Está en la página 1de 14

Inhibidores de la enzima

convertidora de la angiotensina

Introducción
La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona es un mecanismo en
cascada que genera hipertensión arterial, cuya estructura ha sido identificada y
que actualmente puede ser bloqueada a través de rutas enzimáticas o receptores
específicos. (…) Los inhibidores del sistema renina-angiotensina comparten
numerosas características farmacológicas y farmacocinéticas, pero no todos son
iguales. La gran diversidad de medicamentos disponibles que actúan en este
sistema obliga a seleccionar una sola sustancia. El conocimiento basado en la
evidencia científica permite al clínico elegir el fármaco ideal en cada paciente.
(Méndez Durán, 2011, https://bit.ly/3VJOxEC)
Los fármacos hipotensores clásicos:
Han efectuado, desde décadas pasadas, una gran contribución para reducir la
mortalidad y morbilidad de la enfermedad cardiovascular. Sin embargo, el control
de la presión arterial con las drogas convencionales no fue exitoso en reducir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, al nivel que se observa en los sujetos
normotensos. Las drogas que inhiben o antagonizan el sistema renina —
angiotensina— aldosterona tienden a resolver este problema actuando sobre la
presión arterial y sobre las alteraciones que se producen en el corazón y arterias,
que constituyen las estructuras de órgano blanco en el proceso de hipertensión.
(Ferreira, 2002, https://bit.ly/3isF4ny) 
La siguiente lectura está enmarcada en conocer temas relacionados con los fármacos
que actúan en el sistema renina‐angiotensina. Además, estudiaremos la farmacocinética
y todo lo que su principio activo conlleva, así como el control y seguimiento de una de
las grandes complicaciones de las alteraciones cardiovasculares: la hipertensión arterial
y sus demás patologías derivadas.

1. Situación problemática e interrogantes


Mujer de 35 años de edad, madre de 4 hijos. Con antecedente importante de ser
asmática desde la niñez. Talla: 1.55 cm; peso: 90 kg. En el transcurso del último
embarazo, sufre hipertensión arterial, por lo que le realizan cesárea por eclampsia.
Luego del embarazo, no continúa con el control de la hipertensión, porque —según ella
— nadie le dijo que debía acudir al médico clínico para su debido control y seguimiento.
Seis meses después, durante un día de temperatura ambiental de 39 °C en la ciudad de
Buenos Aires, esta mujer finaliza su jornada laboral e inicia con una sensación de ahogo,
siente dificultad para respirar, sudoración excesiva, y tiene tos con expectoración, tipo
espuma de color sonrosado. 

Los familiares la trasladan a la guardia del centro hospitalario cercano a su residencia,


es evaluada por el equipo de salud de guardia. Sus signos vitales son los siguientes:

Presión arterial: 150/100 milímetros de mercurio (mm Hg). 


Frecuencia cardíaca: 90 pulsaciones por minuto (p/m). 
Frecuencia respiratoria: 28 p/m. 
Saturación de oxígeno: 87 %. 

Se observa cianosis peribucal, y se diagnostica hipertensión arterial agravada con


edema pulmonar.

Indicaciones de urgencia:

Oxígeno: 5 L/m por cánula nasal.


Colocar 100 mg de furosemida endovenosa.
Posición en cama semisentada.

Después de 15 minutos, la paciente manifiesta poca mejoría y dolor en el pecho. Por lo


que le indican una tableta de nitroglicerina vía sublingual. 

La paciente está agitada y no soporta la boca cerrada, por lo que no tolera la tableta
sublingual. Entonces, se decide trasladarla a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Es
intubada orotraqueal y trasladada a UCI, donde le colocan catéter vesical para medir la
salida de orina.
Además, le colocan bomba de infusión continua, compuesta por:

Nitroprusiato sódico: una ampolla endovenosa (EV) diluida en 500 ml de solución


salina al 0.9 % a pasar 20 gotas por minuto. Aumentar goteo según respuesta del
paciente.
Analgésico tipo opiáceo EV.
Nebulizaciones continuas con broncodilatadores.

Luego de tres días en UCI, se observa mejoría de su estado. La paciente es trasladada


a sala de internación con las siguientes indicaciones:

Losartán potásico: 100 mg vía oral (VO) diario.


Hidroclorotiazida: 25 mg VO diario.
Amlodipina: 10 mg VO diario.
Omeprazol: 40 mg VO diario en ayunas.
Ácido acetilsalicílico: 100 mg VO diario (en horas vespertinas).

Con esta misma medicación, regresa a su casa. Indican la derivación de seguimiento


por medio de especialista clínico y servicio de cardiología.

Preguntas de análisis respecto al caso

¿Qué principio activo posee el nitroprusiato sódico?

¿Qué efecto posee la furosemida?

¿Cuál es el motivo de indicar nitroprusiato sódico por bomba de infusión y aumentar el


goteo, según respuesta del paciente?

2. Inhibidores de la enzima convertidora de la


angiotensina
Estos medicamentos se recetan comúnmente para tratar presión arterial alta, problemas
cardíacos y otras afecciones.
Los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina) son
medicamentos que ayudan a relajar las venas y las arterias para reducir la presión
arterial. Los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina) evitan
que una enzima en el cuerpo produzca angiotensina II, una sustancia que
estrecha los vasos sanguíneos. Este estrechamiento puede causar presión arterial
alta y forzar al corazón a trabajar más. La angiotensina II también libera hormonas
que elevan la presión arterial. (Mayo Clinic, 2021, https://mayocl.in/3VDb8CU)
Ejemplos de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
Se encuentran disponibles muchos inhibidores de la ECA (enzima convertidora de
la angiotensina), va a depender de la edad, estado de salud general y las
afecciones existentes que tenga la persona. Por ejemplo, las personas que
padecen una enfermedad renal crónica pueden beneficiarse si usan un inhibidor
de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina) como uno de sus
medicamentos. 

Entre los ejemplos de inhibidores de la ECA (enzima convertidora de


angiotensina) se incluyen los siguientes:

Benazepril (Lotensin).
Captopril.
Enalapril (Vasotec).
Fosinopril.
Lisinopril (Prinivil, Zestril).
Moexipril.
Perindopril.
Quinapril (Accupril).
Ramipril (Altace).
Trandolapril. (Mayo Clinic, 2021, https://mayocl.in/3VDb8CU)

¿Cuándo se usan inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina?


Los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina) se usan para
prevenir, tratar o mejorar los síntomas en afecciones, como presión arterial alta
(HTA), enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardíaca, diabetes,
ataques cardíacos, entre otras. 

A veces, se prescribe otro medicamento para la tensión arterial, como un diurético


o un bloqueador de los canales del calcio, junto con un inhibidor de la ECA
(enzima convertidora de la angiotensina). Los inhibidores de la ECA (enzima
convertidora de la angiotensina) no deben tomarse junto con bloqueadores de
receptores de angiotensina o con inhibidores directos de renina.   (Mayo Clinic,
2021, https://mayocl.in/3VDb8CU) 
Acciones farmacológicas de la enzima convertidora de angiotensina
La forma en que actúan les confiere propiedades vasodilatadoras periféricas
importantes, pues se produce un aumento de prostaglandinas y de bradiquininas,
no aumentando el gasto cardíaco y sí disminuyendo las resistencias periféricas.
Esto les hace ser muy útiles en insuficiencia cardíaca congestiva.  (Callejón et al.,
2012, p. 231)
Farmacocinética
Su vía habitual de administración es la oral (solo el enalaprilato puede
administrarse por vía intravenosa). Excepto el captoprilo y el lisiniprilo, los demás
son profármacos, por lo que existen diferencias respecto a su absorción y
duración de acción. 

El captoprilo tiene una acción más rápida y una duración más corta, y se debe
administrar dos veces al día; el resto de los fármacos se administran,
mayoritariamente, una vez al día. 

Hay circunstancias en las que se ven afectados los parámetros farmacocinéticos


de absorción, como, por ejemplo, la presencia de alimentos que puede disminuir
la absorción del captoprilo. En cuanto a la eficacia, no existen diferencias
significativas entre ellos, y el captoprilo, el enalapril y el ramipril son los más
experimentados. (Callejón Callejón et al., 2012, p. 231) 
Figura 1. Esquematización de la hipertensión arterial

Fuente: Adams et al., 2009, p. 305.


La figura 1 detalla de manera gráfica la fisiología de la HTA (hipertensión arterial) como
manera de comprender la acción farmacológica de los inhibidores de la ECA (enzima
convertidora de angiotensina) como tratamiento de la patología.

Efectos secundarios
Los efectos secundarios de los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de
angiotensina) pueden los siguientes:

Tos seca.
Aumento de los niveles de potasio en la sangre (hipercaliemia).
Fatiga.
Mareos por presión arterial demasiado baja.
Dolores de cabeza.
Pérdida del sentido del gusto.

En casos poco frecuentes, los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de


angiotensina) pueden hacer que algunas áreas de los tejidos se hinchen
(angioedema). Si la hinchazón ocurre en la garganta, puede ser potencialmente
mortal. 

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno (Advil,


Motrin IB, entre otros) y el naproxeno sódico (Aleve), pueden disminuir la eficacia
de los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina). (Mayo Clinic,
2021, https://mayocl.in/3VDb8CU)
En el embarazo, tomar inhibidor de la ECA aumenta el riesgo de que se presenten
defectos de nacimiento (teratogenicidad). 

Consideraciones de enfermería
La función del profesional de enfermería durante el tratamiento de la HTA
(hipertensión arterial) con inhibidores de la ECA (enzima convertidora de
angiotensina) incluye el control continuo de la situación del paciente y
proporcionar la formación relacionada con el medicamento prescrito. Los
inhibidores de la ECA se utilizan para bajar la presión arterial y tratar la
insuficiencia cardíaca. La primera dosis de un inhibidor de la ECA, especialmente
si es por vía IV (intravenosa), puede producir una hipotensión intensa.

Además, el profesional debe controlar la presión arterial continuamente cuando se


administran por vía IV y prepararse para tratar la pérdida de conocimiento, si se
produce. El angioedema es un efecto adverso de máxima gravedad de los
inhibidores de la ECA, que produce edema laríngeo que puede provocar la asfixia.
Controlar la aparición de paroxismos intensos, tos seca y estridor, ambos
síntomas de un posible angioedema. 

[…] Por otro lado, es necesario vigilar al paciente muy de cerca, especialmente
durante la administración por vía IV. Asimismo, tener preparado el equipo de
urgencias y el oxígeno durante el inicio de la administración IV del inhibidor de la
ECA. 

También es tarea del profesional buscar los efectos secundarios comunes,


aunque menos graves, como la hipotensión, el mareo, la cefalea y un cosquilleo
en la garganta, con tos no productiva. La tos, generalmente, se debe a la acción
de los inhibidores de la ECA sobre el vasodilatador bradiquinina. Se debe valorar,
frecuentemente, la tos y catalóguela. Preguntar por la posibilidad de un embarazo,
ya que los inhibidores de la ECA están contraindicados en el embarazo (categoría
D). (Adams et al., 2009, p. 317) 
Educación del paciente

Cuando eduques a tus pacientes sobre los inhibidores de la ECA, debes tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

Solicitar asistencia médica de urgencia si tiene disnea, urticaria, prurito,


calambres musculares o tremor, hinchazón de la lengua o de la cara o
ronquera. Todos estos pueden ser síntomas de un angioedema y pueden ser
de riesgo vital. 
Informar sobre síntomas pseudogripales, como irritación de garganta, fiebre,
dolores articulares y cansancio, que pueden ser indicativos de una
infección. 
Informar de inmediato de cualquier dolor torácico, fiebre o dificultad
respiratoria, porque estos síntomas pueden indicar un infarto. 
Si hay tos seca y persistente, informar si la tos se hace productiva. 
Dormir con la cabecera de la cama levantada si la tos empeora. Chupar
caramelos duros para aliviar la tos. 
Informar en caso de notar náuseas, debilidad muscular y palpitaciones,
porque pueden estar indicando niveles elevados de potasio. 
Notificar la aparición de náuseas, vómitos, sangrado, dolor abdominal o
ictericia, porque pueden ser indicadores de hepatotoxicidad.
Informar de la aparición de fiebre, dolor de costado o cambios en el color,
cantidad y características de la orina, porque pueden indicar toxicidad renal.
(Adams et al., 2009, p. 320)

Nitratos
El nitroprusiato sódico es un efectivo agente hipotensor para el manejo agudo de
crisis hipertensivas e insuficiencia cardíaca congestiva. Es un vasodilatador
extremadamente potente con un inicio de acción rápido y de corta duración. Sus
presentaciones farmacéuticas son inyectables en frasco ampolla, ya sea como
polvo liofilizado para inyectable o como solución inyectable concentrada, y se
administra solo como infusión intravenosa, a partir de la reconstitución y dilución
de 50 mg en 250 a 1000 ml de dextrosa al 5 % o solución salina al 0.9 %. 

El nitroprusiato sódico es de color rojizo amarronado. Debe almacenarse en


ambientes con temperatura controlada (20-25 °C), protegido de la luz, el calor y el
frío extremo (congelación). Sus soluciones se descomponen cuando se exponen a
la luz y es preciso protegerlas durante la perfusión cubriendo el envase con papel
de aluminio u otro material resistente a la luz. No es necesario cubrir la cámara de
goteo ni la tubuladura del equipo de perfusión. […] Se ha informado que sus
soluciones diluidas, protegidas de la luz, se mantienen estables por 12 a 24 h, por
48 h, por 13 días y aún más. (Uema, 2006, https://bit.ly/3Gv5ptp)
Consideraciones de enfermería en la administración 

El nitroprusiato es un medicamento que solo se administra en el hospital. Al


administrarlo, se deben tener en cuenta estas indicaciones:

Administrar en perfusión IV (intravenosa) continua solamente.


Se requiere monitorización hemodinámica (control estricto TA).
No se debe suspender bruscamente, porque puede inducir HTA (hipertensión
arterial) de rebote.
No prolongar el tratamiento más de 2-3 días.
Diluir solo con solución glucosada al 5 %, no usar solución fisiológica. Por su
efecto hipotensor, el paciente debe estar con tratamiento para hipertensión arterial,
por lo que la ingesta de sodio es limitada.
Por ser fotosensible, se debe proteger de la luz el frasco infusor en la bomba y el
tubo. La solución para perfusión generalmente adquiere un ligero color marrón. No
usar soluciones que adquieran otras coloraciones, ya que puede ser indicativo de
la degradación de nitroprusiato.

“La nitroglicerina es un vasodilatador, un medicamento que abre los vasos sanguíneos


para mejorar el flujo de sangre. Se usa para tratar los síntomas de angina, como dolor o
presión en el pecho, que sucede cuando no fluye suficiente sangre al corazón”. (Cigna,
2022, https://bit.ly/3ChhHUW)
Las tabletas de nitroglicerina sublinguales se utilizan para tratar los episodios de
angina (dolor de pecho) en personas que padecen la enfermedad de las arterias
coronarias (estrechez de los vasos sanguíneos que suministran sangre al
corazón). También se utiliza justo antes de realizar actividades que puedan
ocasionar episodios de angina para prevenir que ocurran. La nitroglicerina se
encuentra en una clase de medicamentos llamados vasodilatadores. Funciona al
relajar los vasos sanguíneos para que el corazón no trabaje tan duro y por
consiguiente no necesite tanto oxígeno. 

La presentación de nitroglicerina es en tableta sublingual para colocar debajo de


la lengua. Por lo general, las tabletas se utilizan según sea necesario, ya sea 5 o
10 minutos antes de las actividades que puedan ocasionar ataques de angina o
en el primer indicio de un ataque. […] No se debe masticar, ni triturar, ni tragar las
tabletas sublinguales de nitroglicerina. En lugar de eso, colocar la tableta debajo
de la lengua o entre la mejilla y encía y esperar a que se disuelva. Es probable
que el paciente experimente una sensación de ardor u hormigueo en la boca a
medida que la tableta se disuelve. (Medline Plus, 2017, https://bit.ly/3jGSAnU)
Efectos adversos

La nitroglicerina puede ocasionar efectos secundarios, algunos de ellos pueden ser


graves. Si el paciente experimenta alguno de los síntomas siguientes, se debe llamar
inmediatamente al médico tratante. 

Rubor, urticaria, picazón, sarpullido, ampollas o descamación de la piel, piel pálida.


Visión borrosa.
Boca seca, náuseas y vómitos. 
Dificultad para respirar o tragar. 
Debilidad, sudoración. (Medline Plus, 2017.)

Los inhibidores de la ECA, como tratamiento de la hipertensión arterial, así como los
nitratos, generalmente van combinados con medicamentos diuréticos.

Los diuréticos son usados combinados con “antihipertensivos con amplia experiencia
clínica que, además de ser eficaces, seguros (alta relación aceptación-paciente) y de
fácil manejo, son de bajo coste” (Callejón Callejón et al., 2012, p. 228). 

Mecanismo de acción y clasificación

Existen tres grupos de diuréticos que se diferencian en su mecanismo de acción,


potencia y efectos adversos:
a) Diuréticos de bajo techo o tiazídicos (hidroclorotiazida, indapamida, clortalidona
y xipamida).
b) Diuréticos de techo alto o de asa (furosemida, torasemida, piretanida).
c) Ahorradores de K+ (amilorida y espironolactona), que inhiben la reabsorción de
Na+ en el túbulo contorneado distal y colector. (Callejón Callejón et al., 2012, p.
228)
Farmacocinética de los diuréticos
La mayoría se presenta en formulaciones orales, y solo la furosemida y el
torasemida están disponibles en forma parenteral. 

Los efectos adversos pueden ser de origen metabólico, como hiperglucemia;


alteración de los lípidos y del ácido úrico. No revierten la hipertrofia ventricular
izquierda y producen hipopotasemia.

Por lo anterior, las contraindicaciones son cardiopatía isquémica, arritmias,


diabetes mellitus, dependiente de insulina e insuficiencia renal (creatinina sérica >
2,5 mg/dl). (Callejón Callejón et al., 2012, p. 229)
Aplicaciones terapéuticas de los diuréticos
Hipertensión leve-moderada (de primera elección) en monoterapia o en terapia
combinada al potenciar la acción hipotensora de otros fármacos; hipertensión
dependiente del volumen, concentraciones bajas de renina e insuficiencia
cardíaca congestiva junto con IECA (inhibidores de la enzima convertidora de
angina), que son de elección en mayores de 60 años, mujeres y obesos. (Callejón
Callejón et al., 2012, p. 229) 
Cuidados de enfermería
La furosemida (ampollas de 20 mg) puede administrarse por vía intravenosa
directa lenta o en infusión, diluyendo la dosis en 100-250 ml de solución isotónica
de suero fisiológico, mientras que la torasemida (ampollas de 10 mg/2 ml y 20
mg/4 ml) se administrará preferentemente por vía intravenosa lenta en 2 min,
diluyendo el preparado, si fuese necesario, en suero fisiológico o suero glucosado
al 5 %. (Callejón Callejón et al., 2012, p. 229)
Finalmente, más allá de que los diuréticos están en uso desde hace mucho tiempo y que
existe una enorme cantidad de pacientes hipertensos tratados, es importante la
farmacovigilancia, particularmente, cuando se piensa en el tratamiento a mediano/largo
plazo. Existe una amplia documentación de los efectos adversos que se generan con el
tratamiento crónico con diuréticos, pero, quizás, los más destacables en el mediano
plazo sean los cambios metabólicos y humorales del eje neurohormonal. Estos, si bien
con dosis bajas se atenúan, no desaparecen. Estos cambios podrían contrabalancear
parte de los beneficios obtenidos con su uso terapéutico en el tratamiento de la HTA.

Resolución de la situación planteada

Como se ha definido anteriormente, el nitroprusiato sódico es un vasodilatador


arteriovenoso. Por su potente acción vasodilatadora, produce una disminución de la
resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la presión arterial. 
La furosemida es un medicamento que pertenece al grupo de los diuréticos,
porque se encarga de promover la excreción de orina, y a su vez reduce la
presión arterial, por lo que también es considerado como un antihipertensivo.

Este medicamento solo debe ser utilizado bajo orientación médica, ya que puede
causar diversos efectos secundarios, como disminuir bruscamente la presión
arterial, causar cambios en los latidos cardíacos y deshidratación. [...] Algunos de
los nombres comerciales son Lasix, Furosemide, Biomisen, Furo Care, entre
otros.  Es utilizada en casos de: 

hipertensión arterial leve y moderada;


edema por retención de líquidos, que puede estar asociado a una
enfermedad renal (síndrome nefrótico), hepática (cirrosis) o cardíaca
(insuficiencia cardíaca congestiva);
retención de líquidos asociada a una quemadura. (Costa, 2021,
https://bit.ly/3GcbAlE)

El problema patológico de la mujer del caso planteado era de extrema emergencia. En


su caso, era primordial eliminar los líquidos corporales que le estaban obstruyendo la
zona cardíaca-pulmonar. La indicación del diurético a dosis máxima fue lo principal. Para
esta paciente, es primordial drenar los líquidos y disminuir la presión arterial.

La administración de nitroprusiato sódico, con su efecto vasodilatador, es el segundo


fármaco que recibió prioritariamente, sin embargo, la monitorización de los efectos es
también prioritaria, ya que de esto depende que su caso agudo no pasara a grave o
letal. Lo delicado de este fármaco es que necesita una farmacovigilancia permanente de
dosis-efecto, por lo tanto, se recomienda un control del goteo por medio tecnológicos
(bomba de infusión), así como la monitorización de efectos cardíacos (monitor cardíaco).

Actividades de repaso
A continuación, se presentan algunas preguntas de repaso. El objetivo es reforzar
algunos conceptos, así como incentivar al análisis y reflexión que todo profesional de
enfermería debe realizar como responsable de la administración de medicamentos. 

La resolución de estas preguntas no supone una nota, solo refuerza los conceptos
aprendidos y brinda la oportunidad de autoevaluación. 

Respecto al efecto farmacocinético de los fármacos usados como


IECA, ¿qué fármaco presenta una diferencia?

Enalaprilato.

Captoprilo.

Lisiniprilo.
Enalapril.

¿Cuáles son los cuidados específicos en la preparación y


administración de nitroprusiato sódico?

Protección fotorreceptora del medicamento.

Administración por diversas vías.

Monitorización constante de signos hemodinámicos.

Diluido con solución fisiológica al 0.9 %.

Los diuréticos son usados de manera exclusiva.

Verdadero.

Falso.

Justificación

Referencias 
Adams, P., Holland Leland, N. y Bostwick, P. (2009). Farmacología para enfermería.
Un enfoque fisiopatológico (2.da. ed.). Educación S.A.

Callejón Callejón, G., Quintana Plasencia, C. y Plasencia García, I. (2012).


Antihipertensivos. En Castells Molina, S. y Hernández Pérez, M. Farmacología en
enfermería. El Sevier

Cigna (2022). Cómo usar la nitroglicerina para la angina de pecho.


https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/cmo-usar-la-nitroglicerina-para-la-
angina-de-pecho-
hw85228spec#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20nitroglicerina%3F,fluye%2
0suficiente%20sangre%20al%20coraz%C3%B3n
Costa, F. (2021). Furosemida: para qué sirve, dosis y efectos secundarios. Tua Saúde.
https://www.tuasaude.com/es/furosemida/ 

Mayo Clinic, (2021). Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/in-depth/ace-
inhibitors/art-20047480 

Medline Plus, (2017). Nitroglicerina sublingual.


https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601086-es.html 

Méndez-Durán, A. (2011). Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona.


Diferencias farmacológicas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
49(1), pp. 45-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745500010

Uema, S. (2016). Nitroprusiato sódico: consultas sobre estabilidad y administración.


CIME Centro de Información de Medicamentos. Facultad de Ciencias Químicas (UNC).
http://cime.fcq.unc.edu.ar/nitroprusiato-sodico-consultas-sobre-estabilidad-y-
administracion-diciembre-2016/

También podría gustarte