Está en la página 1de 5

EXPROPIACION DE TIERRAS A CULTIVADORES MASIVOS DE HOJAS DE

COCA

DESCRIPCION:
Discutir los inconvenientes que combaten los campesinos del territorio amazónica
y los impactos provocados por la focalización del cultivo, involucra llevar a cabo
una lectura que posibilite entender tanto las razones que ocasionaron las enormes
migraciones hacia esta zona, como las condiciones difíciles de su arribo a la selva.
Desde una lectura fuerte de dichos entornos y de la comprensión de las causas
que llevaron a los campesinos a adoptar estos cultivos, tendremos la posibilidad
de a mediano y extenso plazo diseñar e llevar a cabo políticas que permitan darles
una salida integral a las problemáticas del campesinado amazónico.
No obstante, para ciertos analistas y investigadores del territorio amazónica, los
inconvenientes de la droga no son más que un entorno que perjudica de forma
preocupante a las poblaciones del área: a los pueblos nativos y a los campesinos
que hace bastante más de cuarenta décadas arribaron a la zona.
ARGUMENTOS A FAVOR:
 La institución nacional, llámese Policía, Fiscalía y las autoridades locales
deben avanzar en judicializar a los dueños de las tierras dedicadas a los
cultivos ilícitos y el Congreso debe tener en cuenta estos temas a la hora de
aprobar la Ley de Tierras que avanza en el camino legislativo. Si no
avanzamos en las reglas claras para la tenencia de tierras y buscamos
otras formas de enfocar el lío de las 200.000 hectáreas de tierra dedicadas
a la coca, seguiremos enterrados pretendiendo salir de problemas que
debimos solucionar hace dos siglos.

 Es difícil explicar el problema de los cultivos ilícitos en Colombia, siempre


se termina hablando de tenencia de tierra y la ineficacia de las autorizadas
para controlar a los delincuentes, que son tan culpables como quienes
cultivan, procesan, comercializan, lavan dinero y destruyen a las personas
con esa droga.

 A pesar de que ley 61 de 1874 y la ley 48 de 1882 introducían el criterio


según el cual la propiedad se adquiría a través del cultivo,
independientemente de la extensión, cuando los campesinos querían
tramitar el título de propiedad, se encontraban con obstáculos
administrativos y financieros que imposibilitaban dicho trámite. Las clases
media y alta, al tener control de las estructuras jurídico-políticas y de los
recursos económicos, tenían mayores facilidades para obtener los títulos de
propiedad de las tierras baldías.
 Campesinas y en función del modelo de sustitución de importaciones,
diseñó en los años treinta y cuarenta leyes agrarias (inicialmente la Ley 200
de 1936 y luego la Ley 100 de 1944) orientadas a frenar las
reivindicaciones campesinas y a presionar a los hacendados - latifundistas
a una El gobierno colombiano en respuesta a estas crecientes exigencias
orientación empresarial de sus predios[3] Con estas medidas estatales
muchos campesinos aparceros fueron expulsados y obligados a emigrar o
bien hacia las ciudades, en donde se adelantaban significativos obras de
infraestructura o hacia nuevas zonas de frontera.
http://www.mamacoca.org/feb2002/art_salgado_narcoagricultores_es.html
https://www.larepublica.co/opinion/editorial/los-duenos-de-la-tierra-con-
coca-2563714

SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS POR MONO CULTIVOS

DESCRIPCION:
El 48% de los cultivos ilícitos se ubican en áreas ecológica y socialmente
estratégicas, en resguardos indígenas, Consejos Comunitarios Negros, parques
nacionales y reservas forestales. Sin embargo, se presta muy poca atención a
estos entornos en la planificación o implementación del Programa Nacional
Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (CPNIS). El trabajo del PNIS es,
por supuesto, convencer a los agricultores para que reemplacen los cultivos
utilizados ilegalmente en las Zonas de Explotación Privada (ZME). El tema central
es la brecha entre el momento en que estas familias fueron conectadas al PNIS y
la determinación de los diferentes patrones de ejecución en estos países. Si bien
el PNIS comenzó con la conexión domiciliaria en 2017, fue solo en 2019 y 2020
que las pautas para un modelo de reemplazo cumplieron con los requisitos para
las áreas protegidas.
El resultado de esta brecha fue conectar a las familias con el programa antes de
que se concibieran las políticas de subrogación. Inicialmente, se socializó a las
familias con condiciones de vinculación al PNIS y se les prometió empleo
productivo, que hoy -al menos en general- ya no cumple con los nuevos
lineamientos gubernamentales.
¿Allí el caso es preocupante porque según los campesinos cumplieron los
acuerdos de sustitución y desapareció la coca? Recibieron los pagos de apoyo
alimentario, pero fueron excluidos del programa sin previo aviso al momento de
iniciar los proyectos productivos debido a conflictos de propiedad de la tierra. En
general, y tal y como describimos en un expediente del Centro de Estudios sobre
Estabilidad y Drogas, podemos encontrar 3 situaciones que requieren atención
porque las sociedades se ven perjudicadas principalmente:
 la suspensión de las familias campesinas por tener sus predios en traslape
con resguardos indígenas; el informar a las familias campesinas de nuevos
requisitos para permanecer en el PNIS por tener su predio en una Zona de
Reserva Forestal, y la vinculación de las comunidades étnicas al PNIS.

Esto incluye valiosos extras -unos 400.000 pesos mensuales- y era algo que no
estaba especificado en los convenios con los beneficiarios del PNIS. Para el
estatus de área de protección forestal, los hogares ahora deben cumplir con 2
condiciones adicionales para participar en el programa: firmar acuerdos de
protección y celebrar contratos de derechos de uso. Con este último, el Estado
reconoce el derecho de la unidad familiar a utilizar el inmueble durante 10 años.

ARGUMENTOS A FAVOR:

ERRADICACION FORZADA DE CULTIVOS ILICITOS EN TERRITORIO


NACIONAL

DESCRIPCION:
La decisión del Ministerio de Comercio de iniciar operaciones de minería ilegal en
plantaciones de coca en partes de Colombia puede resultar en violaciones de los
derechos humanos de las comunidades agrícolas que dependen de la coca para
su sustento. Amnistía Internacional dijo hoy. Además, el inicio del proceso de
deforestación puede exacerbar la situación de conflicto del país y poner a las
comunidades rurales en situaciones más peligrosas, especialmente para los
líderes comunitarios del país.
“El esfuerzo por destruir las plantas de coca en relación con la pandemia de
COVID-19 es una sentencia de muerte para las comunidades locales”, dijo Erika
Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
La pandemia de COVID-19 requiere una respuesta organizada, consistente,
integrada y receptiva a las voces humanas del gobierno colombiano. Ingresar a los
terrenos de las comunidades rurales para realizar trabajos de demolición sin su
consentimiento, exponiéndolas a la posibilidad de contraer el COVID-19 y
destruyendo su forma de vida que puede vulnerar los derechos humanos civiles y
aumentar el riesgo humano en las comunidades.

ARGUMENTOS A FAVOR:
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/07/colombia-erradicar-cultivos-
ilicitos-violaciones-derechos-humanos/

PENAS MAYORES DE CARCEL A INTERMEDIARIOS, REBAJADORES Y


EXPENDEDORESDE SUSTANCIAS ILICTAS

DESCRIPCION:
Prueba de ello es que en Colombia la pena máxima por tráfico de drogas es de 30
años, mientras que por agresión sexual es de 20 años; En otras palabras, la trata
de personas es más grave ante la ley que la prostitución. A lo largo de los años, el
país ha pasado de pocas leyes a prisión para todos los delitos relacionados con
las drogas.
La Corte Constitucional C-211 dictaminó en 1994 que la cantidad de drogas que
una persona puede traer o poseer para uso personal se limita a: 20 gramos de
cannabis, 5 gramos de hachís, un gramo. Cocaína o una sustancia a base de
cocaína y 2 gramos de metacualona. En segundo lugar, no establece criterios para
determinar cuándo la mercancía excedente está disponible o se vende para uso
personal, por lo que no es seguro para nadie llevar los fondos del arresto.

ARGUMENTOS A FAVOR:

https://pacifista.tv/notas/cuales-son-las-penas-por-portar-droga-en-colombia/

LEGALIZACIÓN DE CULTIVO MASIVO DE HOJA DE COCA PARA USOS


MEDICINALES

DESCRIPCION:
Se necesita evidencia científica para respaldar los beneficios de la planta. Esta
información de seguridad es buena porque la cocaína, que se usaba como
anestésico a principios del siglo pasado, no es muy segura para trabajar; Hay
moléculas seguras para lo mismo”, dijo María José Bustamante, farmacéutica
especializada en cannabis medicinal.
Por otro lado, "Usada en los Andes y la cuenca del Amazonas (Colombia, Perú y
Bolivia), la coca es menos costosa y más popular cuando se descubrió a fines del
siglo XIX. . La coca es un ejemplo. Prohibida".
ARGUMENTOS A FAVOR:

https://www.elcolombiano.com/colombia/puede-la-hoja-de-coca-volverse-un-
cultivo-legal-EB11769148

LEGALIZACIÓN DEL PROCESAMIENTO DISTRIBUCIÓN Y MEDICACION DE


COCAINA PARA USOS TERAPEUTICOS COLOMBIA

DESCRIPCION:
Por otro lado, la coca se usa en los Andes y la cuenca del Amazonas (Colombia,
Perú y Bolivia), es una planta con un área más limitada y fue muy popular cuando
se descubrió a fines del siglo XIX, por ejemplo, la coca. En algunos países se ha
continuado con legislaciones punitivas y en otros se ha optado por la
despenalización, incluso por la vía de referendo como fue el caso de algunos
estados de los Estados Unidos.
Es el único país del mundo donde el Congreso no ha legislado y brindado
tratamiento por el uso de drogas psicoactivas, pero la Corte Constitucional de
Colombia sí. Es el único país de América Latina donde el juez constitucional
realmente regula el uso de sustancias psicoactivas y no el Congreso de la
República.

ARGUMENTOS A FAVOR:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
85712014000100010

También podría gustarte