uso  adecuado  de  preguntas  es  esencial  para:  

 
•   Obtener  la  información  necesaria  y  detectar  la  necesidad.  
•   Verificar  la  mutua  comprensión.  
•   Acortar  la  conversación.  
•   Obtener  respuestas  precisas.  
•   Centrar  la  conversación  de  nuevo  en  lo  que  nos  interesa.  
•   Dar  por  concluida  una  conversación.  
 
 
Y  ¿Qué  tipo  de  pregunta?  
 
Las  preguntas  pueden  ser  abiertas  o  cerradas.  Veamos  en  el  cuadro  que  se  incluye  a  continuación  algunos  
ejemplos  de  cada  una.  

                                                                                                                       
9  Op.  cit.  pág.  81.    
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Principales  tipos  de  preguntas  e  intervenciones  

Tipos  de   Ejemplos   Objetivos  


preguntas  

Abiertas   ¿En  qué  lo  puedo  ayudar?   Obtener   una   explicación   por  
parte  del  interlocutor.  
¿Por  qué?  

¿Para  qué?  

Cerradas   ¿Qué  cantidad  necesita?   Obtener   una   única   respuesta                  


(información  específica).  
¿Cuándo  entrego  el  documento?  
Verificar  la  información.  

 
 
También  debemos  tener  en  cuenta  la  reformulación,  que  consiste  en  la  recapitulación  de  lo  que  el  interlocutor  
ha  dicho.  Empieza  a  menudo  con  un  “Si  he  entendido  correctamente…”.  

Una  correcta  reformulación  es  indispensable  para  la  comprensión  de  su  interlocutor.  Le  permite  asegurarse  
de  que  hay  comprensión  mutua  y  de  que  están  hablando  de  lo  mismo.    

La  reformulación  obedece  a  varias  reglas  elementales:  

•   Es  positiva  y  permite  obtener  un  acuerdo:  “Si  he  entendido  correctamente,  prefiere  que  la  entrega  
se  efectúe  a  lo  largo  de  esta  semana”.  
•   Refuerza  la  comprensión:  “Si  he  entendido  correctamente,  prefiere  que  lo  entreguemos  el  jueves”.  
•   Demuestra  el  interés  que  merece  el  interlocutor:  “Si  he  entendido  correctamente,  ¿siempre  lo  hacen  
de  esta  manera?  Es  muy  interesante”.  
 
 

Argumentación:  asesorar,  orientar    


Una   vez   que   hemos   recopilado   información   y   detectado   qué   es   lo   que   necesita   el   usuario,   estamos   en  
condiciones  de  dar  asesoramiento  y  orientación.  

Dicho  asesoramiento  u  orientación  debe  estar  conectado  con  las  necesidades  detectadas.  De  este  modo,  la  
información  será  significativa  para  quien  la  escucha,  personalizaremos  el  contacto  y  lograremos  que  retenga  
la  información.  La  única  manera  de  hacer  tal  conexión  es  desde  la  escucha  comprometida.  

 
 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Esquema  de  argumentación  


Para  brindar  información,  lo  que  debemos  hacer  es  conectar  una  o  varias  características  del  servicio  con  la  
necesidad  detectada.  

Por  ejemplo:  

“Sr.  Gutiérrez,  su  trámite  aún  está  en  el  sector  de  contaduría  a  la  espera  de  la  firma.  Le  recuerdo  
que  para  retirarlo  debe  traer  su  DNI.  Sin  su  documento  no  podrá  obtener  el  medicamento  para  
el  tratamiento  de  su  hijo  Nicolás”.  

 
En   este   caso,   el   agente   conectó   dos   características   de   servicio:   informar   el   estado   de   trámite   y   el  
asesoramiento  con  la  necesidad  del  usuario,  que  es  un  medicamento  para  su  hijo.  

En  el  momento  de  asesorar  y  brindar  información  al  usuario,  debemos  hacer  que  este  sienta  que  la  solución  
está  hecha  según  sus  necesidades.  

Es  importante  finalizar  la  conversación  sintetizando  los  puntos  acordados.  Esto  le  permitirá  comprobar  que  
han  tratado  todos  los  puntos  importantes  y  verificar  que  tanto  usted  como  su  interlocutor  se  han  entendido  
perfectamente.  

 
¿Cómo  decir  “NO”  con  calidad?    
En  algunas  ocasiones,  tenemos  que  decirle  “NO”  al  usuario.  

Cuando  comenzamos  una  frase  con  expresiones  negativas  predisponemos  (valga  la  redundancia)  en  forma  
negativa  a  la  persona,  lo  que  refuerza  su  escucha  previa  o  automática.  

En   esos   casos,   sugerimos   evitar   este   tipo   de   expresiones   que   pueden   dar   lugar   a   una   discusión   con   la  
persona.  

Esquema  para  decir  “NO”  con  calidad    


Es  conveniente,  en  primer  lugar,  explicar  desde  las  normativas  del  organismo  el  motivo  por  el  cual  le  vamos  
a  decir  “NO”;;  en  segundo  lugar  si  es  posible,  dar  una  opción  de  solución.  

Por   ejemplo:   una   usuaria   quiere   saber   el   estado   de   su   trámite,   pero   no   trajo   el   número   de  
expediente  ni  el  DNI.  

Agente:  “Sra.  Luna,  para  poder  darle  información  acerca  del  expediente  es  necesario  que  nos  dé  
su  número  o,  en  su  defecto,  el  número  de  su  DNI.  Por  este  motivo,  no  podemos  informárselo.  
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Sin  embargo,  como  no  puede  venir  mañana,  puede  autorizar  a  otra  persona  con  una  nota  para  
que  le  informemos  con  el  número  de  expediente  y  su  DNI”.  

 
Note  cómo  el  agente  le  explicó  por  qué  no  puede  entregar  el  documento:  no  por  ocurrencia  sino  porque  hay  
una  normativa  en  la  institución.  Esta  acción  separa  el  problema  de  la  persona.  

En  cambio,  si  hubiera  comenzado:  “Lamentablemente,  no  le  podemos  dar  la  información  porque  no  trajo  el  
número  de  expediente  ni  su  DNI.  Tiene  que  venir  otro  día”.  

¿Cómo  hubiera  reaccionado  la  usuaria?  Seguramente,  no  muy  bien  y,  probablemente,  hubiera  iniciado  una  
discusión  con  el  agente.  

Veamos  ejemplos  de  expresiones  que  pueden  bloquear  la  comunicación:  

 
 

Evite  decir   Diga  en  cambio  

¿Es  un  problema  importante?   ¿Se  trata  de  un  asunto  importante?  

¿Para  qué  es?   ¿Por   qué   motivo   desea   hablar   con   él?   O   ¿Es  
importante?  

¿Es  usted  quién  ha  llamado  ya  tres  veces?   Me  parece  que  ya  hemos  estado  en  contacto  o  en  
relación  

No  cuelgue   Gracias   por   permanecer   en   línea   o   gracias   por  


esperar  unos  minutos  

Se  equivoca   Explíqueme  lo  que  ha  ocurrido  desde  el  principio  

Lo  que  me  está  diciendo  es  imposible   ¿Podemos  repasar  juntos  los  hechos?  

No  estoy  de  acuerdo  con  usted   Tengo  otra  versión  de  los  hechos  

Escucha  activa    
 

Es  importante  detenernos  en  lo  que  hoy  conocemos  como  escucha  activa.  Los  secretos  de  la  escucha  activa  
comprenden  una  serie  de  técnicas  y  métodos  que  utilizan  los  mejores  oyentes  para  captar  con  fidelidad  el  
mensaje  de  su  interlocutor.  Además,  gracias  a  estas  técnicas,  se  consigue  ganar  la  confianza  y  estrechar  la  
relación  con  el  interlocutor.  
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

A  continuación,  exponemos  los  principales  “secretos”  de  la  escucha  activa:  

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Tipos  de  escucha    


 
La  escucha  implica  una  interpretación  de  lo  que  la  otra  persona  está  diciendo  y,  por  lo  tanto,  entran  en  juego  
las  subjetividades  de  las  personas  involucradas.  

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

¿Le  ha  pasado  alguna  vez  que,  antes  de  que  la  persona  hable,  ya  le  da  mala  impresión?  
¿Se  ha  preguntado  por  qué  ocurre  esto?  

En  el  proceso  de  escucha,  no  solo  atendemos  las  palabras  que  se  dicen,  sino  que  lo  hacemos  imbuidos  por  
nuestro  propio  marco  de  creencias,  valores,  historia.  Es  decir,  desde  nuestros  JUICIOS.    

En  función  de  ello,  haremos  una  distinción  en  los  tipos  de  escucha:    

•   Escucha  Previa  o  Automática:  escucho  MIS  PROPIOS  JUICIOS.  Escucho  desde  mis  creencias  
y   valores.   ¿Qué   pasa   cuando   considero   que   la   otra   persona   no   “merece”   mi   confianza?   ¿Qué  
escucho  cuando  habla?:  Desconfianza.    
•   Escucha  Empática:  escucho  las  EMOCIONES  del  otro.  Para  ello,  tengo  que  salir  de  mí  y  ponerme  
en  el  lugar  del  otro.  Sentir  lo  que  siente  (aun  cuando  puedo  no  estar  de  acuerdo).    
•   Escucha  Comprometida:  escucho  QUÉ  ES  LO  QUE  LE  PREOCUPA  a  mi  interlocutor.  ¿Para  qué  
dice  lo  que  dice?  Si  puedo  comprenderlo,  puedo  hablarle  de  esa  preocupación  sin  emitir  un  juicio.  
La  otra  persona  se  siente  comprendida.    

Por  ejemplo:    
Usuario:  ¿Cómo  que  todavía  no  está  el  expediente  en  contaduría?  Es  una  falta  de  respeto  lo  
que  están  haciendo,  hace  20  días  me  dijeron  que  ya  estaba  en  este  despacho,  no  se  puede  fiar  
en  nadie…    

Respuesta  de  la  Escucha  Previa  o  Automática:  


Agente:  Ud.  está  equivocada  o  escuchó  mal.    

Con  esta  respuesta,  el  Agente  no  responde  a  la  preocupación  del  usuario.  Responde  en  función  de  su  propio  
juicio  hacia  los  usuarios  en  general.    

Respuesta  de  la  Escucha  Empática:    


Agente:  Entiendo  que  se  sienta  molesta  con  la  situación.  Hubo  un  inconveniente  con  el  
sistema,  por  ese  motivo  tuvimos  una  demora.  Es  como  usted  dice  y  como  mis  compañeros  le  
informaron,  ya  debería  estar  el  expediente  en  contaduría,  son  los  tiempos  pautados.  

El  agente  responde  desde  la  empatía.  Se  pone  en  lugar  del  usuario.    

Respuesta  de  la  Escucha  Comprometida      


Agente:  Le  pido  disculpas  por  la  demora.  Sé  que  hoy  es  muy  difícil  confiar  en  las  personas  e  
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

instituciones,  pero  hubo  un  inconveniente  con  el  sistema  y  por  ese  motivo,  se  produjo  la  demora.  
Me  están  informando  que  su  documento  estará  para  mañana.    

De  esta  manera,  el  agente  responde  a  la  preocupación  del  usuario:  la  confianza.  

Para  finalizar,  pensemos  que  tradicionalmente  hemos  considerado  al  lenguaje  como  un  instrumento  que  nos  
permite  “describir”  lo  que  percibimos  (el  mundo  exterior)  o  “expresar”  lo  que  pensamos  o  sentimos  (nuestro  
mundo  interior).    

 
Desde   el   Ministerio   de   Modernización   se   está   diseñando   un   Protocolo   de   Atención   Integral,   2017.   A  
continuación,  presentamos  algunas  de  las  recomendaciones  para  la  atención  presencial  de  los  usuarios.      

 
 
Flujo  de  atención:    
 

 
 
 
 
 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Recomendaciones  generales  
 
Presentación  personal  

La  presentación  personal  interviene  directamente  en  la  percepción  que  tendrá  la  persona  que  se  acerca,    del  
Organismo   y   principalmente,   del   agente   encargado   de   la   atención.   Por   esto,   es   importante   mantener   una  
buena  presentación  apropiada  para  el  rol  que  se  desempeña.  

Comportamiento  

Las  siguientes  son  conductas  inapropiadas  frente  a  las  personas  que  se  acercan  a  tomar  un  servicio:  hace  
sentir  que  las  necesidades  que  tiene  el  ciudadano  no  son  importantes,  comer  en  el  puesto  de  trabajo,  masticar  
chicle,  maquillarse,  arreglarse  las  uñas,  escribir  o  hablar  por  celular,  

Los  gestos  y  expresividad  en  el  rostro  

La  expresión  facial  es  clave:  El  lenguaje  gestual,  tiene  que  resultar  acorde  a  un  trato  de  corrección,  educación  
y  empatía.  Debemos  evitar  gestos  de  desagrado,  enojo  o  dejadez.  Así  como  también  la  gesticulación  o  sonrisa  
excesiva.   Mirando   a   los   ojos   al   interlocutor   a   los   ojos   ya   se   demuestra   interés.   El   lenguaje   corporal   debe  
acompañar  a  lo  verbal,  mostrar,  educado  y  cortés.  

La  voz  y  el  lenguaje  

El  objetivo  es  ser  agradable  y  brindarle  contención.    

Debe   ser   calmo,   intermedio,   incorporando   sonrisa   no   excesiva.   Simplemente   empática,   debido   a   que   la  
persona  puede  tener  un  inconveniente  y  no  es  oportuno  sonreír.    

La  postura  

A  través  de  las  posturas  uno  refleja  cómo  se  está  sintiendo  en  ese  momento;;  aquellas  cosas  que  piensa,  se  
aconseja  mantener  la  columna  flexible,  el  cuello  y  los  hombros  relajados  y  evitar  las  posturas  forzadas.    

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

 
 
El  puesto  de  trabajo  

Debe   reflejar   orden,   limpieza;;   sin   elementos   ajenos   a   lo   que   es   el   trabajo,   dado   que   generan   un   impacto  
inmediato  en  la  persona  que  atenderemos.  

 
 
Pautas  Generales  de  Trabajo:      
 
•   Generar  contacto  visual  con  la  persona  que  requiere  ser  atendida  
•   Saludar  de  manera  amable.    No  esperar  que  quién  se  acerca  nos  salude  a  nosotros.  
•   Presentarse  antes  del  horario  de  ingreso  para  poder  comenzar  a  atender  en  el  horario  exacto  en  el  
que  se  informa.  
•   Permanecer   en   el   puesto   de   trabajo   en   caso   de   dejarlo   por   un   corto   tiempo   solicitarle   a   una  
compañera  o  un  compañero  que  supla  la  posición  en  la  ausencia.  
 
 

En  esta  unidad,  hemos  visto  que  el  lenguaje  no  solo  nos  permite  hablar  “sobre”  las  cosas:  
el   lenguaje   hace   que   sucedan   cosas.   El   lenguaje   es   acción.   La   comunicación   afecta   la  
conducta  y  las  relaciones.  Según  sea  coherente  o  no  lo  QUE  decimos  y  CÓMO  decimos,  así  
será  la  respuesta  que  recibiremos  de  nuestro  interlocutor.    

La  Programación  Neurolingüística  nos  brinda  herramientas  muy  útiles  para  manejar  mejor  
nuestra  comunicación  con  los  usuarios  o  con  nuestros  compañeros  de  trabajo.    

También   trabajamos   en   la   importancia   de   activar   mecanismos   para   escuchar,   brindar  


respuestas   asertivas   y   satisfactorias   para   el   ciudadano   o   el   usuario   interno,   es   decir,  
nuestros  compañeros  de  trabajo.    

 
PAUTAS  PARA  UNA  COMUNICACIÓN  ORAL  DE  CALIDAD  
 

Bibliografía  
Dilts,  Robert,  Cómo  cambiar  creencias  con  la  PNL,  Málaga,  Sirio,  1990  

Bandler,  R.  y  Grinder,  J.  (1982):  De  Sapos  a  Príncipes.  Santiago  de  Chile:  Cuatro  Vientos.  

Echeverría,  R.  (2005):  Ontología  del  lenguaje.  Buenos  Aires:  Granica.  

INAP,  Curso  virtual  “Información  y  Atención  al  Público”,  Buenos  Aires,  INAP,  2011.  

Watzlawick,   Paul,     Beavin   Bavelas,   Janet,     Jackson,   Don   D.,   Teoría   de   la   comunicación  
humana,  Barcelona,  Herder,  1993.    

También podría gustarte