Está en la página 1de 7

MATERIA: TÉCNICAS DE ENTREVISTA E INTERROGATORIO I

TEMA 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO DEL INTERROGATORIO.

La entrevista y el interrogatorio

Una entrevista, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, es


definida como: “acción y efecto de entrevistar o entrevistarse”, (Real Academia Española, 2014),así
mismo, la definición otorgada a entrevistar consiste en: “mantener una conversación con una o
varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al público de sus respuestas”, (Real
Academia Española, 2014),e igualmente es definida como: “tener una conversación con una o
varias personas para un fin determinado”, (Real Academia Española, 2014). Como se observa, la
naturaleza de la entrevista es obtener el relato o la información emitida por una persona, para
posteriormente emplear dicha información con un fin específico. De manera más precisa, la
entrevista ha sido definida como: “una situación controlada en la que una persona, el entrevistador,
realiza una serie de preguntas a otra persona, el entrevistado…

El entrevistador se encarga de dirigir las preguntas que el entrevistado está de acuerdo en


responder.”, (Keats, 2009). El campo de aplicación de la entrevista es ampliamente extenso, es
posible encontrar entrevistas en el ámbito periodístico, en el ámbito académico en la realización de
trabajos de investigación, en el ámbito judicial con testigos o víctimas de conductas delictivas,
entre otras muchas aplicaciones. Se ha dicho que: Todo aquel que trabaja con personas utiliza la
entrevista de alguna u otra forma. Psicólogos, Criminólogos, trabajadores sociales, profesionales
en diversos sectores de la ciencia de la salud, consejeros en varios campos, abogados,
criminalistas y reporteros utilizan la entrevista como una herramienta básica en interacción
cotidiana con sus clientes.

Así como se ha visto, la aplicación de la entrevista es posible en diversas situaciones, de acuerdo


con ello, la entrevista podrá ser clasificada, atendiendo a su finalidad y al ámbito de aplicación de
esta, igualmente podrá ser clasifica de acuerdo con los métodos empleados para su realización.

Entrevista judicial.

La entrevista judicial, como su nombre lo indica, es empleada en el campo judicial, en este tipo de
entrevista, el entrevistador puede variar de acuerdo con el caso particular, pues esta puede ser
realizada por policías, investigadores y fiscales. El entrevistado resulta ser el testigo o una
presunta víctima de alguna conducta delictiva. La finalidad empleada por este tipo de
entrevistas es la de obtener información precisa y relevante que brinde apoyo a las

1
investigaciones que se adelantan en contra de la criminalidad. Su aplicación se encuentra
delimitada, en la mayoría de los casos, por directrices o normativas especiales.

Los investigadores comúnmente llevan a cabo entrevistas convencionales y confrontaciones más


intensas como los interrogatorios, llamados también en el campo corporativo, "entrevistas
adversariales". Estas actividades son parte de un mismo proceso de búsqueda de la verdad
pero utilizan diferentes tipos de aproximaciones hacia los sospechosos y también sirven a
diferentes propósitos.

Las entrevistas generalmente se llevan a cabo para obtener información básica de hechos y
antecedentes de un caso a efecto de realizar un proceso investigativo. Esto involucra buscar a
testigos y otras personas que pueden tener información útil relacionada con el caso. Otra razón
para manejar una entrevista es obtener información de antecedentes acerca de procesos y
procedimientos.

Por ejemplo, un caso donde hay dinero perdido de la bóveda de valores de la empresa sería
importante determinar el proceso estándar utilizado para transferir dinero en efectivo a la bóveda
de tal manera que el conocimiento preciso de esta actividad sirva como punto de partida de las
investigaciones.

En este sentido, el investigador puede más tarde establecer cuando debe interrogarse al personal
de la bóveda para saber si los empleados siguieron el procedimiento y si alguno de ellos se
conduce con engaños respecto del proceso normal de manejo y transferencia de efectivo.

Una entrevista efectiva se lleva a cabo en un ambiente amistoso con cierto tono formal. No es
adversarial o confrontacional, al menos en el principio.

Es sencillamente una forma de obtener información haciendo preguntas a personas con buena
disposición. Además, en las entrevistas comúnmente se identifica a otras personas que serán
entrevistadas donde se observarán sus reacciones y se buscarán signos de ocultamiento de datos
o de malas interpretaciones acerca de un caso. Las personas que se ajusten a esto últimos serán
candidatos para ser interrogadas.

Teóricamente, al menos, nadie es considerado sospechoso en el comienzo de un caso, aunque


muchos investigadores creen saber quién es el culpable aun antes de desarrollar la primera
entrevista.

Esta actividad es quizá las más antigua, que se utiliza y se seguirá utilizando mientras existan los
seres humanos, que una vez aprenda a hablar comienza la indagación frente al entorno con el
objeto de conocer lo desconocido, que es a donde se pretende llegar en un caso especifico cuando
se trata de una investigación.

2
Lo principal es saber comunicarse eficientemente con los demás y esto requiere un intercambio de
ideas entre dos o más personas , lo cual implica dar y recibir, hablar, y escuchar.

Una entrevista adelantada en forma técnica, indudablemente aportará un conjunto de


informaciones que se materializará en operaciones concretas, las cuales aportarán pruebas en
desarrollo de la investigación judicial.

REGISTROS HISTÓRICOS DEL INTERROGATORIO

“En el interrogatorio del imputado es donde se manifiestan y se miden las diferencias más
profundas entre método inquisitivo y método acusatorio. En el proceso inquisitivo
premoderno el interrogatorio del imputado representaba «el comienzo de la guerra
forense», es decir «el primer ataque» del fiscal contra el reo», para obtener de él, por
cualquier medio, la confesión. De aquí que no sólo el uso de la tortura ad veritatem
eruendam, sino también la recomendación al juez de no notificar al averiguado el título del
delito atribuido, ni su calidad, ni sus circunstancias específicas, ni los indicios recogidos
previamente. Es obvio que, si el interrogador sólo tenía poderes, el interrogado tenía sólo
deberes”.

En ese sentido, es preciso detallar que este aspecto ocurría así por cuanto la confesión era
no sólo suficiente sino necesaria para la condena, y constituía una suerte de suscripción o
aceptación por parte del reo, a través del cual se emitía la condena.

“Detalla Ferrajoli entre otros aspectos esenciales las fechas en que fue abolida la tortura en
diversas provincias de Italia y en otros países. Así en Nápoles 1738, Prusia 1740, Baden en
1767, Suecia 1772, Toscaza 1776, Francia 1780, entre otros. «Por el contrario, en el modelo
garantista del proceso acusatorio, informado por la presunción de inocencia, el interrogatorio
es el principal medio de defensa y tiene la única función de dar materialmente vida al juicio
contradictorio y permitir al imputado refutar la acusación o aducir argumentos para
justificarse”.

Hacia el siglo XII el régimen de la prueba desaparece para dar paso al mecanismo de la
indagación en los engranajes judiciales. Esta transformación, coincide con el surgimiento de
las monarquías en el siglo XII. Como consecuencia de los cambios en los engranajes del
proceso penal en occidente, durante el ocaso de la Edad Media, la relación con el sistema
probatorio apremiaba que una relación con la verdad se estableciera en las dinámicas del
sistema judicial para la persecución de las faltas y la confiscación de los bienes. En la
época feudal, el delito flagrante constituía una excepción al litigio entre individuos, ya que la

3
comunidad podía acusar y condenar al victimario. La indagación surge como una forma de
construcción de la verdad que busca, mediante interrogatorios y testimonios, traer del
pasado una falta y darle el tratamiento, como si hubiera sido delito flagrante. Foucault ofrece
dos antecedentes en la alta Edad Media, que dieron origen a esta forma judicial de
acercarse a la verdad.

El autor Orrego Fernández, respecto a este apartado se manifiesta de la siguiente manera:


“El segundo evento es de origen religioso, los representantes eclesiásticos, al llegar a una
región, realizaban una serie de interrogatorios a los habitantes del lugar sobre las faltas
cometidas allí y quién las había cometido; posterior a los testimonios se buscaba a quien
fuera señalado para obtener su confesión. Esta forma jurídica caracterizará el actuar tanto
de tribunales eclesiásticos como seculares durante siglos; tratándose esencialmente de la
reconstrucción de un pasado, mediante una serie de interrogatorios, en testimonios y
confesiones, constituyéndose estas últimas como la mayor garantía de que la verdad ha
sido dicha. Tal procedimiento de búsqueda de la verdad tendrá un comportamiento similar
en la administración de bienes y en la administración de almas. En la indagación, como
forma de sustituir la flagrancia y de actualizar un delito cometido en el pasado, el sujeto se
convierte en elemento vital para llegar a la verdad, ya que la finalidad de toda investigación
es encontrar un discurso por cuyo medio se reconstruyan los hechos del delito. El sujeto es
el gran protagonista de estas prácticas”.

En la búsqueda de la verdad en los procesos penales, por lo menos hasta el siglo XVIII, el
acusado se encontraba rodeado por toda una serie de procedimientos secretos. El tribunal
tenía el uso exclusivo de la producción de verdades; durante el procedimiento, el acusado
no conocía las denuncias, ni los indicios recogidos en su contra; era excluido de la práctica
de cualquier tipo de prueba.

En ese sentido se considera que puede resultar mucho más difícil encontrar cual fue el
antecedente histórico más antiguo del interrogatorio, en la antigüedad en las diferentes
etapas que se ha dividido el estudio de la historia de la humanidad, se ha apelado a la
violencia, a la tortura física en los interrogatorios, como medio para conocer la verdad.

“No podemos negar; que el uso de la tortura, fue prácticamente generalizado en los
interrogatorios a los prisioneros de guerra, espías, en la Historia Militar antes y después de
la Primera y Segunda Guerra Mundial; aún se practican formas de tortura en diferentes
latitudes del mundo, aunque se encuentren prohibidos, para ello en el uso del Código Penal
y Procesal Penal Moderno, se ha eliminado la época de oro de la confesión, considerada
por muchísimos siglos la REYNA DE LAS PRUEBAS, tampoco estamos en el reinado de la

4
prueba testimonial, mantenida también por siglos, que sellaron incontables abusos y
errores que hoy en día estamos en el reinado de las pruebas indiciarias, ya que una
confesión o testimonio por si sola no son suficientes para constituir pruebas y menos para
llegar a la convicción de haber alcanzado la verdad, siendo requisito para ser consideradas
pruebas, el ser corroboradas con otros medios probatorios, estamos en los tiempos en que
priman las pruebas indiciarias”.

Acorde con todos estos aspectos doctrinarios que se han expuesto sobre la materia, es
importante también enfatizar en la importancia que tuvo en su momento dentro de los
sistemas penales inquisitivos, donde era utilizado recurrentemente para obtener
información de los sujetos activos, algunas veces a través de métodos no muy
convencionales, toda vez que en repetidas ocasiones se recurría a la fuerza o coacción
física o psicológica para obtener la información que a criterio del interrogador resultaba la
más apropiada, sin importar que la misma tuviera la fuerza probatoria legitima, pues a
criterio de los jueces dentro de este sistema, al ser aportada por los cuerpos o agentes
policiales, era suficiente para tomarla o considerarlas como válidas; cabe resaltar en este
contexto que esta práctica en los nuevos sistemas procesales acusatorios, carece de algún
valor probatorio.

Interrogatorio en México

Las aportaciones más relevantes en México al estudio del interrogatorio son:

• Dr. Quiroz Cuarón, 1960.


• Dr. Luis Rodríguez Manzanera, 1965.
• Dr. Rafael Moreno González, "La Criminalística".

En el ámbito internacional, las aportaciones más trascendentales a las técnicas de interrogatorio


son:

• Drogas Policiacas. Jean Rolin. 1953.


• Teoría y Práctica del Narco análisis. José Bleger, 1952.
• El Psicoanálisis Criminal. Luis Jiménez de Asua. 1947.
• Psicología del gesto. Charlotte Wolff. 1951.
• El Lenguaje del rostro y la escritura. F. Lang y Vels. 1950.
• Manual de Psicología Jurídica. Emilio Mira y López. 1961.

5
• La Psicología del Mexicano. José Gómez Robleda. 1965.
• La Dinámica del delito. Enrico Altavilla.
• Kinésica. Glen Foster. 1991.
• Interrogation for Investigators. Richard O. Aubrey y Rudolph R. Caputo, 1960.

En cuanto al ámbito del Derechos, los antecedentes históricos hacen referencia a:

Concepto de Interrogatorio que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Ignacio Medina Lima) Históricamente
considerada, no cabe duda acerca de la importancia que la prueba testifical revistió en los sistemas
procesales de la antigüedad, dado que los testigos constituían una de las pocas fuentes de prueba
de que los juzgadores podían disponer. Mediante las informaciones testimoniales les era dable la
descripción de los hechos invocados por los litigantes y así quedar en aptitud pasar emitir sus
juicios. La forma de los interrogatorios en aquel tiempo fue, naturalmente oral, lo mismo cuando se
dirigían de una parte a la otra ante el juzgador, que cuando se los proponían a sus testigos.

En México, el interrogatorio, por regla general, no alcanza, ni siquiera en materia penal, el mismo
rigor que ante los tribunales de Inglaterra o de los Estados Unidos, ni se desarrolla en
intervenciones sucesivas de una misma parte frente al testigo, ya sea que éste haya sido
propuesto por ella o por la contraria. En lo que concierne a nuestro proceso civil, la evolución
formal se ha manifestado en la substitución del interrogatorio escrito, tanto de preguntas como de
repreguntas, por el interrogatorio oral. En efecto, según el Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal de 1884, era condición para que el juez pudiera señalar día y hora para recibir
las declaraciones de los testigos, que las partes previamente hubieran exhibido, tanto los
interrogatorios como copias de los mismos de una para la otra. Incumbía al juez examinar la
legalidad de las preguntas y recibir por sí mismo las declaraciones, bajo la sanción expresa de
nulidad de la prueba si así no lo hiciera. Sin embargo, los ministros semaneros de las salas del
Tribunal Superior podían encomendar a los jueces de primera instancia y éstos a los menores (hoy
suprimidos) o a los de paz, la práctica de esa diligencia cuando hubiera de recibirse en población
que no fuera la de su residencia (artículos 121, 122 y 505 a 509 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal de 1884).

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.


En cambio, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (Ciudad de México),
prohíbe expresamente la presentación de interrogatorios escritos para el examen de testigos y
previene categóricamente que las preguntas se formulen oral y directamente por las partes, en
términos claros y precisos y procurando que cada una de ellas no incluya más de un hecho, el cual

6
deberá tener relación directa con los puntos controvertidos y no ser contrario al derecho ni a la
moral. La ley deja a cargo del juez velar por que se cumplan tales condiciones. El desechamiento
de preguntas que el mismo decrete, es apelable. Se exceptúan de la forma oral los interrogatorios
para testigos que residan fuera del Distrito Federal (Ciudad de México), cuyo examen deberá
encomendarse por medio de exhorto al juez que corresponda. Los interrogatorios se presentarán
con copia para los otras partes al ofrecer la prueba y se remitirán en sobre cerrado al juez cuyo
auxilio se solicite para su desahogo.

También podría gustarte