Está en la página 1de 84

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD AZCAPOTZALCO

ANÁLISIS ECONÓMICO

APUNTES
PRESENTAN:
ANDRÉS ESTRADA DAVID
ROJO GARCÍA JULIO SAUL
RAMÍREZ ROSALES LUIS ÁNGEL

7MM7

PROFESOR:
LIC. RICARDO CISNEROS DE LA VEGA

MÉXICO, DF. NOVIEMBRE DE 2013


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

ÍNDICE
UNIDAD I – INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................... 5
1.1 PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ...................................................................... 5
1.1.1 Origen Concepto E Importancia........................................................................................................ 5
1.1.2 Principio Del Análisis Económico ...................................................................................................... 6
1.1.3 El Análisis Económico Y El Proceso De Diseño .................................................................................. 8
1.1.4 Decisiones ......................................................................................................................................... 8
1.1.4.1 Tácticas ...................................................................................................................................... 9
1.1.4.2 Estrategias ................................................................................................................................. 9

UNIDA II - COSTOS ......................................................................................................... 9


2.1 CONCEPTOS .................................................................................................................... 9
2.1.1 Gasto ................................................................................................................................................. 9
2.1.2 Costo ................................................................................................................................................. 9
2.1.3 Perdidas ............................................................................................................................................ 9

2.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ................................................................ 10


2.2.1 Por La Forma En Que Se Lleva A Cabo La Producción ..................................................................... 10
2.2.2 Por El Momento En Que Se Originan .............................................................................................. 10
2.2.3 Por La Función Que Los Origina ...................................................................................................... 10
2.2.4 Por Su Relación Con Un Departamento, Centro De Costos O Producto Determinado................... 10
2.2.5 En Relación Con El Volumen De Actividad: De Producción O De Ventas ........................................ 11

2.3 EL MODELO O RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD CVU ............................................ 11


2.3.1 Punto de Equilibrio PE .................................................................................................................... 11
2.3.1.1 Calculo analítico (unidades Q o efectivo $) ............................................................................. 12
2.3.1.2 Calculo grafico ......................................................................................................................... 13
2.3.1.3 Calculo por contribución marginal .......................................................................................... 14

2.4 TÉCNICAS DE COSTEO .................................................................................................... 16


2.4.1 Primeras Entradas Primeras Salidas PEPS ....................................................................................... 16
2.4.2 Ultimas Entradas Primeras Salidas UEPS ........................................................................................ 19
2.4.3 Promedios ....................................................................................................................................... 22

UNIDAD III – MODELOS FINANCIEROS DEL SISTEMA EMPRESA ..................................... 25


3.1 ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................................. 25
3.1.A Objetivos De Los Estados Financieros ............................................................................................ 25
3.1.B Situación Financiera De La Entidad................................................................................................. 27
3.1.C Estados Financieros Básicos............................................................................................................ 27
3.1.C.1 Características cualitativas de los estados financieros............................................................ 28
3.1.1 Balance General .............................................................................................................................. 28
3.1.1.1 Datos que contiene un Balance General ................................................................................. 29

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 2


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.1.1.2 Formas de presentar el balance general ................................................................................ 29


3.1.1.2.1 Balance general con forma de reporte ............................................................................ 29
3.1.1.2.2 Balance general con forma de cuenta ............................................................................. 30
3.1.1.3 Elementos que constituyen un balance .................................................................................. 31
3.1.1.3.1 Activos .............................................................................................................................. 31
3.1.1.3.2 Pasivos ............................................................................................................................. 33
3.1.1.3.3 Capital Contable ............................................................................................................... 36
3.1.2 Estado De Pérdidas Y Ganancias ..................................................................................................... 41
3.1.2.A Terminología contable con que se denomina a las cuentas principales que integran el estado
de resultados ....................................................................................................................................... 41
3.1.2.1 Estado de resultados ............................................................................................................... 43
3.1.2.2 Primera parte del estado de pérdidas y ganancias ................................................................. 43
3.1.2.3 Segunda parte del estado de resultados ................................................................................. 45

3.2 FLUJO DE EFECTIVO. ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN ................................................ 49


3.2.A Principios Básicos Del Flujo De Efectivo ......................................................................................... 52
3.2.1 Depreciación ................................................................................................................................... 54
3.2.1.1 Tipos de depreciación.............................................................................................................. 55
3.2.1.1.A Línea Recta....................................................................................................................... 55
3.2.1.1.B Método de la unidad producida ...................................................................................... 56
3.2.1.1.C Método de la depreciación acelerada ............................................................................. 57
3.2.1.1.C.1 Saldos Decrecientes o doble saldo decreciente ....................................................... 57
3.2.1.1.C.2 Suma de Dígitos ........................................................................................................ 58
3.2.2 Impuesto Sobre La Renta ISR .......................................................................................................... 58
3.2.2.1 Cálculo del impuesto sobre la renta ........................................................................................ 60
3.2.3 Participación De Los Trabajadores En Las Utilidades P.T.U ............................................................ 61
3.3 RAZONES FINANCIERAS ................................................................................................. 62
3.3.1 Método Más Usados ....................................................................................................................... 63

UNIDAD IV – COSTOS DE CAPITAL ................................................................................ 65


4.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 65
4.1.1 Interés Simple ................................................................................................................................. 65
4.1.2 Interés Compuesto ......................................................................................................................... 66

4.2 CONCEPTOS BÁSICOS Y EQUIVALENCIA DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO ................... 67
4.2.1 Desarrollo De Formulas De Interés Capitalizado ............................................................................ 67
4.2.2 Factores de valor presente y de recuperación de capital para series uniformes (P/A y A/P) ........ 69
4.2.3 Periodo de capitalización ................................................................................................................ 71
4.2.4 Relaciones de equivalencia. Pago único con PP >= PC.................................................................... 72
4.2.5 Relaciones de equivalencias. Series con PP >= PC .......................................................................... 73
4.2.6 Relaciones de equivalencias. Pagos únicos y series con PP < PC .................................................... 74
4.2.7 Tasa de interés efectiva para la capitalización continúa ................................................................ 74
4.2.8 Serie uniforme de pagos y su relación con el presente. ................................................................. 75

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 3


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIDAD V – TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE ECONOMÍA................................................ 78


5.1 VALOR PRESENTE NETO VPN.......................................................................................... 78
5.2 TASA INTERNA DE RETORNO TIR .................................................................................... 78
5.3 BENEFICIO-COSTO ......................................................................................................... 78
5.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN .................................................................. 83
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 83

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIDAD I – INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO


1.1 PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
1.1.1 Origen Concepto E Importancia
Uno de los primeros hombres en el campo del análisis económico
o más centrado aun, en la ingeniería económica fue el
estadounidense ARTHUR M. WELLINGTON, un ingeniero civil que
en las postrimerías del siglo XIX se estableció de manera
específica el papel del análisis económico en los proyectos de
ingeniería.

Su área de particular interés fue la construcción de vías férreas


en EE.UU. A este trabajo inicial le siguieron otras contribuciones
donde el énfasis recaía en las técnicas que dependían
primordialmente de las matemáticas financieras y actuariales.

En 1930, el profesor estadounidense de la universidad de


Stanford EUGENE L. GRANT publicó la primera edición de su libro
de texto. Esto marcó un hito en el desarrollo de la ingeniería
económica tal como hoy se le conoce. Grant se enfocó en
desarrollar un punto de vista económica en la ingeniería,
señalando que este punto de vista implica darse cuenta de que
resulta definitivo que cierto número de principios rigen los
aspectos económicos de una decisión de ingeniería, al igual que
su aspectos físicos.

El estado de fuentes y aplicación de fondos, tienen un enfoque


eminentemente financiero y no contable. Esta herramienta nos
dice de dónde se obtuvo el efectivo y cómo se utilizó.

Llamamos fuente u origen a todo incremento de un pasivo, toda disminución de un activo,


utilidades netas después de impuesto, ventas de acciones y depreciación, La depreciación, si bien
no constituye un ingreso de efectivo, se trata como una fuente, ya que reintegra la partida
deducida en el estado de ganancias y pérdidas, como un elemento del costo de la mercancía
vendida, concretamente como parte de los gastos generales de fabricación y que se agrupa con la
utilidad en los llamados fondos generados internamente, o por las operaciones.

El término fondo puede designar el efectivo o el capital de trabajo. El efectivo es necesario para
que la empresa pague sus cuentas. El capital de trabajo se utiliza, especialmente en negocios

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 5


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

estacionales, para que ofrezca un alivio financiero para el pago de cuentas que venzan en un
futuro próximo.

1.1.2 Principio Del Análisis Económico


Para entender cualquier disciplina primero se debe comenzar con sus principios. Varios autores y
catedráticos definen el análisis económico como un conjunto de principios, que ofrecen una
doctrina comprensiva para el desarrollo de la metodología.

Tales principios serán del dominio de los estudiantes conforme avancen en el estudio de la obra
que tienen en sus manos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la mayor parte de los
errores se cometen al violar o apartarse de los principios básicos, los fundamentos de la disciplina
pueden analizarse con base a siete principios.

PRINCIPIO 1 - DESARROLLAR LAS ALTERNATIVAS

La decisión se da entre alternativas. Las alternativas necesitan identificarse y luego definirse para
utilizarse en el análisis posterior

Una situación decisiva implica elegir entre dos o más opciones. Desarrollar y definir las alternativas
para una evaluación detallada es importante a causa del impacto que eso tiene en la calidad de la
decisión. La creatividad e innovación son esenciales en el proceso. Una alternativa en una
situación de toma de decisiones es no realizar cambio alguno en la operación en curso o en el
conjunto de decisiones presente (es decir, no hacer nada).

PRINCIPIO 2 CENTRARSE EN LAS DIFERENCIAS

Sólo las diferencias entre los resultados esperados en las alternativas son relevantes para su
comparación, y deben tomarse en cuenta en la decisión

Si todos los resultados posibles de las alternativas factibles fueran exactamente los mismos, no
habría ninguna base o necesidad para compararlas. Sería indiferente elegir entre las alternativas
podría tomarse una decisión con una elección al azar. Los resultados comunes a todas las
alternativas deben ignorarse en la comparación y decisión. Por ejemplo, si sus alternativas de
alojamiento fueran dos residencias con el mismo precio de venta, el precio no tendría
consecuencias sobre la elección final. En lugar de ello, la decisión dependería de otros factores.

PRINCIPIO 3 UTILIZAR UN PUNTO DE VISTA CONSISTENTE

Los resultados futuros de las alternativas, económicos o de otro tipo, deben desarrollarse en forma
consistente a partir de un punto de vista definido.

Es normal que se utilice la perspectiva de quien toma la decisión, que con frecuencia es la de los
propietarios de la empresa. Sin embargo, es importante que primero se defina el punto de vista

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 6


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

para la decisión en particular, y después se use consistentemente en la descripción, análisis y


comparación de las alternativas.

PRINCIPIO 4 USAR UNA UNIDAD DE MEDIDA COMÚN

El uso de una unidad de medida común para numerar tantos resultados futuros como sea posible,
simplificará el análisis y la comparación de las alternativas.

Es deseable lograr que sean comparables directamente tantos resultados futuros como sea
posible. Para las consecuencias económicas, una unidad monetaria como el dólar es la unidad de
medida común.

PRINCIPIO 5 TOMAR EN CUENTA TODOS LOS CRITERIOS RELEVANTES

La selección de la alternativa preferida requiere el uso de un criterio. El proceso de decisión debe


considerar tanto los resultados numerados en la unidad monetaria, como los que se expresan en
alguna otra unidad de medida, o e modo explícito en forma descriptiva.

Por lo común, el encargado de tomar decisiones elegirá la alternativa que sirva a mejor a los
intereses de largo plazo de los propietarios de la organización. En el análisis de ingeniería
económica, el criterio principal se relaciona con los intereses financieros de largo plazo de los
dueños, lo cual se basa en la suposición de que el capital posible se asignará para proporcionar el
máximo rendimiento monetario a sus propietarios.

PRINCIPIO 6 HACER EXPLÍCITA LA INCERTIDUMBRE

La incertidumbre es inherente al proyectar los resultados futuros de las alternativas y debe


reconocerse en el análisis y comparación de éstas.

El análisis de las alternativas implica proyectar o estimar las consecuencias futuras asociadas con
cada una de ellas. La magnitud y el impacto de los resultados futuros de cualquier curso de acción
son inciertos. Aun si la alternativa no implicara cambio alguno en las operaciones en curso, es alta
la probabilidad de que las estimaciones realizadas hoy de ciertos factores.

PRINCIPIO 7 REVISAR LAS DECISIONES

La mejora del proceso de toma de decisiones surge de un proceso adaptativo; hasta donde sea
posible, los resultados de la alternativa seleccionada que se proyectaron al inicio deben
compararse después con los resultados reales que se hayan alcanzado.

Un buen proceso de toma de decisiones puede desembocar en una decisión que tenga un
resultado no deseado. Otras decisiones, aun cuando tengan un éxito relativo, tendrán resultados
muy diferentes respecto de las consecuencias de las estimaciones iniciales. El aprendizaje a partir
de la experiencia y la adaptación con base en ella, son procesos esenciales y distinguen a una
buena organización.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 7


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Estos son los 7 principios que podríamos decir “definen” o “rigen” al análisis económico.
Desorientarse de ellos implicaría cometer errores en el análisis de cualquier situación financiera.

1.1.3 El Análisis Económico Y El Proceso De Diseño


El diseño de análisis de ingeniería es una actividad iterativa de toma de decisiones, donde la
información científica y tecnología sirve para producir un sistema, dispositivo o proceso, que es
diferente, hasta cierto punto, de lo que el diseñador sabe que se ha realizado antes, y que se
supone satisface determinadas necesidades humanas. Ciertas etapas del proceso de diseño de
ingeniería pueden repetirse para cumplir con el objetivo total del diseño.

1.1.4 Decisiones
Una decisión es simplemente una elección entre dos o más líneas de acción diferentes. Existen
elecciones que tienen poca importancia y se realizan de forma casi automática; sin embargo, otras
son de gran transcendencia para la persona o para la empresa. La mayoría de estas decisiones
pueden valorarse normalmente en términos monetarios, presentan, pues, un aspecto económico,
y por tanto la elección dependerá de los criterios económicos seguidos.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 8


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

1.1.4.1 Tácticas
Se conoce con el término de Táctica al conjunto de métodos utilizados para lograr la concreción de
un objetivo.

Casi siempre al concepto de táctica se lo suele confundir con el de estrategia y es porque hay una
muy delgada línea de separación entre ambos. Para poder utilizarlos correctamente y no
indistintamente como suele suceder es útil saber que la principal diferencia es que táctica implica
una acción más específica, por ejemplo, a instancias de un enfrentamiento militar, reducir a punto
cero las fuerzas militares rivales será la estrategia y la táctica es la acción realizada en un lugar
concreto, un ataque sorpresa a las instalaciones militares, entre otros.

1.1.4.2 Estrategias
Una Estrategia es un conjunto de acciones planificadas
sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para
lograr un determinado fin o misión.

Se refiere al conjunto de acciones planificadas


anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y
potencialidades de una empresa para el logro de sus
metas y objetivos de expansión y crecimiento
empresarial.

UNIDA II - COSTOS
2.1 CONCEPTOS
2.1.1 Gasto
Conjunto de erogaciones y aplicaciones que son necesarias para producir un producto o servicio
como la materia prima y la mano de obra.

2.1.2 Costo
Conjunto de erogaciones que no se identifican directamente con el producto o servicio como son
los costos de administración, rentas de oficinas y/o almacenes, que se definirán como costos fijos.

2.1.3 Perdidas
Son reducciones en el capital, producto o activo fijo de la empresa por las que no se ha recibido
ningún valor compensatorio, por ejemplo la destrucción de un inmueble de la empresa por algún
fenómeno meteorológico o un incendio.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 9


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS


Existen una gran variedad de criterios de clasificación de los costos, tanto por el tiempo en que se
originan como por la forma en que se lleva a cabo la producción. A continuación mostramos los
más relevantes para nosotros.

2.2.1 Por La Forma En Que Se Lleva A Cabo La Producción


• Serie
Cuando la producción se lleva a cabo 24 horas al día los 365 días al año.
• Lote
Cuando se pide solamente cierta cantidad de producto en un determinado tiempo.
• Unidad
Cuando la producción incluye solo la elaboración de una sola pieza (barcos, trenes,
maquinaria)

2.2.2 Por El Momento En Que Se Originan


• Históricos
Cuando se determinan después de un periodo determinado.
• Predeterminados
Cuando se determinan con anticipación al periodo con que se generan los costos o
durante el transcurso del mismo.

2.2.3 Por La Función Que Los Origina


• De producción
o Materia prima
Los elementos principales que se necesitan para la elaboración del producto o
servicio.
o Mano de obra
Corresponde a la contratación y pago de los trabajadores que elaboran el
producto o servicio.
o Cargos indirectos
Servicios auxiliares de la fábrica, necesaria para que el elemento humano lleve a
cabo la transformación de la materia prima.

2.2.4 Por Su Relación Con Un Departamento, Centro De Costos O Producto Determinado


• Directos
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar directamente o plenamente con los
productos o áreas específicas. Por ejemplo la materia prima es un costo directo para el
producto, también la depreciación de la maquinaria.
• Indirectos

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 10


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Se relacionan con el objeto del costo en particular pero no se identifican con él. Por
ejemplo el sueldo del director de producción respecto al producto.

2.2.5 En Relación Con El Volumen De Actividad: De Producción O De Ventas


• Fijos
Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado,
independientemente de los cambios en el volumen de operaciones realizadas. Por ejemplo
la renta del lugar de la fábrica.
• Variables
Son los costos que están directamente relacionados con el volumen de actividad, es decir,
aumentan o disminuyen en su monto total en proporción directa a los aumentos y
disminuciones de los volúmenes de actividad. Por ejemplo la materia prima.
• Semi-variables
Son costos que constan de una parte fija que se genera sin haber un cambio considerable
en los volúmenes de actividad pero además de una parte variable que aumenta y/o
disminuye conforme al volumen de actividad; por lo tanto estos cambios no son
constantes sino bruscos. Por ejemplo los servicios públicos, luz, telefonía.

2.3 EL MODELO O RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD CVU


El modelo costo-volumen-utilidad es un apoyo en la planeación, al diseñar las acciones que
permitirán lograr el desarrollo de la empresa. Para lograr ese desarrollo la empresa, necesita
contar con una ventaja competitiva en el sector en que se desenvuelve, con respecto a su
competencia.

Dicha ventaja se podrá obtener mediante el diseño de acciones futuras que nos indica cual es la
misión, visión y objetivos de la empresa, además de un adecuado control de costos. En este
proceso de planeación estratégica contando con tres elementos básicos: Costos, volúmenes y
precios.

2.3.1 Punto de Equilibrio PE


El análisis del CVU determina el volumen que se fijará como meta la empresa para lograr el ingreso
operativo deseado, es decir el punto donde se recupera la inversión y desde donde se empezara a
obtener ganancias. Dicho punto se le conoce como punto de equilibrio, definiéndolo alternamente
como el punto donde o se obtiene perdidas ni ganancias, es decir, el punto en que los ingresos de
la empresa son iguales a sus costos y, por lo tanto, no se genera utilidad ni pérdida.

Es sumamente útil para cuantificar el volumen mínimo a lograr para ser llamados una empresa
rentable.

Existen tres diferentes formas de calcular el punto de equilibrio.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 11


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2.3.1.1 Calculo analítico (unidades Q o efectivo $)


Hay dos formas del cálculo del punto de equilibro por método analítico, ya sea que el resultado
sea en unidades (Q) producidas, ósea, las unidades mínimas requeridas para llegar al punto de
equilibrio (PEu), o ya sea que el resultado sea en efectivo (pesos, dólares, euros, libras, etc.) es
decir, la cantidad de dinero mínimo requerido para llegar al punto de equilibrio (PE$).

Para el primer caso (unidades) es necesario contar con los siguientes elementos:

• Costo Fijo (CF)


La parte del costo total (CT) que la empresa tendrá independientemente de su nivel de
actividad.
• Costo variable (CV)
La parte del costo total que está en función de la cantidad (Q) de unidades producidas.
• Costo variable unitario (CVU)
El costo por cada unidad (Q) producida.

Ahora, el costo total (CT) viene dado por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV).

𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 …………………………………………………..EC1

Pero como ya se definió en la sección 2.2 Criterios de Clasificación de Costos los costos variables
(CV) son resultado de la suma de los costos variables unitarios (CVu) más la cantidad de unidades
producidas (Q). Por lo tanto podemos sustituir en EC1

𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 × 𝑄𝑄 ……………………………………………EC2

Otra afirmación importante determinar es el ingreso total (IT) que es el resultado de multiplicar la
cantidad de unidades (Q) por el precio unitario (p) (bajo el supuesto de que todo lo producido es
vendido).

𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝑝𝑝 × 𝑄𝑄 …………………………………………………..EC3

Ahora, ya sabemos que en el punto de equilibrio no debe de haber pérdidas ni ganancias, por lo
que los costos totales (CT) y los ingresos totales (IT) deben ser iguales. Haciendo caso a esta
afirmación podemos igualar las ecuaciones EC2 y EC3.

𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 × 𝑄𝑄 = 𝑝𝑝 × 𝑄𝑄 ……………………………………………EC4

Factorizando y despejando Q tendremos PEu.


𝐶𝐶𝐶𝐶 ……………………………………………EC5
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑄𝑄 =
𝑝𝑝 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

Ejemplo:

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 12


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La empresa DAVICHO S.A. de C.V. desea la cantidad mínima de unidades requerida para alcanzar
su PE del presente año teniendo los siguientes datos:

• Costos fijos = 10 000$


• Cosos Variables = 2.5$ por unidad vendida
• Precio de venta de cada unidad = 4.5$

Solución:
10000
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑄𝑄 = = 5000 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑠𝑠
4.5 − 2.5
Es decir, para poder cubrir sus costos (fijos y variables), esta empresa deberá producir y vender
5,000 unidades.

Para el segundo caso (efectivo) solamente es multiplicar el PEu por el precio de venta unitario.

𝑃𝑃𝑃𝑃$ = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 × 𝑝𝑝 …………………………………………………..EC6


Si retomamos el ejemplo anterior:

𝑃𝑃𝑃𝑃$ = 5000 × 4.5 = 22000$


Es decir, para que la empresa DAVICHO S.A. de C.V. sea considerada como rentable tendrá que
recuperar 22000$, por encima de este valor comenzará a tener ganancias.

2.3.1.2 Calculo grafico


Si una empresa posee una función de costos C(x) y una función de Ingresos I(x) resulta sencillo
elaborar un gráfico donde de muestre el punto de equilibrio.

Donde el punto P(x´, p´) es la solución simultánea de las ecuaciones PEu y PE$; donde x´ es la
cantidad de equilibrio y p´ es el precio de equilibrio.

Esta grafica se realiza en un plano de ejes x-y donde x son la cantidad (Q) y y es el dinero ($).

La primera variable a graficar son los ingresos, seguid de los costos, es dos líneas se tendrán que
cruzar en algún punto de la gráfica forzosamente, es en este punto donde se encuentra el punto
de equilibrio.

La zona que queda debajo del punto de equilibrio peor dentro de las variables se llama perdidas,
mientras que la zona superior ganancias, no hace falta definir que representa cada zona.

Además se puede graficar el costo fijo, que en esta grafica tendrá una tendencia constante en $.

En esta grafica también podemos identificar el costo total que es la zona que queda por debajo de
las dos variables y las zonas de pérdidas y ganancias.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 13


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2.3.1.3 Calculo por contribución marginal


Gerencialmente más importante que conocer cuál es la utilidad o rentabilidad de cada “actividad”
o “línea”, es conocer

1. Con cuánto contribuye cada una a la cobertura o pago del total de los costos fijos y a la
generación de la utilidad total.
2. Esa contribución, que proporción de sus ingresos es.

Esa “contribución” es el valor que en Contabilidad Administrativa, tradicionalmente y de muchos


años atrás, se llama la “CONTRIBUCIÓN MARGINAL A LOS COSTOS FIJOS Y LA UTILIDAD”

La contribución marginal de un producto es igual al resultado de restar del precio de venta, todos
los costos variables del mismo.

Cuando esa contribución marginal unitaria del producto se multiplica por el número de unidades
producidas/vendidas, se obtiene la total del producto.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 14


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Al sumar la contribución marginal de todos los productos de una línea o unidad de negocios, se
obtiene la de esa unidad.

Al sumar la contribución marginal de todas las líneas o unidades del negocio, se obtiene la de la
empresa.
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛
= 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑦𝑦 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
Costos variables de producción: mano de obra y materia prima

Gastos variables de operación: gastos relacionados con ventas y mercadotecnia.

En este método al igual que el método teorico, es posible clacular tanto en cantidades como en
dinero.

Ejemplo:

Datos de ejemplo

• Precio de venta por unidad = $30.00


• Costos variable por unidad = $20.00
• Costos fijos = $20,000.00

En términos de unidades vendidas (Q)

¿Cuántas unidades se necesitan vender para cubrir los costos fijos?


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛
= 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑦𝑦 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛
= 30.00 − 20.00 = 10.00
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
20 000.00
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = = 2000
10.00

En términos de ingresos ($)


𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑄𝑄 =
% 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 15


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
% 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
10.00
% 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 0.33
30.00
20 000.00
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 $ = = 60 606.06
0.33

Entonces:

Para cubrir los costos fijos totales es necesario vender 2,000 unidades para así obtener ingresos de
$60,000.00

2.4 TÉCNICAS DE COSTEO


2.4.1 Primeras Entradas Primeras Salidas PEPS
Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se
adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más
recientemente. En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que
estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al
momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.

Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario


nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos
productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado
por la empresa

Ejemplo:

Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los inventarios:

• El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10
• El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12
• El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20
• El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15
• El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18
• El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 16


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Solución.

La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 17


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


Fecha Concepto Costo Costo
Unidades Unidades Unidades Unitario Total
Unitario Total Unitario Total
01-01 Saldo inicial 1000 1000 $10 1000
03-01 Compra 500 $12 $6000 500 12 6000
04-0-1 Ventas 1000 $10 $10000
100 12 1200 400 12 4800
15-01 Compras 600 15 9000 600 15 9000
28-01 Compras 500 18 9000 500 18 9000
31-01 Ventas 400 12 4800
600 15 9000
200 18 3600 300 18 5400

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 18


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada
una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta información se
coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una
venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron son las del inventario, que fueron
1.000 unidades a $10.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 100 unidades de
las compradas el 3 de enero, a un costo de $12.oo cada una, completándose el total de unidades
vendidas y quedando 400 unidades valorizadas al último costo, que es de $12.oo. Esta acción se
repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $18.oo
para un total de $5.400.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales
ascendieron a $ 28.600.oo. Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la
venta se coloca una raya simple para separar la situación anterior de la nueva.

Al utilizar este método de valuación de inventarios, se da un efecto sobre los resultados


financieros de la empresa, tanto por el monto del costo de las ventas como por el valor del
inventario final. Bien sabemos que al sacar las unidades que se compraron primero, significa que
en el inventario final quedan las últimas unidades compradas, y estas unidades por lo general se
adquirieron a un mayor costo. Ahora el costo de venta al ser determinado sacando las primeras
unidades compradas, que por lo general fueron mas económicas, se tiene un costo de venta
relativamente mas bajo, lo que significa que tendrá menor efecto sobre la utilidad, resultando
como consecuencia que esta sea mas elevada que si se utilizaran otros métodos de valuación de
inventarios.

Como se puede ver en forma general, este método hace que la utilidad sea menor y que el Balance
general se sobrevalore un poco al contener un inventario final de mercancías un tanto mas
costoso. Igualmente se afecta el Estado de resultados, en la medida en que se incorpora un menor
costo de venta producto de costear con las primeras unidades de materias primas compradas.

2.4.2 Ultimas Entradas Primeras Salidas UEPS


En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente,
con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de
primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan
constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias.

El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el método


PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisición, esto debido a que
como es apenas lógico, el producto se devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo.
Debemos recordar además que los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las
ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por
ellas. En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario por el valor o
costo con que salieron al momento de hacer la venta.
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Ejemplo: (Tomado de la Universidad de la Salle)

Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los inventarios:

• El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10
• El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12
• El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20
• El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15
• El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18
• El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22

Solución.

La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 20


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


Fecha Concepto Costo Costo
Unidades Unidades Unidades Unitario Total
Unitario Total Unitario Total
01-01 Saldo Inicial 1000 $10 $10000
03-01 Compras 500 $12 $6000 500 12 6000
04-01 Ventas 500 $12 $6000
600 10 6000 400 10 4000
15-01 Compras 600 15 9000 600 15 9000
28-01 Compras 500 18 9000 500 18 9000
31-01 Ventas 500 18 9000
600 15 9000
100 10 1000 300 10 3000

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 21


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada
una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta información se
coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una
venta de 1.100 unidades. Entonces las últimas que entraron son las de la primera compra el 3 de
enero, que fueron 500 unidades a $12.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman
600 unidades que están en el inventario inicial, a un costo de $10.oo cada una, completándose el
total de unidades vendidas, quedando 400 unidades valorizadas al primer costo, que es de $10.oo.

Esta acción se repite cada vez que hay una venta. Al realizar todas las transacciones, en el
inventario quedan 300 unidades a un costo de $10.oo para un total de $3.000.oo. El costo de
ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600.oo

Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya
simple para separar la situación anterior de la nueva.

Financieramente la utilización de este método, implica un mayor valor del costo de venta debido a
que es determinado con base a las últimas unidades adquiridas que por lo general son más
costosas; igualmente al costera con base a las ultimas unidades compradas, significa que en el
inventario final quedan las primeras unidades que en la mayoría de los casos son más económicas,
lo que conlleva a que sea de un menor valor.

En conclusión se puede decir que este método es utilizado por empresas en países don la inflación
es alta, con el objetivo de reconocer tales incrementos en el Estado de resultados, ya que con el
UEPS la utilidad resulta menor al tener unos costos de ventas más elevados, y otro efecto se ve en
el Balance general al estar un tanto subvalorado por tener el inventario final con precios antiguos.

2.4.3 Promedios
Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el
inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva
compra.

El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la
devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este
valor corresponde al costo del producto mas el margen de utilidad (Precio de venta es igual a
costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e
valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de
la ponderación.

En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se
incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 22


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La compañía Davicho S.A. de C.V. tiene un inventario inicial de 500 unidades con un costo total de
$10 000 del 1ro de enero, el día 3 se compra mercancía en 700 unidades de un costo unitario de
$22, el día 5 se compran 800 unidades a precio unitario de $25, el día 6 nos solicita el
departamento de producción 1600 unidades, el día 7 se compraron 600 unidades a un precio
unitario de $27, el día 8 nos solicita el departamento de producción 800 unidades, el día 9 se
compran 1000 unidades con precio unitario de $28, el día 10 no solicita el departamento de
producción 1100 unidades, el dia 11 se compran 700 unidades con precio unitario de $30, el día 12
se compran 800 unidades con precio unitario de $31, el día 14 nos requiere el departamento de
producción $1600 unidades.

Fecha Concepto Unidades Precio unitario Precio total


01 Inventario inicial 500 $20 $10000
03 Compra 700 $22
05 Compra 800 $25
06 Requisición 1600
07 Compra 600 $27
08 Requisición 800
09 Compra 1000 $28
10 Requisición 1100
11 Compra 700 $30
12 Compra 800 $31
14 Requisición 1600

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 23


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIDADES COSTO VALORES


Fecha Concepto
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
1 Inventario 500 $10 000
3 Compra 700 1200* $22 $21,16 $15 400 25 400 *
5 Compra 800 2000* $25 $22,7 $20 000 45 400*
6 Requisición 1600 400 $22,7 $36 320 9 080
7 Compra 600 1000* 27 $25,28 $16 200 25 280*
8 Requisición 800 200 $25,28 $20 224 5 056
9 Compra 1000 1200* 28 $27,54 $28 000 33 056*
10 Requisición 1100 100 $27,54 $30 294 2 762
11 Compra 700 800* 30 $29,7 $21 000 23 762*
12 Compra 800 1600* 31 $30,35 $24 800 48 562*
14 Requisición 1600 0 $30,35 $48 562 0

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 24


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIDAD III – MODELOS FINANCIEROS DEL SISTEMA EMPRESA


3.1 ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros representan la información que el usuario general requiere para la toma
de decisiones económicas. La información debe ser confiable, relevante, comparable y
comprensible.

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son a las
representaciones estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha
determinada o por un periodo definido. Su propósito general es proveer información de una
entidad acerca de su posición financiera del resultado de sus operaciones y los cambios en su
capital contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes que son útiles al usuario
general en el proceso de la toma de sus decisiones económicas. Los estados financieros bien
muestran los resultados del manejo de los recursos encomendados a la administración de la
entidad por lo que para satisfacer ese objetivo, deben proveer información sobre la evolución de:

• los activos
• los pasivos
• el capital contable o patrimonio contable
• los ingresos y costos o gastos
• los cambios en el capital contable o patrimonio contable
• los flujos de efectivo o en su caso los cambios en la situación financiera

3.1.A Objetivos De Los Estados Financieros


Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario
general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la
entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta. Sin embargo los estados financieros en
sí mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de
la validez de una posición; más bien son un medio útil para a toma de decisiones económicas en el
análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.

Por siguiente considerando, considerando las necesidades comunes del usuario general, los
estados financieros deben ser útiles para:

1. Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades. Los principales


interesados al respecto son quienes puedan aportar capital o que realizan aportaciones,
contribuciones o donaciones a la entidad. El grupo de inversionistas o patrocinadores está
interesado en evaluar la capacidad de crecimiento y estabilidad de la entidad y su
rentabilidad con el fin de asegurar su inversión, obtener un rendimiento y recuperar la
inversión o, en su caso, proporcionar servicios y lograr sus fines sociales.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 25


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2. Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de ellos proveedores y acreedores que
esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos. Los acreedores
requieren para la toma de sus decisiones, información financiera que puedan comparar
con la de otras entidades y de la misma entidad en diferentes periodos. Su interés se ubica
en la evaluación de la solvencia y liquidez de la entidad su grado de endeudamiento y la
capacidad de generar flujos de efectivo suficiente para cubrir los intereses y recuperar sus
inversiones o crédito.
3. Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades
operativas.
4. Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como
el rendimiento de los mismos. En este aspecto el interés es general, pues están
interesados en conocer de qué recursos financieros dispone la entidad para llevar a cabo
sus fines, como los obtuvo, como los aplico y finalmente que rendimiento ha tenido y
puede esperar de ellos.

Por consiguiente, en especial se aduce que los estados financieros de una entidad satisfacen al
usuario general, si estos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos a su nivel o grado de:

a) Solvencia o estabilidad financiera.


Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en
términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para
satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.
b) Liquidez.
Sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para
satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.
c) Eficiencia operativa
Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de
recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.
i. Riesgos de mercado.
1. Cambiario. Es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo
fluctuara debido a movimientos en los tipos de cambio de
monedas extranjeras.
2. De taza de interés. Es el riesgo de que el valor de un activo o
pasivo fluctúe debido a cambios en el mercado del costo de
financiamiento.
ii. Riesgo de crédito.
Es el riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción con
un activo o un pasivo deje de cumplir con su obligación y provoque que la
contraparte incurra en una perdida financiera.
iii. Riesgo de liquidez.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 26


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Es el riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los


recursos necesarios para cumplir con sus compromisos asociados con
activos o pasivos.
El riesgo de liquidez puede resultar la incapacidad.
iv. Riesgo en el flujo de efectivo.
Es el riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo asociados con un activo
o pasivo fluctuaran en sus montos debido a cambios en la tasa de interés
del mercado.
d) Rentabilidad.
Sirve al usuario general para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos
netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio
contable y sus propios activos.

3.1.B Situación Financiera De La Entidad


• Información sobre el manejo de los recursos económicos que controla. Le permite al
usuario general evaluar la posibilidad que tiene la entidad para obtener rendimientos;
así como para analizar la evolución de sus recursos.
• Información sobre la estructura de sus fuentes de financiamiento. Sirve al usuario
general para evaluar la capacidad de la entidad para retribuir y liquidar las fuentes de
financiamiento comprometidas así como para obtener financiamiento corto y largo
plazo.

Actividad operativa de la entidad. Esta información se refiere especialmente al comportamiento


de la entidad en cuanto a la obtención de ingresos y a su enfrentamiento con sus costos y gastos,
que conforman entre ambos sus resultados netos y por tanto su rentabilidad. Tal información es
útil para evaluar los cambios potenciales en los recursos económicos futuro, para predecir el
potencial de la entidad para generar flujos de efectivo y para estimar la efectividad y eficiencia con
que puede utilizar sus recursos.

Flujos de efectivo. La información sobre el flujo de efectivo o, en su caso, de los cambios en la


situación financiera de una entidad, es válida para evaluar el comportamiento de sus actividades
de operación, inversión y financiamiento, en un periodo determinado.

Revelaciones. Como complemento, las revelaciones sobre las políticas contables, entorno y
viabilidad como negocio en marcha sirve al usuario general para otorgarle confianza y entender la
información financiera que genera el negocio como un conjunto integrado de actividades
económicas y recursos.

3.1.C Estados Financieros Básicos.


Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a
los objetivos de los estados financieros, son:

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 27


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Balance general. También llamado estado de situación financiera o estado de posición financiera,
muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones
financieros de la entidad.

Estado de resultados. El estado de resultados o en su caso, estado de actividades, muestra la


información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo, de los ingresos, gastos así
como la utilidad neta o cambio neto en el patrimonio contable resultante en el periodo.

Estado de variaciones en el capital contable. Muestra los cambios en la inversión de los accionistas
a dueños durante el periodo.

Estado de flujo. El estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la situación


financiera, indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de
financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades de operación, de inversión
y de financiamiento.

3.1.C.1 Características cualitativas de los estados financieros


La NIF A-4 establece las características cualitativas que debe reunir la información financiera
contenida en los estados financieros, para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de
los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los
estados financieros.

Confiabilidad. La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente


con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza
para tomar decisiones basándose en ella.

Relevancia. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones
económicas de quienes la utilizan.

Comprensibilidad. Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados


financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales.

Comparabilidad. Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios
generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad
y con la otras entidades, a lo largo del tiempo.

3.1.1 Balance General


Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financiras
de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus
restricciones los positivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; asi como,
el capital contable o patrimonio contable a dicha fecha.

Valor razonable. Representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado


estaría dispuesto a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar u

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 28


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

pasivo en una operación entre partes interesadas dispuestas o informadas en un mercado de libre
competencia.

3.1.1.1 Datos que contiene un Balance General


• Encabezado
- Nombre de la empresa o nombre del propietario
- Indicación de que se trata de un Balance General
- Fecha de formulación.
• Cuerpo
- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el Activo
- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas de Pasivo
- Importe de capital contable
• Firmas
- Del contador que lo hizo y lo autorizó
- Del propietario del negocio

3.1.1.2 Formas de presentar el balance general


El balance general se puede presentar mediante estructuras diferentes, las mas usuales son dos:

• Con forma de reporte


• Con forma de cuenta

3.1.1.2.1 Balance general con forma de reporte


Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una solo paguina, de tal manera que a
la suma del activo se le puede restar verticalmente la suma del pasivo, para determinar el capital
contable o patrimonio contable.

De acuerdo con lo anterior se puede apreciar que el balance general con forma de reporte se basa
en la fórmula:

Activo – Pasivo = Capital

Que expresada por medio de literales queda:

𝐴𝐴 − 𝑃𝑃 = 𝐶𝐶
La fórmula anterior, se conoce con el nombre de fórmula del capital.

Aspecto legal. Anteriormente el código de comercio obliga a pasar el balance general a un libro
llamado libro de inventarios y balances; actualmente, dicho código no obliga hacerlo, no obstante,
el balance general debido a su importancia se debe elaborar y pasar a un libro u hojas con un
rallado distribuido de la siguiente manera.

1. El nombre de la entidad se debe anotar en el centro de la hoja en la primera línea

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 29


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2. La mención de ser balance general y la fecha de presentación se deben anotar en el centro


de la hoja o dejando un espacio al principio de la segunda línea
3. La tercera línea se debe transformar en doble, con el fin de separar el encabezado del
cuerpo del balance general.
4. Los nombres activos, pasivo y capital contable se deben anotar en el centro del espacio
destinado para anotar el nombre de las cuentas.
5. El nombre de cada uno de los grupos que constituyen el activo y el pasivo se deben
anotar dejando una pequeña sangría.
6. El nombre de cada uno de las cuentas se deben anotar en el margen de la hoja con el
objetivo de que no se confundan con los nombres de los grupos.
7. Únicamente el signo de pesos ($) debe preceder a la primera cantidad de cada columna, a
los totales y a las cantidades que se escriben después de su corte.
8. Los cortes deben abarcar toda la columna
9. Únicamente el resultado final se corta con dos líneas horizontales.
10. No se deben dejar renglones en blanco, pues la ley lo prohíbe.

Anotaciones de los valores o importes. La anotación de los valores o importes es muy importante
se debe hacer de tal manera que para determinar el capital contable al total activo se le pueda
restar verticalmente el total del pasivo.

Primera columna. Más adelante se explica cuando se emplea.

Segunda columna. En esta columna se debe anotar el valor o importe de cada cuenta.

Tercera columna. En esta columna se debe anotar el importe total de cada grupo.

Cuarta columna. En esta columna se debe anotar los importes totales del activo, pasivo y capital.

3.1.1.2.2 Balance general con forma de cuenta


En esta forma se emplea dos página; en la izquierda se anotan clasificadamente las cuentas que
constituyen el activo y en la derecha las del pasivo y el capital contable.

Como se puede observar, el total del activo es igual al total del pasivo más el capital contable,
razón por la cual el balance con forma de cuenta se basa en la fórmula:

Activo = Pasivo + Capital

Que se expresa por medio de literales queda:

𝐴𝐴 = 𝑃𝑃 + 𝐶𝐶
La fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula de balance general.

Anotación de los valores o importes. En la estructura del balance general con forma de cuenta
únicamente se utilizan la tercera y cuarta columna.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 30


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Primera y segunda columna. Más adelante se explicara cuando se emplea.

Tercera columna. En esta columna se debe anotar el valor o importe de cada cuenta.

Cuarta columna. En esta columna se debe anotar el importe total de cada grupo asi como el
importe total del activo, pasivo y capital contable.

El total del pasivo más el capital contable se debe anotar a la misma altura del total activo.

Los renglones que quedan en blanco del capital contable al total del pasivo de cada grupo se
deben utilizar por medio de una línea quebrada que se conoce con el nombre de zeta.

3.1.1.3 Elementos que constituyen un balance


• Activos
• Pasivos
• Capital Contable

3.1.1.3.1 Activos
Son todos aquellos recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines, los cuales
deben representar beneficios económicos futuros fundadamente esperados y controlados por una
entidad económica, provenientes de transacciones o eventos realizados, identificables y
cuantificables en unidades monetarias

Son bienes o derechos de distinta naturaleza, propiedad de la empresa. La clasificación de los


valores que forman el activo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de
disponibilidad, la mayor o menor facilidad que tiene para convertir en efectivo el valor de un
determinado bien.

De acuerdo a las definiciones antes mencionadas, podemos señalar y enunciar que las
características de los activos son:

• El concepto activo, se refiere a todas aquellos bienes de que dispone una entidad para la
realización de sus fines; por lo tanto incluye el dinero en efectivo en caja y bancos, las
inversiones en valores negociables, las cuentas y documentos por cobrar clientes, los
deudores, las mercancías, pagos anticipados como papelería, propaganda, primas de
seguros y finanzas, rentas e intereses pagados por anticipado; terrenos, edificios,
maquinaria, mobiliario y equipo de oficina, equipo de reparto y transporte; depósitos en
garantía, derechos de autor, patentes, marcas comerciales, crédito mercantil, gastos de
investigación y desarrollo, gastos de mercadotecnia, gastos de constitución, gastos de
organización, gastos de instalación, etcétera, y todos aquellos otros conceptos que reúnan
las características que aquí estudiamos ; estos conceptos se han mencionado en forma
enunciativa y no limitativa.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 31


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

• Aquellas partidas que representan un derecho específico a recibir beneficios económicos


futuros o servicios potenciales y que se espera generen flujos de efectivo. Debe de existir
la posibilidad de ejercer una reclamación legalmente exigible de los derechos o servicios.
Aquellos recursos, bienes o servicios han expirado, no deben ser incorporados como
activo, ya que su potencial generador de recursos ó beneficios futuros ha desaparecido.
Esto es cierto, ya que estos bienes tienen que representar un derecho positivo; como
consecuencia, aquellos bienes con potenciales nulos o negativos no son activos. La
capacidad que tienen estos bienes de ser intercambiados por efectivos, bienes, derechos u
otros recursos o de proporcionar beneficios económicos futuros, es lo que les confiere un
valor o utilidad.

• Los activos son el resultado de operaciones realizadas por una entidad; por lo tanto, estos
recursos sólo pueden acumularse a favor de una entidad económica, como decíamos
antes, los activos son recursos bajo el control de una entidad.

• Los recursos, derechos, bienes o servicios potenciales futuros, deben poseerle atributo de
ser razonablemente medibles en términos monetarios, una vez que hayan sido
identificados como tales.

Activo circulante

Con base en las consideraciones anteriores, podemos definir al activo circulante como las partidas
que representan efectivo o que se espera en forma razonable se conviertan en efectivo, los bienes
o recursos que se espera brinden un beneficio económico futuro fundadamente esperado, ya sea
por su venta, uso, consumo o servicios. Normalmente en el plazo de un año o en el ciclo financiero
a corto plazo, el que sea mayor. Este circulante puede clasificarse en:

• Disponible. está representado por el efectivo en caja, bancos, y las inversiones


temporales en valores negociables de disponibilidad inmediata
• Realizable. se integra por aquellos recursos que representan derechos de cobro, se
pueden vender, usar o consumir, generando beneficios futuros fundadamente
esperados en el plazo de un año o el del ciclo financiero a corto plazo.

Estos activos están en rotación o movimiento constante y el orden en que deben aparecer las
principales cuentas en el activo circulante, atienden a su mayor o menor grado de disponibilidad.
Las cuentas enlistadas sólo son enunciativas y no limitativas.

Activo no circulante

Son consideradas todas las partidas que se espera en forma razonable se conviertan en efectivo,
los bienes o recursos que se espera brinden un beneficio económico futuro fundadamente

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 32


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

esperado, ya sea por su uso, consumo o servicios, normalmente en el plazo mayor a un año o al
ciclo financiero a corto plazo.

• Fijo tangible. Son los bienes tangibles que tienen por objeto el uso o usufructo (provecho)
en beneficio de la entidad, la producción de artículos para su venta o para el uso de la
propia entidad, y la presentación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en
general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos
en el curso normal de las operaciones de la entidad.
Los bienes que tenemos para usar, son como terrenos, edificios, maquinaria, mobiliario y
equipo de oficina, muebles y enseres, equipo de transporte, equipo de reparto, etcétera.

• Intangible (diferido - cargos diferidos) son aquellas partidas que representan la utilización
de servicios o el consumo de bienes, pero que, en virtud de que se espera que producirán
directamente ingresos específicos en el futuro, su aplicación a resultados como un gasto
es diferido hasta el ejercicio en que dichos ingresos obtenidos. Como ejemplo de esta
clase de intangibles, podemos citar el descuento en la emisión de obligaciones, los gastos
de colocación de valores, los gastos de organización, instalación y otros gastos pagados
por anticipado, como la papelería, primas de seguro, etcétera, cuyo beneficio futuro sea
mayor a un año o ciclo financiero a corto plazo, son considerados como otros activos, o
activos realizables dentro del circulante.

También se consideran aquellas partidas cuya naturaleza es la de un bien incorpóreo (inmaterial),


que implican un derecho o privilegio y, en algunos casos, tiene la particularidad de poder reducir
costos de producción, mejorar la calidad de un producto o promover su aceptación en el mercado.
Se adquieren con la intención de explotar esta particularidad en beneficio de la empresa y su costo
es absorbido en los resultados.

Los activos diferidos están representados por los pagos anticipados que realiza la entidad, por los
cuales adquiere un derecho a recibir un beneficio futuro fundadamente esperado en un plazo
mayor de un año. Estos pagos anticipados, se devengan, es decir, se llevarán a resultados como un
gasto, en el momento en que se haya hecho uso de ellos en beneficio de la entidad.

Otros activos quedan integrados por todos los recursos, bienes, servicios, etcétera, que por su
naturaleza, son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros
fundadamente esperados, lo cual los convierte en activos para la empresa.

3.1.1.3.2 Pasivos
En el punto anterior, quedó entendido que los recursos de que dispone cualquier entidad para lograr
sus fines, se definen como activo. Ahora bien, estos recursos tienen alguna procedencia. Una de
ellas, que estudiaremos en este apartado, es el pasivo, por lo que, desde el punto de vista de la
dualidad económica, podemos decir que el “pasivo representa todos los recursos de que dispone la
entidad para realizar sus fines, que han sido aportados por fuentes externas a la entidad; por las
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

cuales surge la obligación para con los acreedores de efectuar un pago, ya sea en efectivo, especie,
bienes o servicios”.

Son deudas y obligaciones de la empresa de distinta naturaleza. La clasificación de las deudas y


obligaciones que forman el pasivo se debe hacer atendiendo a su mayor o menor grado de
exigibilidad, lo cual se entiende como el menor o mayor plazo de que se dispone para liquidar una
deuda o una obligación. Atendiendo a esta condición el pasivo se clasifica en tres grupos.

Son todos aquellos recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines, que han sido
aportados por las fuentes externas de la entidad (acreedores), derivada de transacciones o eventos
económicos realizados, que hacen nacer una obligación presente de transferir efectivo, bienes o
servicios; virtualmente ineludibles en el futuro, que reúnan los requisitos de ser identificables y
cuantificables razonablemente en unidades monetarias

Las características del pasivo, han quedado prácticamente estudiadas y conceptuadas al hacer el
análisis de la definición, es decir:

a. Deben representar deudas y obligaciones presentes.


b. Estas deudas y obligaciones deben pagarse en el futuro, ya sea mediante entregas
de efectivo, bienes o servicios.
c. Son virtualmente ineludibles, muchas posibilidades de pagarlos.
d. Provienen de operaciones o eventos económicos realizados (en el pasado).
e. Deben reunir los requisitos de ser identificables y cuantificables en unidades
monetarias.
f. Pertenecen a una sola entidad económica.

La clasificación del pasivo, sigue las mismas bases que las del activo, por lo tanto, igual que con el
activo, podemos decir que el pasivo se divide en dos grupos: el pasivo circulante a corto plazo y el
pasivo no circulante a largo plazo.

En la clasificación también se toma en cuenta la exigibilidad, en relación con el pago de la deuda y


así se dice que el pasivo se clasifica de acuerdo con su mayor grado de exigibilidad; más tiempo,
menor grado de exigibilidad.

Una deuda o una obligación tienen un grado de exigibilidad, en proporción inversa al plazo de que
se dispone para pagarse (menos tiempo mayor exigibilidad; más tiempo, menor grado de
exigibilidad).

Pasivo Circulante o a Corto Plazo

Podemos definir al pasivo circulante como: todas aquellas partidas que representen deudas u
obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo vencimiento (época de pago), es en el plazo
de un año o del ciclo financiero a corto plazo, el que sea mayor.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 34


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La clasificación tiende a incluir obligaciones por artículos que han tomado parte en el ciclo de
operaciones, como los compromisos de pago adquiridos en la adquisición de materiales y
abastecimientos que se usan en la producción de los artículos o en la ejecución de los servicios que
se ofrecen en venta; los cobros anticipados a la entrega de los productos o la ejecución del servicio;
y las deudas que se originan de las operaciones directamente relacionadas con el ciclo de
operaciones como las acumulaciones de salarios, comisiones, rentas, regalías e impuestos fiscales.
Otros pasivos, cuya liquidación regular y normal se espera ocurra dentro de un periodo
relativamente corto, generalmente doce meses, deben ser también incluidos, como las deudas a
corto plazo derivadas de la adquisición de activos de capital, vencimiento de series de obligaciones
a largo plazo , cantidades requeridas para ser erogadas dentro de un año bajo las estipulaciones de
fondos de amortización, y obligaciones derivadas del cobro o aceptación de efectivo o de otros
activos por cuenta de terceras personas.

En esta definición, se aprecia nuevamente el concepto del vencimiento en el plazo de un año o del
ciclo financiero.

La NIC 13 señala que entre los renglones que se incluyan como pasivos circulantes, deben
considerarse las obligaciones pagaderas a la vista y aquellas partes de las obligaciones cuyo pago se
espera realizar dentro del plazo de un año, a partir de la fecha del balance.

a) pasivos a proveedores y gastos acumulados


b) Préstamos bancarios y otros. Si el préstamo es de acuerdo con un programa de pagos
acordados con el acreedor, dicho préstamo podrá ser clasificado de acuerdo con dicho
programa, no obstante el derecho del acreedor de requerir el pago a la vista.
c) La porción a corto plazo de pasivos a largo plazo, a menos que la empresa tenga la intención
de refinanciar dicha obligación a largo plazo y exista la seguridad razonable de que esto
pueda llevarse a cabo.
d) Provisiones para impuestos por pagar.
e) Dividendos por pagar.
f) Ingresos diferidos y anticipados de clientes.
g) Provisiones para contingencias.

Pasivo Circulante a Largo Plazo

Considera a todas aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo
vencimiento (época de pago)) es en un plazo mayor de un año o del ciclo financiero a corto plazo.
Éste se subdivide en dos grupos: el pasivo fijo y el pasivo diferido o créditos diferidos.

Pasivo Fijo.

Incluye todas aquellas deudas y obligaciones a cargo de la entidad, pagaderas en un plazo mayor de
un año o del ciclo financiero a corto plazo.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 35


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Pasivo diferido o créditos diferidos. Se integra con los cobros anticipados, a través de los cuales se
adquieren la obligación de dar o proporcionar un servicio en beneficio de terceras personas en un
plazo mayor de un año o del ciclo financiero a corto plazo. Estos créditos diferidos se transformarán
en productos (ganancias o utilidades), en el momento que se preste el servicio.

3.1.1.3.3 Capital Contable


El boletín A-ll establece que “El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos
netos, que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan una entidad, y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución”.

El capital contable representa los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus
fines, los cuales han sido aportados por fuentes internas representadas por los propietarios o
dueños, y los provenientes de las operaciones realizadas y otros eventos económicos y
circunstancias que lo afecten. Los propietarios adquieren un derecho sobre los activos netos, el
cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

Capital Contribuido

La forman las aportaciones del dueño o los dueños y las donaciones recibidas por la entidad, así
como también el ajuste a estas partidas por la repercusión de los cambios en los precios.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 36


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Capital Ganado

Corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o


circunstancias que la afecten. El ajuste que por la repercusión de los cambios en los precios se
tenga que hacer por este concepto, forma parte del mismo.

Clasificación del Capital Contable

Anteriormente, este concepto se designaba con el nombre de superávit, el cual también se


clasificaba en diversos grupos, como por ejemplo: ganado, donado, por revaluación, pagado,
etcétera, pero dada la confusión que suscitaba en algunos lectores de los estados financieros, se
realizó el cambio en la denominación, para facilitar la lectura de dichos informes.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 37


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 38


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Ejemplos

“Almacenes del Norte”


Balance General al 29 de Agosto del 2013

ACTIVO CIRCULANTE 1 2 3 4
Caja $ 2,000
Bancos 3´000,000

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 39


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Mercancías 6´000,000 $ 9’002,000


FIJO
Terrenos 1’500,000
Edificios 4’000,000
Equipo de oficina 137,000
Inversiones permanentes 2’000,000 7’637,000
DIFERIDO
Gastos pre operativos 125,000
Gastos de mercadotecnia 50,000
Gastos de instalación 200,000
Papelería y útiles 8,000
Propaganda 25,000
Primas de seguros 8,000 416,000 $ 17’055,000
PASIVO
CIRCULANTE
Acreedores diversos 120,000
FIJO
Documentos a pagar 150,000
DIFERIDO
Intereses cobrados por anticipado 3,000 273,000
CAPITAL CONTABLE $ 16’782,000

“La Asturiano”
Balance General al 29 de Agosto del 2013

ACTIVO CIRCULANTE 1 2 3 4
Caja $1,500
Bancos 3,000,000 $3,001,500
FIJO
Terrenos 1,500
Edificios 4,000,000
Equipo de oficina 137,000
Inversiones permanentes 35,000 4,173,500
DIFERIDO
Propaganda 25,000 25,000 $7,200,000
Total activo
Doc. X pagar a largo plazo 150,000
Acreedores hipotecarios 750,000 900,000
DIFERIDO

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 40


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Rentas cobradas por anticipado 36,000


Intereses cobrados por anticipado 125,000 161,000 1,061,000
CAPITAL CONTABLE $6,139,000

3.1.2 Estado De Pérdidas Y Ganancias


Para facilitar el estudio de resultados es necesario conocer cada una de las cuentas que forman
parte de dicho estado, ya que tal conocimiento se tendrá mayor dificultad en la elaboración del
mismo.

3.1.2.A Terminología contable con que se denomina a las cuentas principales que integran el estado
de resultados
Ventas torales. Son el valor de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a
crédito con o sin garantía documental.

Devoluciones sobre ventas. Son el valor de las mercancías que los clientes devuelven a la entidad
porque no les satisfacen la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.

Descuentos sobre ventas. Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de venta
de las mercancías se conceden a los clientes.

Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito con o sin garantía
documental.

Gastos de compra. Son las erogaciones que se efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen
hasta su destino, los principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las
cargas y descargas.

Devoluciones sobre compras. Son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque
no satisfacen a la entidad su calidad, precio, modelo.

Descuento sobre compras. Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de
compra o de factura le conceden a la entidad los proveedores.

Los descuentos o rebajas sobre compras le son concedidos a la entidad cuando el valor de las
adquisiciones sea considerable, por ser compradores asiduos importantes, o por existir una
relación especial con ellos.

La finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre compras, para el proveedor que los otorga, es
la de atraer nuevos clientes o de conservar a los que ya existen.

Inventario inicial. Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio el
ejercicio.

Inventario final. Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 41


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Gastos de venta o directos. Son los gastos que tienen relación directa con la promoción realización
y desarrollo del volumen de las ventas.

1. Sueldos de personal (jefes, promotores, vendedores, dependientes, choferes, etc.)


destinados a la dirección, promoción y sostenimiento de las actividades que estén
relacionadas directamente con la operación de vender.
2. Comisiones o incentivos del personal que tenga relación directa con la operación de
vender.
3. Prestaciones al personal (IMSS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la
asistencia médica, los riesgos de trabajos, el seguro del retiro, la obtención de crédito para
adquirir en propiedades habitaciones cómodas e higiénicas.
4. Propaganda y publicidad.
5. Gastos de empaque, envió y entrega de las mercancías vendidas.
6. Rentas y gastos de mantenimiento del edificio.
7. Depreciación y gastos mantenimiento del equipo de reparto.
8. En general, todos aquellos gastos indispensables que estén relacionados directamente con
la operación de vender.

Gastos de administración o indirectos. Son los gastos que tienen como función el sostenimiento de
las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa, y que solo de
un modo indirecto están relacionados con la operación de vender.

1. Sueldo del personal directivo (gerentes, contadores, asesores, etc.) y empleados


administrativos (secretarias, capturistas, oficinistas, etc.) destinados a la dirección y
administración de la empresa.
2. Prestaciones al personal (IMSS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la
asistencia médica, los riesgos de trabajos, el seguro del retiro, la obtención de crédito para
adquirir en propiedades habitaciones cómodas e higiénicas.
3. Rentas y gastos de mantenimiento del edificio.
4. Depreciación y gastos mantenimiento de mobiliario, de equipo de oficina y de cómputo
electrónico.
5. Gastos de papelería, teléfonos, telégrafos y energía eléctrica.
6. En general, todos aquellos gastos necesarios para la dirección y administración de la
empresa.

Gastos y productos financieros. Son los gastos e ingresos ordinarios, que se derivan de
operaciones o transacciones usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean
frecuentes o no.

1. Intereses sobre documentos que la entidad paga o le pagan.


2. Descuentes por pago anticipado de documentos que la entidad concede o le conceden
3. Interés moratorios sobre cuentas vencidas que la entidad paga o le pagan.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 42


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4. Descuentos por pago anticipado de cuentas no vencidas que la entidad concede o le


conceden.
5. Intereses que la entidad paga sobre préstamos bancarios, hipotecarios.

También se consideran como gastos y productos financieros las pérdidas o utilidades en cabios de
moneda extranjera, los gastos de situación, que son el importe que se paga por el envío del dinero
mediante la compra de giros y, en general, las pérdidas o utilidades que provienen directamente
de la especulación con el dinero.

Otros gastos o productos. Son los gastos e ingresos no ordinarios, que se derivan de operaciones o
transacciones inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o
no.

1. Pérdida o utilidad en venta de recursos del activo fijo.


2. Pérdida o utilidad en compraventa de acciones y valores.
3. Dividendos de acciones que posea la empresa.
4. Comisiones cobradas.
5. Rentas cobradas

3.1.2.1 Estado de resultados


Es un estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida neta resultante de todos los
ingresos, costos y gastos realizados por la entidad durante el periodo.

3.1.2.2 Primera parte del estado de pérdidas y ganancias


La primera parte consiste en analizar todas las operaciones relativas a la compraventa de
mercancías hasta determinar la utilidad o la perdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio
de costo y el de venta de las mercancías vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida de ventas es necesario conocer los siguientes resultados.

• Ventas netas
• Compras totales o brutas
• Compras netas
• Costo de lo vendido

Ventas netas. Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las
devoluciones y descuentos sobre ventas.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 43


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Compras totales o brutas. Las compras totales o brutas se determinan sumando a las compras el
valor de los gastos de compra.

Compras netas. Las compras netas se obtienen de las compras totales el valor de las devoluciones
y descuentos sobre compras.

Costo de lo vendido. El costo de lo vendido se obtiene sumando al inventario inicial el valor de las
compras netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.

Utilidad en venta. Una vez determinado el valor de las ventas netas y el costo de lo vendido, la
utilidad en ventas se determina restando de las ventas netas el valor del corto de lo vendido.

La utilidad obtenida en las ventas también recibe el nombre de utilidad bruta.

Observación. Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el
resultado será la pérdida en ventas o pérdida bruta.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 44


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Empleo de las columnas. Al igual que en el balance general, en el estado de pérdidas y ganancias
se emplean cuatro columnas para anotar las cantidades.

Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de
compra, de las devoluciones sobre compras y de los descuentos sobre compras.

Segunda columna. En esta columna se debe anotar los valores de las devoluciones sobre ventas de
los descuentos sobre ventas y de las compras totales.

Tercera columna. En esta columna se debe anotar los valores de las ventas totales del inventario
inicial de las compras netas y del inventario final.

Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas netas, de lo costo de lo
vendido y de la utilidad o perdida en ventas.

Cambios en la colocación

1. Cuando no hay devoluciones ni descuentos sobre ventas, el valor de las ventas totales
pasa directamente a la cuarta columna, como si fuera ventas netas.
2. Cuando no hay gastos de compra el valor de las compras pasa directamente hasta la
segunda columna, como si fuera compras totales.
3. Cuando no hay gastos de compra ni devoluciones y descuentos sobre compras, el valor de
las compras pasa directamente hasta la tercera columna, como si fuera compras netas.
4. Cuando únicamente hay devoluciones sobre ventas o descuentos sobre ventas, su valor
pasa a la tercera columna.
5. Cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o descuentos sobre compras, su
valor pasa a la segunda columna.

3.1.2.3 Segunda parte del estado de resultados


La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos
y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto
que debe restarse de la utilidad bruta, para obtener o la utilidad o la perdida liquida del negocio.

Pera determinar la utilidad a la pérdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes
resultados:

• Gastos de operación
• Utilidad de operación
• El valor neto entre otros gastos y otros productos

Gastos de operación. Los gastos de operación son las erogaciones que sostiene la organización
implantada en la empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y operaciones
diarias. Se considera gastos de operación los de venta, los de administración y los financieros, ya
que si ellos no serían posible alcanzar los propósitos de la empresa.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 45


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Clasificación de gastos y productos financieros. Cuando existan gastos y productos financieros, se


deben clasificar en primer término los productos, si su valor sea mayor que el de los gastos, y
clasificar en primer término los gastos cuando su valor sea mayor que el de los productos. La
clasificación se debe hacer de esta forma con objeto de efectuar la resta con más facilidad.

El resultado que se obtenga de restar el valor menor del mayor puede ser la perdida financiera o la
utilidad financiera, según el caso; es perdida cuando el valor de los gastos es mayor que el de los
productos y es utilidad financiera en el caso contrario.

Cuando el resultado sea perdida financiera, su valor se debe agregar a la suma de los gastos de
venta con los de administración, para obtener el total de gastos de operación.

Utilidad de operación. La utilidad de operación se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos
de operación.

Valor neto entre otros gastos y otros productos. Para obtener el valor neto entre otros gastos y
otros productos se deben clasificar en primer término los otros gastos, si su valor es mayor que el
de los otros productos, pero se deberían clasificar en primer término otros productos, si su valor
es mayor que el de los otros gastos.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 46


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el del otro producto, la diferencia que se
obtenga al practicar la resta será la pérdida neta entre otros gastos y productos.

Cuando el valor de los otros productos es mayor que el de los otros gastos, la diferencia que se
obtenga al efectuar la resta será la utilidad neta entre otros gastos y productos.

Utilidad liquida del ejercicio. Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la
utilidad de operación el valor de la pérdida neta entre otros gastos y productos.

Otra forma de determinar la utilidad neta. Esta otra forma, que considera la más conveniente,
consiste en que el ISR y la PTU por su importancia, aparezcan separadamente después de la
utilidad que resulta de sumar la utilidad de operación los otros productos y de restarle los otros
gastos.

Ejemplos

Ejemplos

“Almacenes García”
Estado de resultados del 1° de enero al 5 de septiembre del 2013

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 47


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

1 2 3 4
VENTAS TOTALES $ 895,000
Menos: Dev. s/ventas $ 8,000
Descu. S/ventas. 5,000 13,000
VENTAS NETAS $ 882,000
Inventario inicial 910,000
Compras $ 540,000
Más: Gastos de compras 2,000
COMPRAS TOTLES 542,000
Meno: Devo. s/compras 9,000
Desc. s/compras 4,000 13,000
COMPRAS NETAS 555,000
TOTAL DE MERCANCIA 1’465,000
Menos: Inventario final 765,500
COSTO DE LO VENDIDO 699,500
UTILIDAD BRUTA 182,500
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE VENTA
Renta de la tienda 30,000
Publicidad 19,000
Fletes y acarreos de mercancía 3,000
Sueldo del chofer 5,000
Sueldo de agentes 18,000
Comisiones de agentes 8,000 83,000
GASTOS DE ADMINISTRACION
Renta de oficina 15,000
Sueldo de contador 18,000
Papelería y útiles de oficina 2,500
Sueldo de personal de oficina 31,000 66,500 149,500
OTROS PRODUCTOS 33,000
Dividendos cobrados 5,000
Utilidades en venta 5,000 10,000
OTROS GASTOS
Perdida en venta de acciones 4,000 6,000
UTILIDAD NETA $39,000
“Almacenes de Todo”
Estado de resultados del 1° de enero al 11 de septiembre 2013

1 2 3 4
VENTAS TOTALES $ 785,000
Menos: Dev. s/ventas 3,000
VENTAS NETAS $ 788,000
Inventario inicial 800,000

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 48


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Compras $ 600,000
Más: Gastos de compras 400
COMPRAS TOTLES $600,400
Meno: Devo. s/compras 2,000
COMPRAS NETAS 598,400
TOTAL DE MERCANCIA 1’398,400
Menos: Inventario final 755,400
COSTO DE LO VENDIDO 643,000
UTILIDAD BRUTA 139,000
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE VENTA
Propaganda 60,000
Sueldo de departamento de vent. 45,000
Reta de almacén 18,000
Luz dept. de venta 3,000
Fletes y acarreos de mercancía 3,000 129,000
GASTOS DE ADMINISTRACION
Renta de oficina 20,000
Luz de la oficina 2,300
Correos u telégrafos 1,000
Sueldo de personal de oficina 60,000
Papelería y útiles de oficina 5,000 88,300 217,300
PERDIDAS DE OPERACION 78,300
GASTOS FINANCIEROS
Gastos de situación 1,700
PERDIDA FINANCIRA 80,000
OTROS GASTOS
Perdida en venta de acciones 8,000
OTROS PRODUCTOS
Utilidad en venta p/acciones 7,000 1,000
PERDIDAS NETAS $ 81,000

3.2 FLUJO DE EFECTIVO. ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN


El estado de flujo de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Muestra entradas, salidas y
cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período, en
una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.

La información de los flujos de efectivo suministra a los usuarios de los estados financieros las
bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo, así como sus
necesidades.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 49


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La finalidad del Estado de Flujos de Efectivo es presentar en forma comprensible e informar sobre
el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un
período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la
situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la
liquidez o solvencia de la entidad.

El flujo de efectivo permite tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión a corto plazo
cuando exista un excedente de efectivo.

Tomar las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo cuando exista un faltante de
efectivo como puede ser el manejar recursos del propietario, o en su caso iniciar los trámites
necesarios para obtener préstamos que cubran dicho faltante y permitan la operación continua de
la empresa.

Definir cuándo y en qué cantidad se deben pagar préstamos adquiridos previamente.

Definir cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la


empresa.

De cuanto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados como son el
aguinaldo, vacaciones, reparto de utilidades, etcétera.

Con cuanto efectivo se puede disponer para asuntos personales sin que afecte el funcionamiento
normal de la empresa.

Objetivos

Entre los objetivos principales del Estado de Flujo de Efectivo tenemos:

• Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas
de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.
• Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus
políticas de operación y financiamiento.
• Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado
la descapitalización de la empresa.
• Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo.
Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y
viceversa.
• Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo
futuros.
• La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo
• La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y
dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
• Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 50


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Además de esta fuente, como ya sabemos, existen otras:

• Aportaciones de los socios (aumentos de capital)


• Venta de inversiones.

En adición a la operación, el efectivo se puede aplicar a:

• Pagar deudas
• Repartir dividendos
• Reembolsar capital a los accionistas

Existen cuatro principios básicos del flujo de efectivo con los cuales se puede lograr un equilibrio
tanto en la salida de dinero como en la entrada.

Los dos primeros principios están direccionados a la entrada del dinero, y por lo tanto los últimos
dos a la salida de dinero.

Actividades Operativas

Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una empresa, así como otras
actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o financiamiento. Estas actividades
incluyen transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes para venta, así
como el suministro de servicios.

Actividades de Inversión

Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras inversiones no
incluidas en el efectivo. Las actividades de inversión de una empresa incluyen transacciones
relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de
inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la adquisición y venta de propiedad,
planta y equipo.

Actividades de Financiación

Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del capital en acciones y de
los préstamos tomados por parte de la empresa. Las actividades de financiamiento de una
empresa incluyen sus transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus
propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión, así como
la obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el pago de las cantidades tomadas en
préstamo.

El flujo de efectivo de una empresa, se calcula restando las entradas y salidas de efectivo que
representan las actividades de operativas de la empresa.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 51


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes


del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las
partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o disminución neta en efectivo.

Método Directo

En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una
disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos
cobrados, Gastos pagados, etc.

Método Indirecto

Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período
tal como surgen de las respectivas líneas del Estado de Resultados y ajustarlos por todas aquellas
partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado), pero que
no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes.

3.2.A Principios Básicos Del Flujo De Efectivo


Primer Principio

"Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo“

Por ejemplo:

• Incrementar el volumen de ventas


• Incrementar el precio de ventas

Segundo Principio

“Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo“

Por ejemplo:

• Incrementar las ventas al contado


• Pedir anticipos al cliente
• Reducir los plazos de crédito

Tercer Principio

"Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"

Por ejemplo:

• Negociar reducción de precios con los proveedores


• Reducir desperdicios en la producción
• Disminuir los costos de no Tener Calidad

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 52


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Cuarto Principio

"Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"

• Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.

Una vez que se llevan a cabo las estimaciones de entrada y salidas de efectivo, es posible
determinar el flujo de efectivo neto.

Flujo de efectivo neto= ingresos – desembolsos=entradas de efectivo – salidas de efectivo

Si varios ingresos y desembolsos se llevan a cabo dentro de un periodo de interés determinado, se


da por supuesto que el flujo de efectivo neto ocurre al final del periodo de interés

El diagrama de flujo de efectivo constituye una herramienta muy importante en un análisis


económico. Se trata de una representación gráfica de los flujos de efectivo trazados sobre una
escala de tiempo. El diagrama incluye los datos conocidos, los datos estimados y la información
necesaria.

El tiempo del diagrama de flujo t=0 es el presente, y t=1 es el final del periodo 1. Por ahora
supondremos que los periodos se expresan en años. La convención final de año ubica los flujos de
efectivo al final de cada año.

La dirección de la flecha del diagrama de efectivo resulta importante. Una flecha vertical hacia
arriba indica un flujo de efectivo positivo y una flecha hacia abajo un flujo de efectivo negativo

Antes de dibujar un diagrama de flujo de efectivo y dibujar una flecha en él es necesario


determinar la perspectiva o punto de vista.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 53


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Ejemplo
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SALDO
$100 $90 $140 $190 $240 $290 $340 $390
INICIAL
ENTRADAS $80 $90 $90 $90 $90 $90 $90 $90
SALIDAS -$90 -$40 -$40 -$40 -$40 -$40 -$40 -$40
SALDO
$90 $140 $190 $240 $290 $340 $390 $440
FINAL

3.2.1 Depreciación
Es la reducción o deducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo que se reporta en
los libros contables.

El término depreciación se refiere a una reducción anual del valor de una propiedad, planta o
equipo. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso,
el paso del tiempo y la obsolescencia.

Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han disminuido en
potencial de servicio.

Los activos se deprecian basándose en criterios económicos, considerando el plazo de tiempo en


que se hace uso en la actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad.

Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida
útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe
incorporar el gasto, correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el
ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber
ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos
que al final permiten generar un determinado ingreso.

Al utilizar un activo, con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera una
derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se reemplace el activo,
puesto que ese activo generó ingresos y significo un gasto en más de un periodo.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 54


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La distribución del costo de los activos puede hacerse conforme a los criterios generales:

• Basada en el tiempo.- Se establece el periodo en que se distribuirá el valor del activo fijo
en años para determinar la depreciación.
• Unidades Producidas.- Debe calcularse en base al número de unidades que se estima se
producirá durante el tiempo de funcionamiento del activo correspondiente.

Variables que determinan el monto de la depreciación:

• Costo.- Importe pagado al adquirir el activo fijo.


• Vida Útil.- Periodo de servicio que se espera obtener de la inversión, con la calidad y
eficiencia esperados, ( es una estimación, depende del uso que se le dé al activo,
mantenimiento , tiempo y desarrollo de tecnología).
• Valor de Desecho.- Representado por el importe que se obtendrá o recuperara el finalizar
la vida útil del activo.

3.2.1.1 Tipos de depreciación


3.2.1.1.A Línea Recta
Se llama así porque el monto de la depreciación es el mismo para todos los años durante la vida
útil del activo fijo, es el método más sencillo y consiste en dividir la base a depreciar.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 55


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor
residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez
finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el
cálculo de la depreciación, la cual se obtiene de la siguiente manera:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ℎ𝑜𝑜
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 (𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜)
Ejemplo

Pésico S.A. posee en el departamento de ventas un automóvil con costo de $60,000 se estima
tendrá 8 años de vida útil así como valor de desecho por $30,000. Se requiere determinar la
depreciación del periodo para el cierre del mes.
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ℎ𝑜𝑜
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 (𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜)

60,000 − 30,000
Datos 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = = 3,750
8
C = $60,000
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
VD = $30,000 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
VU = 8 años 12 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

3,750
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 312.50
12

3.2.1.1.B Método de la unidad producida


Utilizado generalmente en la industria debido al desgaste que tiene el equipo durante un proceso
de producción; es decir a mayor número de unidades producidas, mayor desgaste o importe de
depreciación. La cual se obtiene de la siguiente manera:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ℎ𝑜𝑜
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 (𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
Dentro de este método existen variantes pues la base puede ser de horas o kilómetros más no de
las unidades producidas.

Ejemplo

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 56


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Pésico S.A. posee un camión para distribuir sus productos con costo de $180,000; se requiere
determinar la depreciación mensual. Se estima que el camión recorrerá 360,000Km durante su
vida de servicio, en el primer año de operación se recorrió 90,000Km
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ℎ𝑜𝑜
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 (𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)

Datos: 180,000 − 0
Costo = $180,000 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 = =5
360,000
Km a Recorrer = 360,000
Km (1ª año) = 90,000 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 = (90,000) (0.5) = 45,000

45,000
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 3,750
12

3.2.1.1.C Método de la depreciación acelerada


En este método los activos fijos son más eficientes en los primeros años de vida útil por lo que al
redituar mayor ingreso es correcto aplicar mayor gasto por depreciación en los mismos periodos y
en consecuencia en los últimos años serán menores los beneficios como los gastos de
depreciación.

La depreciación acelerada se calcula con los 2 métodos siguientes:

3.2.1.1.C.1 Saldos Decrecientes o doble saldo decreciente


Tiene el propósito de que la depreciación registrada sea más alta en los primeros años y menor en
los últimos.

La fórmula a utilizar es la siguiente:


1
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐷𝐷. 𝑆𝑆. 𝐷𝐷 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = � � (2)
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
Ejemplo:

Ébano S.A. desea determinar para el primer año el monto de la depreciación mensual de un
automóvil que tiene valor original de $100,000 utilizando el método del DSD, se calcula que la vida
útil del mismo será de 4 años se aplicara 50% a cada uno de los departamentos.
1
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐷𝐷. 𝑆𝑆. 𝐷𝐷 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = � � (2) = 0.5
4
Depreciación anual = 100,000 (0.5) = 50,000
50,000
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 4166.66
12

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 57


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.2.1.1.C.2 Suma de Dígitos


Se llama así porque el numerador de la fórmula es la suma de los años de la vida útil de los activos.

La fórmula a utilizar es la siguiente:


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ𝑜𝑜
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
Ejemplo

La empresa Visir SA requiere se determine la depreciación del mobiliario y equipo de oficina con
un costo de 150,000 y valor de desecho de 10,000; 70% pertenece al departamento de ventas y
30% al de administración se deberá utilizar el método de la suma de dígitos de los años se estima
una vida útil de 5 años. Se calcula la depreciación mensual del 3 Año.
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ𝑜𝑜
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑠𝑠 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
Datos:
C= 150,000 150,000 − 10,000
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =
VD= 10,000 (1 + 2 + 3 + 4 + 5)
VU= 5 Años
140,000
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = = 9,333.33
15

3.2.2 Impuesto Sobre La Renta ISR


Contribuciones

Actualmente, en México los sueldos y salarios así como las prestaciones en dinero o en especie
que reciben los trabajadores, son objetos de diversas contribuciones, ya sea impuestos a favor del
gobierno federal o a favor del gobierno local correspondiente, también las aportaciones de
seguridad social a favor de los mismos trabajadores originan trabajadores al momento de
percibirlos.

El análisis de las contribuciones derivadas de los sueldos y salarios, por su complejidad,


corresponde a cursos más avanzados, pero debido a su gran importancia y a su frecuente manejo
dentro de cualquier empresa, se ha considerado conveniente tratarlas de manera muy sencilla y
correcta.

Impuesto sobre la renta.

Retenciones. La ley de impuestos sobre la renta, en el artículo 113, establece para los patrones la
obligación de efectuar retenciones mensuales a quienes les presten servicios personales
subordinados, las cuales enteraran por los mismos periodos y en las mismas fechas de pago en

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 58


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

que efectúen sus pagos provisionales del ISR y tendrán el carácter de pago provisionales del
trabajador a cuenta del impuesto anual.

Calculo de la retención.

La ley de impuestos sobre la renta establece una mecánica para la determinación del impuesto a
retener, también la secretaria de hacienda y crédito público, mediante la resolución que establece
reglas de carácter general aplicables a los impuestos y derechos federales, excepto a los
relacionados con el comercio exterior, establece otras mecánicas para la determinación del
impuesto a retener.

Tarifa y tablas.

La mecánica para determinar el impuesto a retener y / o el crédito al salario a entregar según sea
el caso, consiste en aplicar a los pagos por sueldos y salarios, además de las prestaciones en
efectivo o en especie, entregados al trabajador en un periodo, una tarifa.

• Tarifa del artículo 113. Se aplica para determinar el impuesto determinado


• Tarifa del artículo 114. Se aplica para determinar el subsidio acreditable.
• Tarifa del artículo 115. Se aplica para determinar el crédito al salario.

Impuesto determinado.

En la mecánica para obtener el impuesto determinado se aplica la tarifa del artículo 113 como se
indica a continuación.

1. Se determina el total de ingresos percibidos por el trabajador en el periodo por el cual se


efectuara la retención.
2. Al total de ingresos percibidos se les restan los ingresos que están exentas de impuestos
de acuerdo con la ley.
3. Al ingreso resultante, conocido como ingreso ganado, se le aplica la tarifa del artículo 113
de la ley del impuesto sobre la renta.

Dentro de la Estructura de la Ley en su Título IV “De las Personas Físicas” en el Capítulo I “De los
ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado” en el art.
110:

“Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, los salarios y
demás prestaciones que deriven de un relación laboral. . . .”.

Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo están obligados a efectuar
retenciones y enteros mensuales que tendrán el carácter de pagos provisionales a cuenta del
impuesto anual. No se efectuará retención a las personas que en el mes únicamente perciban un
salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 59


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La retención se calculará aplicando a la totalidad de los ingresos obtenidos en un mes de


calendario, la siguiente:

Los contribuyentes que perciban ingresos a que se refieren el primer párrafo o la fracción I del
artículo 110 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, excepto los percibidos por concepto de primas
de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos por separación, gozarán del subsidio para el
empleo que se aplicará contra el impuesto que resulte a su cargo en los términos del artículo 113
de la misma Ley.

El subsidio para el empleo se calculará aplicando a los ingresos que sirvan de base para calcular el
impuesto sobre la renta que correspondan al mes de calendario de que se trate, la siguiente:

3.2.2.1 Cálculo del impuesto sobre la renta


Para llevar a cabo el cálculo del impuesto sobre la renta se llevan a cabo las siguientes
operaciones:

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 60


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

BASE GRAVABLE
( - ) LIMITE INFERIOR
( = ) EXC. LIMITE INFERIOR
( x ) % DE EXCEDENTE
( = ) IMPUESTO MARGINAL
( + ) CUOTA FIJA
( = ) IMPUESTO TOTAL

Ejemplo

Un trabajador gana 7,000 mensuales ¿cuánto será el ISR que le retendrán?

3.2.3 Participación De Los Trabajadores En Las Utilidades P.T.U


La Constitución de la República, además de la Ley Federal del Trabajo, establece que para
determinar la base gravable a repartir, tratándose de la P.T.U., se deberá atender a lo que
establece al respecto la Ley del Impuesto sobre la Renta.

En ese orden de ideas, el mecanismo para calcular la cantidad a repartir a los trabajadores
tratándose de la P.T.U. la encontramos fundamentada en el artículo 16 de la Ley del Impuesto en
comento.

Para efectos prácticos, a continuación se presenta un caso práctico, mediante el cual se


determinará por un lado, el monto de la P.T.U. a repartir, además, se presentará el caso de una
empresa que tiene la obligación de cumplir con dicha obligación, y determinaremos la cantidad de
P.T.U. por trabajador atendiendo las disposiciones que al efecto establece la Ley Federal del
Trabajo.

Una vez que tengamos los salarios devengados durante el ejercicio, así como los días laborados,
procedemos a calcular los factores que nos servirán de base para repartir la P.T.U.

Para calcular el Factor correspondiente a los salarios devengados, debemos de dividir entre dos el
importe de la P.T.U., y en nuestro ejemplo, es en cantidad de $ 426,125.00.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 61


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Una vez que tenemos el importe anterior, procedemos al cálculo del factor, que se determina
dividiendo, el 50% de la P.T.U. a repartir, entre la suma de los salarios devengados por todos los
trabajadores durante el año de reparto.

Ahora bien, a continuación calcularemos el Factor de los Días Laborados durante el Ejercicio a
repartir la P.T.U., y se determina dividiendo el 50% de la P.T.U. a repartir entre la suma de los días
laborados por todos los trabajadores con derecho a P.T.U.

¿Quiénes tienen derecho a la P.T.U.?

Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje
que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de
las Empresas. (Artículo 117 de la LFT).

¿Cuándo deberá de entregarse la P.T.U. a los trabajadores?

El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días
siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción
de los trabajadores.

¿Qué conceptos se toman en cuenta para el reparto de la P.T.U.?

La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos
los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año,
independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de
los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.

3.3 RAZONES FINANCIERAS


Lo que un directivo debe conocer para las razones financieras son:

• Ser eficaz
• Incorporar los registros contables
• Brindar tiempo
• Tener credibilidad

Dificultades

1. Inventario excesivo, deterioro del almacén, insolencias


2. Exceso de cuentas por cobrar y por pagar
3. Inversión en activos fijos por encima de las necesidades
4. Condiciones operativas por debajo de las demás empresas
5. Volumen de ventas muy elevado no proporcional
6. Planificación y distribución indirecta de la actividad

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 62


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.3.1 Método Más Usados


• De solvencia o circulantes
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
= 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

• Prueba del Acido


𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐) 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
=
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

• Endeudamiento o Solidez
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
= 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

• Deuda a capital
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐸𝐸𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
=
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑦𝑦 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

• Patrimonio a activo total


𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐. 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
=
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠

• Utilidad bruta en ventas


𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
= 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

• Utilidad neta en ventas


𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
= 𝑀𝑀𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

• Costos de operación
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
= 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 63


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

• Rotación de cuentas por cobrar


𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
= 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

• Rotación de inventarios
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
= 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖

• Rotación de cuentas por pagar


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛)
= 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
Dividiendo el resultado entre 360 se obtiene el número de días.

• Rotación de capital de trabajo


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒
=
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣

• Rentabilidad
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
=
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

• Rendimiento sobre inversión o dueños invirtieron


𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
= 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

• Rotación del activo total


𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
= 𝑀𝑀𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 64


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIDAD IV – COSTOS DE CAPITAL


4.1 CONCEPTO
4.1.1 Interés Simple
Los términos interés, periodo de interés y tasa de interés son útiles en el cálculo de sumas de
dinero equivalentes para un periodo de interés en el pasado y un periodo de interés en el futuro.
Sin embargo, para más de un periodo de interés, los términos interés simple e interés compuesto
se tornan importantes.

El interés simple se calcula solo con el principal e ignorando cualquier interés generado en los
periodos de interés precedentes. El interés simple total durante varios periodos se calcula de la
siguiente manera:

Interés = (principal) (número de periodos) (tasa de interés)

𝐼𝐼 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
Donde i es el importe de los intereses que se ganan o se pagan y la tasa de interés, se expresa en
forma decimal.

Ejemplo

La empresa Green Tree Financing hizo un préstamo de $100 000 a una compañía para edificio
ecológico. El préstamo es de tres años con una tasa de interés simple de 10% anual. ¿Cuánto
dinero pagara la compañía al final de los tres años?

Solución:

El interés para cada uno de los tres años es:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼é𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 100000 × 0.10 = $10000


El interés de los tres años de acuerdo con la ecuación es

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼é𝑠𝑠 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 100000 × 3 × 0.10 = $30000


El monto adeudado después de tres años es

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼é𝑠𝑠 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 100000 + 30000 = $30000


El interés acumulado en el primer y en el segundo año no genera intereses. El interés que se
adeuda cada año es de $10 000 y se calcula solo sobre el principal de $100 000.

En la mayoría de análisis económico y financiero se emplea cálculo con interés compuesto.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 65


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.1.2 Interés Compuesto


En el caso de interés compuesto, el interés generado durante cada periodo de interés se calcula
sobre el principal más el monto total de interés acumulado en todos los periodos anteriores. Así el
interés compuesto es un interés sobre el interés.

El interés compuesto refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo sobre el interés. El interés
para un periodo ahora se calcula de la siguiente manera:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼é𝑠𝑠 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 × 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖é𝑠𝑠


En términos matemáticos, la cantidad de interés I para el periodo de tiempo t se calcula con la
siguiente relación.
𝑗𝑗=𝑡𝑡=1

𝐼𝐼𝑡𝑡 = � � 𝐼𝐼𝐼𝐼� (𝑖𝑖)


𝑗𝑗=1

Ejemplo:

Una compañía de ingeniería pide un préstamo de $100 000 con un interés de 10% compuesto
anual, cuyo principal y todos los intereses los pagara después de tres años. Calcule el interés anual
y el adeudo total.

Solución

Para incluir la naturaleza compuesta del interés, el interés anual y el adeudo total de cada año se
calculan así

Interés, año 1 100 000 (0.10) = $10 000


Adeudo total, año 1 100 000 + 10 000 = $110 000
Interés, año 2 110 000 (0.10) = $11 000
Adeudo total, año 2 110 000 + 11 000 = $121 000
Interés, año 3 121 000 (0.10) = $12 100
Adeudo total, año 3 121 000 + 12 100 = $133 100

El plan de pago no requiere ningún pago hasta el año 3, cuando se pagaran todos los intereses y el
principal, un total de $133 000.

Una forma más eficiente de calcular el adeudo total después de cierto número de años consiste en
aprovechar que el interés compuesto se aumenta en forma geométrica. Esto permite omitir el
cálculo de interés por año. En este caso el adeudo total final de cada año es el siguiente:

Año 1: $100 000(1.10)2= $110 000

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 66


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Año 2: $100 000(1.10)²= $121 000

Año 3: $100 00(1.10)³= $133 100

Esto permite calcular directamente los totales futuros que se adeudan, sin cálculos intermedios. La
fórmula general de la ecuación es la siguiente:

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑é𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝(1 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖é𝑠𝑠)𝑛𝑛 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜 = 𝑃𝑃(1 + 𝑖𝑖)𝑛𝑛

4.2 CONCEPTOS BÁSICOS Y EQUIVALENCIA DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO


El flujo de efectivo resulta fundamental en todo el estudio económico. Los flujos de efectivo ocurren
en muchas configuraciones y cantidades: valores únicos aislados, series uniformes y series que
aumentan o disminuyen en cantidades o porcentajes constantes. El presente realiza deducciones
para todos los factores comunes en la ingeniería económica que toman en cuenta el valor del dinero
en el tiempo.

4.2.1 Desarrollo De Formulas De Interés Capitalizado


La aplicación de los factores se ilustra en formas matemáticas y de un formato de notación estándar.
Se incluye las funciones de las hojas de cálculo para trabajar de manera rápida con la serie de flujo
de efectivo y elaborar el análisis de sensibilidad.

Factores para una cantidad única (F/P y P/F).

El factor fundamental de la ingeniería económica es el que determina la cantidad de dinero F que


se acumula después de n años (o periodos) a partir de un valor único presente P con interés
compuesto una vez por año (o por periodo) . Recuerde que el interés compuesto se refiere al interés
pagado sobre el interés. Por consiguiente, si una cantidad P se invierte en algún momento t=0, la
cantidad de dinero F1 acumulada en un año a partir del momento de la inversión con una tasa de
interés de i por ciento anual será

F1= P + Pi

= p (1 + i)

Donde la tasa de interés se expresa en forma decimal. Al final del segundo año, la cantidad de dinero
acumulada F2 es la cantidad acumulada después del año 1 más el interés desde el final del año 1
hasta el final del año 2 sobre la cantidad total F1.

F2= F1 + F1 i

=P (1+i)+P (1+i) i

La cantidad F2 se expresa como

F2=P (1+i+i+i²)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 67


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

=P (1+2i+i²)

=P (1+i) ²

En forma similar, la cantidad de dinero acumulada al final del año 3, si se utiliza la ecuación

F2 = P (1+i) + P (1+i) i“

Será:

F3 = F2 + F2 i

Diagrama de flujo de efectivo para factores de único pago a) calcular F dado P. b) calcular P dado F.

Al sustituir P (1+i)² por F2 y simplificar se obtiene

F3 = p (1+i)³

De acuerdo a los valores anteriores por introducción matemática es evidente que la formula puede
generalizarse por n años. Para calcular F, dado P,

𝐹𝐹 = 𝑃𝑃 1 + 𝑖𝑖)𝑛𝑛

El factor (1 + i)n se denomina factor de cantidad compuesta de un pago único (FVPPU), pero en
general se le conoce como factor F/P. Este es el factor de conversión que, cuando se multiplica por
P, produce la cantidad futura F de una inversión inicial P después de n años, con la tasa de interés i.
El diagrama de flujo de efectivo se muestra en la figura anterior.

Para calcular el valor P para una cantidad dada F que ocurre en n periodos en el futuro se invierte la
situación
1
𝑃𝑃 = 𝐹𝐹 = ) = 𝐹𝐹 (1 + i)−n
(1 + 𝑖𝑖)𝑛𝑛
La expresión (1 + i)−n se conoce como el factor presente de pago único (FVPPU), o factor P/F. Tal
expresión determina el valor presente P de una cantidad futura dada F, después de n años con una
tasa de interés i.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 68


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Con esta notación (F/P, 6%,20) representa el factor que determina la cantidad futura F acumulada
en 20 periodos si la tasa de interés es del 6% por periodo. La P está dada. En adelante
emplearemos la notación estándar, más sencilla que las formulas y los nombres de los factores.

Factor
Ecuaciones de Ecuación con la
notación nombre Encontrar/dado la notación formula
estándar desarrollada
Cantidad
(F/P,i,n) compuesta, pago F/P F=P(F/P,i,n) F=P(𝟏𝟏 + 𝐢𝐢)−𝐧𝐧
único
Cantidad presente,
(P/F,i,n) P/F P=F(P/F,i,n) P=F(𝟏𝟏 + 𝐢𝐢)−𝐧𝐧
pago único

Para simplificar los cálculos rutinarios de la ingeniería económica se elaboraron las tablas de valores
del factor para tasas de interés desde 0.25 hasta 50 % y periodos desde el 1 hasta grandes valores
de n, según el valor de i. Para un factor de tasa de interés y tiempo dados, el valor correcto del factor
está en la intersección del nombre del factor y n. Por ejemplo, el valor del factor (P/F, 5%,10) se
muestra en la columna P/F como 0.6135. Este valor se denomina
𝑃𝑃 1
� , 5%, 10� =
𝐹𝐹 (1 + i)n
1
=
(1 + 0.05)10
= 0.6139
4.2.2 Factores de valor presente y de recuperación de capital para series uniformes (P/A y
A/P)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 69


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

En la figura se muestra el valor presente P equivalente a una serie uniforme A de flujo de efectivo al
final del periodo. Una expresión para el valor presente se denomina considerando cada valor de A
con un valor futuro F, calculando su valor presente con el factor P/F para luego sumar los resultados:
1 1 1
P=𝐴𝐴 � �+ 𝐴𝐴 � � + 𝐴𝐴 �(𝟏𝟏+𝐢𝐢)𝟑𝟑� + ⋯
(𝟏𝟏+𝐢𝐢)𝟏𝟏 (𝟏𝟏+𝐢𝐢)𝟐𝟐

1 1
+𝐴𝐴 � �+ 𝐴𝐴 � �
(𝟏𝟏+𝐢𝐢)−𝟏𝟏 (𝟏𝟏+𝐢𝐢)𝐧𝐧

Los términos en corchetes representan los factores P/F durante los años 1 a n, respectivamente. A
se factoriza.
1 1 1 1 1
𝑃𝑃 = 𝐴𝐴 � 1
+ 2
+ 3
+ ⋯+ n−1
+ �
(1 + i) (1 + i) (1 + i) (1 + i) (1 + i)n
Para simplificar la ecuación y obtener el factor P/A, multiplique el n-esimo término de la progresión
geométrica entre corchetes por el factor (P/F,i%,1), el cual es 1/(1+i). Esto da como resultado
𝑃𝑃 1 1 1 1 1
= 𝐴𝐴 � 2
+ 3
+ 4
+ ⋯+ n
+ �
1 + 𝑖𝑖 (1 + i) (1 + i) (1 + i) (1 + i) (1 + i)n+1
Luego reste la ecuación
1 1 1 1 1
−𝑃𝑃 = 𝐴𝐴 � 1
+ 2
+ 3
+ ⋯+ n−1
+ �
(1 + i) (1 + i) (1 + i) (1 + i) (1 + i)n

Y simplifique para obtener


(1 + i)n − 1
𝑃𝑃 = � �
𝑖𝑖(1 + i)n
El término en corchetes es el factor de conversión llamado factor de valor presente de serie
uniforme (FVPSU). Se trata de factor P/A con el que se calcula el valor P equivalente en el año 0
para una serie uniforme de final de periodo de valores A, que empiezan al final del periodo 1 y se
extienden durante n periodos.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 70


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Factor
Formula del Ecuaciones notación
notación nombre Encontrado/dado
factor estándar
Valor
presente de (𝟏𝟏 + 𝐢𝐢)𝐧𝐧 − 𝟏𝟏
(P/A,i,n) P/A P=A(P/A,i,n)
una serie 𝒊𝒊(𝟏𝟏 + 𝐢𝐢)𝐧𝐧
uniforme
Recuperación 𝒊𝒊(𝟏𝟏 + 𝐢𝐢)𝐧𝐧
(A/P,i,n) A/P A=P(A/P,i,n)
de capital (𝟏𝟏 + 𝐢𝐢)𝐧𝐧 − 𝟏𝟏
Para invertir la situación se conoce el valor presente P y se busca la cantidad equivalente A de serie
uniforme. El primer valor A ocurre al final del periodo 1, es decir, un periodo después de que P
ocurre. Se despeja A de la ecuación y se obtiene:
𝑖𝑖(1 + 𝑖𝑖)𝑛𝑛
𝐴𝐴 = 𝑃𝑃 � �
(1 + 𝑖𝑖)𝑛𝑛 − 1
El término entre corchetes se denomina factor de recuperación de capital (FRC), o factor A/P. Con
él se calcula el valor anual uniforme equivalente A durante n años de una P dada en el año 0, cuando
la tasa de interés es I.

Los factores P/A se derivan con el valor presente P y la primera cantidad anual uniforme A, con un
año (periodo) de diferencia. Es decir, el valor presente P siempre debe localizarse un periodo antes
de la primera A.

En la tabla se resumen los factores y su uso para encontrar P y A. las notaciones estándar para estos
factores son (P/A,i%,n) y (A/P,i%,n).

4.2.3 Periodo de capitalización


Una vez desarrollados los procedimientos y fórmulas para determinar las tasas de interés efectivas
tomando en cuenta el periodo de capitalización, es necesario considerar el periodo de pago.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 71


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El periodo de pago (PP) es el tiempo entre los flujos de efectivo (ingresos o egresos). Es común que
no coincidan las duraciones del periodo de pago y del periodo de capitalización (PC). Es importante
determinar si PP=PC, so PP>PC o si PP<pc.

Si una compañía deposita dinero cada mes en una cuenta que produce con una tasa nominal de 8
% anual con capitalización semestral, los depósitos de flujo de efectivo definen un periodo de pago
de un mes, y la tasa de interés nominal define un periodo de capitalización de seis meses. En la
figura se representa estas duraciones. En forma similar, si una persona deposita un cheque una
vez al año en una cuenta que capitaliza trimestralmente el interés, entonces PP=1 año y PC= 3
meses.

Secciones en que aparecen los cálculos de equivalencias con base en el periodo de pago y su
comparación con el periodo de capitalización.

4.2.4 Relaciones de equivalencia. Pago único con PP >= PC


Con solo estimaciones de P y F, el periodo de pago no se identifica de manera específica. En
virtualmente todas las situaciones PP serán igual o mayor que PC. La duración de PP se define por
periodo de interés que se menciona en el enunciado de la tasa de interés. Si, por ejemplo la tasa
es de 8% anual, entonces PP=PC= un año. No obstante, si la tasa es de 10% anual con
capitalización trimestral, entonces el PP es de 1 año, el PC es de un trimestre, o tres meses, y
PP>PC. Como se explica enseguida, los procedimientos de cálculo de equivalencias son los mismos
en ambos casos.

Cuando solo se trata de flujo de efectivo de pago único, hay dos formas igualmente correctas de
determinar i y n para los factores P/F y F/P. El método 1 es más fácil de aplicar, porque las tablas
de interés ofrecen el valor del factor. El método 2 quizá requiera cálculos mediante la fórmula
para el factor, pues la tasa de interés efectiva que resulta no es un número entero.

Método 1

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 72


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Se determina la tasa de interés efectiva durante el periodo de composición PC, y se igualan n al


número de periodos de composición entre P y F. La relación para calcular P y F son

P= F (P/F, i% efectiva por PC, número total de periodos n)

F=P (F/P, i% efectiva por PC, número total de periodos n)

Por ejemplo, suponga que la tasa establecida de la tarjeta de crédito es una tasa efectiva del 15%
anual, compuesta mensualmente. En este caso, PC es igual a un me. Para calcular P o F a lo largo
de un periodo de dos años, se calcula la tasa mensual efectiva de 15% /12=1.25% y el total del mes
2(12)=24. Así, los valores 1.25% y 24 se utilizan para el cálculo de factores P/F y F/P.

Cualquier periodo es válido para determinar la tasa de interés efectiva; sin embargo es común que
la tasa de interés asociada con el PC sea mejor porque suele ser el número entero. Por ello es
posible utilizar las tablas de factores del final de este libro.

Método 2

Se determina la tasa de interés efectiva para el periodo t de la tasa nominal, y se establece n igual
al número total de periodos utilizado al mismo periodo.

La tasa de interés efectiva durante un año y los valores n son


.15 12
i% efectiva anual = (1 + ) − 1 = 16.076%
12

n=2 años

El factor P/F que se obtiene es el mismo por ambos métodos: (P/F,16.076%,2)=(P/F,1.25%,24)=


0.7422; y (P/F, 16.076%,2)= 0.7422 mediante la fórmula del factor P/F.

4.2.5 Relaciones de equivalencias. Series con PP >= PC


Cuando se incluyen series gradientes o uniformes en la sucesión de flujo efectivo, el
procedimiento es esencialmente el mismo que el método 2 expuesto, salvo que ahora PP se define
por frecuencia de los flujos de efectivo. Esto también establece la unidad de tiempo de la tasa de
interés efectiva. Por ejemplo, si los flujos de efectivo son trimestrales, el PP es de un trimestre y,
por consiguiente, se necesita una tasa de interés efectiva trimestral. El valor n es el número total
de trimestres. Si PP es igual a un trimestre, cinco años se traducen en un valor de n de 20
trimestres. Esto constituye una aplicación directa de la siguiente directriz general:

Cuando los flujos de efectivo implican una serie (es decir, A, G, g) y el periodo de pago es igual o
mayor que el periodo de capitalización:

- Se calcula la tasa de interés efectiva i por periodo de pago.


- Se determina n con el número total de periodos de pago.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 73


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Al llevar a cabo el cálculo de equivalencia para series, solo estos valores de i y n se pueden utilizar
en las tablas de interés, las fórmulas de factores y las funciones de hojas de cálculos. En otras
palabras, no hay otras combinaciones que proporcionen respuestas correctas, como en el caso de
flujos de efectivo de pago único.

4.2.6 Relaciones de equivalencias. Pagos únicos y series con PP < PC


Si una persona deposita dinero cada mes en una cuenta de ahorros con un interés compuesto
trimestral, ¿Gana interés todos los depósitos mensualmente antes del siguiente periodo de
composición trimestral? Si un banco le cobra a una persona interés al día 15 del mes en sus pagos
de la tarjeta de crédito, y si la persona hace el pago completo el primer día primero, ¿reduce la
institución financiera los intereses sobre la base de un pago anticipado? La respuesta común es no.
Sin embargo, si una empresa grande hiciera pagos mensuales para cubrir un préstamo bancario de
$10 millones, con un interés compuesto trimestral, el ejecutivo de finanzas de la empresa
probablemente insistiría en que el banco redujera la cantidad de intereses, basándose en el pago
anticipado. Estos constituyen ejemplos de PP<PC. El momento de ocurrencia de las transacciones
de flujo de efectivo entre punto de capitalización implica la pregunta de cómo manejar la
capitalización interperiodica. Fundamentalmente existen dos políticas: los flujos de efectivo entre
periodos no ganan intereses compuestos.

En el caso de una política de no intereses interperiodicos, los flujos negativos (depósitos o pagos,
en función del punto de vista que se use para los flujos) se realiza al final del periodo de
capitalización, y los flujos positivos (recepciones o retiros), al principio.

4.2.7 Tasa de interés efectiva para la capitalización continúa


Si dejamos que la capitalización se presente con más frecuencia cada vez, los periodos de
capitalización se acortan. Entonces, el valor de m, es decir, el número de periodos de composición
por periodo de pago aumenta.

El interés compuesto se presenta cuando la duración del PC, periodo de capitalización, se vuelve
infinitamente pequeño, y m, el número de veces que se capitaliza por periodo de interés, se hace
infinito. Los negocios con grandes flujos de efectivos diarios consideran en todas las transacciones
que el interés se capitaliza en forma continua.

Conforme m se aproxima a infinito, la tasa de interés efectiva debe expresarse de otra forma.
Primero recordemos la definición de la base de logaritmo natural.

1 ℎ
lim = lim �1 + � = 𝑒𝑒 = 2.71828 +
𝑚𝑚→∞ 𝑚𝑚→∞ ℎ
El límite de la ecuación conforme a m se aproxima a infinito se determina mediante r/m=1/h de la
cual se deduce m=hr.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 74


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

𝑟𝑟 𝑚𝑚
lim = lim �1 + � −1
𝑚𝑚→∞ 𝑚𝑚→∞ 𝑚𝑚
1 ℎ𝑟𝑟 1 ℎ
= lim �1 + � − 1 = lim ��1 + � � 𝑟𝑟 − 1
ℎ→∞ ℎ ℎ→∞ ℎ

𝑖𝑖 = 𝑒𝑒 𝑟𝑟 − 1
Con esta última ecuación se calcula la tasa de interés efectiva continua, cuando los periodos de i y
r son los mismos. Como ejemplo, si la tasa nominal r= 15% anual, la tasa de interés efectiva
continua anual es

𝑖𝑖% = 𝑒𝑒 0.15 − 1 = 16.183%

4.2.8 Serie uniforme de pagos y su relación con el presente.


Una cantidad futura de dinero convertida a su mayor equivalente ahora tiene un monton de valor
presente (VP) siempre menor que el flujo de efectivo real porque, para cualquier tasa de interés
mayor que cero, todos los factores P/F tiene un valor presente menor que 1.0.

Por tal razón, con frecuencia se hace referencia a cálculos de valor presente con la denominación
de flujo de efectivo descontado (FED), y la tasa de interés se conoce como tasa de descuento.

Ademad VP, otros dos términos comunes son valor presente (VP) y valor presente neto (VPN).
Hasta aquí, hemos efectuado cálculos de valor presente para un proyecto o alternativo únicos. En
este capítulo se consideran técnicas para comparar dos o más alternativas mutuamente
excluyentes mediante el método de valor presente. Aquí se estudian dos aplicaciones adicionales:
valor futuro y costo capitalizado. Los costos capitalizados se aplican en proyectos con vidas
esperadas muy largas u horizontales de planeación extensos.

Formulación de alternativas

La evaluación y selección de propuestas económicas requiere un flujo de efectivo estimado


durante un periodo específico, técnicas matemáticas para calcular la medida de valor y un criterio
para elegir la mejor alternativa. Las alternativas se plantean a partir de propuestas para lograr un
propósito establecido. Algunos proyectos son viables desde los puntos de vista económico,
tecnológico y legal, mientras que otros no. Una vez eliminadas las ideas que obviamente no son
viables, se trabajan con las propuestas restantes que si lo sean para formar las alternativas que se
evaluaran. La evaluación económica es uno de los medios principales para seleccionar la mejor
alternativa.

La naturaleza de las propuestas económicas siempre es una de las dos siguientes:

Alternativas mutuamente excluyentes: solo puede seleccionarse un proyecto. Con fines de


terminología, a cada proyecto viable se le llama alternativa.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 75


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Proyecto independiente: puede seleccionarse más de un proyecto. Cada propuesta viable se


denomina proyecto.

La opción de hacer (HN) regularmente se entiende como otra opción al momento de la evaluación.

Elegir la opción de no hacer implica mantener el enfoque actual; no se inicia algo nuevo. No se
generan nuevos costos, ingresos ni ahorros.

Si fuera totalmente imprescindible seleccionar una o más opciones, no es válido adoptar la de no


hacer. Esto ocurre cuando debe acatarse un mandato por razones de seguridad, legales,
gubernamentales o de otro tipo.

Las alternativas mutuamente excluyentes y los proyectos independientes se seleccionan con


métodos por completo distintos. La selección de una alternativa mutuamente excluyente sucede,
por ejemplo, cuando un ingeniero debe escoger el mejor motor de Diésel entre varios modelos;
solo se elige uno y el resto se rechaza. Si no hay justificación económica para ninguna opción,
todas se rechazan y automáticamente se elige la opción HN. En proyectos independientes es
posible aceptar uno, dos o más, y en realidad todos los que tengan justificación económica,
siempre y cuando haya capital disponible. Esto conduce a dos criterios de evaluación siguientes,
fundamentalmente distintos:

Las alternativas mutuamente excluyentes compiten entre sí y se analizan por pares. Los proyectos
independientes se evalúan uno a la vez y solo compiten con el proyecto HN.

Entre la evaluación de las alternativas mutuamente excluyentes y las dependientes es posible


establecer un paralelo. Suponga que hay m proyectos independientes, puede seleccionarse uno,
dos, más de dos o ninguno. Entonces, si se incluye o se omite todos los proyectos del grupo
seleccionado, existe un total de 2 m alternativa mutuamente excluyente. Este número incluyen la
opción NH (no hacer), por ejemplo, un ingeniero tiene tres modelos de motores Diesel (A, B, C) y
puede seleccionar cualquier cantidad de ellos hay 2³ = 8 opciones: NH, A, B, C, AB, AC, BC y ABC.
Por lo general en las aplicaciones de la vida real existen restricciones, como limites presupuestales,
que eliminaran muchas de las 2 m opciones. El análisis de proyectos independientes sin límites
presupuestales se examinan en este capítulo.

Por último es importante reconocer la naturaleza de las estimaciones del flujo de efectivo
determina si las alternativas se basa en el ingreso o en el costo. Todas las alternativas evaluadas
en un estudio particular de ingeniería económica deben ser del mismo tipo. Las definiciones de
estos tipos son los siguientes:

De ingreso: cada alternativa genera costos (flujos de salida de efectivos) e ingresos (flujos de
entrada de efectivo), y posibles ahorros que también se consideran ingresos. Los ingresos varían
según la opción.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 76


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

De costos: cada alternativa solo tiene costo estimado en el flujo de efectivo. Los ingresos o ahorros
se consideran iguales para las alternativas; su elección no depende de ellos. Este tipo también se
conocen como alternativas de servicio.

Aunque los procedimientos varían un poco en los flujos de efectivo de entrada o salida, se
descubren todas las técnicas y lineamientos aplicables a ambos tipos.

Para alternativas mutuamente excluyentes (ME), ya sea que impliquen solo ingresos y costos, se
aplican los siguientes lineamientos para justificar un proyecto único y seleccionar una de las varias
alternativas.

Una alternativa: si VP>= 0, se alcanza o se excede la tasa mínima atractiva de rendimiento


requerida y la alternativa se justifica económicamente.

Dos o más alternativas: seleccione aquella con el valor VP mayor en términos numéricos, es decir,
el menos negativo o el más positivo. Esto indica VP menor de los costos para alternativa de costos
de un VP mayor de flujos de efectivos netos para alternativas de ingresos.

Observe que la guía para seleccionar una alternativa con el menor costo o el mayor ingreso aplica
el criterio de mayor en términos numéricos. Este no es el valor absoluto de la cantidad de VP, pues
el signo sí importa. La sección siguiente correcta la directriz para dos alternativas A y B.

VPA VPB Alternativa seleccionada


$-2 300 $-1 500 B
-500 +1 000 B
+2 500 +2 000 A
+4 800 -400 A

Para proyectos independientes cada VP se considera por separado, es decir, en comparación con
el proyecte NH, que siempre tiene un VP=0. La directriz para la siguiente sección es la siguiente:

Para uno o más proyectos independientes: Se elige todos los proyectos con

VP>=0 calculando con TMAR.

Los proyectos independientes deben tener flujos de efectivo positivo y negativo para obtener un
valor que VP que exceda a cero; es decir, deben ser proyectos de ingresos.

Todos los análisis de VP requieren una TMAR como valor i en las relaciones de VP.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 77


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIDAD V – TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE ECONOMÍA


5.1 VALOR PRESENTE NETO VPN
5.2 TASA INTERNA DE RETORNO TIR
Tasa interna de retorno es el promedio geométrico los rendimientos futuros esperados de dicha
inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para poder reinvertir. En
términos simples, se le conoce como la tasa de descuento con la cual el valor actual neto o valor
presente neto es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor
rentabilidad, así se utiliza como uno de los criterios para decir sobre la aceptación o rechazo de un
proyecto de inversión. Para ello la TIR se compara con la tasa mínima o tasa de corte, el coste de
oportunidad de la inversión,(si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para
compárala TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto
expresada por la TIR supera la tasa de corte, se acepta la inversión, de lo contrario se rechaza.
𝑛𝑛
𝐹𝐹𝐹𝐹
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = � − 𝐼𝐼 = 0
(𝐼𝐼 + 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇)𝑡𝑡
𝑡𝑡=1

Ft = es el flujo de caja en el periodo t

N= número de periodos

I= valor de inversión inicial

5.3 BENEFICIO-COSTO
En el caso de los proyectos públicos, los propietarios y usuarios (BENEFICIARIOS) son los ciudadanos
de la entidad gubernamental. Los organismos de gobierno proporcionan los mecanismos para
incrementar el capital (inverso) y los fondos de operación. Cada vez son más frecuentes las
sociedades entre los sectores públicos y privados, en especial para proyectos grandes de
construcción de infraestructura, como autopistas importantes, plantas de generación de energía,
desarrollo de recursos hidráulicos y otros similares.

La razón beneficio/costo (B/C) introduce objetividad al análisis económico de la evaluación del


sector público, lo cual reduce el efecto de los intereses políticos y particulares. El análisis B/C puede
incluir cálculos de equivalencias basado en los valores VP, VA O VF. Si se aplica correctamente, el
método beneficio/costo siempre permitirá elegir la misma opción que los análisis VP, VA y TR.

En el sector privado los productos, sistemas y servicios los desarrollan corporaciones y negocios para
que los usen consumidores y clientes individuales, el gobierno u otras empresas (Excepciones
notables son las alternativas de larga vida).

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 78


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Un proyecto del sector público es un producto, servicio o sistema usado, financiado y poseído por
los ciudadanos de cualquier nivel gubernamental. Los proyectos del sector público tienen como
objetivo principal proveer servicios a la ciudadanía en busca del bienestar público y no de ganancias.
Las reas como salud pública, seguridad, transporte, bienestar económico y servicios públicos
abarcan una gran cantidad de alternativas que requieren análisis de ingeniería económica.

Después de reflexionar en ello, es sorprendente cuanto de lo que usamos a diario o conforme se


necesite es de propiedad y financiamiento público para servir a nosotros, los ciudadanos. Algunos
ejemplos de sector publico son:

Hospitales y clínicas

Parques y centros de recreación

Servicios: agua, electricidad, gas alcantarillado y limpia

Escuelas: primarias, secundarias, institutos comunitarios, universidades

Policía y bomberos

Proyectos de desarrollo económico

Centros de convenciones

Centros deportivos

Transporte: autopistas, puentes, conducciones de agua

Vivienda publica

Juzgados y prisiones

Programa de ayuda alimentaria y para vivienda

Capital laboral

Atención de emergencias

Medidas estándares

Hay diferencias significativas en las características de las alternativas de los sectores públicos y
privado.

Características Sector publico Sector privado


Algunas grandes: la mayoría
Magnitud de la inversión Más grande
de medianas a pequeñas

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 79


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

A menudo las alternativas desarrolladas para las necesidades del servicio público requiere grandes
inversiones iniciales, posiblemente distribuidas a lo largo de varios años; algunos ejemplos son
carreteras, servicios de transporte público, aeropuertos y sistemas de control de inundaciones.

Características Sector publico Sector privado


Estimaciones de vida Más larga(30-50 o más años) Más corta (2-25 años)

Las vidas largas de los proyectos públicos con frecuencia promueven el método de costo
capitalizado, donde el infinito se utiliza para n, los costos anuales se calculan con la formula A= P (i).
Al crecer n, sobre todo más de 30 años, se reducen las diferencias con el valor A calculado. Por
ejemplo, a una i=7% habrá una diferencia pequeña a los 30 y 50 año, porque (A/P, 7%,30)=0.08059
y (A/P, 7%,50)=0.07246.

Característica Sector publico Sector privado


Sin ganancia; se estima El ingreso contribuye a la
Flujo de efectivo anual
costos, beneficios y ganancia; se estiman los
estimado
contrabeneficios costos

Los proyectos de sector público no generan ganancias; poseen costos pagados por el organismo
gubernamental indicado y benefician a la ciudadanía. Sin embargo, los proyectos del sector público
a menudo generan consecuencias indeseables, como lo manifiestan algunos proyectos. El análisis
económico debe considerar tales consecuencias en términos económicos a un grado que sea posible
estimar. Para realizar un análisis económico de beneficio/costo de las alternativas públicas, si acaso
se consideran los costos (inicial y anual) los beneficios y los contrabeneficios, deben estimarse con
tanta exactitud como sea posible en unidades monetarias.

Costos: Estimación de gastos para la entidad gubernamental para la construcción, operación y


mantenimiento del proyecto, menos cualquier valor de rescate.

Beneficio: Ventajas que experimentara el propietario, el público.

Contrabeneficios: Desventajas para los propietarios cuando se lleva a cabo el proyecto en


consideración. Los contrabeneficios pueden consistir en desventajas económicas indirectas de la
opción.

Es difícil estimar y coincidir en lo relacionado con el impacto económico de los beneficios y


contrabeneficios de una opción del sector público. Por ejemplo suponga que se recomienda una
desviación vial alrededor del área congestionada de la población. ¿Cuánto beneficiara al conductor,
en dólares por minuto de manejo, evitar-mediante esta desviación- cinco semáforos, con un
promedio de velocidad de 35 millas/hora, en comparación con la velocidad promedio actual al pasar
por dichas semáforos, que es de 20 millas/hora, y deteniendo ce en dos semáforos en promedio 45

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 80


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

segundos en cada uno? Siempre es difícil establecer y verificar las normas para estimar beneficio.
En relación con los ingresos estimados del flujo de efectivo del sector privado, los beneficios
estimados son mucho más difíciles de realizar y varían más entorno a ciertos promedios indefinidos.
Así mismo los contrabeneficios de una opción que se acumulan también resultan difíciles de estimar.

De hecho, quizás el contrabeneficio mismo se desconozca en el momento de llevar acabo la


evaluación.

Características Sector publico Sector privado


Impuesto, pago de derechos,
Acciones, bonos, prestamos,
Financiamiento bonos, fondos de
propietarios individuales.
particulares.

El capital para financiar proyectos del sector público se obtienen sobre todo de impuestos, bonos y
pagos de derechos. Los impuestos se recaudan de los propietarios: los ciudadanos (por ejemplo los
impuestos federales a la gasolina, y los costos de los ciudadanos de la salud se pagan con las pólizas
de seguros). Este también es el caso de pago de derecho, como las cuotas de peaje en carretera.
Con frecuencia se emiten bonos del tesoro de estados unidos, bonos municipales y bonos para fines
especiales, como los bonos de utilidad distrital. Los prestamistas de la iniciativa privada llegan a
financiamiento. También los filántropos ofrecen fondos para museos, monumentos, parques y áreas
verdes por medio de donaciones.

Características Sector publico Sector privado


Más alta, con base en el
Tasa de interés Más baja
costo de capital

Como mucho de los métodos de financiamiento para proyectos de sector público se clasifican de
bajo interés, la tasa de interés casi siempre será más baja que para las alternativas del sector
privado. Los organismos gubernamentales están exentos de los impuestos que imponen los
organismos de más alto nivel.

Por ejemplo, los proyectos municipales no tienen que pagar impuestos estatales. (Las corporaciones
privadas y los ciudadanos si tienen que pagar impuestos). Muchos prestamos tienen interés bajo, y
los apoyos de programas federales sin requerimiento de reembolso puede compartir los costos de
los proyectos. Esto da como resultado la tasa de interés de 4 a 8%. Es frecuente que un organismo
gubernamental establezca todos los proyectos que evalúen con una tasa específica. Como cuestión
de estandarización, las directrices para aplicar una tasa de interés específica rinden beneficios
porque las diversas instituciones gubernamentales son capases de obtener distintos tipos de fondos
con diferentes tasas, lo cual llega a distrito o municipio vecino. Por consiguiente, las tarjetas
estandarizadas tienden a incrementar la conciencia de las decisiones económicas y a reducir el
manejo personal de las reglas.
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La determinación de la tasa de interés para una evaluación del sector público es importante como
la determinación de la TMAR en el análisis del sector privado. La tasa de interés del sector privado.
La tasa de interés del sector público se denota con i; sin embargo, también se le denomina con otros
nombres para distinguirla de la tasa del sector privado. Los términos más comunes son tasas de
descuento y tasa de descuento social.

Características Sector publico Sector privado


Criterios de elección de Criterios múltiples Basado sobre todo en la tasa
alternativas de rendimiento

Las múltiples categorías de usuarios, interés económico y no económico, grupos políticos y de


ciudadanos dificultan la elección de una opción sobre otra en la economía del sector público. Rara
vez es posible elegir una opción con un criterio como el VP o la TR como único fundamento. Es
importante describir y especificar el criterio y el método de elección antes del análisis. Esto ayuda a
determinar la perspectiva o el punto de vista al realizar la evaluación. A continuación se examina el
punto de vista.

Características Servidor publico Sector privado


Ambiente de la evaluación Con influencia de la política Sobre todo lo económico

Con frecuencia se organizan asambleas públicas y debates sobre proyectos del sector público para
complacer los diversos intereses de los ciudadanos (propietarios). Los funcionarios electos a
menudo contribuyen en la elección de la opción, en especial cuando los votantes, urbanistas,
ambientalistas y otros ejercen presión. El proceso de elección no es tan limpio como una evaluación
de sector privado.

El punto de vista de análisis en el sector público debe determinarse antes de calcular costos,
beneficios y contrabeneficios, y antes de plantear y efectuar la evaluación. Existen diversos puntos
de vista para cualquier situación, y las diferentes perspectivas pueden alterar la clasificación de flujo
efectivo.

Algunos ejemplos de perspectiva son los ciudadanos, la base física municipal, la cantidad de
estudiantes en las escuelas de las áreas, la creación y conservación de empleos, el potencial de
desarrollo económico, el interés particular de una industria (el sector agrícola, del banca, de
manufactura electrónica) y muchos otros. En general, el punto de vista del análisis debe definirse
tan ampliamente que incluya a quienes asuman los costos de un proyecto y obtengan sus beneficios.
Una vez establecidos, el punto de vista ayuda a clasificar los costos, beneficios y contrabeneficios
de cada opción.

Análisis de beneficio/costo para un solo proyecto.

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 82


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La razón beneficio/costo se considera el método de análisis fundamental para proyectos del sector
público. El análisis B/C se creó para asignar mayor objetividad a la economía del sector público como
respuesta del congreso de estados unidos que aprobó la ley de control de inundaciones de 1936.
Existen diversas variaciones de la razón B/C. La razón convencional B/C se calcula de la siguiente
manera.
𝐵𝐵 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
= = =
𝐶𝐶 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Las equivalencias de valor presente y valor anual se utilizan más que las de valor futuro. La
convención de signos para el análisis B/C consiste en signos positivos; así, los costos van precedidos
por un signo +. Cuando se calculan los valores de rescate, se deduce de los costos. Los
contrabeneficios se consideran de diferentes maneras, según el modelo que se utilice. Lo más
común es que los contrabeneficios se resten de los beneficios y se coloque en el numerador. A
continuación se estudian las diferentes modalidades.

La directriz de la decisión es sencilla:

Si B/C >= 1.0, se determina que el proyecto es económicamente aceptable para los estimados y las
tasas de descuento aplicada.

Si B/C<1.0, el proyecto no es económicamente aceptable.

Los contrabeneficios se restan de los beneficios y no se agregan a los costos. El valor B/C varía de
manera considerable, si los beneficios se consideran costos.

5.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
LELAND, Blank & Tarquin Anthony J;
“Ingeniería Económica”
McGraw Hill, México, 2003

MALLO, Kaplan, Meljem & Jimenez;


“Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”
Pearson Education, España, 20000

RAMÍREZ Padilla, David Noel;


“Contabilidad Administrativa”

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 83


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

McGraw Hill, México, 2002

ROMERO López, Javier;


“Principios de Contabilidad”
McGraw Hill, México, 2001

SULLIVAN, Wicks & Luxhoj;


“Ingeniería Económica De Degarmo”
Pearson Education, México, 2004

WEATON J. Fred & Brigham Eugene F.;


“Fundamentos de Administración Financiera”
McGraw Hill, México, 1995

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO 84

También podría gustarte