Está en la página 1de 6

PREGUNTAS QUE ORGANIZAN

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

-1-
PREGUNTAS QUE ORGANIZAN
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación debe contar con un plan de acción que permita organizar cada uno de los pasos en
los objetivos propuestos, que permita tomar las decisiones adecuadas y en el momento oportuno. Un
proceso de investigación de violencia en el trabajo también debe ser organizado de acuerdo con una
estrategia. A continuación, se sugiere un conjunto de preguntas que pueden guiar la investigación del
maltrato, acoso laboral y sexual. De modo que el investigar puede realizar un diseño a partir de las
preguntas sugeridas y con ellas organizar el proceso de investigación, las entrevistas con los implicados
y contribuir al informe final. Veamos las preguntas

¿Qué se investiga?

Está dirigida al motivo que causa el proceso de investigación, alude a las conductas y hechos que se
consideran en contra de la dignidad de las personas. La denuncia es la que aporta el núcleo central de
esta respuesta y de ella se desprenden varias de las otras interrogantes.
La respuesta se complementará durante el proceso de investigación al ir resolviendo las otras
preguntas. Puede suceder que durante la investigación se diluyan los hechos y actos contra la dignidad
de la persona, o que se confirmen. Por ejemplo, una denuncia por acoso laboral la que durante la
investigación se puede confirmar que es una conducta ocasional derivada del exceso de trabajo, lo
que hace caer la denuncia.

¿Quién o quiénes?

Esta pregunta hace referencia a los actores involucrados en el proceso, a la persona o colectivo que
realiza la denuncia, a quien se identifica como presunta víctima y a quien se identifica como presunto
victimario, responsable o culpable (recordemos que es el proceso de investigación el destinado a
establecer las responsabilidades). Estas identidades debieran venir claramente registradas en la
denuncia misma. Existe otra persona o personas que deben ser identificadas para que puedan aportar
su testimonio en el proceso, se trata de los testigos. Por lo tanto, tendríamos a los menos cuatros
categorías de personas involucradas en el proceso:

• ¿Quién hace la denuncia?


• ¿Quién es el afectado o presunta víctima?
• ¿Quién es el denunciado, el presunto responsable o presunto victimario?
• ¿Quién es testigo de la conducta y/o hechos investigados?

Cada una de estas personas debiera ser citada a declarar para que entregue su testimonio ante el
investigador.

De acuerdo con la denuncia realizada se sugiere organizar una agenda de entrevistas.

-2-
La identificación de los testigos debiera estar proporcionada en la denuncia, pero habitualmente
puede surgir al escuchar las declaraciones de los otros participantes y de los testigos como tal. Al
conocer a cada una de las personas que intervienen en los hechos denunciados se debe tener la
claridad de sus cargos y funciones, aspectos claves al momento de determinar la diferencia de poder
de cada uno de ellos. Lo que ayudará a definir si lo denunciado constituye un acto de maltrato, acoso
laboral y/o sexual. Esta información colaborará en la definición de los sentidos en que se presenta la
violencia organizacional: vertical descendente, vertical ascendente, horizontal o ambiental.

¿Cuándo?

Alude a la definición del tiempo en que se sucedieron los hechos y la vulneración. La definición
cronológica permite situar la actuación de cada uno de los participantes especialmente cuando se
trata de acoso laboral en que se requiere de la existencia del hecho en más de una oportunidad.

La precisión de la fecha y hora de lo ocurrido permitirá dimensionar la existencia de posibles testigos.

Se sugiere establecer una relación cronológica de los hechos relacionada con los lugares y las personas
involucradas.

¿Dónde?

Se refiere a la dimensión de lugar y contexto en que se situaron los acontecimientos. Saber con
precisión si estos ocurrieron en la privacidad de una oficina o de un lugar donde concurren más de
una persona, no solo permite definir posibles testigos sino también colabora en la definición de la
intensidad de la agresión o vulneración.

Conocer las características estructurales de los lugares, la ubicación de puertas y ventanas y de


mobiliario específicos, le ayudarán al investigador a recrear la atmósfera de la escena investigada, de
modo que pueda contrastar el relato de lo ocurrido con el espacio físico.

Esta dimensión espacial permite al investigador ubicar las posiciones físicas de cada uno de los
participantes y sus posibilidades de interacción, contrastado con los relatos de lo ocurrido.

¿Cómo?

Esta pregunta alude a la forma y al modo en que ocurrieron los hechos. Corresponde al cuerpo de la
denuncia y de la declaración del denunciante. Allí se establecen las circunstancias, el contexto y el
modo en que actuó el presunto responsable. En esta pregunta se conjugan gran parte de las
anteriores, se establece la acción de los participantes en un lugar y tiempo determinados, definiendo
los medios con los cuáles se los cuáles se cometió la vulneración.

Es muy importante conocer con precisión la secuencia de los ocurrido, de ello se pueden detectar
testigos u otras personas que pueden aportar a la tarea investigada.

Responder a esta pregunta ayudará al investigador a obtener indicios de las dimensiones del acto de
vulneración y sobre el propósito de dichos actos.

-3-
¿Con qué?

Se trata de definir el medio por el cual o con el cuál se produce la vulneración. El medio posibilitará la
definición de la existencia de medios de verificación de la vulneración y/o de la conducta impropia.
Recordemos que una de las dificultades de la investigación del maltrato, acoso laboral y sexual es la
existencia de pruebas tangibles, que de existir ayudarán considerablemente.

Es importante incorporar elementos y documentos que den cuenta de los efectos producidos en la
presunta víctima, especialmente licencias médicas e informes psicológicos, ya que una de las formas
de la violencia laboral es la violencia emocional y/o psicológica.

¿Por qué?

Esta pregunta alude a la intencionalidad o motivación que conduce el acto denunciado, colabora en la
definición de la intensidad de la conducta, también permitirá establecer diferencias entre la existencia
del maltrato laboral (No tiene un objetivo específico) con respecto al acoso laboral (Su objetivo es
desgastar a la/s víctima/s).

El esclarecimiento a esta pregunta puede estar dado por la confesión de quien emite la conducta que
atenta a la dignidad del afectado, lo que no suele suceder fácilmente. Muchas veces se debe examinar
y analizar los documentos, testimonios y pruebas a la vista, de modo que bajo un proceso de
deducción racional se puede concluir la intencionalidad. Suele suceder que la intencionalidad que
acompaña al acoso laboral y sexual se esconde bajo el argumento de patrones culturales, por ejemplo
“entre hombres nos tratamos así”, “este trabajo es para personas fuertes y con agallas, no para
niñitas”. Patrones que en nuestro estándar de convivencias claramente se encuentran cuestionados y
se trabaja para eliminarlos, pues en ellos se esconde la violencia y la discriminación.

Preguntas inadecuadas o inconvenientes de realizar durante el proceso

El modo de realizar las preguntas y las preguntas en sí, pueden ayudar a dilucidar o a confundir al
investigador/a. En ocasiones la formulación de la pregunta se origina a partir de un prejuicio del
investigador que puede llegar entorpecer el proceso, e incluso puede generar situaciones de
revictimización o victimización secundaria en la persona afectada. Detengámonos un momento en el
concepto de revictimización o victimización secundaria, para ello debemos acudir al concepto de
víctima. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 40/34 del 29 de
noviembre de 1985, las define como “las personas que individual o colectivamente hayan sufrido
daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en el Estado”.

Con el objetivo de no revictimizar a la persona afectada se debe procurar elegir adecuadamente la


forma y las preguntas a realizar, tener cuidado en no incurrir en detalles innecesarios y a veces
morbosos; también es inconveniente expresar juicios morales sobre conductas del entrevistado.

A continuación, se detallan una serie de preguntas inadecuadas de realizar en el proceso de


investigación, debido a que pueden confundir al investigador o no aportan en nada en lo investigado.

-4-
 Preguntas capciosas: La forma en que se elaboran suele inducir al testigo al error, el que
puede obtener ganancia de la situación puede ser el/la interrogador/a. El fundamento de su
error es que la información suministrada por el testigo al contestar es ajena a su voluntad
narrativa, pues procede de un error o confusión derivado del formato de la pregunta.

 Preguntas impertinentes: Son aquellas que no guardan relación sustancial con el hecho que
se está investigando, por lo que no aportan relevancia alguna a la solución del problema.

 Preguntas inútiles: Aquellas que no resultan adecuadas para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos.

 Preguntas coactivas: Son preguntas en las que el interrogador, mediante el empleo del
lenguaje verbal y no verbal, hostiga y presiona al entrevistado, coartando así su libertad para
formular sus respuestas. Estamos hablando por tanto del empleo de un componente agresivo
sobre el entrevistado que puede limitar la capacidad del testimonio.

 Preguntas poco claras: Son preguntas defectuosamente formuladas que impiden al testigo
entender cuál es el objeto de la misma y que podrían incluirse entre las preguntas capciosas.
Aquí encontramos las preguntas confusas (formulación poco clara), ambiguas (sugieren
diversas cuestiones poco claras) y vagas (amplitud excesiva acompañada de falta de claridad).

 Preguntas compuestas: Son aquellas preguntas que introducen dos o más cuestiones en la
misma pregunta, de forma que su enunciado se compone de dos preguntas que podrían
realizarse de forma independiente. Debido a tal duplicidad, introducen un factor de confusión
en el entrevistado al tener que responder dos preguntas de una sola vez, lo que hace a estas
preguntas potencialmente capciosas.

Ante la toma de declaraciones:


• La confesión del afectado constituye plena prueba, a menos que existan dudas acerca de la
conducta constitutiva de la infracción, en ese caso el/la investigador/a deberá
complementarla acreditando los hechos con otros medios de prueba.

• Las declaraciones son testimonios que bajo promesa de decir verdad hace una persona para
aclarar una situación dudosa o desconocida.

• Estas deben ser encabezadas con indicación del lugar, fecha, nombre completo y Rut del
declarante, cargo, grado, domicilio y exhortación a que diga la verdad.

• En el testimonio de un particular debe señalarse que se trata de un acto voluntario.

• El declarante no podrá comparecer con su abogado u otra persona, ya que se trata de un


proceso secreto.

• La persona investigadora puede interrogar a los afectados y testigos las veces que lo estime
necesario para el mejor éxito la investigación.

• Se debe evitar hacer toda pregunta capciosa o sugestiva que tienda a suponer reconocido un
hecho que el declarante no ha manifestado, tal como ha sido mencionado anteriormente.

-5-
• Generalmente las declaraciones se hacen formulando la pregunta y anotando la respuesta
después de ella, o la otra manera es a través de una atestiguación continuada.

• Si el sumariado en declaraciones posteriores se contradice o retracta, deberá interrogarse


sobre la razón de ello.

• En el caso que sean varios los declarantes, es recomendable que estás se hagan una a
continuación de la otra, sin que los declarantes, en esta etapa, se comuniquen entre sí.

Finalizada la declaración el declarante deberá leerla y se harán las aclaraciones o modificaciones que
éste solicite, luego antes de firmar se dejará constancia que la leyó y la ratificó. “Leída la presente
declaración se ratifica en todas sus partes y firman para constancia”. Las declaraciones deben ser
firmadas por el declarante, el Fiscal y el actuario en cada página. Si el afectado se niega a firmar deberá
dejarse constancia de este hecho.

-6-

También podría gustarte