Está en la página 1de 76

Informe de

Estabilidad del
Sistema Financiero
Mayo 2023
Contenido

PRÓLOGO ..................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................ 5
I. CONTEXTO MACROECONÓMICO E IMPACTOS EN EL SISTEMA FINANCIERO ................................................. 9
I.A. CONTEXTO MACROECONÓMICO ................................................................................................................ 9
I.B. IMPACTOS EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO .............................................................................. 19
II. ANÁLISIS DE RESISTENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO .................................................................................. 26
II.A. EJERCICIO DE ESTRÉS DE SOLVENCIA .................................................................................................. 26
Recuadro 1: Impacto de choques climatológicos adversos en el riesgo de crédito del sistema financiero ......... 32
II.B. EJERCICIO DE ESTRÉS DE LIQUIDEZ ...................................................................................................... 35
III. RIESGOS A LA ESTABILIDAD FINANCIERA ........................................................................................................ 38
III.A. ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS PRESTATARIOS DE CRÉDITOS DE CONSUMO
E HIPOTECARIO DEL SISTEMA FINANCIERO ................................................................................................. 38
III.B. RIESGOS EN LA BANCA INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO
PERUANO............................................................................................................................................................ 43
Recuadro 2: Impacto de un entorno de tasas de interés crecientes .................................................................... 50
IV. TEMAS DE INTERÉS ............................................................................................................................................. 54
IV.A. RESILIENCIA DEL SISTEMA ASEGURADOR ANTE MAYORES SINIESTROS POR CONFLICTOS
SOCIALES Y LLUVIAS ........................................................................................................................................ 54
IV.B. DE LA LIBOR A LAS NUEVAS TASAS DE REFERENCIA: MONITOREANDO QUE LA TRANSICIÓN SE
REALICE DE MANERA ORDENADA .................................................................................................................. 59
ANEXO 1: METODOLOGÍA DEL MODELO DE ESTRÉS DE SOLVENCIA ............................................................... 63
ANEXO 2: METODOLOGÍA DEL EJERCICIO DE ESTRÉS DE LIQUIDEZ ................................................................ 71
ANEXO 3: METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS PRESTATARIOS DE
CRÉDITOS DE CONSUMO E HIPOTECARIO DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................ 75

Página 1
Tabla de Gráficos
Gráfico I.A.1 Distribución de proyecciones del PBI mundial e inflación subyacente .................................................. 10
Gráfico I.A. 2 Evolución de cotización de alimentos y petróleo ................................................................................... 12
Gráfico I.A.3 Evolución de cotización de minerales ..................................................................................................... 13
Gráfico I.A.4 Inflación por departamentos.................................................................................................................... 14
Gráfico I.A.5 Expectativas Macroeconómicas .............................................................................................................. 15
Gráfico I.A.6 Evolución de la inflación y la tasa de Referencia .................................................................................... 16
Gráfico I.A.7 Evolución de Riesgo país........................................................................................................................ 17
Gráfico I.A.8 Evolución de indicadores del mercado laboral....................................................................................... 18
Gráfico I.B.1 Sistema financiero: Evolución de saldos ................................................................................................. 19
Gráfico I.B.2 Sistema financiero: Créditos directos por tipo de cartera ....................................................................... 20
Gráfico I.B.3 Sistema financiero: Cartera de alto riesgo .............................................................................................. 21
Gráfico I.B.4 Sistema financiero: Detalle por tipo de crédito reprogramado ................................................................ 22
Gráfico I.B.5 Sistema financiero: Provisiones totales y ratio de cobertura .................................................................. 23
Gráfico I.B.6 Sistema financiero: Descomposición del ROEA ..................................................................................... 24
Gráfico I.B.7 Sistema financiero: Ratio de capital global ............................................................................................. 25
Gráfico II.A.1 Sistema financiero: Ratio de capital global ............................................................................................ 29
Gráfico II.B.1 Brechas acumuladas de liquidez ........................................................................................................... 37
Gráfico III.A.1 RCI y evolución del crédito e ingresos .................................................................................................. 39
Gráfico III.A.2 RCI y distribución de la deuda por quintiles de ingresos ...................................................................... 40
Gráfico III.B.1 Estructura de vencimiento del sistema financiero a febrero de 2023 .................................................. 49
Gráfico IV.A.1 Monto de Siniestros .............................................................................................................................. 55
Gráfico IV.A.2 Distribución del monto y número de Siniestros .................................................................................... 55
Gráfico IV.A.3 Siniestro reservado vs Siniestro pagado .............................................................................................. 56
Gráfico IV.A.4 Principales Coberturas Activadas ......................................................................................................... 57
Gráfico IV.A.5 Siniestros por departamento................................................................................................................. 58
Gráfico IV.B.1 Contratos asociados a LIBOR .............................................................................................................. 60
Gráfico IV.B.2 Productos y contratos asociados a LIBOR ........................................................................................... 60
Gráfico IV.B.3 Monto de contratos asociados a Libor según inclusión de cláusulas fallback y asociadas a SOFR .... 61
Gráfico IV.B.4 Hola de ruta SBS ante la transición de la Libor .................................................................................... 61

Página 2
Tabla de Cuadros

Cuadro II.A.1 Variables macroeconómicas del ejercicio de estrés de solvencia ......................................................... 27


Cuadro II.A.2 Sistema financiero: Ratio de incumplimiento ......................................................................................... 31
Cuadro II.B.1 Escenario Severamente Adverso - Retiro de pasivos (a doce meses).................................................. 36

Página 3
PRÓLOGO
El Informe de Estabilidad del Sistema Financiero (IESF) presenta la visión de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS) sobre el panorama de la estabilidad del sistema financiero peruano, en el marco del
monitoreo que realiza a los resultados de las políticas macroprudenciales.

La presente edición del IESF se desarrolla en un contexto en el que se mantienen algunos riesgos como la
persistencia de la inflación a nivel global que podría llevar a que la política monetaria mantenga su sesgo
restrictivo por un periodo mayor al previsto el año pasado. Asimismo, la economía peruana enfrentaría
algunos riesgos adicionales como la presencia de fenómenos climatológicos adversos y la incertidumbre
política. Teniendo en cuenta estos factores, el IESF analiza las principales vulnerabilidades y fortalezas del
sistema financiero, y evalúa de manera prospectiva la resistencia del sistema financiero ante potenciales
choques macroeconómicos adversos, presentando los principales resultados a través de los ejercicios de
estrés de liquidez y solvencia del sistema financiero de la SBS.

De la misma manera, se incluye un capítulo en el que se da seguimiento a otros temas que resultan
relevantes para resguardar la estabilidad del sistema financiero. En particular, se analiza el nivel de
endeudamiento de los prestatarios de créditos de consumo e hipotecarios del sistema financiero.
Adicionalmente, en dicha sección, se presenta un artículo que profundiza sobre el reciente aumento de
tensiones en la banca internacional y se discuten sus principales efectos sobre el sistema financiero
peruano.

Finalmente, el capítulo final del IESF analiza dos temas de interés. El primero, profundiza en el impacto de
las manifestaciones y fenómenos climatológicos recientes sobre el sistema asegurador peruano. El
segundo, brinda alcances sobre la transición de la tasa LIBOR hacia las nuevas tasas de referencia, en
concordancia con los principios establecidos por los organismos internacionales.

Página 4
RESUMEN EJECUTIVO
Los factores de riesgo que podrían afectar las perspectivas de crecimiento económico global para
este año se mantienen. La inflación permanece por encima de su rango objetivo de política
monetaria, la guerra entre Rusia y Ucrania continúa y surgen tensiones en el sistema financiero
internacional. De esta manera, la tasa de crecimiento que se alcanzaría en 2023 (2.8%), según el Fondo
Monetario Internacional (FMI), sería una de las más bajas desde la crisis financiera internacional
(exceptuando el periodo asociado a la pandemia del COVID-19). No obstante, la agudización de estos
riesgos podría llevar a la revisión de las proyecciones realizadas, el FMI estima que existe una probabilidad
de 25% de que el crecimiento global sea menor a 2% y de 30% de que la inflación subyacente no converja.

La economía peruana crecería 2.6% en 2023 y 3.0% en 2024, según cifras oficiales. No obstante,
estas proyecciones podrían verse afectadas ante la eventual materialización de riesgos tanto
externos como locales. Un primer riesgo se asocia a la posibilidad de que se revise a la baja el crecimiento
global. Asimismo, el Fenómeno El Niño (FEN) costero, cuyo impacto estaría afectando al norte del país,
podría alcanzar una magnitud fuerte. Adicionalmente, se contempla la posibilidad de que se desarrolle el
fenómeno FEN global a partir de julio y se extienda hasta fines de este año (estos eventos climatológicos
y su impacto en el riesgo de crédito del sistema financiero han sido desarrollados con mayor detalle en el
Recuadro 1). Por otra parte, si la inflación continua por encima del rango meta, existe la posibilidad de que
la tasa de interés de referencia se mantenga elevada por un periodo mayor al previsto inicialmente.
Finalmente, se debe considerar la posibilidad de que se mantenga la incertidumbre política y que se
desarrollen nuevos conflictos sociales, lo que podría afectar las expectativas empresariales y la actividad
productiva de algunos sectores como la agroexportación y minería, entre otros.

A marzo 2023, el sistema financiero ha recuperado el dinamismo de años anteriores. El crecimiento


anual de la cartera total, sin considerar programas de gobierno, ha sido de 9.2%, observándose un
mayor dinamismo en los créditos de consumo (18.1%) y MYPE (18.1%). Esta recuperación ha sido
acompañada de adecuados niveles de capital (ratio de capital de 15.7%) y colchones de provisiones (S/.
5,029 millones a marzo 2023), siendo estos superiores a los registrados antes de la pandemia. Los
portafolios de consumo, hipotecario, MYPE y no minorista, sin incluir programas de gobierno, han registrado
un crecimiento de 20%, 21%, 28.4%, y 12.7% a marzo 2023 con relación a febrero 2020, respectivamente.

Asimismo, el sistema financiero ha mostrado una recuperación de la rentabilidad a marzo 2023,


alcanzando niveles similares a los registrados antes de la pandemia. Al cierre de marzo 2023, el
sistema financiero registró utilidades anualizadas de S/ 10,944 millones, por encima de los S/ 7,445 millones
registrados al cierre del 2021, y de los S/ 10,185 millones al cierre del 2019, lo cual muestra la recuperación
a nivel agregado en su generación de resultados. Finalmente, se debe resaltar que este 2023 presentará
varios retos para el sistema financiero, ello considerando los impactos en las carteras debido a los conflictos
sociales registrados en el primer trimestre de 2023 y los fenómenos climatológicos adversos que están
afectando principalmente al norte del país.

El ejercicio de estrés de solvencia muestra que el sistema financiero, en su conjunto, se mantendría


resistente frente un escenario económico esperado, así como ante potenciales choques severos
locales e internacionales. El sistema financiero ha mantenido su solvencia y fortaleza a pesar de la actual

Página 5
coyuntura internacional y los rezagos asociados al fuerte choque provocado por la pandemia. En ese
sentido, frente a escenarios macroeconómicos adversos, como los configurados en el presente ejercicio de
estrés de solvencia de la SBS, el sistema financiero se mantiene resistente; así, el ratio de capital global
del sistema financiero en su conjunto se situaría, en promedio, en 12.5% a diciembre de 2024 bajo un
escenario de estrés severo, muy por encima del mínimo regulatorio. Los colchones de capital y provisiones
juegan un rol preponderante en la resistencia del sistema financiero peruano, los cuales se han fortalecido
mediante el marco regulatorio establecido por la SBS en los últimos dos años, a través de mayores
requerimientos de provisiones y capital, y de la exigencia de elementos de capital de mayor calidad, en
línea con estándares internacionales como el de Basilea III.

Por su parte, los resultados del ejercicio de estrés de liquidez a un año muestran que, en general,
las entidades son capaces de hacer frente a los flujos de salida que se generarían ante choques
severos, con el colchón de activos líquidos de alta calidad que poseen. En el escenario severamente
adverso, el cual simula un escenario de incertidumbre política y conflictividad social, presencia del
Fenómeno del Niño y aversión al riesgo por las crisis bancarias en países desarrollados, el sistema
financiero peruano presenta en promedio brechas acumuladas negativas acotadas, en los horizontes de
uno y tres meses, que ascienden a -1% y -3% del total de pasivos del sistema, respectivamente. Es
importante destacar que, de experimentarse un shock como el simulado en este escenario, la mayoría de
empresas podría cubrir las brechas negativas de liquidez activando sus Planes de Contingencia de
Liquidez. Esta resistencia a choques de liquidez de las empresas del sistema financiero está sustentada en
la adecuada distribución de activos y pasivos por plazos de vencimiento, en la estructura de fondeo bastante
diversificada y en los activos líquidos de alta calidad que han ido constituyendo para cumplir con el
requerimiento del ratio de cobertura de liquidez (RCL) 1.

De esta manera, si bien se encuentra evidencia de que el sistema financiero peruano sería resistente
a la posible materialización de diversos choques simultáneos y severos, existen algunos riesgos
adicionales que requieren una atención permanente y especializada para preservar la estabilidad
financiera en el largo plazo. Un primer riesgo se asocia al nivel de endeudamiento de los prestatarios
del sistema financiero en créditos de consumo e hipotecarios. Se identificó que el ratio cuota-ingreso 2
(RCI) promedio ascendió a 28.1% a diciembre de 2022, nivel ligeramente mayor a la medición de diciembre
de 2021 (27.8%), pero se mantiene por debajo del umbral de 30% 3 establecido internacionalmente. El ligero
incremento del RCI en 2022 se debe a un mayor endeudamiento de los deudores en un contexto de
recuperación del crédito de consumo y al incremento de las tasas de interés, factores que han sido
parcialmente atenuados por el crecimiento del ingreso nominal de los deudores.

Asimismo, se ha analizado el reciente aumento de tensiones financieras internacionales y su


impacto en el sistema financiero peruano. La quiebra de Silicon Valley Bank (SVB), Signature Bank
y First Republic Bank en Estados Unidos, así como la absorción de Credit Suisse por UBS en Suiza,
generaron turbulencia en los mercados financieros internacionales a mediados de marzo de 2023.
Sin embargo, el impacto en el sistema financiero peruano ha sido acotado, debido principalmente a la

1 Requerido a partir de enero 2014 de acuerdo con el Reglamento para la gestión del riesgo de liquidez.
2 El RCI mide la proporción de los ingresos mensuales de los prestatarios que es destinada al pago de sus créditos (cuotas).
3 D'Alessio, G., & Iezzi, S. (2013). Household Over-indebtedness: Definition and Measurement with Italian Data.

Página 6
estructura tradicional del sistema financiero. Por un lado, el colapso de SVB y su posterior contagio a
Signature Bank y First Republic Bank – que han configurado la segunda, tercera y cuarta quiebra bancaria
más grande en su historia- se explica por (i) la tenencia de activos con vencimientos largos frente a
depósitos con vencimientos cortos, (ii) el alto nivel de exposición a instrumentos mantenidos al vencimiento
en un contexto de tasas de interés altas y (iii) el alto nivel de fondeo inestable. Asimismo, el desenlace de
SVB estaría explicado por políticas laxas de regulación y supervisión del banco que era el N° 16 en tamaño
de los Estados Unidos. Por otro lado, el desenlace de Credit Suisse y el impacto en Deutsche Bank se
explican por eventos idiosincráticos a las propias instituciones financieras, más que por deficiencias en el
marco regulatorio. A pesar de ello, y debido a que el sistema financiero peruano (i) es tradicional - las
inversiones en instrumentos de deuda representan solo el 10.7% de sus activos totales-, y (ii) cuenta con
un bajo grado de interconexión con países afectados por esta turbulencia internacional - adeudos de
instituciones del exterior y de organismos internacionales explican tan solo el 5% de los pasivos del sistema
financiero peruano a enero 2023-, el impacto sería acotado.

Sin embargo, en un escenario en que la turbulencia financiera se prolongue y provoque


inestabilidad financiera en los Estados Unidos o problemas en la estabilidad de los G-SIBs 4, se
podría generar un efecto sobre el sistema financiero y la economía peruana de manera indirecta. Si
la turbulencia financiera en Estados Unidos y Europa se extiende a lo largo de los próximos meses, esto
podría derivar en un impacto negativo sobre el sector real, y una posible reducción de su crecimiento
económico en el Perú. Esto generaría una presión sobre los deudores y podría aumentar el riesgo de crédito
en el sector financiero. Pese a lo anterior, estos posibles efectos indirectos enfrentarían un sistema
financiero peruano que se encuentra solvente y líquido, con niveles adecuados de capital para afrontar
eventos macroeconómicos adversos, gracias a que la SBS cuenta con mecanismos de regulación y
supervisión basados en las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBS) y
adaptados al contexto local, los cuales aplican para todas las instituciones del sistema financiero 5, sin
importar el tamaño.

De otro lado, a marzo del presente año, el sistema asegurador reportó crecimientos importantes en
los siniestros de ramos generales, los que estuvieron explicados principalmente por los conflictos
sociales debido a la coyuntura política, así como a las intensas lluvias que ocurrieron en el norte y
centro del país en los primeros meses del año. De acuerdo a información reportada por las empresas
de seguros, en el periodo dic22 – mar23, los siniestros fueron cercanos a los S/. 420 millones, de los cuales
el 67% correspondió a daños por lluvias y/o huaicos, mientras que el 33% restante se debió a siniestros
vinculados a conflictos sociales. Asimismo, el porcentaje de retención respecto al total de siniestros, es
decir descontando la cesión a reaseguradores, es del 50.4% para los siniestros vinculados a conflictos
sociales y del 30.8% para siniestros asociados a las lluvias y/o huaicos en el mismo periodo.

4 Credit Suisse y Deutsche Bank son entidades que se denominan bancos de importancia sistémica mundial (G-SIBs, por sus siglas

en inglés), según la metodología desarrollada por el Financial Stability Board (FSB) conjuntamente con el Comité de Supervisión
Bancaria de Basilea (BCBS) y autoridades nacionales, la cual se basa en pilares que están en función al (i) tamaño, (ii) grado de
interconexión, (iii) complejidad, (iv) sustituibilidad y (v) actividad interjurisdiccional.
5 Bancos, Financieras, CRAC, CMAC, Empresas de Crédito. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito se encuentran supervisadas

por la SBS, pero no siguen un mecanismo de regulación.


Página 7
A pesar de los elevados montos de siniestros, y en adición a los esquemas de reaseguros que
limitaron las pérdidas de las aseguradoras, el sistema de seguros cuenta con fortaleza patrimonial
para absorber pérdidas mayores a las ocurridas. A marzo de 2023, el índice de solvencia fue de 1.42
(requerimiento mínimo de 1.0), gracias a la capitalización de utilidades, así como al aumento de las reservas
legales y facultativas de un grupo importante de empresas de seguros. Tal es así, que el capital social del
sistema asegurador se incrementó en S/. 406.4 millones durante el primer trimestre de 2023, tanto por
acuerdos de capitalización de utilidades del ejercicio 2022 (S/ 398.8 millones) como por aportes adicionales
de capital (S/ 7.6 millones).

Finalmente, se brindan alcances sobre el proceso de transición de la tasa LIBOR hacia otras tasas
de referencia alternativas, en cumplimiento con los principios establecidos por los organismos
internacionales. Ello debido a que, si bien el monto de contratos asociados a esta tasa en los sistemas
supervisados es acotado, este proceso es relevante para la estabilidad financiera local. De esta manera, la
SBS está comprometida en acompañar a los sistemas supervisados en este proceso de transición,
monitoreando la implementando de los planes de acción, con la finalidad de que este proceso se desarrolle
de manera ordenada y oportuna, permitiendo así que los riesgos identificados sean mitigados en aras de
la estabilidad financiera del país.

Página 8
I. CONTEXTO MACROECONÓMICO E IMPACTOS EN EL SISTEMA
FINANCIERO

I.A. CONTEXTO MACROECONÓMICO


El desempeño de la economía global se vería afectado por la alta inflación, la guerra entre Rusia y
Ucrania y la posibilidad de que la política monetaria mantenga su sesgo contractivo lo que resta de
2023. En este contexto, el FMI proyectó un crecimiento global de 2.8% para 2023 y de 3.0% para 20246,
mostrando una desaceleración respecto del crecimiento alcanzado en 2022 (3.4%). Estas tasas se
encuentran por debajo del crecimiento promedio de 3.8% obtenido entre 2000 y 2019, y podrían ser
revisadas a la baja dependiendo de cómo evolucione, principalmente, la inflación global. De otro lado, las
mayores tasas de interés de las economías avanzadas constituyen una fuente de riesgo para las economías
emergentes dado que se podría propiciar una nueva salida de capitales de estas últimas, lo que podría
elevar su riesgo país y generar la depreciación de sus monedas (en el Recuadro II se presenta un análisis
del impacto de un entorno de tasas de interés crecientes). Además, la inesperada quiebra de dos
instituciones bancarias en Estados Unidos, sumada a la absorción de Credit Suisse por UBS en Suiza,
habría llevado a los inversionistas a recomponer sus carteras en búsqueda por activos seguros (el impacto
que generó el aumento de tensiones en el mercado financiero internacional sobre el sistema financiero
peruano es analizado en el capítulo III.B).

La economía peruana crecería 2.6% en 2023 y 3.0% en 2024, según proyecciones oficiales 7. El
crecimiento económico para este año fue revisado en 0.3 puntos porcentuales (pp), principalmente, por el
impacto que habrían tenido los conflictos sociales, que se iniciaron en diciembre 2022 y se extendieron
hasta mediados de marzo de 2023. Asimismo, este escenario de conflictividad llevó al BCRP a actualizar
su proyección del crecimiento de la inversión privada, corrigiendo la tasa de 1% a -0.5% para 2023. Este
año se espera que la actividad económica esté liderada por la recuperación de la minería debido al inicio
de proyectos que han entrado recientemente en operación como Quellaveco y por la reactivación de minas
que paralizaron sus actividades como consecuencia de los conflictos sociales. De otro lado, la persistencia
de la inflación plantea la posibilidad de que la política monetaria se mantenga restrictiva por un periodo
mayor al previsto inicialmente. Otros riesgos al crecimiento son la incertidumbre política, dado que ella
podría llevar a una reclasificación de la deuda peruana por parte de las clasificadoras de riesgo, y la pérdida
del grado de inversión, lo cual elevaría costo de financiamiento del gobierno peruano. Adicionalmente, se
deben considerar los efectos climatológicos adversos, como el Niño Costero, cuyo impacto sobre la
producción del país, en especial en el norte del país, se habría incrementado desde abril de este año.

6 FMI, World Economic Outlook: A rocky recovery, abril 2023.


7 BCRP, Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2023 – 2024, marzo 2023.
Página 9
Contexto externo
El FMI espera un crecimiento global de 2.8% en 2023 y 3.0% en 2024. Entre los factores que determinan
estás proyecciones se encuentran el desempeño de las economías emergentes, lideradas por la expansión
de China, ante el levantamiento de sus restricciones sanitarias observadas en 2022. No obstante, este
desempeño se vería contrarrestado por el bajo crecimiento de las economías avanzadas que pasarían de
crecer 2.7% en 2022 a 1.3% en 2023. Se espera incluso que Alemania y el Reino Unido entren en recesión
este año. Hasta el momento, si bien el mercado laboral ha mantenido su fortaleza, particularmente en
Estados Unidos, la persistencia en la inflación subyacente, la guerra entre Ucrania y Rusia, y las recientes
tensiones en el sistema financiero internacional podrían frenar el crecimiento mundial. En particular, el FMI
estima que, la probabilidad de un crecimiento menor a 2% en 2023, lo cual solo se ha dado en cinco
oportunidades desde 1970 (1973,1981,1982, 2009 y 2020), es de 25%; mientras que, la probabilidad de
que la inflación subyacente sea mayor en 2023 a la observada en 2022 es cercana al 30% (ver Gráfico
I.A.1 )

Gráfico I.A.1 Distribución de proyecciones del PBI mundial e inflación subyacente


(variación % interanual y nivel)

Fuente: FMI

La persistencia de la inflación en economías avanzadas se mantiene como uno de los principales


riesgos. La inflación global, si bien se ha reducido como consecuencia de las menores cotizaciones
internacionales de combustibles y cereales, todavía se mantiene por encima de su rango objetivo de política
monetaria, mostrando cierta rigidez para converger en el corto plazo. Así, el FMI pronostica una inflación
mundial de 7% en 2023, advirtiendo sobre una reducción lenta de la inflación subyacente (la inflación sin
considerar alimentos y energía) que se estaría reduciendo a una menor velocidad que la inflación global.
Página 10
En este contexto, los bancos centrales de economías avanzadas mantendrían sus tasas de interés al alza
por un periodo mayor al previsto inicialmente, pudiéndose extender hasta mediados del próximo año, con
el objetivo de mantener las expectativas inflacionarias ancladas y que la inflación ceda hacia su objetivo.

Se observa un estancamiento en la reducción del precio del petróleo que se venía dando en los
últimos meses. Esto podría deberse a efectos mixtos tanto en la demanda como en la oferta. Cabe recalcar
que el precio del petróleo permanece por encima de sus niveles históricos debido a la persistencia entre el
conflicto entre Rusia y Ucrania. La expectativa de una menor demanda global de energía debido a una
política monetaria contractiva y el aumento en la oferta por parte de Estados Unidos presionan a la baja el
precio del petróleo. Este efecto se ve contrarrestado por el mayor dinamismo de la actividad económica en
China, el anuncio de recorte de producción de petróleo en Rusia de 500 mil barriles a partir de marzo y las
prohibiciones rusas a las importaciones de crudo y productos derivados del petróleo transportados por mar
por parte de la Unión Europea, los cuales presionan el precio al alza. De esta manera, el precio del petróleo
registró en febrero un crecimiento acumulado de 0.3%, respecto de diciembre 2022.

Los precios de los alimentos continuaron disminuyendo en los últimos meses del año, pero a un
menor ritmo. Las cotizaciones del trigo, maíz y el aceite de soya, alcanzaron su pico en mayo de 2022 y
luego han ido descendiendo paulatinamente. A febrero 2023, estas cotizaciones habrían mostrado
diferentes tendencias, mientras que el trigo y el aceite de soya habrían registrado caídas de 1.0% y 7.8%,
respectivamente; el maíz y la harina de soya se incrementaron en 3.6% y 9.8%, respectivamente. La
ralentización en la caída de la cotización del trigo se explicaría por el temor a una baja calidad en la cosecha
de trigo de invierno en Estados Unidos y los bajos niveles de inventarios. La mayor cotización del maíz se
explicaría por deterioros en las perspectivas de producción en Argentina asociadas al Fenómeno La Niña
e inusuales heladas, unidas a una menor área sembrada en Estados Unidos y Europa y la caída en la
exportación de granos desde Ucrania. De otro lado, la caída en la cotización del aceite de soya estaría
asociada a una mayor producción en Estados Unidos y Brasil, que compensa la menor oferta de Argentina;
una mayor oferta de aceites sustituto; y la recuperación de las exportaciones de aceite de girasol de
Ucrania.

Página 11
Gráfico I.A. 2 Evolución de cotización de alimentos y petróleo
(diciembre 2020 = 100)

270

220

170

120

70

20
2021 E

2022 E

2023 E
F

J
J
M

A
S
O
N
D

J
J
M

F
S
O
N
D
Petróleo Aceite de Soya Maíz Trigo

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

El aumento en los precios del cobre y zinc estarían impulsados por una mayor expectativa de
actividad económica en China debido a la reapertura de su economía. Los precios de los minerales se
recuperan desde octubre de 2022, luego de la rápida caída registrada a partir de abril de 2022. No obstante,
a febrero se observa que se ha empezado a corregir el precio de algunas cotizaciones como el oro y el zinc
(ver Gráfico I.A.3). Por el lado de oferta, el aumento en el precio del cobre se explica por temores de menor
disponibilidad de cobre en los principales países productores, y el aumento en el precio del zinc por
restricciones en el consumo de energía y acceso a concentrados importados en las fundiciones de Zinc en
China, así como por los elevados costos de energía que amenazan la producción en las fundiciones de
zinc en Europa. Por el lado de la demanda, el aumento del precio del oro se explicaría por una mayor
demanda por parte de bancos centrales de economías emergentes. De esta manera, se espera que los
términos de intercambio sean ligeramente más favorables para aquellas economías exportadoras de
minerales como el cobre.

Página 12
Gráfico I.A.3 Evolución de cotización de minerales
(diciembre 2020 = 100)

180

160

140

120

100

80

60
2021 E

2022 E

2023 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D

F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D

F
Zinc Oro Cobre

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Adicionalmente, se debe considerar que podría ser que se presenten riesgos para la estabilidad
fiscal en economías emergentes que cuenten con elevados niveles de deuda y bajas reservas
internacionales. Muchos países incrementaron sus niveles de deuda pública y privada a partir de la
pandemia y estos han permanecido elevados. En un contexto, en el que los bancos centrales podrían
continuar incrementado sus tasas de interés de política monetaria por un periodo mayor al esperado, el
aumento de spread de tasas, podría generar presiones sobre las decisiones de los inversionistas y llevarlos
a recomponer sus carteras propiciando una salida de capitales de las economías emergentes. De esta
manera, tanto el endurecimiento en las condiciones financieras como la salida de capitales podría afectar
la estabilidad fiscal de países emergentes que cuentan con un alto nivel de déficit de cuenta corriente, alto
nivel de deuda externa y pocas reservas internacionales para hacer frente a estos episodios de volatilidad.

Página 13
Contexto local
La economía peruana crecería 2.6% en 2023, 0.3 pp por debajo del crecimiento estimado en
diciembre de 2022, y 3.0% en 2023 según cifras oficiales 8. El menor crecimiento que se espera para
este año se explica por el impacto económico de los conflictos sociales que se produjeron durante los
primeros meses del año y que también llevaron a actualizar la proyección de la inversión privada, que
pasaría de un crecimiento moderado de 1% a una contracción de 0.5% en 2023. Esta es la primera vez, en
seis años, que el BCRP proyecta una caída en la inversión privada. Además, ha proyectado que la inflación
va a converger a su rango meta y finalizaría el año ubicándose en el límite superior de la banda (3%),
alcanzando una tasa de 2.4% en 2024. Ello se lograría bajo el supuesto de reversión choques transitorios,
como el aumento de los precios internacionales.

La intensificación de los conflictos sociales habría afectado la confianza de los agentes


económicos. Los conflictos sociales han afectado el desarrollo de actividades económicas, principalmente,
en las regiones que han enfrentado bloqueos de vías y paralizaciones. Asimismo, generaron presiones
inflacionarias transitorias. En el ver Gráfico I.A.4, se observa que las regiones más afectadas por los
bloqueos de vías y paralizaciones experimentaron una mayor inflación durante el periodo en que estos se
encontraron activos. Además, la expectativa de nuevas protestas y tensiones políticas podría repercutir
sobre la confianza empresarial, lo cual afectaría la inversión en nuevos proyectos, así como las expectativas
de los consumidores, los cuales moderarían su gasto.

Gráfico I.A.4 Inflación por departamentos


(Porcentaje)

12

11

10

8
Regiones más afectadas por las protestas*
7 Resto de regiones
Lima
6
E 2023
M

*Regiones afectadas por los conflictos: Apurímac, Arequipa, Cusco, Ica, Madre de Dios, Moquegua y Puno.

Fuente: INEI

La confianza empresarial mantiene niveles negativos desde abril de 2021. Luego de una mejora de la
confianza empresarial en la segunda mitad del año pasado, se observa una abrupta caída en enero de
2023, lo que coincide con el periodo de conflictividad social (ver Gráfico I.A.5). Así, el BCRP actualizó su

8 BCRP, Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2023 – 2024, marzo 2023.
Página 14
proyección para la inversión privada en 1.5pp, y proyecta una recuperación de 1.8% para el 2024, en un
contexto en el que espera no se produzcan tensiones políticas. Según el BCRP, por cada incremento de
1% en el componente cíclico de la confianza empresarial hay un incremento de la inversión privada de
alrededor de 0.6% en un año. De esta manera, la baja confianza empresarial estaría incidiendo en el
desempeño de la inversión privada. En el caso de la inversión pública, se proyecta un aumento de 1% para
este año, asociado al programa Con Punche Perú.

Gráfico I.A.5 Expectativas Macroeconómicas


(Índice 1/))

60

50

40

30

20

10

0
J
S
N
2020 E
M
M
J

2021 E
S
N

M
M
J

2022 E
S
N

M
M
J
S
N

Expectativas a 3 meses de la economía Expectativas a 3 meses del sector 2023 E

1/ Índice = (M – P + 1) *50. Donde M representa el porcentaje empresas que señalaron mejor y P representa el
porcentaje de empresas que señalaron peor.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

La agudización de los fenómenos climáticos adversos podría repercutir negativamente sobre el


crecimiento económico. El FEN Costero habría ido adquiriendo una mayor intensidad, y se estima que
esta habría pasado de moderada a fuerte desde abril. Los efectos de este fenómeno climatológico, los
cuales se materializan principalmente en el norte del país, se extenderían hasta fines de junio.
Adicionalmente, se debe considerar que, según el NOAA, se estarían dando las condiciones climatológicas
para que se desarrolle el FEN global a partir de julio y se prolongue hasta setiembre del año en curso, con
una magnitud débil 9. No obstante, se debe considerar que los pronósticos más allá de setiembre tienen
bajo nivel de certidumbre, por lo que podrían cambiar (estos eventos climatológicos y su impacto en el
riesgo de crédito del sistema financiero han sido desarrollados con mayor detalle en el Recuadro 1).

La inflación se mantiene en niveles altos, superando la tasa de 8% desde mayo de 2022. La inflación
se mantiene por encima de su rango meta, que fluctúa entre 1% – 3%, debido a que, a inicios de este año,
los conflictos sociales y las lluvias intensas generaron presiones inflacionarias transitorias que llevaron los

9 Comisión multisectorial encargada del estudio nacional del fenómeno “El Niño”, Informe técnico ENFEN, abril 2023.
Página 15
precios al alza. A partir de marzo, la inflación total muestra señales de estar empezando a ceder, aunque
la inflación subyacente, aquella que excluye los precios más volátiles como alimentos y combustibles,
todavía muestra persistencia. Se debe considerar que un contexto de inflación alta podría repercutir sobre
las expectativas de inflación. El BCRP ha mantenido su tasa de referencia en 7.75% desde diciembre de
2022, y se continúa alerta a la evolución de la inflación con el objetivo de mantener las expectativas
ancladas y llevar la inflación al rango meta.

Gráfico I.A.6 Evolución de la inflación y la tasa de referencia del BCRP


(Variación 12 meses del IPC y puntos porcentuales)

10
9 Inflación total
8 Inflación Subyacente
7 Tasa de referencia
6
5
4
3
2
1
0
J

J
M
M

S
N

J
M

S
N

M
M

S
N

M
M

S
N

M
E 2019

E 2020

E 2021

E 2022

E 2023

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

La incertidumbre política podría afectar la calificación crediticia de Perú. El aumento de los riesgos
sociales y políticos podría aumentar el riesgo país, si es que se percibe que la efectividad de las políticas y
la fortaleza económica pueden verse afectadas a mediano plazo. A inicios de este año, Moody’s, la agencia
calificadora crediticia internacional, cambio la perspectiva de la calificación crediticia de la deuda de largo
plazo emitida por el gobierno de Perú de estable a negativa, sustentado en la intensificación de los riesgos
políticos y sociales; esto se produce luego de que en setiembre de 2021 rebajara la clasificación crediticia
de A3 a Baa1. De esta manera, dicha calificadora coincide en su evaluación con Fitch y Standard & Poor’s,
que también modificaron la perspectiva crediticia de Perú de estable a negativa en octubre y diciembre
2022, respectivamente, debido a que consideran que el deterioro de estabilidad política plantearía mayores
riesgos para mantener el crecimiento económico y el balance de las cuentas fiscales. Así, el precio de la
cobertura contra el incumplimiento del pago de los bonos peruanos, credit default swaps (CDS), habría
mostrado una mayor volatilidad desde diciembre de 2022 (ver Gráfico I.A.7).

Página 16
Gráfico I.A.7 Evolución de Riesgo país
(Puntos básicos)

190 260

170 240

220
150
200
130
180
110
160
90
140
70 120

50 100
E 2022

E 2023
F

A
Spread CDS 5 Años Spread CDS 10 Años (eje derecho)

Fuente: Bloomberg.

En el mercado laboral, los puestos de trabajo continuaron aumentando, principalmente aquellos


vinculados al sector servicios. La población económicamente activa (PEA) en Lima Metropolitana, que
incluye tanto a los trabajadores adecuadamente empleados como a aquellos subempleados, se incrementó
2% en marzo 2023 y se mantiene por encima de los niveles pre pandemia, de manera consistente desde
marzo 2022. No obstante, cuando se observa al interior de la PEA, se identifica que el subempleo se
encuentra muy por encima de sus niveles previos a la pandemia, por lo que es el empleo adecuado el que
todavía permanece rezagado, como se puede observar en el Gráfico I.A.8. Además, el sector servicios, que
fue el más rezagado en su recuperación, es el que estaría liderando el crecimiento a nivel sectorial, mientras
que los sectores comercio y construcción se contrajeron en 3.0% y 1.5%, respectivamente.

Página 17
Gráfico I.A.8 Evolución de indicadores del mercado laboral
(Miles de personas, Lima Metropolitana)

6000

5000

4000

3000

2000

1000
PEA Total PEA Adecuada PEA Subempleada
0
E 2019

E 2020

E 2021

E 2022

E 2023
M
M
J
S
N

M
M
J
S
N

M
M
J
S
N

M
M
J
S
N

M
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Página 18
I.B. IMPACTOS EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
A marzo 2023, la cartera de créditos sin considerar los programas del gobierno registró un
crecimiento anual de 9.2% y un crecimiento de 17.6% respecto a febrero 2020, lo cual evidencia la
consolidación de la recuperación del dinamismo de la cartera de créditos. El saldo total de créditos
asciende a S/ 407,038 millones, de los cuales S/ 15,820 millones (3.9%) corresponden a la cartera de
programas del gobierno. Por otro lado, la cartera reprogramada por la Emergencia Sanitaria asciende a S/
11,734 millones (2.9% del total de créditos) 10.

Gráfico I.B.1 Sistema financiero: Evolución de saldos


(Millones de soles y variación porcentual anual)

450,000 20.0

400,000
15.0
350,000 13.2
300,000 11.3 10.0
6.4
250,000 5.3
S/. MM

9.2
5.0
200,000

150,000 0.0
-0.5
100,000
-5.0
50,000

- -10.0
Jun-20

Jun-21

Jun-22
Dic-19

Dic-20

Dic-21

Dic-22
Oct-20

Oct-21

Oct-22
Feb-20

Abr-20

Feb-21

Abr-21

Feb-22

Abr-22

Feb-23
Ago-20

Ago-21

Ago-22

Cartera Bruta Cartera Reprogramada


Cartera Programas de Gobierno % Var. Anual Cartera

Fuente: SBS

Por tipo de crédito, los portafolios de consumo, hipotecario, micro y pequeña empresa (MYPE), y
no minorista, sin incluir programas de gobierno, han registrado crecimientos de 18.1%, 6.9%, 18.1%,
y 4.0% a marzo 2023, respectivamente. En el gráfico I.B.2 se observa que durante el 2022 se recuperó
el crecimiento de las carteras de consumo y MYPE, logrando en ambos casos crecimientos por encima del
20% en términos anuales. Las mayores colocaciones responden al dinamismo del consumo privado y a los
castigos de créditos en clasificación pérdida producto del impacto de la pandemia en 2021, lo que reduce
el saldo de créditos del año base de comparación. De otro lado, los créditos hipotecarios mantienen un
ritmo de crecimiento promedio anual de 8.2%, siendo el tipo de crédito con el crecimiento más estable
durante el 2022; mientras tanto, los créditos no minoristas (corporativo, gran empresa y mediana empresa)
han mostrado un menor crecimiento durante el último año.

10No incluye la cartera reprogramada de programas del gobierno. De la cartera de programas del gobierno, el 66% se encuentra
reprogramado (S/ 11,731 millones).
Página 19
Gráfico I.B.2 Sistema financiero: Créditos directos por tipo de cartera
(Variación porcentual anual)

30.0
Consumo Hipotecario MYPE No Minorista
25.0 24.3
21.3
20.0 23.5
17.9
15.2 18.1
15.0

10.0 8.5
6.9
5.0 6.4
4.2
4.0
0.0

-5.0

-10.0

-15.0
-11.6
Nov-19

Nov-20

Nov-21

Nov-22
Jul-20

Jul-21

Jul-22
Ene-20

Ene-21

Ene-22

Ene-23
Set-19

May-20

May-21
Mar-20

Set-20

Mar-21

Set-21

May-22
Mar-22

Set-22

Mar-23
Fuente: SBS

En cuanto a calidad de cartera, se observa que durante el 2022 se ha mantenido estable el ratio de
cartera de alto riesgo, sin considerar programas de gobierno, manteniendo niveles observados
antes de la pandemia. Las carteras de consumo, hipotecario y MYPE han registrado a marzo 2023 un
ratio de cartera de alto riesgo (CAR) 11, sin considerar programas de gobierno, de 4.9%, 4.2%, y 8.9%
respectivamente, similar a lo registrado en febrero 2020 donde reportaron un ratio CAR de 4.9%, 4.0%, y
9.1%. No obstante, la cartera no minorista ha registrado un ratio CAR de 6.0% a marzo 2023, tasa que se
encuentra por encima de lo reportado en febrero 2020 (4.3%), pero que se ha mantenido en niveles
similares desde el 2021, donde el ratio promedio CAR de dicha cartera fue de 5.9% entre el 2021 y marzo
de 2023.

11 Incluye la cartera atrasada (créditos vencidos y en cobranza judicial), créditos refinanciados y créditos reestructurados.
Página 20
Gráfico I.B.3 Sistema financiero: Cartera de alto riesgo
(En porcentajes)

16
Consumo Hipotecario MYPE No Minorista
14 13.5

12
10.2 10.1
10 9.4 9.2 9.5 8.9
8
6.1 5.9 6.0 5.9 6.0
6
4.9 4.8 4.9 4.9
4 4.4 4.2
2

0
Nov-19

Nov-20

Nov-21

Nov-22
Jul-20

Jul-21

Jul-22
Ene-20

Ene-21

Ene-22

Ene-23
Set-19

May-20

May-21
Mar-20

Set-20

Mar-21

Set-21

May-22
Mar-22

Set-22

Mar-23
Fuente: SBS

En cuanto a los créditos reprogramados, sin considerar programas de gobierno, se mantiene el


ritmo decreciente de la cartera en todos los tipos de créditos respecto al año anterior, pasando de
representar el 5.9% del total de cartera sin programas de gobierno a marzo 2022 a representar 3.0%
a marzo 2023 12. De los créditos reprogramados remanentes, los hipotecarios mantienen los porcentajes
más altos de reprogramación, con 5.5%. Se debe señalar que la normativa SBS 13 requiere que, además
de realizar 6 pagos consecutivos, haya una reducción del 20% de capital para que no sea considerado
como reprogramado, lo cual puede retrasar la salida de la marca de reprogramados para los créditos con
mayor plazo.

12 En junio 2020 los créditos reprogramados alcanzaron su nivel máximo, representando el 36% de los créditos directos.
13 Oficio Múltiple SBS N°19109-2020 SBS fecha 07.08.2020.
Página 21
Gráfico I.B.4 Sistema financiero: Detalle por tipo de crédito reprogramado
(En porcentaje)

9.6

7.3

5.5 5.2
4.3
3.7
2.6
1.6

Mar-22 Mar-23 Mar-22 Mar-23 Mar-22 Mar-23 Mar-22 Mar-23


Consumo Hipotecario MYPE No Minorista

Fuente: SBS

Con relación al impacto de los conflictos sociales y lluvias torrenciales sobre las empresas del
sistema financiero, la Superintendencia estableció medidas de excepción para que las empresas
puedan realizar modificaciones contractuales a los créditos de los deudores que puedan haber sido
afectados como consecuencia de los referidos conflictos sociales y desastres naturales, sin que
ello constituya una refinanciación14. A marzo 2023, se estima que las empresas han reprogramado
créditos por un total de S/ 2.7 mil millones en el marco de los Oficios Múltiples relacionadas a conflictos
sociales. Por otro lado, con relación al impacto de las lluvias torrenciales a marzo 2023, se observa que se
han reprogramado créditos por un total S/. 358 millones.

Por otro lado, el sistema financiero mantiene provisiones voluntarias, adicionales a las requeridas,
por S/ 5,029 millones a marzo 2023. Este colchón muestra una reducción de solo 3.9% respecto a
marzo 2022. Lo expuesto, evidencia que el sistema financiero ha mantenido un considerable colchón de
provisiones luego de reconocer las pérdidas producto del impacto de la pandemia. Las provisiones
voluntarias representan el 18.8% de las provisiones totales del sistema financiero a marzo 2023, porcentaje
que se encuentra por encima de lo observado antes de pandemia (10.7% a febrero 2020).

Así, a marzo 2023 el sistema financiero mantiene un ratio de cobertura CAR por encima de niveles
pre pandemia. El ratio de cobertura por provisiones de la cartera en alto riesgo del sistema financiero, sin
considerar programas de gobierno, asciende a 112.1% a marzo 2023. Si bien muestra una reducción desde

14Oficios Múltiples Nº 54961-2022-SBS, Nº 03583-2023-SBS, Nº 09702-2023-SBS y N° 12174-2023-SBS de fechas 22/12/2022,


25/01/2023, 01/03/2023 y 15/03/2023, respectivamente.
Página 22
agosto 2020 (129.3%) por el mayor reconocimiento de la CAR y la reducción de provisiones voluntarias,
aún se encuentra por encima de los niveles pre pandemia (102.4% a febrero 2020).

Gráfico I.B.5 Sistema financiero: Provisiones totales y ratio de cobertura


(Millones de soles y en porcentajes)

35,000 140
129.3
112.7 112.1
30,000 120
101.6
25,000 100

20,000 80
S/. MM

15,000 60

10,000 40

5,000 20

0 0

Jul-22
Jul-20

Jul-21

Nov-22
Nov-19

Nov-20

Nov-21

May-22

Set-22
Set-19

May-20

Set-20

May-21

Set-21

Mar-22

Mar-23
Mar-20

Mar-21

Ene-22

Ene-23
Ene-20

Ene-21

Provisiones Requeridas Provisiones Adicionales Cobertura CAR

Fuente: SBS

Cabe resaltar que el sistema financiero ha mostrado una recuperación de la rentabilidad a marzo
2023, alcanzando niveles similares a los registrados antes de la pandemia, como producto de la
recuperación del dinamismo de la colocación de los créditos y los niveles estables de cartera de
alto riesgo. El sistema financiero registró utilidades anualizadas de S/ 10,944 millones a marzo 2023, por
encima de los S/ 7,445 millones registrados al cierre de 2021, y de los S/ 10,185 millones al cierre de 2019.
La recuperación de la rentabilidad responde principalmente a la consolidación del crecimiento de cartera
minorista (consumo y MYPE), el cual ha superado el saldo de la cartera incobrable generada por el impacto
de la pandemia, así como a la reducción del gasto de provisión.

El ROEA 15 a marzo 2023 se situó en 16.0%, ligeramente por debajo de lo observado en pre pandemia
(17.8% a febrero 2020), manteniendo este nivel de ROEA desde julio 2022. Al descomponer el ROEA,
se puede observar que si bien el margen (utilidad neta/ ingresos) a marzo 2023 fue de 19.3%, se ha
contraído respecto julio 2022 (22.9%). El rendimiento (ingresos/activos), 9.9% a marzo 2023, mantiene una
tendencia creciente, pero aún se encuentra por debajo de los niveles pre pandemia (10.8%). Este menor
nivel de rendimiento responde a los programas del gobierno (3.9% de la cartera total) otorgados con tasas
de interés por debajo del mercado. Por último, el incremento de la palanca (activos/patrimonio) durante la

15 Rentabilidad anualizada sobre el patrimonio contable promedio de los últimos doce meses.
Página 23
pandemia responde a los programas de gobierno de créditos con garantía estatal, los cuales se
desembolsaron con recursos del gobierno. Asimismo, se observa una tendencia decreciente debido al
repago y el honramiento de garantías de los créditos desembolsados en dichos programas.

Gráfico I.B.6 Sistema financiero: Descomposición del ROEA


(En porcentaje)

25.0% 10.0
21.2% 9.4
9.5
ROE, Margen y Rendimiento (%)

20.0%
19.3%

Palanca (N° veces)


9.0
15.0% 16.0%
10.8% 8.4 8.5
10.0%
9.9%8.0
8.0
5.0%
1.9% 7.5

0.0% 7.0
Nov-22
Nov-19

Nov-20

Nov-21

Jul-22
Jul-20

Jul-21

Ene-22

Ene-23
Ene-20

Ene-21

May-21

May-22

Set-22
Mar-22

Mar-23
Set-19

Mar-20
May-20

Set-20

Mar-21

Set-21

Rendimiento (Ingresos/Activos) ROEA (%)


Margen (Utilidad/Ingresos) Palanca (Activos/Patrimonio)

Fuente: SBS

Finalmente, es importante resaltar que el sistema financiero mantiene adecuados niveles de capital
regulatorio, con un ratio de capital global promedio de 15.7% 16 a marzo 2023, muy por encima del
actual requerimiento mínimo legal de 9.0% 17. Además, el sistema financiero en su conjunto tiene un
colchón de capital, medido como el superávit de patrimonio efectivo sobre el requerimiento de patrimonio
de efectivo, de S/ 35,838 millones para afrontar pérdidas no esperadas, lo que representa el 44.7% del
capital total (a febrero 2020 el colchón de capital representaba el 30.2% del capital total).

16 A partir del 2023, la totalidad de las utilidades de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso se consideran como parte del
patrimonio efectivo de nivel 1, previamente solo aquella porción con acuerdo de capitalización. La reducción del ratio en marzo
2023, corresponde principalmente al reparto de dividendos de la Utilidad del 2023.
17 Mediante DU N° 037-2021 se modificó el límite global de 10% a 8% por el periodo de abril 2021 a marzo 2022. Posteriormente,

mediante el Decreto de Urgencia N° 003-2022 publicado el 26.03.2022 se señaló que el límite global será de 8% hasta agosto
2022 y de 8.5% desde septiembre 2022. A partir de abril 2023, el requerimiento se incrementará a 9.0% y desde septiembre 2023
a 9.5%, según lo establecido en el Decreto Legislativo N°1531 y la Resolución SBS N°03952-2022.

Página 24
Gráfico I.B.7 Sistema financiero: Ratio de capital global
(En millones de soles y porcentaje)

90,000 16.6 17.0


80,000
15.8 16.3 16.0
70,000 15.0 14.7 15.7 15.0
60,000
14.0
S/. MM

50,000
40,000 13.0
30,000
12.0
20,000
10,000
11.0

0 10.0

Nov-22
Nov-19

Nov-20

Nov-21

Jul-22
Jul-20

Jul-21

Ene-23
Ene-20

Ene-21

Ene-22

May-22

Set-22

Mar-23
Mar-22
Set-19

May-20

May-21
Mar-20

Set-20

Mar-21

Set-21

Capital Mínimo Colchón de Capital Ratio de Capital Global

Fuente: SBS

Página 25
II. ANÁLISIS DE RESISTENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

II.A. EJERCICIO DE ESTRÉS DE SOLVENCIA


A tres años del inicio de la pandemia provocada por el COVID-19, y gracias a las políticas adoptadas
desde el Gobierno Central, BCRP y SBS, el sistema financiero continúa mostrando adecuados
niveles de solvencia, similares a los registrados en años previos. Si bien la pandemia afectó
fuertemente el desempeño económico de 2020 (-11.2%), el ratio de capital global a diciembre 2022 registró
un valor de 14.5%, muy por encima del límite regulatorio vigente a dicha fecha (8.5%) 18. El buen desempeño
en términos de solvencia del sistema financiero peruano responde a políticas como las reprogramaciones
de créditos realizadas durante la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional en el contexto del COVID-
19, junto con los programas de créditos garantizados Reactiva Perú y FAE-Mype. Estas políticas
permitieron aliviar la presión financiera tanto de familias, empresas como del sistema financiero privado.
Igualmente, el Gobierno Central desarrolló, junto con la SBS, el Programa de Fortalecimiento Patrimonial
de Instituciones Especializadas en Microfinanzas (PFP) en abril de 2021 19, el cual permitió a instituciones
financieras acogidas recibir aportes del estado en forma de acciones y/o bonos, así como compromisos de
aportes privados, con el objetivo de mejorar la situación de solvencia de la institución financiera. Asimismo,
la Superintendencia estableció medidas de excepción para que las empresas puedan realizar
modificaciones contractuales a los créditos de los deudores que puedan haber sido afectados como
consecuencia de los referidos conflictos sociales, sin que ello constituya una refinanciación 20. En general,
estas políticas han contribuido a que el ratio de capital del sistema financiero a diciembre 2022 muestre
niveles similares a los registrados previo a la pandemia (14.7% a diciembre 2019).

Si bien la economía peruana registró un crecimiento de 2.7% en 2022, existen riesgos locales e
internacionales que podrían afectar el desempeño económico nacional para 2023 y 2024. El
crecimiento experimentado durante 2022, estuvo asociado al dinamismo del consumo privado y a su
impacto positivo en los sectores comercio y servicios. Sin embargo, el crecimiento en 2023 y 2024 podría
verse afectado negativamente por factores de riesgo tanto locales como internacionales. Con respecto al
ámbito local, el principal riesgo está asociado a (i) que continúen las condiciones de un Fenómeno El Niño
(FEN) costero por lo menos hasta el invierno del presente año aumentando su intensidad de moderada a
fuerte, y (ii) a la posibilidad que se materialice un FEN global entre débil y moderado hacia inicios de 2024 21.
Asimismo, otro riesgo local está asociado al posible resurgimiento de conflictos sociales a partir de una
incertidumbre política prolongada, lo que afectaría las expectativas empresariales y la actividad económica
de sectores como el minero y agroexportador. Por otro lado, respecto al ámbito internacional, las

18 Según la Resolución SBS N° 03952-2022 emitida en diciembre de 2022, el mínimo regulatorio de 8.5% tuvo vigencia hasta
marzo de 2023. Este límite incrementó a 9% en abril 2023, e incrementaría a 9.5% de setiembre 2023 a febrero 2024, y finalmente
volvería a 10% en marzo 2024.
19 Decreto de Urgencia N° 037-2021 y sus modificatorias. El objetivo del PFP es proteger los ahorros del público, preservar la

estabilidad macroeconómica y mantener la continuidad de la cadena de pagos brindando fortalecimiento patrimonial de Financieras,
Cajas Municipales y Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.
20 Oficio Múltiple Nº 54961-2022-SBS de fecha 22/12/2022.
21 Para más información sobre las definiciones y proyección de tanto el FEN costero como el FEN global, así como su impacto en

el riesgo de crédito del sistema financiero, ver el “Recuadro 1: Impacto de choques climatológicos en el riesgo de crédito del sistema
financiero peruano” del presente capítulo.
Página 26
proyecciones del crecimiento global podrían verse revisadas a la baja (i) de mantenerse la turbulencia
financiera internacional, (ii) de persistir el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, así como (iii) de
persistir niveles de inflación por encima del objetivo; lo cual tendría un impacto directo y negativo en la
actividad económica local.

En este contexto, el ejercicio de estrés de solvencia permite evaluar la capacidad del sistema
financiero de mantener sus niveles de solvencia frente a escenarios macroeconómicos adversos
severos pero plausibles que han sido configurados para los próximos años. El ejercicio de estrés de
la SBS constituye una herramienta de evaluación cuantitativa de la resistencia del sistema financiero en la
que se asume una hipotética materialización de choques macroeconómicos adversos, sin llegar a ser una
predicción o pronóstico del comportamiento futuro del sistema financiero en su conjunto. El Cuadro II.A.1
resume los supuestos de las principales variables empleadas en el ejercicio de estrés, que afectarían a la
economía peruana durante el horizonte de proyección en cada uno de los tres escenarios definidos. En el
escenario base, se asume que la economía peruana se recupera paulatinamente en los próximos años en
línea con lo señalado por el BCRP, el cual proyecta un crecimiento del PBI de 2.6% en 2023 el cual
convergería a 3.0% en 2024, asociado a niveles de inflación de 3.0% y 2.4% respectivamente, dado el
contexto macroeconómico internacional y local descrito en el capítulo I.

Cuadro II.A.1 Variables macroeconómicas del ejercicio de estrés de solvencia

Base Estrés Estrés Severo


Variable 2022 2023 2024 2023 2024 2023 2024
PBI Doméstico
2.7 2.6 3.0 0.8 1.7 -1.5 0.8
(var. % real anual)
Tipo de cambio
3.9 3.88 3.89 4.50 4.25 4.75 4.50
(PEN/ USD)
Inflación
8.5 3.0 2.4 5.0 3.5 5.5 4.0
(var. % anual)
PBI Estados Unidos
2.0 1.4 1.0 1.4 1.0 0.0 0.8
(var. % real anual)
PBI China
3.0 5.2 4.5 5.2 4.5 2.0 4.0
(var. % real anual)

Fuente: BCRP, MEF, WEO, SBS.

Los escenarios de estrés y de estrés severo se desarrollaron incluyendo factores de riesgo


macroeconómicos adicionales en las proyecciones de los próximos años. Por un lado, respecto al
escenario de estrés, este considera, adicionalmente a las proyecciones del escenario base, que diversos
riesgos de ámbito local se acentúan. En esa línea, el escenario macroeconómico doméstico incorporaría (i)
condiciones de un FEN costero de magnitud moderada hasta el invierno del presente año (2023), (ii) la
materialización hipotética de un FEN global débil hacia inicios de 2024, y (ii) la posibilidad que los conflictos
sociales se activen nuevamente en la segunda mitad de 2023, acentuando la inestabilidad política nacional.
Estos eventos impactarían al sector agrícola y pesquero, así como al sector comercio, turismo y minero.
Por otro lado, en el escenario de estrés severo se asume, respecto al escenario de estrés, un incremento
en la severidad de los eventos de FEN, así como adicionalmente factores de riesgo internacionales. Así, el
Página 27
escenario de estrés severo incorporaría, además de la reanudación de los conflictos sociales e inestabilidad
política, (i) condiciones de un FEN costero de magnitud fuerte hasta el invierno del presente año (2023), (ii)
la materialización hipotética de un FEN global moderado hacia inicios de 2024, (iii) la prolongación del
conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, (iv) el posible escalamiento de conflictos entre Estados Unidos
y China por Taiwán, y (v) el posible incremento de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal
frente a la demora en la convergencia de la inflación hacia los niveles objetivos de largo plazo.

El ejercicio de estrés busca cuantificar el impacto de los distintos escenarios planteados sobre la
solvencia de las entidades del sistema financiero. Para ello, se emplea un conjunto de modelos que
interrelacionan los factores de riesgo macroeconómico con el comportamiento de la cartera crediticia, cuyos
efectos son trasladados a los estados financieros para cada uno de los escenarios propuestos. El Anexo 1
detalla la metodología de este ejercicio. Frente a escenarios macroeconómicos adversos, la capacidad de
generación de ingresos de los deudores disminuye, lo que eleva la probabilidad de incumplimiento de los
mismos. Dichos incumplimientos generan una reducción en el margen financiero de las empresas del
sistema financiero, debido a (i) menor cobro de intereses y (ii) mayores gastos de provisiones, lo cual
finalmente reduce las utilidades y el nivel de capital que mantienen las entidades financieras para cubrirse
ante la materialización del riesgo de crédito. Cabe señalar que la estrategia de modelación considera la
heterogeneidad existente entre los diversos segmentos crediticios y entre sectores económicos, lo cual
brinda mayor precisión y robustez a la estimación del impacto de potenciales choques adversos en la
estabilidad financiera.

El ejercicio de estrés permite que la SBS evalué el impacto de choques macroeconómicos adversos
sobre la solvencia del sistema financiero y pondere las medidas preventivas correspondientes. En
particular, para las entidades con la mayor reducción de ratio de capital durante la ventana de análisis,
podrían adoptarse mecanismos de fortalecimiento patrimonial. Ello cobra mayor relevancia en el contexto
actual, que requiere la permanente evaluación de la situación de la estabilidad del sistema financiero y del
impacto de los potenciales riesgos latentes. Finalmente, es importante mencionar que el presente ejercicio
de estrés responde a una proyección respetando la estructura de capital vigente a diciembre 2022, debido
a que no es posible realizar una reconstrucción exacta hacia la nueva estructura de capital vigente desde
enero 2023 22.

El sistema financiero peruano se mantendría solvente incluso frente al escenario de estrés severo.
El ratio de capital global promedio, partiendo de un nivel de 14.5% en diciembre 2022, llegaría –en dos
años– a un nivel de 13.1% en el escenario de estrés y 12.5% en el escenario de estrés severo (ver Gráfico
II.A.1). Si bien los choques considerados como parte de los escenarios de estrés inciden negativamente
sobre el ratio de capital, este se mantendría por encima del requerimiento mínimo legal. Adicionalmente,
es importante mencionar que los resultados expuestos no consideran: (i) potenciales cambios de estrategia

22 Si bien el presente ejercicio sigue utilizando el ratio de capital global (RCG) para medir los efectos sobre la solvencia de las

instituciones financieras, desde enero de 2023 el indicador ha mostrado cambios a partir de las modificaciones realizadas a la Ley
de Bancos (Ley N° 26702), en particular en lo relativo a los elementos que componen el patrimonio efectivo (Resolución SBS
N°03952-2022). Es importante destacar que, cuando el ejercicio de estrés se elabore bajo la nueva estructura de capital, se tendrá
un indicador más específico de la solvencia de las entidades que considera el capital de mayor calidad (CET1).
Página 28
por parte de las instituciones financieras o (ii) programas diseñados por el Gobierno; ambos elementos
podrían mitigar el impacto de los escenarios de estrés sobre la solvencia.

Gráfico II.A.1 Sistema financiero: Ratio de capital global


(En porcentaje)

16.0

15.0 14.4
14.2
14.5 13.8 13.7
14.0
14.1 13.4
13.7 12.9 13.0
13.0 13.6
13.1
12.8 12.5
12.0

11.0

10.0
dic-22 dic-23 dic-24 dic-23 dic-24 dic-23 dic-24
Inicial Base Estrés Estrés Severo

Rango percentil 25-50 Rango percentil 50-75 Mediana Promedio


Nota: Cifras ponderadas por los activos ponderados por riesgo de cada
institución financiera.
Fuente: SBS.

La resiliencia del sistema financiero peruano frente a escenarios macroeconómicos adversos se


explica, en parte, por los niveles de capital y provisiones voluntarias por encima del mínimo
regulatorio, gracias a las políticas prudenciales adoptadas desde la SBS. Ambos elementos funcionan
como amortiguadores ante la materialización de riesgos inesperados e esperados, respectivamente. Por
un lado, a diciembre 2022, el sistema financiero registró un nivel de provisiones constituidas 28% por
encima de las provisiones requeridas, las cuales se utilizarían como primera línea de defensa frente a
potenciales pérdidas crediticias esperadas futuras. Por otro lado, el sistema financiero registró un ratio de
capital global a diciembre 2022 de 14.5%, lo cual representa un nivel de capital constituido 40.3% por
encima del requerimiento mínimo vigente a dicha fecha 23. Este colchón de capital es la segunda línea de
defensa frente a escenarios adversos, y el mismo se explica por (i) los requerimientos de capital adicional
de la SBS 24 –que representan el 12.4% del patrimonio efectivo total del sistema financiero– y a (ii) la

23 Según la Resolución SBS N° 03952-2022 emitida en diciembre de 2022, el mínimo regulatorio de 8.5% tiene vigencia hasta

marzo de 2023. Este límite incrementaría a 9% de abril 2023 a agosto 2023; 9.5% de setiembre 2023 a febrero 2024; hasta 10%
de marzo 2024 en adelante.
24 La SBS incorporó en 2011, dentro del marco de adaptación a Basilea III, requerimientos de patrimonio efectivo adicional por (i)

ciclo económico, (i) riesgo de concentración individual, (ii) riesgo de concentración de mercado, (iii) riesgo por tasa de interés en el
libro bancario (banking book), y (iv) otros riesgos mediante la Resolución SBS 8425-2011. Cabe resaltar que, a partir de la
Resolución SBS N° 3954-2022, se aprobó un nuevo reglamento para el requerimiento de colchones de conservación, por ciclo
económico (actualizado) y por riesgo de concentración de mercado. Por otro lado, la Resolución SBS N° 3953-2022 aprobó el
nuevo reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgos adicionales: concentración individual, sectorial y
regional; y por tasa de interés en el libro bancario.
Página 29
constitución de capital prudencial por parte de las instituciones financieras –que equivalen al 27.8% del
patrimonio efectivo total del sistema financiero–.

El impacto de los escenarios macroeconómicos sobre el riesgo de crédito de las entidades se mide
principalmente a través de la proyección del ratio de incumplimiento (RI) 25. El Cuadro II.A.2 resume
las proyecciones, a nivel sistema financiero, del RI por escenario y tipo de crédito. Dentro del portafolio
mayorista, en el escenario base, se espera una ligera mejora en el RI del portafolio corporativo y gran
empresa, y un deterioro de la cartera de mediana empresa. La mejora de los dos primeros respondería a
que a diciembre 2022 ha alcanzado niveles muy por encima de los registrados antes de la pandemia, por
lo que se esperaría una normalización de sus niveles de riesgo. Respecto a la cartera de mediana empresa,
se espera una trayectoria creciente de su RI bajo el escenario base, debido al impacto rezagado de la
pandemia provocada por el COVID-19, el cual aún no ha terminado de materializarse a través del RI. Dentro
del portafolio minorista, los créditos MYPE y consumo mostrarían deterioros en su RI bajo el mismo
escenario. Finalmente, el portafolio hipotecario mostraría una trayectoria creciente de su RI, convergiendo
a sus niveles pre pandemia para 2024.

Frente a los escenarios de estrés y estrés severo configurados para el presente ejercicio, el
deterioro del RI se daría de manera heterogénea por tipo de crédito. Las carteras mediana empresa,
pequeña empresa, microempresa y consumo son las que presentan los mayores deterioros en los
escenarios de estrés y estrés severo. En particular, los segmentos de mediana empresa y MYPE
concentran una proporción significativa de sus créditos en los sectores comercio y servicios, los cuales
serían fuertemente golpeados si se materializara el riesgo asociado al FEN costero y global.
Particularmente, las empresas MYPE enfrentarían importantes restricciones a sus actividades si se
reactivaran los conflictos sociales en el país debido a su alta exposición en regiones afectadas por las
protestas 26. Por su parte, los créditos de consumo se verían afectados por el menor dinamismo de la
demanda interna producto de la inestabilidad política y los estragos del choque climatológico, por lo cual su
RI se incrementaría, convergiendo a sus niveles pre pandemia. Con respecto al portafolio mayorista, se
proyecta un deterioro del RI de la cartera corporativa y gran empresa en 2023, y una ligera mejora en 2024,
en línea con el crecimiento proyectado del PBI. El impacto en estos segmentos no es tan significativo —
respecto a la cartera minorista— debido a que poseen mayor resistencia a choques macroeconómicos
adversos. Finalmente, en el caso de los créditos hipotecarios, el incremento del RI se debe al tipo de cambio
elevado que afectaría a la cartera en moneda extranjera del portafolio.

25 De acuerdo con el estándar de Basilea, el ratio de incumplimiento, probabilidad de incumplimiento o probabilidad de default se
define como la proporción de deudores que migró desde una situación de puntualidad en los pagos a una situación de
incumplimiento durante un horizonte temporal de un año. Se considera incumplimiento en los pagos a los atrasos mayores a 90
días.
26 Alrededor del 33% de la cartera MYPE del sistema financiero se encuentra en las regiones afectadas por las protestas.

Página 30
Cuadro II.A.2 Sistema financiero: Ratio de incumplimiento
(En porcentaje)

RI Inicial dic- Cambio pp. respecto al RI inicial


Tipo de crédito 22 Base Estrés Estrés Severo
(%)
Dic-23 Dic-24 Dic-23 Dic-24 Dic-23 Dic-24
Corporativo 0.7 -0.1 -0.2 0.3 0.1 0.5 0.3
Gran Empresa 1.7 -0.1 -0.3 0.4 0.1 0.6 0.3
Mediana Empresa 5.8 0.9 0.4 1.8 1.4 2.5 2.3
Pequeña Empresa 8.5 0.9 0.2 2.1 1.9 2.9 3.0
Microempresa 8.7 0.7 0.2 1.4 1.1 1.8 2.3
Consumo 6.2 1.4 1.4 1.8 1.9 2.4 2.4
Hipotecario 0.9 0.2 0.4 0.4 0.6 0.6 1.1
Nota: Los valores proyectados del ratio de incumplimiento asumen la materialización de todas las pérdidas producto de la
pandemia, las que podrían postergarse para periodos posteriores en caso se presenten medidas complementarias por parte
del Gobierno dirigidas a mitigar el impacto.

Fuente: SBS.

Página 31
Recuadro 1: Impacto de choques climatológicos adversos en el riesgo de crédito del sistema
financiero

El Fenómeno El Niño (FEN), tanto el global como el costero, son el principal riesgo climático agudo
asociado al incremento de las precipitaciones en el Perú. Respecto al FEN, actualmente existen dos
fenómenos FEN distintos. Por un lado, se encuentra el FEN global (Niño 3.4), el cual tiene consecuencias
a escala mundial, y está relacionado al patrón climático en la temperatura de la superficie del mar (TSM)
del océano Pacífico, denominado El Niño-Oscilación del Sur o ENOS, el cual comprende una fase de
calentamiento conocido como El Niño, y una fase de enfriamiento conocido como La Niña. Por otro lado,
se encuentra el FEN costero (Niño 1+2), el cual es un fenómeno local que afecta principalmente a Perú y
Ecuador 27 (ver gráfico R1.1). Así, la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados
Unidos de Norteamérica (NOAA) monitorea el FEN global a través del Índice Niño Oceánico 28 (ONI),
mientras que la Comisión Multisectorial encargada del Estudio del Fenómeno El Niño (ENFEN) monitorea
el FEN costero a través del Índice Costero El Niño 29 (ICEN).

Gráfico R1.1 – Anomalía en la Temperatura Superficial del Mar – 25 de abril, 2023

Fuente: SENHAMI.

En la historia, diversos episodios de FEN globales y FEN costeros han afectado significativamente
el desarrollo económico del país. Tanto el FEN global como el FEN costero, de coincidir con la estación
lluviosa que va de diciembre a abril, y dependiendo de su magnitud, pueden desencadenar en eventos de
precipitaciones anormalmente fuertes, las cuales se traducen en inundaciones y huaycos en distintas zonas
del país, dañando infraestructura y afectando negativamente a la actividad económica del país.
Particularmente, la costa norte del Perú es la más afectada por eventos FEN significativos, y los daños
causados estarían asociados principalmente a viviendas afectadas y destruidas, infraestructura de
transporte y a la actividad económica del sector agropecuario. Los principales FEN globales muy fuertes
ocurridos en los últimos años han sido en 1982-1983 y 1997-1998, mientras que respecto a los FEN

27 La medición del Fenómeno de El Niño se realiza en función a cuánto por encima se encuentra el promedio de la TSM de los últimos 3 meses
respecto a un promedio histórico de la TSM. Para el FEN Global, esta medición se realiza para la intersección del cuadrante Niño 4 y Niño 3 (Niño
3.4); mientras que para el FEN Costero, esta medición se realiza para el cuadrante Niño 1+2.
28 El FEN global cuenta con las siguientes magnitudes dependiendo del ONI: débil (> 0.5°C), moderado (> 1°C), fuerte (>1.5°C) y muy fuerte

(>2.0°C)
29 El FEN costero cuenta con las siguientes magnitudes dependiendo del ICEN: débil (> 0.4°C), moderado (> 1°C), fuerte (>1.7°C) y muy fuerte

(>3.0°C)
Página 32
costeros también coincidieron en 1982-1983, 1997-1998 y, adicionalmente, pero en menor magnitud, el
FEN costero de 2017 30 (fuerte).

Las precipitaciones en el país durante el primer trimestre de 2023 mostraron niveles inusuales,
explicados en parte por el incremento anómalo de la temperatura de la superficie del mar (ver gráfico
R1.1). Durante la primera mitad los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, Ancash, así como diversos distritos de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Callao, entre otros,
fueron declarados en emergencia por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones
pluviales. En esa línea, desde el 16 de marzo el ENFEN se encuentra en estado de alerta por FEN costero,
mientras que al 13 de abril el NOAA se encuentra en estado de alerta por FEN global.

Las proyecciones elaboradas por el NOAA indican que, hacia inicios de 2024, es posible
experimentar un FEN global entre débil y moderado, mientras que el ENFEN indica que condiciones
asociadas a FEN costero entre moderado y fuerte se experimentarían hasta el invierno del presente
año. El NOAA, en sus proyecciones al 13 de abril, indican que, para julio de 2023, existe una probabilidad
de 64% de experimentar un FEN global débil, y de 11% de un FEN global moderado. Sin embargo, hacia
enero de 2024, y entrando a la estación lluviosa, estas probabilidades incrementarían considerablemente
(87% y 67%, respectivamente). Por su lado, el ENFEN, en sus proyecciones al 13 de abril, consideran que
las condiciones de FEN costero continuarían desarrollándose por lo menos hasta el invierno del presente
año bajo una magnitud moderada -probabilidades de 52%, 62% y 60% para abril, mayo y junio,
respectivamente-, sin descartar alcanzar niveles de magnitud fuerte –probabilidades de 48%, 38% y 40%
para abril, mayo y junio, respectivamente-.

Se realizó la calibración del impacto de potenciales eventos de FEN costero para 2023 y FEN global
para 2024 en la probabilidad de incumplimiento del sistema financiero peruano. Se evaluó el impacto
en la probabilidad de incumplimiento frente a un evento de FEN costero de moderado a fuerte en 2023, así
como la ocurrencia de un FEN global de débil a moderado en 2024. El impacto se evalúa frente a la
proyección de la probabilidad de incumplimiento asociado a un escenario base contrafactual sin ningún
evento asociado al FEN.

Las proyecciones indican que la probabilidad de incumplimiento de los deudores minoristas se vería
más afectada frente la posibilidad de un FEN, siento mayor el impacto proyectado asociado al FEN
global del 2024 (ver Cuadro R1.1). La probabilidad de incumplimiento incrementaría entre 0.3 y 0.5 pp en
2023 frente a un evento FEN costero entre moderado y fuerte, y entre 0.5 y 0.8 pp en 2024 frente a un FEN
global entre débil y moderado. Los deudores MYPE serían los más afectados, al ser mermada su capacidad
de generación de ingresos de manera directa. Por su parte, el segmento de consumo se vería afectado de
manera indirecta, al verse impactada negativamente la actividad económica en su conjunto como
consecuencia del FEN. Finalmente, si bien los deudores corporativos y gran empresa cuentan con mayor
resistencia frente a choques adversos en el contexto económico local e internacional, no serían ajenos al
impacto de tanto del FEN costero como del FEN global en su generación de ingresos y capacidad de pago.

30 En 2015-2016 se registró un FEN global muy fuerte, sin embargo, en esas fechas no hubo impacto en territorio nacional.
Página 33
Cuadro R1.1. Impacto estimado en la probabilidad de incumplimiento frente a la posibilidad de un
FEN costero en 2023 y un FEN global en 2024

Tipo de crédito Diciembre 2023 Diciembre 2024


Corporativo 0.1 - 0.2 0.11 - 0.14
Gran Empresa 0.2 - 0.3 0.2 - 0.2
Mediana Empresa 0.6 - 0.8 0.7 - 1.2
Pequeña Empresa 0.7 - 1.6 1.3 - 2.4
Microempresa 0.2 – 1.0 0.6 - 1.5
Consumo 0.2 - 0.3 0.3 - 0.5
Hipotecario 0.03 - 0.05 0.1 - 0.2
Total 0.3 - 0.5 0.5 - 0.8
Fuente: SBS.

Página 34
II.B. EJERCICIO DE ESTRÉS DE LIQUIDEZ
Las pruebas de estrés de liquidez tienen como objetivo identificar el riesgo de que las entidades
financieras fallen en generar fondos suficientes para cumplir las obligaciones que se puedan
producir por una repentina realización de sus pasivos. Las pruebas de estrés de liquidez evalúan la
resistencia de las entidades para hacer frente a shocks adversos con sus propios recursos, incluyendo su
colchón de activos líquidos de alta calidad. El ejercicio de estrés es una evaluación cuantitativa de la
suficiencia de fondeo disponible en un horizonte de estrés definido, ante un escenario hipotético adverso,
que no incorpora las estrategias o planes de contingencia de las entidades ni las medidas de política que
pudiera implementar el Banco Central en un escenario de estrés de liquidez sistémico (Jobst, Ong &
Schmieder, 2017). 31

Para la realización del ejercicio de estrés se utilizó la metodología de flujo de efectivo (ver Anexo 2),
en la que se simulan flujos de entrada y flujos salida estresados para diferentes bandas temporales
hasta un horizonte de doce meses; las brechas negativas resultantes son cubiertas con el colchón
de activos líquidos de la entidad (counterbalancing capacity 32). El ejercicio de estrés de liquidez
considera como punto de partida la estructura de fondeo y la estructura de vencimientos de activos y
pasivos, reportada por cada entidad a marzo de 2023. El ejercicio se realizó para las 42 entidades que
captan depósitos del público, entre bancos, financieras, cajas municipales y cajas rurales.

Se consideraron tres escenarios de estrés de distinta severidad: escenario severamente adverso,


escenario adverso y escenario leve. El escenario severamente adverso asume el retiro sustancial de
depósitos y otros pasivos, la no renovación de adeudos y emisiones por seis meses, el uso de líneas de
crédito aprobadas no utilizadas, así como el retiro coyuntural del 50% de los depósitos CTS debido a la
promulgación de la Ley N° 31480, “Ley que autoriza la disposición de la Compensación por Tiempo de
Servicio a fin de cubrir las necesidades económicas causadas por la pandemia del Covid-19” que permite
a los trabajadores disponer libremente de sus fondos CTS hasta el 31 de diciembre del 2023. En el
escenario adverso y leve se consideran salidas de efectivo equivalentes a 50% y 25%, respectivamente,
de las salidas de pasivos y obligaciones fuera de balance asumidas en el escenario severamente adverso.

Para el flujo de entrada, se considera el 50% del flujo de efectivo que se espera recibir por los
créditos vigentes para los primeros meses. Es decir, se asume que el 50% de los flujos de entrada de
los créditos se utiliza para cubrir las salidas de efectivo y el restante 50% se recoloca, ya que la empresa
debe continuar intermediando recursos. Asimismo, se considera la entrada de 65% de efectivo al
vencimiento de las inversiones con menor liquidez (que no califican para operaciones de reporte con el
BCRP).

Para el Counterbalancing Capacity se incluye el colchón de activos líquidos que las entidades poseen
para hacer frente a los déficits de liquidez que puedan resultar en el escenario de estrés. El
counterbalancing capacity está compuesto principalmente por el Disponible e Inversiones que son

31 Jobst, A. Ong, L. & Schmieder, C. (2017). Macroprudential Liquidity Stress Testing in FSAPs for Systemically Important Financial

Systems. “IMF Working Paper No. 17/102, p. 10


32 Ver Anexo 2: Metodología del modelo de estrés de liquidez.

Página 35
aceptables para realizar operaciones de reporte con el BCRP, afectados por el respectivo descuento, y no
incluye el encaje exigible.

Asimismo, como parte del escenario severamente adverso, se identificó a las empresas del sistema
financiero que cuentan con una elevada concentración de su cartera de créditos en zonas afectadas
por las protestas sociales (movilizaciones, paralizaciones, bloqueos de vías y destrucción de
infraestructura) y por un fenómeno de El Niño (FEN) en desarrollo, y se les aplicó choques de mayor
intensidad para algunos rubros: flujos que se espera recibir de los créditos en los tres primeros meses, y
salida de depósitos de personas naturales.

Los roll-off rates utilizados para los créditos asumen que las entidades incluidas en este escenario podrían
presentar una reprogramación del 30% de la cartera de créditos concentrada en las zonas afectadas (en el
FEN 2017, el porcentaje promedio de reprogramaciones alcanzó el 6% para las empresas con
concentración de cartera en el norte del país). En este sentido, dichas empresas recibirían como flujo de
entrada por créditos sólo la porción de créditos no reprogramados de estas zonas, así como los flujos de
créditos de las zonas no afectadas. Se asume que el 50% de lo cobrado permitiría cubrir las salidas de
efectivo y el restante 50% se recoloca, ya que la empresa debe continuar intermediando recursos.

En el caso de los depósitos de personas naturales, se ha utilizado un mayor choque de salida a fin de
reflejar la incertidumbre que podrían experimentar los depositantes por ser entidades que tienen mayor
exposición en zonas de conflictos sociales o en las zonas afectadas por el FEN.

Choques simulados

Los escenarios de estrés simulan una salida de depósitos de diferente dimensión para cada tipo de
depositante (persona natural y jurídica); en el escenario severamente adverso, la salida equivale en
promedio al 24% de los depósitos en los tres primeros meses. Este escenario se basó en el análisis de las
variaciones porcentuales observadas en los depósitos de las empresas del sistema financiero durante los
últimos 25 años, y se añadió el escenario de retiro coyuntural del 50% de depósitos CTS. En ese sentido,
se considera que el escenario severamente adverso es suficientemente fuerte simulando shocks que
combinan una alta incertidumbre frente a la situación financiera internacional, con conflictos sociales y
desastres naturales a nivel local.

Cuadro II.B.1 Escenario Severamente Adverso - Retiro de pasivos (a doce meses)

Escenario de
%
estrés
Salida Depósitos/Total Depósitos 24.4%
Salida Depósitos/Total Pasivos 17.7%
Salida Pasivos/Total Pasivos 27.7%
Salidas Totales/Total Pasivos 31.6%

Fuente: SBS

Página 36
Los resultados del ejercicio de estrés de liquidez muestran que en el escenario severamente
adverso, en los horizontes de uno y tres meses – en los que se concentra la salida de depósitos– el
sistema posee brechas de liquidez acumuladas que ascienden en promedio a -1% y -3% del total de
pasivos del sistema financiero, respectivamente. En el horizonte de doce meses, la brecha acumulada
es positiva y en promedio asciende a 1% del total de pasivos del sistema financiero. Ello se debe a que a
partir del cuarto mes, en promedio, el flujo de entrada por créditos simulado es superior al flujo de salida
simulado por la realización de pasivos 33, lo que les permite a las entidades acumular efectivo adicional al
colchón de activos líquidos de alta calidad.

Gráfico II.B.1 Brechas acumuladas de liquidez


(Como porcentaje de pasivos)

40%

26%
25% 18%
18% 25%
15%
12% 17%
10% 17%
10% 14%
10% 11% 3%
2%
-1%
-1% 1%
-5% -3%

-20%
Adverso

Adverso

Adverso
Leve

Leve

Leve
Sev. Adverso

Sev. Adverso

Sev. Adverso

1M 3M 12M

Percentil 25-75 Mediana Promedio


Fuente: SBS

En el escenario severamente adverso, el déficit de liquidez equivale al 4.1% del total de pasivos del
sistema financiero a marzo 2023.

Finalmente, de experimentarse un shock como el simulado en el escenario severamente adverso, las


empresas podrían cubrir las brechas negativas de liquidez que experimenten haciendo uso de sus Planes
de Contingencia de Liquidez y/o accediendo a las operaciones de reporte con el BCRP.

33 A partir del cuarto mes, la salida de pasivos proviene principalmente del vencimiento de adeudados y emisiones
Página 37
III. RIESGOS A LA ESTABILIDAD FINANCIERA
III.A. ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS PRESTATARIOS
DE CRÉDITOS DE CONSUMO E HIPOTECARIO DEL SISTEMA FINANCIERO
Un alto nivel de endeudamiento puede implicar un riesgo significativo para la estabilidad del sistema
financiero. Aunque el acceso al crédito puede mejorar el bienestar de las personas al permitirles cubrir
desequilibrios temporales entre ingresos y gastos, los prestatarios con un alto endeudamiento están más
expuestos a los posibles cambios en sus ingresos que podrían afectar su capacidad de pago. Esto a su vez
puede tener un impacto negativo en la calidad de las carteras de crédito de las entidades supervisadas.
Por lo tanto, es importante desarrollar indicadores para monitorear continuamente este riesgo y garantizar
la resiliencia del sector financiero ante posibles impactos negativos.

En el actual contexto de bajo crecimiento económico, alta inflación y aumento en las tasas de
interés, es especialmente importante evaluar el nivel de endeudamiento. El bajo crecimiento
económico y la elevada inflación pueden afectar negativamente la capacidad de pago de los deudores,
especialmente aquellos con empleos de baja calidad y poca capacidad de ahorro. Por otro lado, las altas
tasas de interés aumentan la carga financiera para deudores que toman nuevos préstamos, en particular
para nuevos deudores o para aquellos que buscan aumentar su financiamiento. Como se espera que estos
factores de riesgo persistan en los próximos trimestres, es fundamental supervisar la capacidad de pago
de los prestatarios para detectar posibles concentraciones de riesgo en determinados segmentos de la
población.

En esta sección, se llevó a cabo un análisis basado en el cálculo del ratio cuota-ingreso (RCI) y el
ratio de apalancamiento (RA) de los prestatarios con deuda de créditos hipotecarios y de consumo
en el sistema financiero34, a diciembre de 2022. El RCI mide la proporción de los ingresos mensuales
de los prestatarios que se destina al pago de sus créditos, mientras que el RA mide la relación entre la
deuda y los ingresos mensuales. Para calcular el RCI, se utiliza información a nivel de deudor de los créditos
otorgados (como la deuda, el plazo, la moneda del crédito y la tasa de interés) y los ingresos, los cuales
son reportados por las empresas del sistema financiero a la SBS con fines de regulación y supervisión. En
cuanto al RA, se basa en información sobre los saldos de créditos e ingresos. Para obtener más información
sobre la metodología utilizada, consultar el Anexo 3 del presente informe.

Al cierre de diciembre de 2022, la deuda de consumo e hipotecaria en el sistema financiero alcanzó


los S/ 142,527 millones 35. De este monto, el 58% correspondió a créditos de consumo, mientras que el
42% correspondió a créditos hipotecarios. La mayoría de los créditos de consumo (79.5%) se otorgaron
bajo la modalidad no revolvente, y la deuda promedio de estos créditos fue de S/ 22,043, más de tres veces
la deuda promedio de la modalidad revolvente, que fue de S/ 7,059. En cuanto a la deuda promedio
hipotecaria, esta se situó en S/ 260,409.

34 Se considera a las empresas bancarias, financieras, cajas municipales, cajas rurales, empresas de créditos y el Banco de la
Nación.
35 El cálculo del RCI y RA realizado logró capturar el 92.6% de este monto de deuda.

Página 38
El RCI promedio de los prestatarios analizados fue de 28.1% a diciembre de 2022, ligeramente mayor
a la medición anterior, pero permanece dentro de los niveles adecuados de endeudamiento
promedio. El criterio más común utilizado internacionalmente es que un hogar tiene alto endeudamiento si
el RCI es mayor a 30%. Este ratio fue ligeramente menor entre 2020 (28.2%) y 2021 (27.8%), debido
principalmente a una recuperación de los ingresos de los deudores de ingresos medios y altos, los cuales
principalmente laboran en el sector formal privado. En contraste, en 2022, se ha dado un ligero aumento
del RCI en un contexto que el crédito de consumo se ha recuperado y las tasas de interés se han
incrementado, factores que han sido atenuados parcialmente por el crecimiento de los ingresos de los
deudores. En particular, el saldo de créditos de consumo e hipotecario se incrementó en casi 17% en 2022.
Asimismo, las tasas de interés promedio 36 para créditos de consumo (dic-21: 41.1%, dic-22: 49.6%) e
hipotecario (dic-21: 6.9%, dic-22: 9.9%) aumentaron significativamente durante 2022, lo que habría incidido
en el aumento de cuota de los créditos concedidos en este periodo. Finalmente, los ingresos formales se
incrementaron en 5.9% en 2022 (ver Gráfico III.A.1).

Gráfico III.A.1 RCI y evolución del crédito e ingresos

RCI agregado a nivel del sistema financiero1 Evolución del crédito de consumo e
(% de los ingresos mensuales) hipotecario y los ingresos formales2
(Crecimiento anual nominal)
16.9%
28.2% 28.1%
27.8% 11.5%
8.8%
5.8% 4.9%
4.3%

26.6%
-3.1% -3.5%

2018 2020 2021 2022


2018 2020 2021 2022 Crédito cons. hip. Ingreso prom. formal
1/ Debido a la pandemia del COVID-19, no se pudo calcular el RCI para el año 2019 debido a falta de información de los ingresos de los deudores.
2/ Crecimiento promedio de los últimos seis meses del ingreso promedio formal del sector privado.
Fuente: SBS, BCRP

Aunque el RCI promedio no es alto, hay ciertos grupos con un mayor nivel de riesgo. Por ejemplo,
una cuarta parte de los prestatarios analizados tienen un RCI superior al 42%, lo que puede representar
una fuente de riesgo para aquellos deudores con ingresos poco estables, ya que, si experimentan una
dificultad en obtener ingresos y mantienen niveles elevados de RCI, podrían no cumplir con sus
obligaciones financieras. Además, un 26% de los prestatarios que pertenecen a los quintiles 1, 2 y 3 (de
bajos ingresos) tienen un RCI superior al 30%, lo que implica que es importante un monitoreo cercano de
la capacidad de pago de este grupo. En el contexto actual de elevadas tasas de interés y bajo crecimiento
económico, el financiamiento a este grupo de deudores podría estar viéndose afectado, principalmente en
el segmento de deudores de bajos ingresos que recién están siendo bancarizados.

36 Tasa de interés promedio en moneda nacional para el sistema bancario de los últimos 30 días.
Página 39
La distribución de ingresos presenta una gran dispersión, lo que ha permitido identificar diferentes
niveles de RCI al segmentar a los deudores en quintiles según sus ingresos. En el quintil 1 de
ingresos, el RCI disminuyó entre 2021 y 2022 principalmente debido a un crecimiento significativo de los
ingresos de este segmento. En contraste, en el resto de los quintiles el RCI se incrementó debido a que las
cuotas de estos deudores (numerador del RCI) se incrementaron en mayor magnitud que los ingresos
(denominador del RCI). Esto último se observa con más claridad en el quintil 5 de ingresos, que es el que
muestra el mayor incremento del RCI promedio.

La mayor parte del saldo de crédito, especialmente los hipotecarios, se concentra en prestatarios
con mayores ingresos. Aunque existe una relación positiva entre el nivel de endeudamiento y el riesgo
crediticio, esta varía según el nivel de ingresos. Los deudores del quintil de mayores ingresos tienen un
nivel de riesgo más bajo que los demás quintiles con niveles similares de endeudamiento. En este sentido,
el 79% del saldo de créditos hipotecarios y el 40% del saldo de créditos de consumo se concentran en
prestatarios del quintil de ingresos más alto (ver Gráfico III.A.2).

Gráfico III.A.2 RCI y distribución de la deuda por quintiles de ingresos

RCI de diciembre 2022 Distribución de deuda a diciembre 2022


(% de los ingresos mensuales) (% de la deuda de cada tipo de crédito)
31%
30%
30%

30%

100%
29%
27%

Consumo
26%
26%

26%
24%

80%
Hipotecario
60%

40%

20%

0%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
Fuente: SBS
La heterogeneidad en los ingresos también se observa en el monto promedio de deuda. Los
prestatarios de los quintiles 1, 2 y 3 tienen una deuda promedio de S/ 14,991, mientras que los de los
quintiles 4 y 5 tienen una deuda promedio de S/71,609. Esta diferencia en la cantidad de crédito otorgado
se debe a la capacidad de pago de los deudores, que es mayor y más estable en los deudores de ingresos
altos. Además, el quintil 5 concentra gran parte de la deuda hipotecaria, lo que aumenta la deuda promedio
de este segmento de deudores (ver Gráfico III.A.3).

Página 40
Gráfico III.A.3 Deuda promedio por quintiles de ingreso

Descomposición de la deuda promedio de los Deuda promedio a diciembre 2022


deudores por quintil de ingresos a diciembre (S/)
2022
(%)
Consumo Hipotecario Agregado
Total 21,731 227,949 37,0
41% Quintiles
73% Q1 8,207 144,208 10,2
80% 87% 84%
Q2 11,539 107,782 13,1
Q3 18,363 106,070 21,5
59%
Q4 26,784 133,880 35,6
20% 27%
13% 16% Q5 46,310 292,765 107,5
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
Consumo Hipotecario
Fuente: SBS

En el caso de los deudores con créditos hipotecarios, el promedio del RCI es de 50.6%, pero el 61%
de ellos pertenecen al quintil de ingresos más altos. Esto sugiere que los prestatarios están asumiendo
una mayor deuda para comprar viviendas, pero ello estaría yendo acompañado, en la mayoría de casos,
de una mayor capacidad de pago. Ello podría deberse a que este segmento de deudores liberaría parte de
sus ingresos que de otra manera se habría utilizado para pagar alquileres. A pesar del elevado RCI, el
riesgo crediticio no es significativo en este segmento debido a que la mayoría de estos deudores se
encuentran en el quintil de ingresos más alto y porque este tipo de crédito está respaldado por una garantía.

El RA promedio de los prestatarios evaluados es de 3.8. El RA es una medida que complementa la


medición de endeudamiento y ayuda a identificar a aquellos prestatarios que son más vulnerables a los
cambios en el entorno macroeconómico, como las fluctuaciones de las tasas de interés, el tipo de cambio
o las restricciones crediticias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niveles de RA varían
según el tipo de crédito. Por ejemplo, los créditos hipotecarios suelen tener un RA significativamente mayor
que los créditos de consumo debido a que están vinculados a la compra de un activo que se paga en un
plazo más largo (ver Gráfico III.A.3).

Las dinámicas del RA varían entre los quintiles de ingresos. En particular, los quintiles de ingresos
altos presentan los RA más elevados; no obstante, esto se debe a la mayor relevancia en estos segmentos
de la deuda hipotecaria, que tiene un riesgo de crédito menor al de la deuda de consumo debido a que se
encuentra respaldada por colaterales. Por otro lado, en comparación con el año 2021, se ha observado una
disminución en el RA en todos los quintiles de ingresos, ya que el aumento de los ingresos en 2022 ha
compensado el aumento del saldo de deuda a nivel de todos los quintiles de ingreso.

Página 41
Gráfico III.A.4 Ratio de apalancamiento

RA de dic-22 por tipo de crédito y quintiles de RA por quintiles de ingreso


ingreso (número de veces en función del ingreso mensual)
(número de veces en función del ingreso mensual)

Consumo 5.7 6.0


Consumo Hipote- 5.3 5.3
no 4.6 4.3
revolvente cario
revolvente 3.6
Total 1.0 3.7 29.3 2.8 3.1 2.7
Quintiles
Q1 1.6 2.8 90.1
Q2 1.1 2.8 43.4
Q3 1.0 4.6 34.1 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
Q4 0.9 5.3 31.1
Dic-21 Dic-22
Q5 0.8 3.9 25.9
Fuente: SBS.

Página 42
III.B. RIESGOS EN LA BANCA INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
La coyuntura financiera internacional reciente ha estado marcada por el desencadenamiento de una
serie de eventos que han venido generando turbulencia en los mercados, en particular durante el
mes de marzo de 2023. En los Estados Unidos, se materializaron la segunda, tercera y cuarta quiebra
bancaria más grande en su historia. El 7 de marzo, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell,
señaló que es probable que las tasas de interés suban más allá de lo esperado debido a la necesidad de
medidas más fuertes para controlar la inflación. En ese contexto, Silicon Valley Bank (SVB) - el banco N°
16 en tamaño de los Estados Unidos, el cual se encontraba fuertemente concentrado en el segmento
tecnológico en California (tech)-, a fin de hacer frente a las necesidades de liquidez que empezó a enfrentar
como producto de las salidas de depósitos de las startups, vendió el 8 de marzo una cartera de bonos
disponible para la venta (DPV) valorizadas en USD 21 mil millones, perdiendo así USD 1.8 mil millones
debido al fuerte descuento por el alza de tasas. El mercado al percibió esta necesidad de liquidez 37 de SVB
como una señal negativa, lo que finalmente desencadenó en una fuerte salida de depósitos 38 y una caída
del valor de la acción en 60% el 9 de marzo. Al día siguiente, SVB se declaró en bancarrota luego de esta
corrida bancaria, siendo el Fondo de Seguro de Depósitos Federal (FDIC, por sus siglas en inglés)
nombrado como administrador judicial del banco 39, materializándose así la tercera quiebra bancaria más
grande de los Estados Unidos.

La quiebra de SVB llevó a que diversos inversionistas comiencen a vender acciones de bancos que
atienden similares segmentos de mercado, generándose un efecto contagio que afectó a otras
entidades financieras. En el ámbito local, Signature Bank, banco especializado en atender a startups y
empresas relacionadas al negocio de las criptomonedas, sufrió una salida de depósitos de USD 10 mil
millones el 10 de marzo debido a los temores de que pudiera experimentar un evento similar al de SVB.
Debido a ello, el FDIC decidió cerrar dicha entidad el 12 de marzo, a fin de contener la propagación del
contagio bancario, generándose así la cuarta quiebra bancaria más grande en la historia de los Estados
Unidos. Asimismo, First Republic Bank, el banco N°14 en tamaño de los Estados Unidos que atiende al
segmento de individuos y empresas con alto poder adquisitivo, también fue víctima del pánico bancario: los
tenedores de acciones de este banco comenzaron a liquidar estas posiciones, registrando el 13 de marzo
una caída de valor de 52% en un solo día. Finalmente, el 1 de mayo First Republic Bank fue cerrado por el
FDIC, y JP Morgan Chase Bank adquirió virtualmente la totalidad de activos y asumió todos los pasivos de
dicha institución financiera. Así, se concretó la segunda quiebra más grande de la historia de los Estados
Unidos, superando en magnitud al cierre de SVB del 10 de marzo, que hasta esa fecha era la segunda
quiebra más grande.

La turbulencia financiera internacional ocasionada por la quiebra de SVB tuvo impactos inclusive
en bancos internacionales de relevancia global. El pánico bancario, junto con otras complicaciones que
afrontaba Credit Suisse, generó que el 15 de marzo sus acciones cayeran en 24%, lo que finalmente

37 SVB comunicó a sus accionistas, adicionalmente, que estaban planificando levantar USD 2.25 mil millones en capital para poder

solventar sus necesidades de liquidez.


38 Depositantes intentaron retirar USD 42 mil millones en un solo día, registrando un balance de caja negativo en USD 958 millones.
39 Se ha pasado a llamar Deposit Insurance National Bank of Santa Clara.

Página 43
desencadenó en su absorción por UBS el 19 de marzo por un monto de USD 3.2 mil millones (60% por
debajo del valor de la acción). Por otro lado, los mercados han castigado particularmente las acciones de
Deutsche Bank, registrando una reducción de 15% luego que sus swaps de incumplimiento (CDS, por sus
siglas en inglés) se dispararan a máximos en cuatro años el 24 de marzo.

Los mercados financieros internacionales fueron afectados de manera directa por la coyuntura
internacional, impactando diferentes indicadores de manera negativa. Índices como el S&P 500 Banks
y el STOXX Europe 600 Banks registraron caídas de 13% y 8%, entre el 7 de marzo y 14 de marzo,
respectivamente, debido a que las acciones de los principales bancos de Estados Unidos y Europa
presentaron importantes caídas. Asimismo, las tasas de los CDS, que reflejan el nivel de riesgo de los
instrumentos de deuda, se incrementaron de manera considerable para los bancos de las regiones
mencionadas, así por ejemplo los CDS de 5 años de Bank of America y de UBS pasaron de 86.2 pbs a
113.7 pbs y de 71.3 pbs a 132.6 pbs, entre el 10 de marzo y el 17 de marzo, respectivamente.

Frente a estos eventos, y con el objetivo de mantener la estabilidad del sistema financiero, la
Reserva Federal, el FDIC y el Tesoro de los Estados Unidos adoptaron diversas medidas. Por un
lado, en los Estados Unidos, el FDIC tomó la decisión de cerrar Signature Bank con el objetivo de contener
el pánico bancario y evitar que ello pudiese desencadenar en un evento de riesgo sistémico en la banca
local e internacional. Por otro lado, frente a las necesidades de liquidez de First Republic Bank, el 16 de
marzo el gobierno fomentó que 11 de los bancos más grandes de los Estados Unidos 40 apoyaran con un
total de USD 30 mil millones de depósitos con el objetivo de dar liquidez y generar confianza en el sistema
financiero bancario. Sin embargo, esta señal no pudo evitar que el 20 de marzo la acción de First Republic
Bank perdiese un tercio de su valor en un solo día, ya habiendo experimentado una caída previa, ni su
posterior quiebra y adquisición por parte de JP Morgan Chase Bank el 1 de mayo. Finalmente, en un
comunicado conjunto entre el Tesoro de los Estados Unidos, la Reserva Federal y el FDIC, se tomó la
decisión de que el FDIC coberture al 100% a los depositantes tanto de SVB como Signature Bank, con el
objetivo de proteger la economía y fortalecer la confianza del público en el sistema financiero.

Asimismo, en Suiza el gobierno, el Banco Nacional Suizo y la Autoridad Suiza Supervisora del
Mercado Financiero adoptaron políticas para controlar eventos que podrían tener impactos
negativos a nivel internacional. Con respecto a Credit Suisse, el Banco Nacional Suizo (SNB, por sus
siglas en inglés) desembolsó USD 54 mil millones como inyección de liquidez a Credit Suisse antes de su
compra por UBS. Asimismo, el SNB, la Autoridad Suiza Supervisora del Mercado Financiero (FINMA, por
sus siglas en inglés) y el Ministerio de Finanzas suizo gestionaron la compra de Credit Suisse por UBS con
el objetivo de encontrar una solución a un potencial evento adverso para la banca internacional. Finalmente,
las autoridades Suizas decidieron definir el valor de los bonos contingentes convertibles (CoCos, por sus
siglas en inglés) de Credit Suisse en 0 e incorporados dentro del Capital Adicional de Nivel 1, frente a lo
que ellos han considerado un evento de viabilidad 41.

40 Bank of America, Citigroup, JPMorgan Chase y Wells Fargo depositaron USD 5mil millones; Goldman Sachs, Morgan Stanley

depositaron USD 2.5 mil millones; mientras que BNY-Mellon, PCN Bank, State Street, Truist y U.S. Bank depositaron USD 1 mil
millones.
41 Los bonos contingentes convertibles, o CoCos, son instrumentos de deuda utilizados en Europa los cuales, dadas sus

características de conversión a acciones comunes y absorción de pérdidas frente a un gatillador que se denomina como “evento
Página 44
Causas subyacentes y problemas de fondo que explican la inestabilidad
financiera internacional
El colapso de SVB y su posterior contagio a Signature Bank y First Republic Bank se explica por (i)
la tenencia de activos con vencimientos largos frente a depósitos con vencimientos cortos, (ii) el
alto nivel de exposición a instrumentos mantenidos al vencimiento en un contexto de tasas de
interés altas y (iii) el alto nivel de fondeo inestable. Debido al menor dinamismo del sector tecnológico,
las empresas en SVB optaron por no renovar sus depósitos en SVB debido a necesidades propias de
liquidez. Dado que SVB no contaba con activos con plazos de vencimiento similares a los de sus depósitos,
el alto riesgo de descalce terminó generando que la institución tenga que liquidar activos financieros de
renta fija mantenidos al vencimiento, los cuales se caracterizan por no registrar el incremento o disminución
de su valor de mercado en los estados financieros. En un contexto de incrementos de tasas de interés
como el actual, el valor de mercado de estos instrumentos financieros disminuyó significativamente, por lo
que si bien esto no afecta el valor del instrumento financiero si se mantiene al vencimiento, su liquidación
a valor de mercado obligó a SVB a materializar dichas pérdidas. Finalmente, al tener SVB alrededor del
97% de sus depositantes como no asegurados 42, la liquidación de su portafolio de inversiones al
vencimiento gatilló la salida masiva de depositantes y la posterior quiebra de dicha entidad.

El desenlace de SVB estaría explicado por políticas laxas de regulación y supervisión del banco que
era el N° 16 de tamaño de los Estados Unidos. La Ley Dodd Frank de 2010 se creó con el objetivo de
aplicar estándares de regulación más exigentes por parte de la Reserva Federal - siguiendo parámetros
establecidos por el Comité de Basilea (Basilea III) - a bancos con activos superiores a USD 50 mil millones.
Sin embargo, en 2018 estos estándares se flexibilizaron, circunscribiendo su aplicación a bancos con
activos mayores a USD 250 mil millones. En ese sentido, entidades financieras como el SVB, que registró
un nivel de activos financieros alrededor de USD 210 mil millones en 2022, quedaron sujetos a una
aplicación parcial de Basilea III. Así, SVB no participó de los ejercicios de estrés elaborados por la Reserva
Federal que pudieron generar alertas sobre su situación, entre otras políticas de supervisión y estándares
de regulación.

Por otro lado, el desenlace de Credit Suisse y el impacto en Deutsche Bank se explican por eventos
idiosincráticos a las propias instituciones financieras, más que por deficiencias en el marco
regulatorio. En primer lugar, en el caso de Credit Suisse, a pesar de sus necesidades de liquidez, Saudi
National Bank decidió no inyectar más capital a la institución debido a mayores costos de capital
involucrados 43, lo que la obligó a prestarse con el SNB por USD 54 mil millones. De este modo, el detonante
de su colapso y posterior compra por UBS se debió a una combinación entre (i) la turbulencia financiera

de viabilidad”, son considerados como Capital Adicional de Nivel 1 (AT1) bajo Basilea III. Otros bonos subordinados a pasivos no
subordinados y depositantes son considerados dentro de capital de nivel 2 (Tier2).
42 97% de sus depositantes no se encontraban asegurados por el FDIC, el cual cubre depósitos de hasta USD 250,000. Así, SBV

contaba con un alto nivel de fondeo inestable, tomando en cuenta que en promedio estas cifras se encuentran alrededor del 30%
en la banca de los Estados Unidos.
43 La inversión de SNB representaba 9.88% del capital de Credit Suisse. De llegar al 10%, ello implicaría mayor costo de capital

bajo la normativa de Basilea III.


Página 45
generada por las quiebras de SVB y Signature Bank, (ii) la existencia diversas investigaciones 44 que habían
venido socavando la confianza de inversionistas y clientes, y (iii) la negativa por parte de su inversionista
más grande a proveerle liquidez. Asimismo, la reducción del valor de las acciones de Deutsche Bank
responde a los temores por la turbulencia financiera internacional y a investigaciones del principal banco
de Alemania 45. Cabe destacar que, a diciembre de 2022, tanto Credit Suisse como Deutsche Bank contaban
con adecuados niveles de solvencia (CET1 de 14.1% y 13.4%, respectivamente) y liquidez (LCR de 144%
y 142%, respectivamente).

Impacto de la coyuntura actual en el sistema financiero peruano


En líneas generales, la coyuntura financiera internacional actual ha tenido un impacto acotado en
los principales factores de riesgo de Perú. En Perú, los principales indicadores de riesgo de mercado se
mantuvieron estables luego de la intervención del SVB. Así, por ejemplo, entre el 7 de marzo y el 14 de
marzo, el sol tuvo una apreciación de tan solo 0.3% frente al dólar, mientras que las tasas de bonos
soberanos y globales peruanos, a 10 años, bajaron 27 pbs y 24 pbs, respectivamente, y el EMBI Perú se
redujo en 20 pbs. Por otro lado, durante el citado periodo, las tasas interbancarias en soles se mantuvieron
constantes, y las tasas en dólares disminuyeron en 3 pbs.

El sistema financiero peruano tiene una estructura tradicional, donde a febrero 2023, las inversiones
en instrumentos de deuda representan solo el 10.7% de sus activos totales, mientras que los
créditos y depósitos del público constituyen el 66.9% y 63.3%, respectivamente. Cabe indicar que las
inversiones de las empresas del SF no tienen estructuras complejas, pues el 82.4% de estas inversiones
son bonos soberanos peruanos y certificados de depósito del BCRP (CD BCRP). En ese sentido, el impacto
negativo en el portafolio de inversiones por subida de tasas no representa un riesgo significativo en la
estabilidad del sistema financiero peruano. Asimismo, se puede destacar además que las inversiones a
vencimiento representan tan solo el 2.5% del total de activos. Por lo tanto, debido a la baja participación de
las inversiones en instrumentos de deuda en el total de activos, es poco probable que un evento similar a
lo ocurrido con SVB suceda en el Perú.

Por otro lado, en lo relativo a posibles efectos producidos por posibles canales de interconexión
del sistema financiero peruano con los países han venido siendo afectados, cabe destacar que los
niveles de adeudos de instituciones del exterior y de organismos internacionales explican tan solo
el 5% de los pasivos del sistema financiero peruano a enero 2023, y que el sistema no tendría
exposiciones directas significativas con bancos de los Estados Unidos o Europa. Si bien bajo un
marco de turbulencia financiera internacional se puede ver afectado el fondeo externo, la baja participación
del mismo en el sistema financiero peruano no representa un riesgo sistémico directo para la coyuntura

44 Credit Suisse ha estado involucrado en fallas en compliance con la SEC (material weaknesses en los reportes de sus procesos
de reporte de estados financieros, por ejemplo) en los últimos años que le costaron miles de millones de USD, y llevaron a varias
revisiones exhaustivas de la composición de la alta dirección de la firma. Durante la última década, el banco suizo ha recibido
multas y sanciones relacionadas con la evasión de impuestos, violación de leyes locales asociadas a protección del inversionista,
conflictos de interés, entre otros.
45 Actualmente Deutsche Bank se encuentra en investigaciones vinculadas a reportes por actividades sospechosas en relación a

lavado de activos, así como en investigaciones relacionadas a fraude fiscal. Asimismo, en 2015 fue multada con USD 2,500 millones
por participar en la manipulación del índice Libor.
Página 46
nacional. Asimismo, estos adeudos están ligados principalmente a las empresas matrices, las cuales
mostrarían un mayor nivel de respaldo a sus subsidiarias locales que otras instituciones extranjeras.

En un escenario en que la turbulencia financiera se prolongue y provoque inestabilidad financiera


en los Estados Unidos o problemas en la estabilidad de los G-SIBs 46, se podría generar un efecto
sobre el sistema financiero y la economía peruana de manera indirecta. Si bien el sistema financiero
peruano no cuenta con exposiciones directas significativas con bancos de los Estados Unidos o G-SIBs
como Credit Suisse o Deutsche Bank, de continuar la inestabilidad financiera internacional se podría afectar
indirectamente al sistema financiero principalmente por los temores que ha generado en diversos agentes
económicos, particularmente inversionistas, quienes optarían por migrar a activos más seguros. Si la
turbulencia financiera en Estados Unidos y Europa se extiende a lo largo de los próximos meses, esto
podría derivar en un impacto negativo sobre el sector real, y una posible reducción de su crecimiento
económico en el Perú. Debido a que Europa y los Estados Unidos son los principales socios comerciales
del Perú, una reducción en la demanda externa de bienes peruanos afectaría negativamente la generación
de ingresos de las empresas exportadoras, que potencialmente enfrentarían complicaciones para pagar
sus préstamos y capital de trabajo. Esto generaría una presión sobre los deudores y podría aumentar el
riesgo de crédito en el sector financiero. Finalmente, podría haber efectos de segunda vuelta en otros
sectores económicos, afectando su capacidad de pago, similar al efecto de la crisis financiera de 2007-
2008 y su impacto en la actividad económica del Perú en 2009.

Pese a lo anterior, estos posibles efectos indirectos enfrentarían un sistema financiero peruano que
se encuentra solvente y líquido, con niveles adecuados de capital para afrontar eventos
macroeconómicos adversos, gracias a que la SBS cuenta con mecanismos de regulación y
supervisión basados en las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
(CSBS) y adaptadas al contexto local, los cuales aplican para todas las instituciones del sistema
financiero 47, sin importar el tamaño. La regulación implementada por la SBS se ha alineado con Basilea
III en los últimos años. Particularmente, en 2022, la SBS aprobó seis resoluciones con el objetivo de
culminar el proceso de adecuación del marco regulatorio nacional del sistema financiero al estándar de
Basilea III. Entre las principales modificaciones, (i) se alineó la definición, cómputo y composición del
patrimonio efectivo a estándares de Basilea III, y (ii) se agregó un requerimiento de colchón de conservación
de capital el cual debe ser cubierto con Capital Ordinario de Nivel 1 48. Así, gracias a la continua mejora en
la regulación y los altos estándares de supervisión de la SBS, el sistema financiero se mantiene sólido y
con adecuados niveles de liquidez y solvencia.

El sistema financiero peruano mantiene su solidez aún después del fuerte choque de la pandemia
provocada por el COVID-19, lo cual ha ayudado en el actual contexto de política monetaria
restrictiva, con subidas de tasas de interés para poder controlar la inflación. Esta solidez responde a

46 Credit Suisse y Deutsche Bank son entidades que se denominan bancos de importancia sistémica mundial (G-SIBs, por sus
siglas en inglés), según la metodología desarrollada por el Financial Stability Board (FSB) conjuntamente con el Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) y autoridades nacionales, la cual se basa en pilares que están en función al (i) tamaño,
(ii) grado de interconexión, (iii) complejidad, (iv) sustituibilidad y (v) actividad interjurisdiccional.
47 Bancos, Financieras, CRAC, CMAC, Empresas de Crédito. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito se encuentran supervisadas

por la SBS, pero no siguen un mecanismo de regulación.


48 Para más información, ver el IESF 2022-II capítulo IV.A.

Página 47
los adecuados niveles de liquidez y de capital, los cuales se encuentran muy por encima de los mínimos
regulatorios. Con respecto a los niveles de solvencia, el sistema financiero peruano cuenta con un nivel de
ratio de capital global de 16.4% a enero 2023, por encima del mínimo regulatorio de 8.5%, lo cual representa
un nivel de colchones de capital de 47.3%. Asimismo, cuenta con un colchón de provisiones de 27.4% por
encima de las provisiones requeridas.

Por otra parte, con respecto a la liquidez del sistema financiero peruano, el marco normativo de
Perú requiere 49 que las empresas captadoras de depósitos mantengan diariamente sus ratios de
cobertura de liquidez 50 (RCL) en moneda nacional y extranjera en un nivel superior al 100%, con lo
cual se garantiza que cuentan con la liquidez necesaria para afrontar un escenario de estrés de 30
días. En ese sentido, el RCL en moneda nacional promedio mensual a enero 2023 se ubicó en 150% y en
moneda extranjera, en 166%. Por otro lado, cabe indicar que, de haberle aplicado este indicador al SVB, el
cálculo habría sido aproximadamente de 75% al cierre de 2022 51, por debajo del límite regulatorio señalado.
Asimismo, el ratio de financiación neta estable 52 (RFNE) de las empresas del sistema financiero peruano
se ubica en 118% al cierre de enero 2023, con lo cual se puede apreciar que estas empresas cuentan con
fuentes de fondeo que le permiten financiar adecuadamente sus activos por un plazo mayor a un año.
Asimismo, y con respecto al indicador prudencial de valor patrimonial en riesgo (VPR), el cual mide el
impacto que generarían diversos shocks en las tasas de interés para 14 bandas temporales (de 1 día a
más de 20 años) sobre los descalces entre activos y pasivos sensibles a la tasa de interés, se encuentra
en un nivel moderado (ver Recuadro 2 que analiza el impacto de un entorno de tasas de interés crecientes).

El sistema financiero cuenta con niveles de liquidez adecuados y, particularmente, la estructura de


vencimiento de los pasivos se encuentra calzada con la de los activos, por lo que en líneas generales
el riesgo de descalce de vencimientos o maturity missmatch del sistema financiero es bajo y
controlado. Tal como se puede apreciar en el Gráfico III.B.1, las empresas del sistema financiero presentan
una brecha marginal positiva importante (62.5% del patrimonio efectivo) en la primera banda temporal (de
hasta un mes), debido a que mantienen un significativo stock de activos líquidos de alta calidad
conformados principalmente por fondos en el BCRP e inversiones en bonos soberanos y certificados de
depósito del BCRP. Asimismo, como se aprecia en el gráfico, el sistema financiero, en general, financia sus
activos con pasivos estables como depósitos vista, ahorro y plazo, y emisiones de largo plazo.

49 Resolución SBS N° 9075-2012. Es preciso señalar que el límite de 100% para el RCL, temporalmente suspendido por el Estado
de Emergencia Nacional, fue restablecido a partir del 01 de abril de 2022.
50 Indicador diseñado por el Comité de Basilea para garantizar que las empresas cuenten con liquidez suficiente para afrontar un

escenario de estrés de 30 días.


51 https://som.yale.edu/story/2023/lessons-applying-liquidity-coverage-ratio-silicon-valley-bank
52 Indicador diseñado por el Comité de Basilea con el fin de asegurar que las empresas mantengan un perfil de financiación estable

en relación con sus activos y actividades fuera de balance, por el plazo de un año.
Página 48
Gráfico III.B.3 Estructura de vencimiento del sistema financiero a febrero de 2023

120%
Brecha marginal/PE
100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

-40%
1M 2M 3M 4M 5M 6M 7-9M 10-12M Más de
1A

Fuente: SBS

La SBS conduce tanto pruebas de estrés de liquidez como de solvencia bottom-up, al menos
anualmente, las cuales sirven como herramientas macroprudenciales de monitoreo frente a
potenciales eventos adversos de baja probabilidad y alto impacto. Adicionalmente, la SBS desarrolla
ejercicios top-down de estrés de solvencia, que evalúa riesgo de crédito y mercado, así como de liquidez.
Estos ejercicios concluyen que el sistema financiero peruano cuenta con los colchones de capital y niveles
de liquidez suficientes para afrontar escenarios macroeconómicos adversos, gracias a la regulación
financiera nacional. Así, en líneas generales, el adecuado monitoreo y análisis de riesgos realizado por la
SBS mitiga las posibilidades de contemplar eventos de inestabilidad financiera local producidos por
quiebras similares a las de SVB, Signature Bank y First Republic Bank.

Página 49
Recuadro 2: Impacto de un entorno de tasas de interés crecientes

Riesgo de mercado

A lo largo del 2022, los bancos centrales a nivel mundial han continuado con el aumento de
las tasas de referencia, iniciado en el segundo semestre de 2021, como respuesta a los
elevados niveles de inflación que aún persisten, generando alzas en la curva de rendimiento
y pérdida de valor en los instrumentos de deuda, lo cual afecta el valor de los portafolios
de inversiones de las entidades financieras. Las persistentes presiones inflacionarias han
llevado a los bancos centrales a incrementar sus tasas de interés de referencia, luego de un
periodo de tasas bajas durante los años previos para contrarrestar los efectos de la pandemia
(Gráfico R2.1). En el caso particular de Estados Unidos, la Reserva Federal incrementó su tasa
clave al rango 4.75%-5.00%, en marzo de 2023, y se espera que, al cierre del año, se encuentre
en el rango 5.00%-5.25%, pues la inflación se encuentra por encima de su nivel objetivo de 2%.
El incremento de las tasas de interés libre de riesgo incide en un alza en la curva de rendimiento
(yield curve) que ocasiona una pérdida en el valor de los instrumentos de deuda, dado que el valor
presente de los flujos que genera (por cupones y principal) se descuentan a una tasa mayor. Esto
produce pérdidas en los portafolios de inversiones de las empresas del sistema financiero,
compuestos principalmente por instrumentos de renta fija, que tienen impacto en los resultados
del ejercicio o en el patrimonio, dependiendo de si están registrados como inversiones a valor
razonable con cambios en resultados o en disponibles para la venta, respectivamente.

Gráfico R2.1

A. Evolución de tasas de referencia de B. Evolución de rendimientos de bonos


bancos centrales del gobierno peruano a 5 años
9%

14%
8%
7.0%
7%
12%
6%
10%
5% 4.7%

8%
4%

6% 3%

4% 2%

1%
2%

0%
0%

Perú Chile México Colombia Estados Unidos Zona euro Reino Unido Soberanos (soles) Globales (dólares)

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes Fuente: SBS.

Asimismo, la intervención del SVB en Estados Unidos, ha evidenciado que las inversiones
clasificadas en la categoría contable “a vencimiento” presentan riesgos sustanciales en caso las
entidades se vean forzadas a realizar su venta, pues el valor en libros puede ser superior al valor
de mercado, lo cual las obligaría a asumir pérdidas. Al respecto, al cierre de febrero 2023, las
inversiones a vencimiento de las empresas del sistema financiero ascienden a S/ 14,536 millones
(S/ 20,220 incluyendo la banca estatal) lo que representa el 2.5% del total de activos (3.1%

Página 50
incluyendo la banca estatal). Las pérdidas no realizadas por inversiones a vencimiento
ascienden a S/ 1,420 millones (S/1,602 millones incluyendo la banca estatal), lo que equivale al
1.7% del patrimonio efectivo y al 0.2% de los activos totales. Asimismo, el impacto promedio de
las pérdidas no realizadas por inversiones a vencimiento en el ratio de capital es de 0.3 pp.

En virtud de lo señalado, se realizó un análisis de sensibilidad a varios escenarios de


subidas de tasas de interés, para medir la resiliencia de las empresas del sistema
financiero a este tipo de shocks. Para este ejercicio, en el que se asume que los choques
empleados se darían a lo largo de 12 meses, hasta diciembre de 2023 y afectarían en la misma
magnitud a todos los puntos de la curva (shocks paralelos), se consideraron los portafolios de
renta fija de estas empresas, sin incluir los certificados de depósito pues al ser instrumentos de
corto plazo, son menos sensibles a las subidas de tasas de interés.

Se consideran tres escenarios; en el primer escenario, se asume un choque de 50 pbs en


moneda nacional y moneda extranjera, teniendo en cuenta que los bancos centrales llevan varios
meses tomando medidas para reducir la inflación (por lo que son menores las expectativas de
incrementos significativos adicionales en las tasas de interés de referencia). En el segundo
escenario, se consideran choques de 250 y 360 pbs en moneda nacional y extranjera,
respectivamente, dado el contexto de incertidumbre política, convulsión social, fenómenos
climáticos adversos e inflación local que podría resultar más persistente de lo esperado. Mientras
que en el tercer escenario, se asumen choques de 350 y 450 pbs en moneda nacional y
extranjera, respectivamente, considerando el contexto internacional de elevada inflación por
encima del objetivo de los bancos centrales, posibilidad de nuevas alzas de tasas de bancos
centrales a nivel internacional (en particular Estados Unidos), contracción económica global,
turbulencia en el sistema financiero internacional a raíz de quiebras y fusiones forzadas de
grandes bancos, nuevos conflictos que amenacen la estabilidad geopolítica mundial, y volatilidad
en costos del petróleo y materias primas.

Shocks en Pérdidas Estimadas


Impacto en Ratio
pbs en el Portafolio de Impacto en Ratio
Escenarios de capital
inversiones ante de Capital
hipotéticos total de
MN ME subidas en la tasa Inv. DPV y VR
Inversiones
de interés (% P.E.)
Primer escenario 50 50 2.6% 0.07 pp 0.38 pp
Segundo escenario 250 360 6.2% 0.37 pp 0.90 pp
Tercer Escenario 350 450 7.7% 0.49 pp 1.11 pp

La resistencia del sistema financiero en su conjunto se mantiene en los escenarios


adicionales de riesgo de mercado bajo estos choques de tasa de interés. La pérdida
estimada para los portafolios de inversión en instrumentos de deuda causaría una caída en el
ratio de capital global del sistema financiero en el tercer escenario de 111 pbs.

El ejercicio no considera las medidas que podrían implementar las entidades para reducir las
potenciales pérdidas ante los escenarios planteados. De este modo, si bien las citadas subidas
en las tasas de interés podrían tener un impacto negativo en el valor de las inversiones de las
Página 51
empresas del sistema financiero, las pérdidas podrían ser absorbidas dados sus niveles de
solvencia y rentabilidad.

Riesgo de tasa de interés en el libro bancario

Otro riesgo que resulta especialmente importante que las empresas del sistema financiero
gestionen adecuadamente, dado el actual contexto de subida de tasas de interés, es el
riesgo de tasa de interés en el libro bancario (IRRBB por sus siglas en inglés). El IRRBB
se refiere al riesgo para el capital y las ganancias de una empresa del sistema financiero que se
genera por movimientos adversos en las tasas de interés que afectan las posiciones del libro
bancario (posiciones diferentes a la cartera de negociación o de trading). Esto debido a que los
cambios en las tasas de interés afectan el valor presente de los activos, pasivos y posiciones
fuera de balance y, por tanto, su valor económico. Las variaciones de las tasas de interés
también afectan las ganancias de las empresas al alterar los ingresos y gastos sensibles a las
tasas de interés. Un IRRBB excesivo puede amenazar considerablemente la base de capital
actual de la empresa y/o sus ganancias futuras si no se gestiona adecuadamente 53.

A fin de evitar que este riesgo sea excesivo, la Superintendencia establece que las
empresas deben identificar, medir, controlar y reportar adecuadamente el nivel de riesgo
de tasa de interés que enfrentan. En esa línea, la normativa actual requiere que se estimen,
entre otros, los indicadores regulatorios de Ganancias en Riesgo (GeR) y Valor Patrimonial en
Riesgo (VPR). El GeR mide las pérdidas que tendría la empresa ante shocks en las tasas de
interés de 50, 100 y 300 puntos básicos sobre sus descalces (activos menos pasivos sensibles
a fluctuaciones en tasas de interés) hasta un año, diferenciados por moneda y tipo de tasa. En
tanto, el VPR mide el impacto que generarían diversos shocks en las tasas de interés para 14
bandas temporales (de 1 día a más de 20 años) sobre los descalces, diferenciados por moneda,
en cada una de ellas. Ambos indicadores se miden como porcentaje del patrimonio efectivo del
mes anterior.

Los indicadores de ganancias en riesgo (GER) y valor patrimonial en riesgo (VPR) ante
choques en las tasas de interés se encuentran dentro de los límites prudenciales. Los
requerimientos prudenciales exigen que el GER sea menor a 5% del patrimonio efectivo y que
el VPR se encuentre por debajo del 15% del patrimonio efectivo, a fin de no requerir patrimonio
efectivo adicional. 54 Al respecto, cabe destacar que el GER de las empresas del sistema
financiero se encuentra en 1.6% (también 1.6% incluyendo la banca estatal) por debajo del límite
prudencial de 5% mientras que el VPR de las citadas empresas se ubica en 6.7% (6.9%
incluyendo la banca estatal) por debajo del límite prudencial de 15%, a febrero de 2023; sin
embargo, estos indicadores deben ser constantemente monitoreados, a fin de mantener el riesgo
de tasa de interés del libro bancario en niveles moderados.

53 Standard "Interest rate risk in the banking book". Bank for International Settlements (2016), p. 3.
54 El límite prudencial del GER se establece en Circular N° B-2087-2001 “Administración del riesgo de tasa de interés y presentación

del Anexo Nº 7”, y del VPR en la Resolución SBS N° 3953-2022, “Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por
Riesgos Adicionales”.
Página 52
Gráfico R2.2 Evolución de los indicadores de Valor Patrimonial en
Riesgo y Ganancias en Riesgo

A. Ganancias en Riesgo B. Valor patrimonial en Riesgo


(% patrimonio efectivo) (% patrimonio efectivo)

Fuente: SBS Fuente: SBS

Página 53
IV. TEMAS DE INTERÉS

IV.A. RESILIENCIA DEL SISTEMA ASEGURADOR ANTE MAYORES


SINIESTROS POR CONFLICTOS SOCIALES Y LLUVIAS
A marzo de 2023, el sistema asegurador registró un importe de primas de seguros de S/. 4,968
millones, mostrando una tendencia creciente (+5.2% respecto a marzo 2022). Las primas de Ramos
Generales 55, que aumentaron en 5.6%, representan el 35.1% de las primas totales del sistema asegurador.
Los riesgos con mayor participación en Ramos Generales son Terremoto 56, Vehículos, Incendio 57 y
Responsabilidad Civil 58. Los riesgos que más crecieron fueron Líneas aliadas de Incendio (110.9%) y
Responsabilidad Civil (15.8%).

En cuanto al total de siniestros netos 59, se registró un importe de S/ 2,582 millones en el primer
trimestre del año. Si bien este monto fue menor en 2.8% respecto al mismo periodo del año anterior, los
siniestros de Ramos Generales aumentaron en S/.1,5 millones 60, liderados por los riesgos de Incendio
(S/.163 millones, +154.1%), Todo Riesgo para Contratista (S/. 35 millones, +442.9%) y Terremoto (S/. 21.3
millones, +772%). Cabe señalar que, a marzo 2023, los siniestros asociados a los riesgos mencionados
representaron el 36.5% de los siniestros de Ramos Generales. Sin embargo, a nivel de siniestros retenidos,
estos riesgos sólo tuvieron una participación del 13.2% del total de los siniestros retenidos de Ramos
Generales. Esta diferencia está originada en la cesión de riesgos que realizan las aseguradoras mediante
el reaseguro, que les posibilita transferir parte de las pérdidas ocasionadas por los siniestros ocurridos, en
especial aquellos siniestros de gran severidad que se encuentran respaldados por reaseguradores
internacionales. El reaseguro permite a las empresas de seguros diversificar los riesgos asumidos, ampliar
la capacidad de cobertura que puede ofrecer a sus clientes, controlar las pérdidas por siniestros imprevistos
o extraordinarios y estabilizar los resultados de sus operaciones, así como recibir asesoría técnica de
reaseguradores con presencia internacional.

Los altos crecimientos en siniestros asociados a los riesgos de incendio, terremoto y todo riesgo
contratistas estuvieron explicados en gran medida a eventos inusuales ocurridos en el Perú en los
últimos meses, relacionados a conflictos sociales por la coyuntura política, así como a las intensas
lluvias que ocurrieron en el norte y centro del país en los primeros meses del año. De acuerdo con
la información remitida por las empresas de seguros, el monto de siniestros vinculados a los conflictos
sociales y a las lluvias y/o huaicos (periodo diciembre 2022 - marzo 2023) ascendió a S/. 418 millones, de

55 Ramos Generales sin incluir Accidentes y Enfermedades.


56 Seguro de terremoto otorga cobertura ante sismo, maremoto (tsunami), erupción volcánica y fuego subterráneo, salida de mar,
marejada y oleaje
57 Seguro de incendio indemniza ante daños por lluvia e inundación, remoción de escombros, explosiones, huelgas y conmociones

civiles, vandalismo y terrorismo, tempestad y granizo, entre otros.


58 Seguro de responsabilidad civil protege el patrimonio del asegurado frente a los daños a terceros ocasionados en el desempeño

regular de su actividad y que ocasionen daños personales y/o materiales susceptibles de ser indemnizados.
59 Siniestros netos corresponden al importe de las obligaciones de pago por la ocurrencia de eventos que se encuentran cubiertos

en la póliza.
60 Este crecimiento se vio contrarrestado por la disminución de los siniestros de Responsabilidad Civil en S/. 310 millones (-95%),

cuyo nivel de 2022 estuvo explicado principalmente por un siniestro originado por derrame de petróleo.
Página 54
los cuales el 67% correspondió a daños por lluvias y/o huaicos, mientras que el 33% restante se debió a
siniestros vinculados a conflictos sociales.

Gráfico IV.A.1 Monto de Siniestros


(En Millones de Soles)

100%
90%
24.45
80%
70% 138.99
9.68 6.16
60% 3.13 2.15
95.80
50% 0.05
40%
52.95
30%
20% 71.12
3.37 2.31
10% 0.74 0.38
6.77
0% -
RIMAC LA MAPFRE PACIFICO AVLA CHUBB LIBERTY QUALITAS
POSITIVA
Siniestros asociado a daños por lluvias y/o huaicos
Siniestros vinculado a conflictos sociales

Fuente: Información reportada por las empresas de seguros.


Elaboración propia.

Con relación al número de siniestros, las empresas de seguros registraron un total de 3,416
siniestros, siendo Pacífico la empresa con la mayor cantidad 1,682 siniestros, seguida de Rímac y
La Positiva, con 565 y 562 siniestros respectivamente. Sin embargo, fue Rímac la empresa que registró
el mayor monto de siniestros por S/. 210.1 millones, seguida de La Positiva y Mapfre Perú con S/. 102.6
millones y S/. 77.4 millones, respectivamente.

Gráfico IV.A.2 Distribución del monto y número de Siniestros

Fuente: Información reportada por las empresas de seguros.


Elaboración propia
V.

Página 55
Por su parte, el monto pagado por las empresas, asociado a los siniestros reportados, asciende a
S/. 29.8 millones, que representa el 7.1% con relación al monto de siniestros. Esto ocurre porque es
necesario realizar una evaluación de los daños ocurridos para determinar el monto de la pérdida, la cual es
realizada por los ajustadores de seguros. Sin embargo, las empresas de seguro ya mantienen una reserva
basada en la evaluación preliminar de los daños, la cual varía conforme la empresa reciba información
adicional proveniente del proceso de ajuste.

Gráfico IV.A.3 Siniestro reservado vs Siniestro pagado


100% 0.4%
98% 3.1%

96%
9.3% 9.6% 9.7% 9.8%
94%
92% 100.0% 100.0% 99.6%
90% 96.9%

88%
90.7% 90.4% 90.3% 90.2%
86%
84%
AVLA QUALITAS LA LIBERTY PACIFICO RIMAC MAPFRE CHUBB
POSITIVA

% Reservado % Pagado

Fuente: Información reportada por las empresas de seguros.


Elaboración propia.

En el caso de los siniestros vinculados a conflictos sociales, la cobertura que más número de veces
se ha activado (1,165 veces) corresponde a riesgos políticos, y la segunda (129 veces) fue la de
daño malicioso y vandalismo. Los mayores siniestros cubiertos correspondieron a empresas afectadas
por dichos conflictos, así como a daños en carreteras aseguradas. Por el lado de los siniestros asociados
a daños por lluvias y/o huaicos, la cobertura que más número de veces se activó (1,195 veces) corresponde
a lluvias. Rímac fue la empresa que reportó los mayores montos de siniestros: S/. 60 millones por la
cobertura de daño físico vinculado a conflictos sociales y S/. 117.3 millones por la cobertura de lluvias,
asociado a daños por lluvias y/o huaicos.

Página 56
Gráfico IV.A.4 Principales Coberturas Activadas

Fuente: Información reportada por las empresas de seguros.


Elaboración propia.

En ese sentido, el porcentaje de retención respecto al total de siniestros, es decir descontando la


cesión a reaseguradores (periodo diciembre 2022 - marzo 2023), es del 50.4% para los siniestros
vinculados a conflictos sociales y del 30.8% para siniestros asociados a las lluvias y/o huaicos en
el mismo periodo.

En cuanto a los siniestros por departamentos, aquellos de la costa como Lima, Ancash y La Libertad
registraron los mayores montos de siniestros por lluvias y huaicos. Asimismo, en el caso de los
siniestros por conflictos sociales, Arequipa y Puno son los departamentos con mayores niveles de
siniestros. Se observa que una vez que las compañías aplican sus contratos de reaseguros a los siniestros
por lluvias y/o huaicos y por conflictos sociales, las pérdidas por departamento disminuyen, y los
departamentos que al final reportaron los mayores gastos por siniestros retenidos para las empresas de
seguros fueron los del sur del país.

Página 57
Gráfico IV.A.5 Siniestros por departamento

Actualmente, el 99.2% de reaseguradores cuentan con clasificación de fortaleza financiera de AA+


hasta BBB+ (256 de un total de 258 reaseguradores) que participan en los distintos contratos de
reaseguro que manejan las empresas de seguros nacionales. Es importante destacar la calidad
crediticia de los reaseguradores que operan en el mercado peruano, que respaldan las operaciones de las
compañías de seguros locales y cuyo nivel actual supera al mínimo requerido por la Superintendencia.

Finalmente, es importante mencionar que, en adición a los esquemas de reaseguros que limitaron
las pérdidas de las aseguradoras asociadas a los siniestros por conflictos sociales y lluvias, el
sistema de seguros cuenta con fortaleza patrimonial para absorber pérdidas incluso mayores a las
ocurridas. A marzo de 2023, el índice de solvencia fue de 1.42 (requerimiento mínimo de 1.0), gracias a la
capitalización de utilidades, así como al aumento de las reservas legales y facultativas de un grupo
importante de empresas de seguros. Con relación al capital pagado del sistema asegurador, este se
incrementó en S/. 406.4 millones durante el primer trimestre de 2023, tanto por acuerdos de capitalización
de utilidades del ejercicio 2022 (S/ 398.8 millones) como por aportes adicionales de capital (S/ 7.6 millones).

Página 58
IV.B. DE LA LIBOR A LAS NUEVAS TASAS DE REFERENCIA:
MONITOREANDO QUE LA TRANSICIÓN SE REALICE DE MANERA
ORDENADA

Si bien el monto de contratos asociados a esta tasa en los sistemas supervisados es


acotado, este proceso es relevante para la estabilidad financiera local

En el año 2014, el Financial Stability Board (FSB) publicó un informe que demostraba la
vulnerabilidad de la London InterBank Offered Rate –más conocida por sus siglas en inglés LIBOR-
ante posibles manipulaciones. Esta preocupación surge debido a que esta tasa estaba construida sobre
la base de la mejor estimación de las tasas de interés de un limitado grupo de bancos encuestados, las
cuales rara vez eran utilizadas en la práctica. En respuesta a esta situación, se establecieron grupos de
trabajo en varias jurisdicciones para reforzar las tasas de referencia ya existentes en todo el mundo, y
sustituir la LIBOR por tasas de referencia alternativas, basadas en transacciones reales y observables de
mercado.

En marzo 2021, el Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido emitió un comunicado en el
que confirmaba que todos los cálculos de la LIBOR dejarían de ser proporcionados por cualquier
administrador:

• Inmediatamente después del 31.12.2021, en el caso de la libra esterlina, euro, franco suizo, yen
japonés, y USD LIBOR de 1 semana y 2 meses.
• Inmediatamente después del 30.06.2023, para USD LIBOR overnight (O/N), 1 mes, 3 meses, 6 meses
y 12 meses.

En abril 2023, el FCA anunció que exigirá al administrador de la LIBOR (IBA), que continúe con la
publicación de la USD LIBOR a 1, 3 y 6 meses bajo una metodología sintética hasta finales de
setiembre de 2024. Las tasas sintéticas solo sirven como soporte para los contratos heredados y no para
nuevas operaciones. No obstante, recalcó que la USD LIBOR O/N y a 12 meses dejarán de publicarse de
forma permanente a partir de 30.06.2023, tal y como estaba inicialmente previsto.

Proceso de transición en el Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) reconoce que la transición de la tasa LIBOR
plantea retos a los sistemas supervisados por las dificultades que pueden surgir en la adecuación
de los contratos vigentes a las nuevas tasas de referencia, así como por la falta de liquidez en el
mercado de derivados asociados a dichas tasas. Asimismo, en línea con el monitoreo del FSB y la
Asociación de Supervisores de Seguros (IAIS), desde el año 2020, la SBS viene monitoreando los avances
de los planes de acción de las entidades supervisadas.

Los productos asociados a la LIBOR son acotados en los sistemas supervisados. De la última
encuesta realizada a junio de 2022, 21 entidades del sistema financiero, asegurador y privado de pensiones
peruano reportaban productos asociados a la USD LIBOR por un monto de US$ 13,699 millones. El monto
de los contratos que vencen después de junio 2023 se estima en 2% del total de activos para la hoja de
balance y en 14% respecto al monto nocional para los derivados.
Página 59
Gráfico IV.B.6 Contratos asociados a LIBOR

En cuanto a los principales productos asociados a la tasa LIBOR, se encuentran los swaps de tasa
de interés (IRS), cross currency swaps (CCS), créditos no minoristas y emisiones de deuda
subordinada. Respecto a los maturities, los cálculos de LIBOR se concentran en plazos de 3 meses y 6
meses.

Gráfico IV.B.7 Productos y contratos asociados a LIBOR

Asimismo, el monto de los contratos que vencen después de junio 2023 y que tienen cláusulas
fallback 61 representa el 72% del saldo total, registrando una mejora importante respecto a junio 2021
(66%). Cabe destacar, que hay siete entidades en los sistemas supervisados que ya están usando la nueva
tasa Secured Overnight Financing Rate (SOFR), para operaciones con productos financieros derivados,
créditos no minoristas y deuda subordinada.

61 Los fallback son cláusulas de reserva que se utilizan automáticamente cuando no hay acuerdo respecto de una operación. Para

el caso de la tasa LIBOR, el lenguaje fallback es aquel lenguaje que especifica la tasa de referencia de reemplazo en el caso de
cese de la LIBOR, así como que cuenta con una metodología clara de cálculo y no tiene problemas de disponibilidad.
Página 60
Gráfico IV.B.8 Monto de contratos asociados a Libor según inclusión de cláusulas fallback y
asociadas a SOFR

Si bien el monto de contratos asociados a la LIBOR en los sistemas supervisados es acotado, el


proceso de transición hacia las nuevas tasas de referencia, cumpliendo con los principios
establecidos por los organismos internacionales, es un tema relevante para la estabilidad financiera
local. Por ello, desde el año 2020, se viene tomando acciones y requiriendo a las entidades supervisadas
que asignen los recursos necesarios para implementar planes de acción que permitan hacer frente a las
dificultades identificadas y cumplir con los plazos de referencia establecidos por los organismos
internacionales.

Gráfico IV.B.9 Hola de ruta SBS ante la transición de la Libor

En noviembre de 2021, la SBS emitió un oficio recomendando a las empresas supervisadas, no


utilizar la tasa LIBOR como tasa de referencia para los nuevos contratos que celebren con sus
clientes y usuarios después del 31.12.2021. Asimismo, con relación a la tasa de referencia LIMABOR, la
Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) ha dejado de publicar dicha tasa desde 01.08.2021, por lo que no
podrá utilizarse como referencia en los contratos que se celebren en el mercado peruano.

Página 61
Finalmente, la SBS está comprometida en acompañar a los sistemas supervisados en este proceso
de transición, monitoreando la transición de la tasa LIBOR, así como en la implementación de los
planes de acción, con la finalidad de que este proceso se desarrolle de manera ordenada y oportuna,
permitiendo así que los riesgos identificados sean mitigados en aras de la estabilidad financiera del país.

Página 62
ANEXO 1: METODOLOGÍA DEL MODELO DE ESTRÉS DE SOLVENCIA
Las pruebas de estrés del sistema financiero se basan en un modelo macro financiero desarrollado
por la SBS, que recoge la interacción entre variables macroeconómicas y financieras, a través de
un enfoque top-down. Dicha interacción se basa en el hecho que la estabilidad financiera depende no
solo del desempeño de las instituciones de manera individual, sino del desempeño del sistema financiero
en su conjunto y cómo éste interactúa con el sector real de la economía. Lo anterior se recoge a través de
la aplicación de un enfoque top-down. Bajo este enfoque la estimación de los modelos se realiza para el
sistema financiero en su conjunto empleando los supuestos de cada escenario, para luego aplicar los
parámetros obtenidos a las entidades financieras, y así estimar el impacto esperado sobre los niveles de
solvencia del sistema financiero en los escenarios configurados. Este enfoque viene siendo empleado por
reguladores financieros en diversos países como parte de las herramientas macroprudenciales para evaluar
la resistencia ante posibles riesgos que podrían afectar la estabilidad financiera.

El modelo de estrés del sistema financiero se ha construido sobre la base de cuatro componentes:
modelos macroeconómicos, estimación de parámetros de pérdidas esperadas, transmisión a
estados financieros, e impacto en indicadores de rentabilidad y solvencia. Para identificar de manera
adecuada el riesgo crediticio en el sistema financiero es necesario realizar previamente un mapeo de
riesgos. Al respecto, el Componente I consiste en la configuración de los escenarios y en la identificación
de los drivers macroeconómicos que impactarán en las instituciones financieras como producto de sus
exposiciones al riesgo de crédito bajo los distintos escenarios adversos. El Componente II contempla la
estimación de diversos modelos para obtener los parámetros asociados al cálculo de pérdidas esperadas,
segmentados por tipo de crédito y actividad económica. En el Componente III, las pérdidas esperadas
calculadas se trasladan a los estados financieros a través del impacto en los ingresos y gastos financieros,
lo cual afecta, a su vez, las utilidades y el patrimonio. Finalmente, el Componente IV recoge el impacto en
los indicadores de rentabilidad y solvencia de las entidades financieras.

Página 63
Gráfico A1.1. Mecanismo de transmisión de choques macroeconómicos

Fuente: SBS.

Componente I: Modelos macroeconómicos

La configuración de los escenarios se determina considerando el contexto macroeconómico del


país y mediante el uso de la metodología de crecimiento en riesgo o growth at risk (GaR). El objetivo
de esta metodología es predecir la distribución condicional del crecimiento del PBI, a partir del PBI actual,
un conjunto de variables macroeconómicas y de condiciones financieras del país. Ello permite validar las
proyecciones del PBI empleadas en los escenarios configurados, contando con escenarios adversos
severos pero plausibles, así como la relevancia de los drivers de riesgo identificados. Para ello, se emplea
una serie de regresiones por cuantiles para estimar el crecimiento futuro del PBI a lo largo de diferentes
horizontes de tiempo, a través del siguiente modelo:
𝑞𝑞 𝑞𝑞 𝑞𝑞 𝑞𝑞
𝑄𝑄(𝑦𝑦𝑡𝑡+ℎ , 𝑞𝑞) = 𝛽𝛽𝑦𝑦 𝑦𝑦𝑡𝑡 + 𝛽𝛽𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑡𝑡 + 𝛽𝛽𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑡𝑡 + 𝛽𝛽𝑓𝑓 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑡𝑡 + 𝜀𝜀𝑡𝑡,ℎ

Donde 𝑦𝑦𝑡𝑡 denota el crecimiento del PBI trimestral actual, 𝑄𝑄(𝑦𝑦𝑡𝑡+ℎ , 𝑞𝑞) es el cuantil 𝑞𝑞 del crecimiento del
PBI en un horizonte de ℎ trimestres; 𝑝𝑝𝑡𝑡 es un índice que captura el riesgo doméstico por medio de los
costos financieros en el sistema financiero y en el mercado de capitales; 𝑙𝑙𝑡𝑡 es un índice que recoge el
endeudamiento a través de intermediarios financieros y otros mercados financieros; y 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑡𝑡 es un índice
que agrupa las condiciones externas. A través de este modelo se estiman los coeficientes para cada cuantil
especificado, a partir de los cuales se obtiene la distribución del crecimiento del PBI, la cual permite estimar
las diversas probabilidades de crecimiento del producto. El crecimiento en riesgo o GaR corresponde a una
tasa de crecimiento del producto con una probabilidad baja de ocurrencia (en la cola de la distribución), que
Página 64
se condice con la configuración de escenarios adversos en las pruebas de estrés. Adicionalmente, los betas
obtenidos para las variables explicativas del modelo proporcionan un conjunto inicial de drivers
macroeconómicos que se emplearán en los modelos para la estimación de los parámetros de pérdidas
esperadas.

Componente II: Estimación de Parámetros de Pérdidas Esperadas

Una vez configurados los escenarios adversos, se emplea un enfoque de pérdidas esperadas, cuyo
objetivo es recoger el impacto de los diversos drivers macroeconómicos en el riesgo de crédito de
las entidades del sistema financiero bajo escenarios de estrés. La pérdida esperada o expected loss
(EL) representa la pérdida promedio que registraría el portafolio de créditos por el incumplimiento en los
pagos por parte de los deudores. La pérdida esperada se obtiene del producto de la probabilidad de
incumplimiento o probability of default (PD), la pérdida dado el incumplimiento o loss given default (LGD),
y la exposición ante el incumplimiento o exposure at default (EAD), que se resume en la siguiente expresión:

𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗ 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ∗ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸

Cada uno de los parámetros de las pérdidas esperadas es calculado y proyectado según los
escenarios planteados a través de un conjunto de modelos econométricos y granulares. La
estrategia de modelación recoge el comportamiento histórico de los portafolios crediticios, las
particularidades de los segmentos de crédito, de los sectores económicos atendidos, así como su relación
con el ciclo económico; todo ello con la finalidad de mejorar la precisión y consistencia de los resultados
prospectivos o forward looking de las pruebas de estrés realizadas.

Probabilidad de incumplimiento (PD)

Los modelos buscan predecir el comportamiento del ratio de incumplimiento, estimando la


probabilidad de incumplimiento (PD) a lo largo del horizonte de proyección empleado en el ejercicio
de estrés, a partir de un conjunto de variables explicativas relevantes. La probabilidad de
incumplimiento es un indicador ponderado que representa el porcentaje de la cartera que no sería pagada,
y se emplea como medida del deterioro crediticio. Cabe precisar que la PD es la proyección del RI, siendo
este último el indicador realizado de cada periodo. Por otro lado, en línea con el estándar de Basilea, el
incumplimiento se define por la migración a una situación de atraso mayor a 90 días en una ventana de
doce meses. Los modelos de deterioro de cartera buscan predecir el comportamiento de la PD empleando
como variables explicativas valores pasados del RI, así como por un conjunto de variables
macroeconómicas y microeconómicas, en función del tipo de portafolio de créditos y del sector económico
en algunos segmentos empresariales. Además de ello, a través de un parámetro de forma reducida se
incorpora el efecto de la concentración del portafolio en regiones que fueron afectadas severamente por la
pandemia y que tuvieron alta reprogramación en sus créditos. Se debe señalar que las medidas de
reprogramación y los días de gracia que se otorgaron durante la pandemia impactaron los valores de los
ratios de incumplimiento de 2020. Por ello, los modelos desarrollados consideran la información de
diciembre de 2019 como un prior de la distribución de la PD ya que el valor inicial de la proyección debe
reflejar el riesgo real de los portafolios en ausencia de cualquier tipo de programa.

Página 65
El empleo de la probabilidad de incumplimiento como variable dependiente en los modelos
proporciona una medida más precisa, homogénea y sensible al ciclo económico. La PD refleja
adecuadamente el riesgo crediticio de las entidades financieras, al corregirse por la ocurrencia de castigos
o amortizaciones (que influyen en el comportamiento de otros indicadores de deterioro de cartera como el
ratio de morosidad), lo cual eleva la capacidad predictiva de los modelos estimados. Lo anterior resulta en
un indicador de deterioro con mayor sensibilidad al ciclo económico. De este modo, alrededor de periodos
de desaceleración económica, la probabilidad de incumplimiento muestra un incremento más pronunciado
que el ratio de morosidad, ello debido a que este último registra el efecto de los castigos realizados en la
cartera ante los incumplimientos y pérdidas. Adicionalmente, el empleo del umbral de 90 días de atraso
para definir el incumplimiento proporciona un criterio homogéneo como medida de deterioro crediticio en
todas las entidades y los tipos de crédito, además de permitir la comparabilidad a nivel internacional.

La estimación de la PD se realiza a través de modelos econométricos y granulares, segmentados


por tipo de crédito y sector económico, respondiendo a la existencia de negocios disímiles, con
estrategias diferentes y afectos a distintos factores de riesgo. El cuadro A1.1 lista los modelos
empleados para la proyección de la PD. En el caso de los créditos minoristas (micro y pequeña empresa,
consumo e hipotecario para vivienda) y mediana empresa, la estimación de la PD se realiza mediante
modelos econométricos, utilizando un total de 21 modelos. En el caso de los créditos corporativos y gran
empresa se emplean modelos granulares.

Cuadro A1.1. Segmentación de los modelos de ratio de incumplimiento

Modelos Econométricos
Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Consumo Hipotecario
Comercio Comercio Comercio
Consumo
Construcción Construcción Construcción
Revolvente
Manufactura Manufactura Manufactura
Hipotecario
Primario Primario Primario
Consumo No
Servicios Servicios Servicios Revolvente
Transportes y Transportes y Transportes y
Comunicaciones Comunicaciones Comunicaciones

Modelos Granulares
Gran Empresa Corporativo (Sector Real y No Real)

Fuente: SBS.

La estimación de la PD de créditos minoristas se realiza por medio de modelos de datos de panel


dinámicos en sistema, que permiten recoger heterogeneidades no observables a través de efectos
fijos, así como el efecto de los rezagos de la variable dependiente. Los modelos de datos de panel
dinámico en sistema, también conocidos como system GMM 62, además de presentar mejoras significativas

62 GMM: Generalized method of moments.


Página 66
en eficiencia, permiten emplear rezagos, sobre todo de la variable dependiente. Esto es importante debido
al alto grado de persistencia observado en la probabilidad de incumplimiento. Los modelos de deterioro
crediticio empleados siguen la siguiente especificación:

𝑦𝑦𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑓𝑓(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖 ) [𝟏𝟏]


𝑚𝑚 𝑛𝑛

𝑦𝑦𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜌𝜌𝑦𝑦𝑖𝑖𝑖𝑖−1 + � 𝒙𝒙′𝒕𝒕−𝒋𝒋 𝜸𝜸 + � 𝒛𝒛′𝒊𝒊,𝒕𝒕−𝒋𝒋 𝜷𝜷 + 𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 [𝟐𝟐]


𝑗𝑗 𝑗𝑗

𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 [𝟑𝟑]

Donde 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖 es la probabilidad de incumplimiento de la i-ésima entidad en el periodo t, la cual es


transformada mediante una función 𝑓𝑓(∗) para dar origen a la variable 𝑦𝑦𝑖𝑖𝑖𝑖 , tal como se muestra en la
ecuación [𝟏𝟏]. Dicha transformación incorpora que el efecto final de choques adversos en la PD varíe de
acuerdo con el riesgo de cada entidad; es decir, entidades con mayor PD se verían más afectadas ante
escenarios adversos. La ecuación [𝟐𝟐] recoge la dinámica de la PD (𝑦𝑦𝑖𝑖𝑖𝑖 ) con su valor pasado, variables
macroeconómicas (𝒙𝒙𝒕𝒕 ) y variables propias de la entidad (𝒛𝒛𝒊𝒊𝒊𝒊 ), incluyendo sus rezagos. En tanto, el efecto
fijo individual es recogido por 𝛼𝛼𝑖𝑖 , y el error por 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 . La estimación de los paneles dinámicos se realiza
mediante estimadores Arellano-Bover/Blundell-Bond.

Las variables macroeconómicas empleadas en la estimación se basan tanto en la teoría económica


como en una estrategia de selección de variables explicativas. Esta estrategia de selección de
variables emplea la metodología de componentes principales junto con metodologías de selección
exhaustiva del tipo forward looking, mediante técnicas de big data. Lo anterior permite la elección de los
regresores y rezagos óptimos para cada uno de los modelos econométricos, evitando problemas de
sobreidentificación en los mismos.

La estimación de la PD de créditos mayoristas se obtiene mediante modelos granulares que utilizan


variables observables para medir la probabilidad de default de cada empresa. La metodología resume
en un valor las distintas fuentes de vulnerabilidad para las empresas. La metodología propuesta considera
las siguientes dimensiones: entorno macroeconómico, capacidad de pago y riesgo de crédito. Una vez que
se ha definido cada dimensión, se procede a estimar umbrales que categorizan a cada empresa en riesgo
bajo, riesgo medio y riesgo alto. Finalmente, se agrega el resultado asociando cada dimensión a datos
históricos de las clasificaciones para empresas de diversos sectores económicos relevantes de
Latinoamérica.

Es importante destacar que, dentro del modelo de estimación de PD de créditos mayoristas, como
parte de la dimensión de riesgo de crédito, se ha incorporado la identificación de deudores
expuestos al riesgo cambiario crediticio (RCC). A diferencia de la dolarización de los créditos, la
exposición al RCC permite reconocer que algunos deudores con créditos en moneda extranjera se
encuentran cubiertos ante la volatilidad del tipo de cambio, al percibir, por ejemplo, ingresos en moneda
extranjera, adquirir mecanismos de cobertura (como forwards) o contar con bajo servicio de deuda respecto
al ingreso. En ese sentido, la cartera expuesta a RCC corresponde a aquella porción de deudores que no
cuenta con mecanismos de cobertura (naturales o sintéticos) ni recursos financieros que les permita hacer

Página 67
frente a periodos de fuerte depreciación de la moneda local, y es una medida más adecuada para identificar
la vulnerabilidad a los movimientos del tipo de cambio

Otros Parámetros de Pérdidas Esperadas

La pérdida dado el incumplimiento, severidad de la pérdida o loss given default (LGD) es la


proporción del crédito que no se espera recuperar cuando un deudor incurre en incumplimiento, y
varía dependiendo del tipo de colateral que garantiza el crédito. La estimación de la severidad de la
pérdida es diferenciada de acuerdo con el tipo de portafolio crediticio, así como del tipo de colateral que
garantiza el crédito. Los colaterales se distinguen entre garantías preferidas, garantías preferidas de muy
rápida realización, y garantías preferidas autoliquidables. 63 De otro lado, existen diversos métodos de
estimación de la LGD, considerando la existencia de información histórica sobre las recuperaciones de
créditos bajo incumplimiento.

La estimación de la severidad de la pérdida emplea el método de workout LGD en el caso de créditos


hipotecarios y modelos granulares para otros tipos de colaterales. El método workout LGD consiste
en el descuento de los flujos de las recuperaciones de los contratos de créditos que entraron en
incumplimiento en algún momento del tiempo; esta información se encuentra disponible para la cartera de
créditos hipotecarios residenciales, los cuales cuentan con garantías sobre los inmuebles adquiridos. Para
otros tipos de créditos colateralizados, se emplean supuestos diferenciados para la severidad de la pérdida
según el tipo de portafolio y el tipo de colateral, para cada escenario de estrés, sobre la base de la
información histórica sobre los créditos con garantías.

La exposición ante el incumplimiento o exposure at default (EAD) es la exposición o deuda al


momento del incumplimiento del cliente. Dicho monto usualmente coincide con el saldo de deuda en el
caso de créditos directos, mientras que en el caso de créditos indirectos, se considera además un
porcentaje del saldo de deuda no utilizado (por ejemplo, de la línea de una tarjeta de crédito), que se podría
emplear antes del incumplimiento; a dicho porcentaje se le conoce como Factor de Conversión Crediticia
(FCC).

El cálculo del factor de conversión crediticia es diferenciado en función a las modalidades de


créditos contingentes y a los supuestos de cada escenario del ejercicio de estrés. En el caso de
cartas fianza, los FCCs emplean supuestos severos en función de sectores económicos que podrían verse
afectados ante choques macroeconómicos adversos. La carta fianza es un contrato bajo el cual el banco
asume el compromiso de pago en caso la empresa que solicitó la carta fianza incumpla con este; por ello,
es un instrumento que potencialmente podría materializarse en pérdidas ante escenarios adversos.

Componente III: Transmisión a Estados Financieros

Las pérdidas esperadas se calculan a partir de los parámetros obtenidos de los modelos anteriores,
y se incorporan en los estados financieros de las entidades supervisadas, a través de mecanismos
de transmisión a hoja de balance. Las probabilidades de incumplimiento y las tasas proyectadas de

63 Para más información sobre los tipos de garantías, ver la Res. SBS N° 11356-2008, Reglamento para la Evaluación y
Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones.
Página 68
crecimiento del crédito se emplean en la proyección de la cartera en default y en no default según tipo de
crédito para cada escenario establecido. A partir de la cartera en no default se proyectan los ingresos
financieros en el estado de resultados; mientras que la cartera total proyectada se emplea en las
colocaciones en el balance general. Asimismo, las probabilidades de incumplimiento, las pérdidas dado el
incumplimiento y la exposición ante el default se emplean en la proyección de las pérdidas esperadas. El
incumplimiento en los pagos ante los choques macroeconómicos adversos de cada escenario provocaría
un incremento en las pérdidas esperadas, debido al aumento del incumplimiento en los pagos como
consecuencia de la reducción en la capacidad de pago de los clientes.

Los cambios en las pérdidas esperadas tienen efectos en los ingresos y en los gastos del estado
de resultados de las entidades financieras. Por un lado, mayores pérdidas esperadas como
consecuencia del deterioro de la calidad de cartera (incremento de la probabilidad de default) incrementan
el gasto en provisiones en el estado de ganancias y pérdidas, debido a que una mayor proporción del
portafolio de créditos migraría a categorías de mayor riesgo en escenarios de estrés. Por otro lado, el
incremento en las pérdidas esperadas deviene en menores ingresos financieros, debido a que las entidades
financieras dejarían de percibir intereses y comisiones por los créditos que ingresaron en situación de
incumplimiento. Cabe señalar que lo anterior recoge el tratamiento contable de suspensión del
reconocimiento de ingresos por créditos riesgosos establecido en la normativa vigente. De este modo, el
aumento de los gastos en provisiones y la reducción de los ingresos por intereses se traducen en una
reducción de los márgenes financieros.

Adicionalmente, se incorporan supuestos sobre la potencial materialización de riesgo de mercado,


que afecta el margen financiero a través de la desvalorización de los activos financieros, para cada
uno de los escenarios propuestos del ejercicio de estrés. Ello se logra mediante el empleo de
información histórica anualizada de los ingresos y gastos, ajustados por efectos de ingresos o gastos
extraordinarios registrados en el pasado; la proyección tasas de interés implícitas para las cuentas del
activo y el pasivo; e información de los mercados financieros en función a la composición de los portafolios
de las entidades financieras. De manera similar, se proyectan las principales fuentes de fondeo del pasivo
del balance general en base al comportamiento histórico de los últimos años.

Adicionalmente, se incorpora un choque en la estructura de fondeo de las entidades, por medio del
diferencial de las tasas de interés activas y pasivas históricas, bajo los distintos escenarios de
estrés. Para el cálculo del spread o diferencial de tasas de interés, la tasa implícita activa se calculó sobre
la base de los ingresos generados por créditos. Por otro lado, la tasa implícita pasiva se calculó de manera
diferenciada: para los bancos, financieras, cajas municipales y cajas rurales, estas tasas se calcularon
sobre la base de los gastos generados por los depósitos, mientras que para las Edpymes se utilizaron los
gastos generados por adeudos y obligaciones financieras.

Componente IV: Impacto en Indicadores de Rentabilidad y Solvencia

La reducción de los márgenes financieros producto de la disminución de los ingresos financieros y


del aumento de los gastos por provisiones se traduce en una reducción de la utilidad neta e impacta
en los indicadores de rentabilidad patrimonial. Dicha reducción se atenúa por medio de la aplicación de
los colchones de provisiones que mantienen las entidades del sistema financiero. De otro lado, la menor
utilidad en cada escenario se traslada al patrimonio en el balance general, en las proyecciones de las
Página 69
cuentas de resultados del ejercicio y de resultados acumulados. Lo anterior permite la proyección del
indicador de rentabilidad patrimonial (ROE) de las entidades financieras, el cual se afecta también por el
impacto de los choques de los escenarios en las utilidades.

Asimismo, la reducción de la utilidad neta afecta el patrimonio efectivo, junto con el efecto en los
activos ponderados por riesgo de los escenarios propuestos, termina impactando el ratio de capital.
Se proyectan las cuentas del activo distintas a las colocaciones sobre la base de información histórica de
los últimos años que permita obtener los activos ponderados por riesgo; asimismo, se proyecta el patrimonio
efectivo conforme a lo establecido en la normativa vigente. El impacto en el ratio de capital de los choques
macroeconómicos es atenuado por la aplicación de los colchones de capital que mantienen las entidades
financieras, empleándose además los supuestos de capitalización de utilidades de las entidades
financieras. Lo anterior permite evaluar el nivel de suficiencia de capital, así como el grado de resistencia
de las entidades ante escenarios adversos.

Página 70
ANEXO 2: METODOLOGÍA DEL EJERCICIO DE ESTRÉS DE LIQUIDEZ
Las pruebas de estrés de liquidez del sistema financiero tienen por objetivo capturar el riesgo de
que una entidad falle en obtener suficientes recursos líquidos para cumplir con las obligaciones de
corto plazo que puedan generarse por una repentina realización de sus pasivos. Las pruebas evalúan
la suficiencia de las fuentes de financiamiento disponibles en un horizonte de estrés definido para las
entidades del sistema financiero. En dichas pruebas de estrés se considera el riesgo de liquidez de
financiación, que es el riesgo de no poder cubrir salidas de efectivo en caso de que se presente una corrida,
obligaciones de pagos contingentes, o una interrupción de sus entradas de efectivo; y, el riesgo de liquidez
de mercado, que es el riesgo de no poder vender una cantidad considerable de valores a un costo bajo y
con un limitado impacto en el precio, este riesgo se refleja en el volumen negociado, bid-ask spread, entre
otros (Jobst, Ong & Schmieder, 2017) 64.

El ejercicio de estrés de liquidez desarrollado por la SBS se basa en la metodología de flujo de


efectivo (Gráfico A2.1). En la metodología de flujo de efectivo se aplican shocks a la estructura de fondeo
y a la estructura temporal de vencimientos de activos y pasivos de cada entidad del sistema financiero que
capta depósitos del público hasta un horizonte de doce meses; las brechas negativas resultantes son
cubiertas por el Counterbalancing Capacity. Se define un escenario base y luego se evalúa la capacidad
de la entidad para resistir a una crisis de financiamiento (funding shocks) asumiendo flujos de entrada y
flujos de salida estresados hasta un horizonte de doce meses; de haber brechas negativas que resulten del
escenario de estrés, éstas serán cubiertas con los activos líquidos que posee.

Gráfico A2.1 Metodología de flujo de efectivo del ejercicio de estrés de liquidez

Fuente: SBS.

Flujos de Entrada

Se estiman los flujos de entrada tras la aplicación de los roll-off a los rubros de créditos, inversiones
no aceptables en operaciones de reporte con el BCRP y otros activos, de acuerdo con su

64Jobst, A. Ong, L. & Schmieder, C. (2017). Macroprudential Liquidity Stress Testing in FSAPs for Systemically Important Financial
Systems. IMF Working Paper No. 17/102, p. 10
Página 71
vencimiento residual. El roll-off es el porcentaje del saldo que vence en cada banda temporal y que se
convierte en una entrada de efectivo en dicha banda.

- Créditos vigentes: Se aplica un roll-off de 50% a los flujos de entrada que se espera recibir por los
créditos vigentes para los primeros cuatro meses, lo cual equivale a asumir que el 50% de los flujos
de entrada de los créditos se convierte en efectivo y el restante 50% se recoloca, ya que la empresa
debe continuar intermediando recursos. Asimismo, en las siguientes bandas temporales el roll-off se
reduce, debido a que se asume una normalización del crédito en el mediano y largo plazo.

En el caso de las empresas del sistema financiero que cuentan con una elevada concentración de su
cartera de créditos en zonas afectadas por las protestas sociales (movilizaciones, paralizaciones,
bloqueos de vías y destrucción de infraestructura) y por el Fenómeno de El Niño, se aplicaron roll-off
menores en los tres primeros meses, pues se asume que estas entidades podrían presentar una
reprogramación del 30% de la cartera de créditos concentrada en las zonas afectadas (en el FEN
2017, el porcentaje promedio de reprogramaciones alcanzó el 6% para las empresas con
concentración de cartera en el norte del país). En este sentido, dichas empresas recibirían como flujo
de entrada por créditos sólo la porción de créditos no reprogramados de estas zonas, así como los
flujos de créditos de las zonas no afectadas. Se asume que el 50% de lo cobrado sería utilizado para
cubrir las salidas de efectivo y el restante 50% se recoloca, ya que la empresa debe continuar
intermediando recursos.

Cuadro A2.1 Roll-off rates utilizados para los flujos de entrada


de créditos en zonas afectadas

Ponderador para
Entidades
Créditos
Entidades con participación >90% de su cartera en zonas
36.2%
afectadas
Entidades con participación >60% y <90% de su cartera en
39.2%
zonas afectadas
Entidades con participación >30% y <60% de su cartera en
44.4%
zonas afectadas

- Inversiones: Se consideran las inversiones que no califican para operaciones de reporte con el
BCRP. Se aplica un haircut de 35% a estas inversiones, según su vencimiento residual.
- Otros Activos: Se aplica un roll-off de 100% a las cuentas por cobrar de derivados, fondos
interbancarios activos y otras cuentas por cobrar.

Página 72
Cuadro A2.2 Roll-off rates y haircuts usados para la entrada de efectivo
Escenarios

Haircut usado para la entrada de Severamente Severamente Adverso /


Leve Adverso
efectivo Adverso Protestas y FEN

Haircut a inversiones no aptas para


8.8% 17.5% 35%
repos con BCRP
Roll-off usados para la entrada de Severamente Severamente Adverso /
Leve Adverso
efectivo Adverso Protestas y FEN
Flujos entrantes derivados negociación 100% 100% 100%
1M-3M: 36.2%,39.2%,44.4%;
Créditos vigentes 1M-4M: 50%; ≥5M: 30% >4M: 30%

Fondos Interbancarios activos 100% 100% 100%


Cuentas por cobrar 100% 100% 100%

Flujos de Salida Estresados

Se estiman los flujos de salida estresados tras la aplicación de los run-off a los depósitos del
público, financiación mayorista, otros pasivos y obligaciones fuera de balance. El run-off es el
porcentaje del saldo que se convierte en una salida de efectivo en cada banda temporal, y se aplica a los
siguientes rubros:

- Depósitos del público: Los run-off rates de los depósitos del público se estiman a partir del análisis de
las variaciones porcentuales mensuales y trimestrales observadas en los depósitos del sistema
financiero durante los últimos 25 años. Estos shocks son aplicados al saldo total de cada tipo de
depositante (Personas naturales y Personas Jurídicas). En el caso de los depósitos de personas
naturales en empresas del sistema financiero que cuentan con una elevada concentración de su
cartera de créditos en zonas afectadas por las protestas sociales y/o por el Fenómeno de El Niño, se
ha utilizado un mayor choque de salida a fin de reflejar la incertidumbre que podrían experimentar sus
depositantes.
- Shocks coyunturales: Run-off rates de 50% para depósitos CTS.
- Adeudos y emisiones: se asume la no renovación de adeudos y emisiones en el mercado de capitales
con vencimiento residual menor a 6 meses. Finalmente, en el caso de los adeudos y emisiones con
vencimiento residual superior a 6 meses, se asume la no renovación del 50%. No se incluye como
flujos salientes los adeudos de la matriz local.
- Depósitos del sistema financiero: En la primera banda temporal se aplica un run-off de 100% al saldo
total.
- Fondos interbancarios pasivos, cuentas por pagar de derivados y otros pasivos: Se aplica un run-off
de 100% al vencimiento residual de cada banda temporal.
- Obligaciones fuera de balance: Se aplica run-off rates diferenciados por tipo de contingente, y en el
caso de las líneas de crédito por tipo de contraparte.

Página 73
Cuadro A2.3 Run-off rates usados para la salida de efectivo
Escenarios
Severamente Severamente Adverso /
Run-off usados para la salida de efectivo Leve* Adverso*
Adverso Protestas y FEN
Fondeo Minorista (PN y PJSFL)
Estable 2.5% 5% 10% 15%
Menos Estable 3.8% 7.5% 15% 20%
CTS 12.5% 25% 50%
Fondeo Mayorista (PJCFL)
Vista, Ahorros 6.3% 12.5% 25%
Plazo 7.5% 15.0% 30%
AFP - Depósito a Plazo 25% 50% 100%
Estado 12.5% 25% 50%
Fondos Mutuos, Fondos de Inversión 25% 50% 100%
Depósitos del Sistema Financiero 25% 50% 100%
Fondos Interbancarios Pasivos** 25% 50% 100%
Adeudos y Emisiones 1-6M** 25% 50% 100%
Adeudos y Emisiones >6M** 13% 25% 50%
Flujos Salientes Derivados Negociación** 25% 50% 100%
Otros Pasivos** 25% 50% 100%
Contingentes 0.3%-4-8% 0.5%-9.5% 1%-19%
* Los run-off rates del escenario adverso y leve corresponden a un 50% y 25% del escenario
severamente adverso, respectivamente.
**Run-off aplicado al vencimiento residual en cada banda de tiempo hasta el plazo de un año. En los demás casos el
run-off se aplicó al saldo total en un horizonte trimestral.

Counterbalancing Capacity

El Counterbalancing Capacity es el colchón de activos líquidos que las entidades poseen para hacer
frente a los déficits de liquidez que puedan resultar en cada escenario de estrés. El counterbalancing
capacity está compuesto por:

- Disponible: Es la primera línea de defensa. No incluye el encaje exigible, ni el disponible restringido


por margin calls u operaciones de reporte de monedas con el BCRP. Incluye caja y depósitos en
empresas del sistema financiero.
- Inversiones: Se considera el valor razonable de todos los valores que son elegibles para operaciones
de reporte con el BCRP, afectados por el respectivo descuento. Incluye, principalmente, Certificados
de Depósitos del BCRP y bonos soberanos peruanos. Además, se incluyen bonos de gobiernos
extranjeros con clasificación de riesgo de grado de inversión.
- Encaje liberado por el supuesto de salida de depósitos en cada mes: resulta de multiplicar la tasa de
encaje por el monto de salida de depósitos simulada.

Página 74
ANEXO 3: METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE
ENDEUDAMIENTO DE LOS PRESTATARIOS DE CRÉDITOS DE
CONSUMO E HIPOTECARIO DEL SISTEMA FINANCIERO
El cálculo del nivel de endeudamiento de los prestatarios se realiza utilizando el RCI. Esta ratio
permite determinar hasta qué punto estos deudores son capaces de cubrir las obligaciones mensuales de
sus créditos de consumo e hipotecarios con el sistema financiero utilizando sus ingresos disponibles. Las
fórmulas relevantes para el cálculo de esta ratio son las siguientes:

�∑Nn=1 Cuota n � i
RCI i = (1)
Ingreso disponible i

[1 + TEM n ] Plazo residual del crédito n x TEM n


Cuota n = saldo del préstamo n * � � (2)
[1 + TEM n ]Plazo residual del crédito n - 1

En donde "i" identifica a cada deudor, mientras que "n" denota el número de créditos que tiene cada deudor,
los cuales pueden ser de consumo revolvente, consumo no revolvente o hipotecarios. Asimismo:

 Cuota n : es el monto mensual que debe pagar cada deudor "i" por cada crédito "n".

 Ingreso disponible i: es el ingreso mensual del deudor "i" neto de impuestos y beneficios sociales.

 Saldo del préstamo n : es el saldo del crédito "n" a la fecha de medición del informe.

 TEM n : es la tasa efectiva mensual asociada a un crédito "n" a la fecha de otorgamiento del crédito.

 Plazo residual del crédito n : es número de meses que restan del cronograma de pagos del crédito
"n" a la fecha de medición del informe.

Cabe resaltar que se excluyen aquellos deudores que utilizan sus tarjetas solamente como medio
transaccional, es decir, que pagan regularmente estas tarjetas en una sola cuota sin llegar a generar
estrictamente un crédito. Estos deudores generalmente no utilizan sus tarjetas de crédito con fines de
financiamiento, sino debido a las facilidades transaccionales o por los beneficios de los programas de
fidelización (puntos, millas o kilómetros para viajes aéreos, canjes de productos y/o descuentos en próximas
compras, etc.).

Por su parte, el RA se calcula dividiendo el saldo del préstamo entre los ingresos disponibles de los
deudores. La fórmula relevante para el cálculo de esta ratio es la siguiente:

�∑Nn=1 Saldo del préstamo n � i


RA i = (3)
Ingreso disponible i

Página 75

También podría gustarte