Está en la página 1de 59

.

____________________________________________________

CENTRAL DE SERVICIOS MÉDICOS CAJICÁ S.A.S.

CEMEDICA SAS

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


SG-SST

LA PEÑA GIMNASIO CAMPESTRE

SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL DIAGNÓSTICO


DE LAS CONDICIONES DE SALUD

Cajicá, Febrero de 2020


____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................................. 2
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 6
MARCO LEGAL ............................................................................................................................................. 8
1. MARCO CONCEPTUAL .....................................................................................................................12
1.1 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ........................................12
1.2 GLOSARIO .........................................................................................................................................12
1.3 OBJETIVO ..........................................................................................................................................16
1.4 MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................................16
1.4.1 FUENTES DE INFORMACIÓN .....................................................................................................16
1.4.2 ACTIVIDADES PRINCIPALES ......................................................................................................16
1.4.3 DECRIPCIÓN DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES ..................................................17
2. INTERVENCIÓN SOBRE LAS CONDICIONES INDIVIDUALES DE SALUD ..........................19
2.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD........................................................................19
3. DIAGNÓSTICO DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA .............................21
3.1. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN
TRABAJADORA .........................................................................................................................................21
3.1.1. Distribución Por Sexo ....................................................................................................................21
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICO SEGÚN EL SEXO............................................................21
FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA SEGÚN EL SEXO ..........................................................21
3.1.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 1 y figura 1 ......................................................................21
3.1.2 Distribución Por Grupos De Edad ..........................................................................................22
REFERENCIAS ............................................................................................................................................22
TABLA 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO DE EDAD ....................................................................23
FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO DE EDAD ...................................................................23
3.1.2.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 2 y figura 2 .....................................................................23
3.1.3 Distribución Por Escolaridad .................................................................................................24
3.1.3.1. Distribución por Escolaridad según el sexo y nivel alcanzado ..................................................24
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN POR ESCOLARIDAD SEGÚN EL SEXO Y NIVEL ALCANZADO ..........24
FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN POR ESCOLARIDAD SEGÚN EL SEXO Y NIVEL ALCANZADO .........24
3.1.3.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 3 y figura 3 .............................................................25
3.1.4. Distribución Según el Estado Civil ................................................................................................25
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL ESTADO CIVIL .........................................................................25
FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL ESTADO CIVIL .......................................................................25
3.1.4.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 4 y figura 4 .....................................................................26
3.1.5. Distribución Según Dominancia .............................................................................................26
TABLA 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA DOMINANCIA .........................................................................26
FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA DOMINANCIA ........................................................................26
3.1.5.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 5 y figura 5 .....................................................................26
3.1.6. Distribución Por Consumo De Cigarrillo ...............................................................................27
REFERENCIAS ............................................................................................................................................27
TABLA 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE CIGARRILLO .................................................28
FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE CIGARRILLO ...............................................28
3.1.6.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 6 y figura 6 .............................................................28
TABLA 7. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE CIGARRILLO ............................29
FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE CIGARRILLO ...........................29
3.1.7.2. Reflexiones y comentarios de la tabla 7 y figura 7 .....................................................................29
____________________________________________________
.

____________________________________________________
3.1.8 Distribución Por Consumo De Alcohol ..........................................................................................30
TABLA 8. DISTRIBUCIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL .................................................................30
FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL ................................................................30
3.1.8.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 8 y figura 8 .....................................................................30
3.1.8.2 Distribución por frecuencia de consumo de alcohol ....................................................................31
TABLA 9. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL .................................31
FIGURA 9. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA CONSUMO DE ALCOHOL ......................................31
3.1.8.2. Reflexiones y comentarios de la tabla 9 y figura 9 .....................................................................31
REFERENCIAS ............................................................................................................................................31
GUÍA INTERNACIONAL PARA VIGILAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS
(ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD). ....................................................................................31
4. DIAGNÓSTICO DE LOS ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN A DIFERENTES FACTORES
DE RIESGOS LABORALES .........................................................................................................................32
4.1 ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD LABORAL ............................................................32
TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE ACCIDENTE DE TRABAJO ..................32
FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE ACCIDENTE DE TRABAJO.................32
4.1.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 10 y figura 10 ...................................................................32
TABLA 11. DISTRIBUCIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO POR EMPRESA ........................................33
FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO POR EMPRESA .......................................33
4.1.2. Reflexiones y comentarios de la tabla 11 y figura 11 ....................................................................33
TABLA 12. SECUELAS CAUSA DE ACCIDENTE DE TRABAJO ..........................................................34
FIGURA 12. SECUELAS CAUSA DE ACCIDENTE DE TRABAJO ........................................................34
4.1.3. Reflexiones y comentarios de la tabla 12 y figura 12 ....................................................................34
TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD LABORAL ...................35
FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD LABORAL .................35
4.1.4. Reflexiones y comentarios de la tabla 13 y figura 13 ....................................................................35
4.2 PERCEPCIÓN DE EXPOSICIÓN A RIESGOS EN LOS TRABAJADORES ......................................36
TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE PERCEPCION DE EXPOSICIÓN A RIESGO LABORAL EN LOS
TRABAJADORES .......................................................................................................................................36
FIGURA 14. DISTRIBUCIÓN DE RIESGO LABORAL EN LOS TRABAJADORES ..............................36
4.2.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 14 y figura 14 ...................................................................37
5. CARGO DESEMPEÑADO ...................................................................................................................38
5.1 DESCRIPCIÓN CARGO POR GENERO ..............................................................................................38
TABLA 15. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR SEXO Y CARGO DESEMPEÑADO
ACTUALMENTE ........................................................................................................................................38
FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR SEXO Y CARGO DESEMPEÑADO
ACTUALMENTE ........................................................................................................................................38
5.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 15 y figura 15 .....................................................................39
6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) ...............................................40
6.1 ÍNDICE DE MASA CORPORAL ..........................................................................................................40
TABLA 16. CLASIFICACIÓN DEL I.M.C SEGÚN O.M.S ........................................................................41
REFERENCIAS ............................................................................................................................................41
TABLA 17. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) .......................................42
FIGURA 17. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL ................................................43
6.1.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 17 y figura 17 ...................................................................43
7. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA ..................................................44
7.1 ACTIVIDAD FÍSICA .............................................................................................................................44
7.1.1 FRECUENCIA ACTIVIDAD FÍSICA .............................................................................................44
REFERENCIAS ............................................................................................................................................45
____________________________________________________
.

____________________________________________________
7.2 DISTRIBUCIÓN POR DESARROLLO DE ACTIVIDAD FÍSICA ........................................................................46
TABLA 18. DISTRIBUCIÓN DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD FÍSICA ...........................................46
FIGURA 18. DISTRIBUCIÓN DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD FÍSICA .........................................46
7.2.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 18 y figura 18 .....................................................................46
7.3 DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA ..................................................................47
TABLA 19. ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA .......................................................................................47
FIGURA 19. ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA ......................................................................................47
7.3.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 19 y figura 19 .....................................................................48
7.4 DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA ..................................................................49
TABLA 20. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA ..................49
FIGURA 20. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA .................49
7.4.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 20 y figura 20 ....................................................................49
8. RESULTADO PRUEBAS PARACLÍNICAS ...........................................................................................50
8.1 ANÁLISIS PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS......................................................................50
TABLA 21. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ......................................................................................50
FIGURA 21. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ....................................................................................50
8.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 21 y figura 21 ....................................................................50
EN LA TABLA 21 Y FIGURA 21 EL 75% (3 TRABAJADORES) DE LA POBLACIÓN EVALUADA, PRESENTA
RESULTADOS NORMALES Y SON APTOS PARA MANIPULAR ALIMENTOS, EL 25% (1 TRABAJADOR) NO ES APTO
PARA MANIPULAR ALIMENTOS. ......................................................................................................................50

9. ENFERMEDADES POR GRUPO DIAGNÓSTICO ...............................................................................51


9.1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN MORBILIDAD ...........................................................................................51
TABLA 22. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE LA POBLACIÓN .......................................................51
FIGURA 22. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE LA POBLACIÓN ......................................................52
9.1.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 22 y figura 22 ...................................................................52
10. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL .......................53
10.1 RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN MÉDICA ...............................................................56
11. RECOMENDACIONES ...........................................................................................................................58

____________________________________________________
.

____________________________________________________
JUSTIFICACIÓN

La razón primordial de la Seguridad y Salud en el trabajo es la promoción


prevención mantenimiento de la condición física y mental de la población
trabajadora, por ser la salud un factor principal de calidad, eficiencia y
productividad de la empresa.

La resolución 1016 del 31 de marzo de 1989 que es reglamentaria del


decreto 614 de 1984 y de la ley 9ª de 1979, también llamada Código
Sanitario Nacional, dice en su artículo 5º. Que ―...todo programa de salud
ocupacional debe desarrollar subprogramas de medicina preventiva y del
trabajo‖ y el numeral 1º del artículo 10º de la misma resolución relaciona
como primera actividad ―...evaluaciones médicas clínicas y paraclínicas
de admisión, ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales,
cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que
alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores.

Es importante tener en cuenta que el Decreto 1530 del 26 de agosto de


1996, en su Artículo 11º se refiere a que las ―Empresas usuarias que
utilicen los servicios de empresas temporales, deberán incluir los
trabajadores en misión dentro de sus programas de Salud Ocupacional y
el numeral 3 del mismo artículo dice que se les debe suministrar ―las
condiciones de seguridad e higiene industrial y medicina del trabajo que
contiene el programa de Salud Ocupacional de la empresa usuaria.

Así mismo la resolución 2346 de 2007 promueve y regula las evaluaciones


medicas ocupacionales y a su vez es complementada con la resolución
1918 de 2010 y regula a la vez el manejo y la custodia de las historias
clínicas.

La resolución 2346 de 2007 reglamenta las evaluaciones medicas


ocupacionales y es complementada luego con la resolucion1918 de 2010
en lo relacionado con la custodia de las historias clínicas.

Actualmente teniendo en cuenta la Ley 1562 de 2012, el programa de


salud Ocupacional de una empresa cambia su orientación para convertirse
en el sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, de
manera que se hace coherente con el decreto 2923 de 2011 por el cual
se fortalece el sistema de garantía de calidad del sistema general de
riesgos profesionales en nuestro país.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
INTRODUCCIÓN

Durante el desempeño laboral el trabajador se encuentra expuesto a una


serie de factores de riesgo que afectan su salud y seguridad, razón por la
que es indispensable en toda Organización trabajar para identificar,
controlar y minimizar los riesgos, con el fin de mejorar, optimizar y
asegurar las condiciones laborales y de salud de los trabajadores.

El conocimiento de las condiciones de salud de la población trabajadora


se constituye en una información fundamental para la implementación de
los programas de prevención de accidentes de trabajo y/o enfermedad
laboral en los colaboradores de la empresa. Mediante este diagnóstico se
busca conservar y mantener excelentes condiciones de salud de los
empleados, buscando mejorar la eficiencia y la productividad de los
procesos dentro de la empresa.

Los riesgos para la salud generados en los diferentes ambientes de trabajo


son prevenibles, sin embargo, para lograr un control efectivo se requiere
identificar, medir y actuar ante la presencia de estos. La Salud
Ocupacional se encarga de realizar un diagnóstico apropiado y completo
de cada uno de esos factores, de manera que permita orientar la toma de
decisiones y medidas oportunas y precisas, y desarrollar las actividades
encaminadas a preservar, mantener y mejorar la salud de los
trabajadores en su sitio de trabajo.

Por lo cual el acatamiento de las disposiciones legales enmarcadas en la


legislación laboral, que se encuentran definidas en el decreto 1016 de
1984 y la ley 100 de 1993, junto con la circular unificada de 2004 del
Ministerio de protección social, en la que se exige contar con un
diagnóstico de salud mediante la realización de evaluaciones médicas
periódicas a la población trabajadora de una compañía, servirá para
evaluar las condiciones de salud, brindándole las recomendaciones o
posibles soluciones que se puedan realizar en los sitios de trabajo.

Para apoyar a la empresa en la ejecución de dichas exigencias se les


realizaron evaluaciones médicas ocupacionales a los empleados de LA
PEÑA GIMNASIO CAMPESTRE durante el mes de enero de 2020 por
profesionales de CEMEDICA SAS con Licencia en S.O. No. 25-0232 de
2019, con el fin de mantener actualizado el diagnóstico de las condiciones
de salud de los trabajadores (morbilidad empresarial), mediante un
informe epidemiológico de acuerdo con lo estipulado en la resolución 2346
del 11 de julio del 2007 y Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único
____________________________________________________
.

____________________________________________________
Reglamentario del Sector Trabajo, como parte del Sistema de Gestión de
la seguridad y salud en el trabajo SG-SST, subprograma de medicina del
trabajo.

Una de las principales preocupaciones de una empresa, es el control de


riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus
recursos materiales y financieros.

Con lo anterior se pretende que la empresa desarrolle actividades


encaminadas a preservar, mantener y mejorar la salud de los
trabajadores, controlando y disminuyendo los riesgos a los que se
encuentran expuestos los empleados, permitiendo que laboren de forma
más segura, y disminuya la accidentalidad, ausentismo y enfermedades
laborales.

Así mismo, la integridad de la vida y la salud de los trabajadores


constituyen una preocupación de interés público, en el que participan el
gobierno y los particulares (Ley 9/79).

____________________________________________________
.

____________________________________________________
MARCO LEGAL

La regulación jurídica o normativa de la salud y la seguridad en el trabajo


está constituida por lineamientos constitucionales, convenios
internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del
Trabajo y además por:

• Ley 9 de 1979: Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.


Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones. Código sanitario nacional

• Resolución 2400 de 1979: Conocida como el "Estatuto General de


Seguridad”, trata de disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo.

• Decreto 614 de 1984: Crea las bases para la organización y


administración de la Salud Ocupacional en el país.

• Resolución 2013 de 1986: Establece la creación y funcionamiento de


los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en las empresas.

• Resolución 1016 de 1989: Determina la obligatoriedad legal y


ejecución permanente de los programas, reglamenta la organización
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos.
El programa de Salud Ocupacional de conformidad con la presente
Resolución estará constituido por los siguientes subprogramas:

➢ Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo


➢ Subprograma de Higiene Industrial
➢ Subprograma de Seguridad Industrial
➢ Comité Paritario de Salud Ocupacional

• Ley 50 de 1990, artículo 78 y 81: desarrollo del programa de salud


ocupacional.

• Decreto 1127 de 1991 Artículo 4: desarrollo del programa de salud


ocupacional

• Decreto 1843 de 1991 Artículo 113, 163 y 164: de la prestación de


servicios médicos y toxicológicos en las empresas
____________________________________________________
.

____________________________________________________
• Ley 100/93, decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94: Organizan el
Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover
las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios
donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores.

• Decretos 1831 y 1832 de 1994: Determinan las tablas de clasificación


de actividades económicas y de enfermedades profesionales.

• Decreto 1295 de 1994: Mediante el cual se determina la organización y


administración del sistema general de riesgos profesionales.

• Decreto 1530 de 1996: se define accidente de trabajo y enfermedad


profesional con muerte del trabajador.

• Ley 378 de 1997, artículo 1,2 y 3: Por medio de la cual se aprueba el


convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo adoptado
por la 71 reunión de la conferencia general de la organización
internacional del trabajo, OIT, ginebra, 1985.

• Resolución 1995 de 1999: Por la cual se establecen normas para el


manejo de la historia clínica.

• Ley 776 de 2002: Se dictan normas de organización, administración y


prestación del sistema general de riesgos profesionales.

• Resolución 2346 de 2007: Regula la práctica de las evaluaciones


médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales.

• Resolución 1401/07: “Investigación de accidentes incidentes”

• Resolución 1956 de 2008: Se adoptan medidas para el consumo de


cigarrillo y tabaco.

• Resolución 2646 de 2008: se establecen disposiciones y se definen


responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional.

• Resolución 3273/2008: “Reglamento técnico para trabajo seguro en


alturas”
____________________________________________________
.

____________________________________________________
• Decreto 2566 de 2009: se emite la tabla de enfermedades
profesionales.

• Circular 0038 de 2010: espacio libre de humo y sustancias psicoactivas


en la empresa

• Resolución 652/2012: Se establecen conformación de comités de


convivencia laboral para empresas públicas y privadas y se dictan otras
disposiciones.

• Resolución 1356 de 2012: Por medio de la cual se modifica


parcialmente la resolución 652 de 2012.

• Resolución 1409/2012: “Reglamento de seguridad para protección


contra caídas en trabajos en alturas”

• Ley 1562 /2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales


y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

• Ley 1566/2012: Por la cual se dictan normas para garantizar la atención


integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el
premio nacional “Entidad comprometida con la prevención del consumo,
abuso y adicción a sustancias psicoactivas”.

• Resolución 4502 de 2012: Por la cual se reglamenta el procedimiento,


requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud
ocupacional y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 1903 de 2013: Por la cual modifica el numeral 5° del


artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de
2012, por la cual se estableció el Reglamento para Trabajo Seguro en
Alturas, y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 1477 de 2014: Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades


Laborales

• Resolución 3368 de 2014: Modificación al reglamento para protección


contra caídas de trabajo en alturas.

• Decreto 1443 de 2014: Por medio del cual se dictan disposiciones para
la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
____________________________________________________
trabajo (SG-SST).
.

____________________________________________________
• Decreto 1072 de 2015, artículos 1.1.1.1. al 3.1.2.: Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.

• Decreto 171 de 2016, artículo 1 y 2: Por medio del cual se modifica el


artículo 6 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para
la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST).

• Decreto 052 de 2017: Por medio del cual se modifica el artículo


2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

• Resolución 839 de 2017: Por medio del cual se modifica la resolución


1995 de 1999, la cual tiene por objetivo establecer el manejo, custodia,
tiempo de retención, conservación y disposición final de los expedientes
de la historia clínica.

• Resolución 1111 de 2017: Por el cual se definen los Estándares


Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

• Circular 68 de 2017: Empresas obligadas a presentar el Plan estratégico


de Seguridad Vial.

• Decreto 1079 de 2017: Establece que toda entidad del sector público o
privado que posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate o
administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores
a 10 unidades o contrato o administre personal de conductores debe
desarrollar planes estratégicos de Seguridad Vial.

• Resolución 312 de 2019: Por el cual se definen los Estándares Mínimos


del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Son acciones del sistema de gestión de la seguridad y de la salud en el


trabajo, dirigidas a las personas. Se encarga de la prevención, promoción
y el mantenimiento de la salud del trabajador para mejorar las
condiciones del trabajo y evitar alteraciones físicas o psicosociales.

Estudia las condiciones del medio ambiente laboral que puedan afectar a
las personas, junto con la Seguridad y la Higiene industrial, evitando,
controlando y/o minimizando los factores de riesgos laborales para
prevenir accidentes de trabajo, enfermedades laborales y/o daños a los
materiales, bienes y maquinarias de la empresa.

1.2 GLOSARIO

AMBLIOPÍA: Disminución exagerada de la agudeza visual de un ojo sin


lesiones orgánicas apreciables

ASTIGMATISMO: El astigmatismo ocurre cuando los rayos de luz se


enfocan en más de un punto en la retina. La visión lejana y cercana sé
distorsión.

BINOCULAR: Referente a los dos ojos

CATARATA: Opacidades que se presentan en el cristalino, pueden ser de


diferentes tamaños y formas.

CONJUNTIVITIS: es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana


mucosa que recubre el interior del ojo y que se extiende a la parte anterior
del globo ocular, se clasifica en: bacteriana, alérgica, vírica, por cuerpo
extraño o traumática.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Estos deben ser


suministrados teniendo en cuenta los requerimientos específicos de los
puestos de trabajo, homologación según las normas de control de calidad
y el confort. Además, es necesario capacitar en su manejo, cuidado y
mantenimiento, así como realizar el seguimiento de su utilización. Estos
elementos de protección deben ser escogidos de acuerdo con las
____________________________________________________
.

____________________________________________________
referencias específicas y su calidad. No importa si es más costoso uno que
otro, lo importante es el nivel de prevención al que llegue. Sin embargo,
esta es la última alternativa de control. Principales EPP: Protección para
la cabeza, facial y visual, respiratoria, auditiva, en alturas, pies, manos y
todo el cuerpo.

ENFERMEDAD LABORAL (EL): Artículo 4°.de la Ley 1562 de 2012, Es


enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que
el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran
como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas
como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales
vigentes.

ERGONOMÍA: Su propósito fundamental es procurar que el diseño del


puesto de trabajo, la organización de la tarea, la disposición de los
elementos de trabajo y la capacitación del trabajador estén de acuerdo
con el concepto de bienestar.

ESTEREOPSIS: capacidad binocular de visión en profundidad.

FATIGA VISUAL: La sensación de que ha disminuido nuestra capacidad


visual, que no tiene por qué atribuirse exclusivamente a un exceso de
utilización de los ojos, no hay seguridad de que existan pruebas concretas
objetivas de que la A V disminuya con la fatiga visual. Se le conoce
también como astenopia

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: es una patología crónica que consiste en el


aumento de la presión arterial.

HIPOACUSIA: Perdida y/o alteración auditiva bilateral o unilateral.

HIPOACUSIA LEVE: Pérdida Auditiva cuyo promedio tonal se encuentra


entre 25-40 dB.

HIPOACUSIA MODERADA: Pérdida Auditiva cuyo promedio tonal oscila


entre 41-60 dB.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
HIPOACUSIA PROFUNDA: Pérdida Auditiva cuyo promedio tonal es
mayor a 90 dB.

HIPOACUSIA SEVERA: Pérdida Auditiva cuyo promedio tonal oscila


entre 61-90 dB.

LIMPIEZA ÓTICA: Procedimiento que se efectúa cuando en el Conducto


Auditivo Externo se observa acumulación y/o tapón de cerumen (cera).

MIOPÍA: Trastorno refractivo que consiste en la disminución de la


agudeza visual lejana.

OBESIDAD: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una


acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo. Con un índice de
masa muscular mayor a 30.

PREOBESIDAD: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o


una acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo. Con un índice
de masa muscular entre 25 y 29,9.

PRESBICIA: Es cuando el cristalino se torna cada vez más rígido, por lo


que no puede enfocar los objetos cercano. Perdida de la capacidad para
enfocar objetos que se encuentran a menos de 40cm, ocurre en personas
mayores de 40 años y es progresivo con la edad.

PROTECTOR AUDITIVO: Elemento de uso individual que impide que


cierta cantidad de ruido ingrese por el conducto auditivo externo.

PTERIGIO: Pliegue de la conjuntiva de forma triangular con el vértice


hacia la córnea algunas veces tenue, otro grueso y vascularizado.

RIESGO: Es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación


funcional a la persona expuesta.

RIESGO PROFESIONAL: Es el suceso al que se encuentra expuesto el


trabajador por la actividad que desarrolla en ejercicio de una relación de
trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO:

Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades


laborales, existen varias clasificaciones de los factores de riesgo. La
____________________________________________________
.

____________________________________________________
siguiente es la clasificación de los factores de riesgo en función de los
efectos para la salud e integridad de los trabajadores.

RIESGOS FÍSICOS: Son todos los fenómenos de naturaleza física no


mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar
enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores. Se clasifican en
Ruido, Vibraciones, Iluminación, Temperatura Alta, Temperatura Baja,
Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, alfa, beta, neutrones),
Radiaciones no ionizantes (ultravioleta, infrarrojos, microondas,
radiofrecuencias, láser).

RIESGOS QUÍMICOS: Son todas las sustancias o materiales que según


su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación
pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los
trabajadores. Se clasifican en: Polvos, Humos, Neblinas, Gases, vapores
y Líquidos.

RIESGOS BIOLÓGICOS: Son todos los organismos o materiales


contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de
trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías,
directa o indirectamente, Se encuentran: Organismos microscópicos
como: bacterias, virus, hongos y parásitos, animales y vegetales.

RIESGOS PSICOSOCIALES: Son todos aquellos factores de riesgo


generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante
(extra laboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones
emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son: gestión,
relaciones humanas, contenido de la tarea, organización del tiempo y
ambiente físico de trabajo.

RIESGOS DE SEGURIDAD: Son todos aquellos factores que pueden


causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado
de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales,
instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
Eléctrico, incendios, explosiones, mecánicos, locativos, desplazamiento,
orden y fenómenos naturales.

RIESGOS BIOMECÁNICOS: Es el que define el estudio de la interacción


de los trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales en sus
puestos de trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador
minimizando los riesgos de las lesiones musculoesquelética y adaptarlos
____________________________________________________
.

____________________________________________________
a sus necesidades y capacidades, los cuales son: carga dinámica, carga
estática, diseño de puesto, manejo de cargas y movimientos repetitivos.

TRASTORNO DE REFRACCIÓN: Anomalía del estado refractivo del ojo,


en la cual, con el sistema de enfoque en reposo, la imagen no llega
directamente a la retina.

VENAS VARICOSAS DE MIEMBROS INFERIORES (MMII): son venas


bajo la piel de las piernas que se han vuelto anchas, abultadas y
tortuosas.

VISIÓN CROMÁTICA: Capacidad visual para distinguir las diferentes


gamas de colores.

1.3 OBJETIVO

Actualizar y elaborar el diagnóstico de las condiciones de salud y trabajo


de los empleados de LA PEÑA GIMNASIO CAMPESTRE, con el fin de
propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones
generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

1.4 MARCO METODOLÓGICO

1.4.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información utilizadas para realizar el diagnóstico de salud


fueron las siguientes:

Historias clínicas de exámenes médicos ocupacionales, realizados durante


el mes de enero de 2020 a la población trabajadora.
Planta de personal de la empresa.
Matriz de Exámenes.

1.4.2 ACTIVIDADES PRINCIPALES

• Realizar exámenes médicos de ingreso, periódicos, por cambios de


ocupación, reintegro y de egreso a los trabajadores de la empresa.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
• Realizar la descripción sociodemográfica y Diagnóstico de condiciones de
salud de los trabajadores, recolectando la información actualizada de
todos los trabajadores del último año: la descripción socio demográfica
de los trabajadores (edad, sexo, escolaridad, estado civil) y el diagnóstico
de condiciones de salud, incluye la caracterización de sus condiciones de
salud, la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la salud de los
trabajadores tanto de origen laboral como común y los resultados de las
evaluaciones médicas ocupacionales a nivel general, el diagnóstico no
podrá contener datos personales ni individualizados de cada uno de los
trabajadores.

• La importancia del Examen Médico Ocupacional es la promoción,


prevención y control de la salud de los trabajadores, buscando resultados
eficientes en el programa de Medicina Preventiva y del Trabajo
cumpliendo con el marco del Sistema Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST).

• Implementar y desarrollar actividades de prevención y promoción de la


salud, vigilancia epidemiológica de enfermedades laborales, patologías
comunes que se puedan agravar con la labor y el ausentismo por tales
causas, establecer medidas de control, bien sea en la fuente o en el
individuo.

• Fomentar e implementar actividades de educación en salud, a través de


la asesoría de la ARL, con el apoyo del (COPASST) Comité Paritario de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.4.3 DECRIPCIÓN DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES

EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL DE INGRESO

Se emite un concepto médico ocupacional sobre cada aspirante a un


cargo, comparando las demandas del oficio para el cual se desea
contratar, con sus capacidades físicas y mentales, el cual sirve de
herramienta al empleador para que definir la vinculación laboral.

EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL DE PERIÓDICO

Se hace seguimiento a los trabajadores con relación a la exposición a


factores de riesgo ocupacionales, con el fin de identificar en forma precoz
posibles alteraciones del estado de su salud.
____________________________________________________
.

____________________________________________________
ÉNFASIS OSTEOMUSCULAR

El examen con énfasis osteomuscular realiza mayor revisión a la


existencia o no de alteraciones osteomusculares, especialmente la
aparición de desviaciones en la columna y sus ejes. Se buscarán puntos
anatómicos dolorosos, posturas forzadas, posiciones de trabajo, de
movilidad, de marcha, y puntos en el sistema nervioso, entre otros. Esta
evaluación incluye pruebas que monitorean el balance muscular, articular
y óseo.

ÉNFASIS EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS:

Consta de examen médico y pruebas analíticas para garantizar las


óptimas condiciones de salud del trabajador con el fin de proteger la salud
de los consumidores. Incluye cultivo para detección de hongos en piel,
garganta, o uñas.

PRUEBAS DE LABORATORIO CLÍNICO

KOH: (examen con hidróxido de potasio) para lesiones de la piel es una


simple prueba cutánea para saber si el causante de una infección es un
hongo.

FROTIS FARINGEO: Permite la identificación del tipo específico de


infección o de germen cultivado, mediante análisis químicos. Si no hay
crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una
infección estreptocócica.

COPROLOGICO: Es una prueba que consiste en el análisis cualitativo del


contenido y características de las heces humanas. Generalmente se
analiza: El color, el olor y la consistencia de las evacuaciones. Se realizan
pruebas de detección de sangre oculta en heces, presencia de exceso de
grasas fecales, presencia de glóbulos blancos, color, olor, forma de las
evacuaciones y se reporta la presencia de bacterias o parásitos.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
2. INTERVENCIÓN SOBRE LAS CONDICIONES INDIVIDUALES
DE SALUD

Se refiere a la valoración del estado de salud de los trabajadores,


evaluando que estén en buenas condiciones físicas y psicológicas para
desempeñar la labor para que fueron contratados y prevenir a tiempo
enfermedades que puedan ser ocasionadas por los factores de riesgo a
que están expuestos, haciendo un diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno de patologías de origen laboral y de origen común.

2.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

Mediante las evaluaciones médicas realizadas a los trabajadores


seleccionados durante el mes de enero de 2020, se realizó un estudio
diagnóstico general de salud, el cual se utilizará para el cumplimiento de
las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo,
de conformidad con lo establecido por el artículo 10 de la Resolución 1016
de 1989, o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

Las condiciones de salud: son el conjunto de variables objetivas y


subjetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan
o condicionan el perfil sociodemográfico y de morbimortalidad de la
población trabajadora.

En su elaboración deben intervenir, además del personal de seguridad y


salud en el trabajo, las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS),
la administradora de riesgos laborales (ARL) y otras dependencias de la
empresa encargadas de las acciones de bienestar social, con el fin de
orientar en forma integral sus programas.

Este diagnóstico se obtiene a través de un proceso de recopilación y


análisis de la información sobre los perfiles sociodemográfico y de
morbimortalidad de la población trabajadora y la opinión directa de los
trabajadores sobre sus condiciones de salud a partir de las experiencias
cotidianas en su entorno de trabajo, al igual que sobre los hábitos que
influyen sobre su bienestar y seguridad, a través de instrumentos como
encuestas, entre otros.

El diagnóstico de salud a que se refiere el presente informe deberá ser


utilizado para implementar medidas que permitan mejorar la calidad de
vida de los trabajadores, en especial, las relativas al cumplimiento y
____________________________________________________
.

____________________________________________________
desarrollo de los programas de promoción de la salud y la prevención de
accidentes o enfermedades laborales, así como de aquellas comunes que
puedan verse agravadas por el trabajo o por el medio en que este se
desarrolla.

Dicho diagnóstico no podrá contener datos personales ni individualizados


de cada uno de los trabajadores.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
3. DIAGNÓSTICO DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN
TRABAJADORA

Los hallazgos de la Evaluación Médica Ocupacional de la población


trabajadora de LA PEÑA GIMNASIO CAMPESTRE, se presentan a
continuación en tablas y gráficas que reflejan la situación general de salud
de la Empresa.

La población atendida en el periodo corresponde a 39 trabajadores.

3.1. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICA


DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA

3.1.1. Distribución Por Sexo

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICO SEGÚN EL SEXO

DISTRIBUCIÓN POR SEXO


GÉNERO TOTAL
FEMENINO 28

MASCULINO 11

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA SEGÚN EL SEXO

3.1.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 1 y figura 1

En la tabla 1 y figura 1 de la población trabajadora corresponden al género


femenino el 72% (28 personas) y género masculino el 28% (11
personas).
____________________________________________________
.

____________________________________________________
3.1.2 Distribución Por Grupos De Edad

EDADES:
JÓVENES:

Infancia, hasta los 5 años


Pubertad o niñez media, hasta los 12-14 años
Adolescencia, hasta los 19 o 20 años

ADULTOS:

Jóvenes, hasta los 39 años


Intermedios, hasta los 49 años
Maduros, hasta los 59 años

VIEJOS:

Etapa incipiente o primaria, entre los 60 y los 69


Fase intermedia, desde los 70 a los 84
Fase avanzada, a partir de los 85 años

Referencias

1. MARTIN, J-F, Los factores definitivos de los grandes grupos de edad de


la población: tipos, subgrupos, y umbrales. Geo Crítica / Scripta Nova.
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona:
Universidad de Barcelona, 1 de Junio de 2005, vol. IX, núm.190.
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-190.htm

____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO DE EDAD

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO DE EDAD


EDAD FEMENINO MASCULINO Total
18-20 0 0 0
21-39 22 8 30
40-49 3 1 4
50-59 3 2 5
MAYOR A 60 0 0 0

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO DE EDAD

3.1.2.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 2 y figura 2

En la tabla 2 y figura 2 según la población evaluada, se registró que el


mayor porcentaje de población está el rango de 21 a 39 años con el 77%
(30 trabajadores), correspondientes a adultos jóvenes, seguido por el
rango de 50 a 59 años con el 13% (5 trabajadores), correspondientes a
adultos maduros y el rango de 40 a 49 años con 10% (4 trabajadores),
equivalentes a adultos intermedios.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
3.1.3 Distribución Por Escolaridad

3.1.3.1. Distribución por Escolaridad según el sexo y nivel


alcanzado

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN POR ESCOLARIDAD SEGÚN EL SEXO Y


NIVEL ALCANZADO
DISTRIBUCIÓN DE ESCOLARIDAD SEGÚN EL SEXO
ESCOLARIDAD A. P.I P.C B.C B.I T.C T.I U.C U.I P.
FEMENINO 0 0 0 7 0 3 0 16 0 2
MASCULINO 0 0 1 1 1 0 0 5 3 0
TOTAL 0 0 1 8 1 3 0 21 3 2

DISTRIBUCIÓN DE ESCOLARIDAD SEGÚN EL SEXO


ESCOLARIDAD ANALFABETA PRIMARIA BACHILLER TÉCNICO UNIVERSITARIO POSGRADO
FEMENINO 0 0 7 3 16 2
MASCULINO 0 1 2 0 8 0
TOTAL 0 1 9 3 24 2

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN POR ESCOLARIDAD SEGÚN EL SEXO Y


NIVEL ALCANZADO

____________________________________________________
.

____________________________________________________
3.1.3.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 3 y figura 3

En la tabla 3 y figura 3 la población trabajadora según la distribución por


escolaridad según el sexo y el nivel alcanzado, el 61% (24 personas) han
realizado estudios universitarios, estudios de bachillerato 23% (9
personas), estudios técnicos 8% (3 personas), estudios de posgrado 5%
(2 personas) y primaria el 3% (1 trabajador).

3.1.4. Distribución Según el Estado Civil

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL ESTADO CIVIL

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL ESTADO CIVIL


UNIÓN
ESTADO CIVIL CASADO SOLTERO SEPARADO VIUDO
LIBRE
FEMENINO 5 15 8 0 0

MASCULINO 2 4 5 0 0

TOTAL 7 19 13 0 0

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL ESTADO CIVIL

____________________________________________________
.

____________________________________________________
3.1.4.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 4 y figura 4

En la tabla 4 y figura 4 de la distribución del estado civil de la población


trabajadora, se observa que el 49% (19 trabajadores) se encuentran
solteros, el 33% (13 trabajadores) se encuentran en unión libre y el 18%
(7 trabajadores) se encuentran casados.

3.1.5. Distribución Según Dominancia

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA DOMINANCIA

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA DOMINANCIA

DOMINANCIA DIESTRO ZURDO AMBIDIESTRO

FEMENINO 28 0 0

MASCULINO 11 0 0

TOTAL 39 0 0

FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA DOMINANCIA

3.1.5.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 5 y figura 5

En la tabla 5 y figura 5 el 100% de la población, según la distribución de


____________________________________________________
dominancia está determinada con lateralidad diestra.
.

____________________________________________________
3.1.6. Distribución Por Consumo De Cigarrillo

CONSUMO:

Fumador leve: Consume menos de 5 cigarrillos diarios

Fumador moderado: Fuma un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios

Fumador severo: Fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio

Referencias

1. Según la OMS (2006) el tipo de consumo está asociado con el número de


cigarrillos consumidos al día, así que se ha desarrollado como estrategia para
evaluar el nivel de consumo asumiendo como factor principal la frecuencia diaria
de consumo.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE CIGARRILLO

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONSUMO DE CIGARRILLO

FUMA MUJER HOMBRE TOTAL

SI 2 3 5

NO 26 8 34

TOTAL 28 11 39

FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE CIGARRILLO

3.1.6.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 6 y figura 6

En la tabla 6 y figura 6 se evalúa la población trabajadora según la


distribución del consumo de cigarrillo, con predominio de la población no
fumadora con el 87% (34 trabajadores) y fumadora el 13% (5
trabajadores).
____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 7. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE
CIGARRILLO

DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE


CIGARRILLO
FUMADOR FUMADOR FUMADOR
CATEGORIA TOTAL
LEVE MODERADO SEVERO
FEMENINO 2 0 0 2
MASCULINO 2 0 1 3
TOTAL 4 0 1 5

FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE


CIGARRILLO

3.1.7.2. Reflexiones y comentarios de la tabla 7 y figura 7

En la tabla 7 y figura 7 según la distribución de consumo de cigarrillo, del


total 5 trabajadores que son fumadores, el 80% (4 trabajadores) están
catalogados como fumadores leves, es decir, consumen menos de 5
cigarrillos al día y el 20% (1 trabajador) es fumador severo, es decir
consumen más de 16 cigarrillos al día.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
3.1.8 Distribución Por Consumo De Alcohol

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL

DISTRIBUCIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL

CATEGORIA NO CONSUME CONSUME

FEMENINO 17 11

MASCULINO 1 10

TOTAL 18 21

FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL

3.1.8.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 8 y figura 8

En la tabla 8 y figura 8 según la población trabajadora por la distribución


del consumo de alcohol, se evidencia el no consumo de licor a el 46% (18
trabajadores) y el consumo de licor a el 54% (21 trabajadores).

____________________________________________________
.

____________________________________________________
3.1.8.2 Distribución por frecuencia de consumo de alcohol

TABLA 9. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE


ALCOHOL

DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL


CATEGORIA QUINCENAL MENSUAL OCASIONAL SEMANAL
FEMENINO 4 7 0 0
MASCULINO 2 2 5 1
TOTAL 6 9 5 1

FIGURA 9. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA CONSUMO DE


ALCOHOL

3.1.8.2. Reflexiones y comentarios de la tabla 9 y figura 9

En la tabla 9 y figura 9 de la población trabajadora que afirmó consumir


alcohol (21 trabajadores), el 42% (9 trabajadores) presentan consumo
mensual, el 29% (6 trabajadores) presentan consumo quincenal, el 24%
(5 trabajadores) consumo ocasional y el 5% (1 trabajador) consumo
semanal.

Referencias

Guía Internacional para vigilar el consumo de alcohol y sus consecuencias


sanitarias (Organización Panamericana de la Salud).
____________________________________________________
.

____________________________________________________
4. DIAGNÓSTICO DE LOS ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN A
DIFERENTES FACTORES DE RIESGOS LABORALES

4.1 ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD LABORAL

Antecedentes de accidente de trabajo o enfermedad laboral referidos por


los trabajadores en la entrevista con el médico

TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE


ACCIDENTE DE TRABAJO

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES CON ACCIDENTES DE TRABAJO


ACCIDENTES DE TRABAJO FEMENINO MASCULINO TOTAL
SI 0 2 2
NO 28 9 37
TOTAL 28 11 39

FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE


ACCIDENTE DE TRABAJO

4.1.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 10 y figura 10

Del total de 39 trabajadores, se evidencia que el 95% (37 trabajadores)


no han presentado accidentes en su vida laboral y el 5% (2 trabajadores)
si han presentado accidentes.
____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 11. DISTRIBUCIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO POR
EMPRESA
EMPRESA ACCIDENTE DE TRABAJO
LA PEÑA GIMNASIO
0
CAMPESTRE
OTRAS EMPRESAS 2

AÑO
EMPRESA 2019 2018 OTROS AÑOS
LA PEÑA GIMNASIO
0 0 0
CAMPESTRE
OTRAS EMPRESAS 0 0 2

FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO POR


EMPRESA

4.1.2. Reflexiones y comentarios de la tabla 11 y figura 11

Del total de la población que presentó accidentes de trabajo, ningún


trabajador reportó presentar accidentes en la empresa LA PEÑA
GIMNASIO CAMPESTRE y el 100% (2 trabajadores) refiere en la historia
clínica que han presentado accidentes de trabajo en otras empresas, En
el año 2018 y 2019 en LA PEÑA GIMNASIO CAMPESTRE no se han
presentaron accidentes de trabajo.
____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 12. SECUELAS CAUSA DE ACCIDENTE DE TRABAJO

SECUELAS CAUSA DE ACCIDENTES DE


TRABAJO
DESCRIPCION PORCENTAJE

NO SECUELA 50%

SI SECUELA 50%

FIGURA 12. SECUELAS CAUSA DE ACCIDENTE DE TRABAJO

4.1.3. Reflexiones y comentarios de la tabla 12 y figura 12

De los 2 trabajadores que refieren en la historia clínica accidente de


trabajo en otras empresas, el 50% no presentan secuelas derivadas de
dichos accidentes y el 50% si los presento, siendo este: Amputación de
dedo de mano.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE
ENFERMEDAD LABORAL

ENFERMEDADES LABORALES
No. DE
ENFERMEDAD
TRABAJADORES
NO REPORTA 39

REPORTA 0

FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE


ENFERMEDAD LABORAL

4.1.4. Reflexiones y comentarios de la tabla 13 y figura 13

Del total, 39 trabajadores, el 100% no refieren en la historia clínica


patologías calificadas por la ARL como de origen laboral, ni ausentismo
por ello.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
4.2 PERCEPCIÓN DE EXPOSICIÓN A RIESGOS EN LOS
TRABAJADORES

Este concepto en la entrevista del examen médico corresponde a la


percepción que tienen los trabajadores sobre los riesgos a los cuales se
encuentran expuestos en el desarrollo de sus labores.

TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE PERCEPCION DE EXPOSICIÓN A


RIESGO LABORAL EN LOS TRABAJADORES

DISTRIBUCIÓN DE PERCEPCIÓN DE EXPOSICIÓN A


RIESGO LABORAL EN LOS TRABAJADORES
Biomecánico

Psicolaboral
Seguridad

Biológico
Químico

Físico
RIESGOS

FEMENINO 28 28 28 5 5 28
MASCULINO 11 11 11 3 2 11
TOTAL 39 39 39 8 7 39

FIGURA 14. DISTRIBUCIÓN DE RIESGO LABORAL EN LOS


TRABAJADORES

____________________________________________________
.

____________________________________________________
4.2.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 14 y figura 14

En la tabla 14 y figura 14 de distribución de exposición en el ambiente


laboral, todos los trabajadores refieren presentar los siguientes riesgos:
riesgo biomecánico con 100% (carga dinámica, carga estática, diseño de
puesto, manejo de cargas, movimientos repetitivos y videoterminales), el
riesgo físico con 100% (iluminación, radiaciones no ionizantes, ruido,
temperaturas altas y temperaturas bajas), riesgo psicolaboral con 100%
(contenido de la tarea, organización del tiempo, gestión y relaciones
humanas), riesgo de seguridad con 100% (eléctricos, incendios,
explosión, mecánicos, locativos, fenómenos naturales y orden público),
riesgo químico con el 21% (vapores, humos y polvos) y riesgo biológico
18% (vegetales).

____________________________________________________
.

____________________________________________________
5. CARGO DESEMPEÑADO

5.1 DESCRIPCIÓN CARGO POR GENERO


A continuación, se evidencia una clasificación por cargo y sexo:

TABLA 15. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR SEXO Y CARGO


DESEMPEÑADO ACTUALMENTE

DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR CARGO ACTUAL

SEXO

CARGO FEMENINO MASCULINO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1 0

AUXILIAR DE DOCENCIA 3 0

AUXILIAR DE RESTAURANTE 3 0

COORDINADOR ACADÉMICO 0 1

COORDINADORA DE BIENESTAR 1 0

COORDINADORA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1 0

DOCENTE 15 7

JEFE DE RESTAURANTE 1 0

PSICOLOGA 1 0

SECRETARIA ACADEMICA 1 0

SERVICIOS VARIOS 1 2

VIGILANCIA 0 1

____________________________________________________
.

____________________________________________________
FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR SEXO Y CARGO
DESEMPEÑADO ACTUALMENTE

5.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 15 y figura 15

En la tabla 15 y figura 15 de la distribución demográfica por sexo y cargo


desempeñado de la población trabajadora evaluada de LA PEÑA
GIMNASIO CAMPESTRE, se evidencia que el 85% corresponde a cargos
operativos y el 15% a cargos administrativos.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

6.1 ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el


peso y la talla de un individuo. Ideado por el estadístico
belga. A. J. Quetelet, también se conoce como índice de Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo.


También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos
muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de
los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores
propuestos por la Organización Mundial de la Salud.1

____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 16. CLASIFICACIÓN DEL I.M.C SEGÚN O.M.S

Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el


IMC
Clasificación IMC (kg/m2)
Valores principales Valores adicionales
Bajo peso <18,50 <18,50
Delgadez severa <16,00 <16,00
Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99
Delgadez aceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49
18,50 - 22,99
Normal 18,50 - 24,99
23,00 - 24,99
Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00
25,00 - 27,49
Preobeso 25,00 - 29,99
27,50 - 29,99
Obeso ≥30,00 ≥30,00
30,00 - 32,49
Obeso tipo I 30,00 - 34,99
32,50 - 34,99
35,00 - 37,49
Obeso tipo II 35,00 - 39,99
37,50 - 39,99
Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00

Estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos.

Referencias

1. Comité de Expertos de la OMS sobre el estado físico: El estado físico: uso e


interpretación de la antropometría. Serie de informes técnicos, 854. Ginebra
(Suiza): Organización Mundial de la Salud, 1995.

Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and


managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. WHO
technical report series, 894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la
Salud, 2000.

Organización Mundial de la Salud: Appropriate body-mass index for Asian


populations and its implications for policy and intervention strategies. Ginebra
(Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2004.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
TABLA 17. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL
(IMC)

ÍNDICE DE MASA CORPORAL


ÍNDICE FEMENINO MASCULINO TOTAL

BAJO PESO 0 0 0

NORMAL 21 7 28

PREOBESIDAD 5 4 9

OBESIDAD 2 0 2

TOTAL 28 11 39

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

ÍNDICE VALOR RANGO

BAJO PESO 0 MENOR de 18.5

NORMAL 28 18.5 A 24.99

PREOBESIDAD 9 25 a 29.9

OBESIDAD TIPO I 2 30 a 34.99

OBESIDAD TIPO II 0 35 A 39.99

OBESIDAD TIPO III 0 MAYOR DE 40

____________________________________________________
.

____________________________________________________
FIGURA 17. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL

6.1.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 17 y figura 17

En la tabla 17 y figura 17 de la distribución según el índice de masa


corporal, se evidencia que el 72% (28 trabajadores) de la población
evaluada se encuentra dentro de límites normales, el 23% (9
trabajadores) presentan preobesidad y el 5% (2 trabajadores) presentan
obesidad tipo I.
____________________________________________________
.

____________________________________________________
7. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA

7.1 ACTIVIDAD FÍSICA


Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una


variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y
realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento
de uno o más componentes de la aptitud física.1

7.1.1 FRECUENCIA ACTIVIDAD FÍSICA

➢ 5 a 17 años: la actividad física consiste en juegos, deportes,


desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios
programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades
comunitarias.

✓ BÁSICO: Menor a una hora diaria


✓ MODERADO: de 1 a 2 horas diarias
✓ ÓPTIMO: Mayor a 2 horas diarias

➢ 18 a 64 años: la actividad física consiste en actividades recreativas o


de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta),
actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias.

✓ BÁSICO: 2 horas y media semanales


✓ MODERADO: 3 a 5 horas semanales
✓ ÓPTIMO: Mayor a 5 horas semanales

➢ De 65 años en adelante: la actividad física consiste en actividades


recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos
caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la
persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias.

✓ BÁSICO: 2 horas y media semanales


✓ MODERADO: 5 horas semanales
✓ ÓPTIMO: Mayor a 5 horas semanales2
____________________________________________________
.

____________________________________________________
Referencias

1. OMS (2017), Estrategia mundial sobre régimen alimentario,


actividad física y salud. Disponible online:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
2. OMS (2010), Recomendaciones mundiales sobre la actividad física
para la salud. Disponible online:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendatio
ns/es/

____________________________________________________
.

____________________________________________________
7.2 Distribución Por Desarrollo de Actividad Física

TABLA 18. DISTRIBUCIÓN DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD


FÍSICA

DISTRIBUCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD FÍSICA

ACTIVIDAD FÍSICA MUJER HOMBRE TOTAL

SI 18 9 27

NO 10 2 12

TOTAL 28 11 39

FIGURA 18. DISTRIBUCIÓN DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD


FÍSICA

7.2.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 18 y figura 18

Del total de 39 trabajadores, el 69% (27 trabajadores) refieren en la


historia clínica desarrollo de actividad física y el 31% (12 trabajadores)
no realizan actividad física.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
7.3 DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA

TABLA 19. ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA

ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA

RESULTADO FEMENINO MASCULINO

AERÓBICOS 1 0
BAILE 2 0
BALONCESTO 0 1
CICLISMO 7 6
EJERCICIOS 1 0
FÚTBOL 2 0
GIMNASIO 2 0
PATINAJE 0 1
TIRO CON ARCO 0 1
VOLEIBOL 1 0
YOGA 2 0

FIGURA 19. ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA

____________________________________________________
.

____________________________________________________
7.3.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 19 y figura 19

Del total de la población que desarrolla actividad física: 27 trabajadores,


el 48% (13 trabajadores) hacen ciclismo, 7% (2 trabajadores) baile, el
7% (2 trabajadores) fútbol, 7% (2 trabajadores) gimnasio, 7% (2
trabajadores) yoga, 4% (1 trabajador) aérobicos, 4% (1 trabajador)
baloncesto, 4% (1 trabajador) ejercicio, 4% (1 trabajador) patinaje, 4%
(1 trabajador) y 4% (1 trabajador) voleibol.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
7.4 DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA

TABLA 20. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE ACTIVIDAD


FÍSICA REALIZADA

DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA SEMANAL


CATEGORIA BAJO MODERADO ÓPTIMO TOTAL
FEMENINO 15 3 0 18

MASCULINO 8 1 0 9

TOTAL 23 4 0 27

FIGURA 20. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIA DE ACTIVIDAD


FÍSICA REALIZADA

7.4.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 20 y figura 20

En la tabla 20 y figura 20 según la distribución por frecuencia de actividad


física semanal realizada, del total de los 27 trabajadores que realizan
actividad física, el 85% (18 trabajadores) están catalogados con
frecuencia baja y el 15% (4 trabajador) con frecuencia moderada.
____________________________________________________
.

____________________________________________________
8. RESULTADO PRUEBAS PARACLÍNICAS

8.1 ANÁLISIS PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Se realizaron 4 análisis de frotis faríngeo, coprológico y KOH, cuyos


resultados se explican en las siguientes tablas y gráficas.

TABLA 21. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

EXÁMENES DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS


RESULTADO FEMENINO MASCULINO
NORMAL 3 0
ALTERADO 1 0

FIGURA 21. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

8.1.1 Reflexiones y comentarios de la tabla 21 y figura 21

En la tabla 21 y figura 21 el 75% (3 trabajadores) de la población


evaluada presentan resultados normales y son aptos para manipular
alimentos y el 25% (1 trabajador) no es apto para manipular alimentos,
por presentar parasitosis intestinal.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
9. ENFERMEDADES POR GRUPO DIAGNÓSTICO

9.1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN MORBILIDAD

En la siguiente tabla y gráfica se evidencia el total de diagnósticos


hallados en la población valorada en el examen médico:

TABLA 22. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE LA POBLACIÓN

PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS
DIAGNÓSTICO FEMENINO MASCULINO
ADULTO SANO 8 0
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA DE DEDO 0 1
CARIES DENTAL 1 1
CONJUNTIVITIS 1 0
HERNIA UMBILICAL 2 1

LECTURA ELEVADA DE LA PRESIÓN SANGUINEA,


2 0
SIN DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN

OBESIDAD TIPO I 2 0
PARASITOSIS INTESTINAL 1 0
PREOBESIDAD 2 4
PTERIGION 0 2
TRASTORNO DE LA REFRACCIÓN 11 5
VENAS VARICES MMII 5 3

____________________________________________________
.

____________________________________________________
FIGURA 22. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE LA POBLACIÓN

18 PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS
16
NUMERO DE TRABAJADORES

14
12
10
8
6
4
2
0

TOT…

9.1.1. Reflexiones y comentarios de la tabla 22 y figura 22

En la tabla 22 y figura 22, de acuerdo a los resultados del total de la


población se observa que el 38% son pacientes sanos (8 trabajador),
adicionalmente se relacionan los porcentajes relativos de las
enfermedades de origen común detectadas de la población valorada, los
principales diagnósticos fueron: trastornos de la refracción 76% (16
trabajadores), alteraciones de peso el 39%, preobesidad (6 trabajadores
y obesidad tipo I (2 trabajadores), venas várice de los MMII 38% (8
trabajadores), hernia umbilical 14% (3 trabajadores), caries dental 10%
(2 trabajadores), el 10% (2 trabajadores) lectura elevada de la presión
sanguínea sin diagnóstico de hipertensión, 10% (2 trabajadores)
pterigión, 5% (1 trabajador), conjuntivitis y 5% (1 trabajador) parasitosis
intestinal.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
10. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN MÉDICA
OCUPACIONAL

1. La población evaluada es adulta (joven, intermedia y madura) con el


100% de trabajadores; con dominancia diestra el 100% de los
trabajadores, de sexo femenino el 72% y masculino el 28%; con un nivel
de escolaridad de predominio universitarios con el 66% (26 trabajadores),
técnico el 8% (3 trabajadores), estudios de bachillerato el 23% (9
trabajadores) y primaria el 3% (1 trabajador), por lo que se facilita el
entendimiento de las campañas elaboradas para la prevención y
promoción de la salud de la empresa; es importante incentivar al personal
para crecimiento educativo en los de estudios secundarios y primaria.

2. La población en su esfera social corresponde a relaciones de estado


civil unión libre el 33% y casados el 18%, lo que indica estabilidad en los
trabajadores, adicionalmente el 49% son solteros; se reporta que el 87%
(34 trabajadores) de la población no son fumadores y el 13% es fumador
(5 trabajadores) de consumo leve el 80% y severo el 20%; el 46% niega
el consumo de alcohol y el 54% refiere el consumo de alcohol de forma
semanal, quincenal, mensual y ocasional.

3. No se han presentado accidentes de trabajo en el periodo del año 2019


en la empresa de LA PEÑA GIMNASIO CAMPESTRE, sin embargo, es
importante realizar capacitaciones en prevención de riesgos laborales en
el sitio de trabajo; para sensibilizar a los empleados e interiorizar el
concepto de autocuidado en su lugar de trabajo y que tengan una
percepción clara de los riesgos a los que están expuestos en su medio
ambiente laboral, donde predominan según refieren los trabajadores el
riesgo biomecánico con 100% (carga dinámica, carga estática, diseño de
puesto, manejo de cargas, movimientos repetitivos y videoterminales), el
riesgo físico con 100% (iluminación, radiaciones no ionizantes, ruido,
temperaturas altas y temperaturas bajas), riesgo psicolaboral con 100%
(contenido de la tarea, organización del tiempo, gestión y relaciones
humanas), riesgo de seguridad con 100% (eléctricos, incendios,
explosión, mecánicos, locativos, fenómenos naturales y orden público),
riesgo químico con el 21% (vapores, humos y polvos) y riesgo biológico
18% (vegetales).

4. El 100% de la población no refiere enfermedades calificadas como


laboral por la ARL; sin embargo, se recomienda realizar actividades de
promoción y prevención de patologías laborales y/o que puedan verse
agravadas por la labor desempeñada.
____________________________________________________
.

____________________________________________________
5. En los diagnósticos de morbilidad, predominan las alteraciones de
origen común: defectos de refracción; alteraciones de peso; alteración
vascular como varices en miembros inferiores y otras alteraciones como:
hernia umbilical, caries dental, elevación de presión sanguínea sin
diagnóstico de hipertensión, conjuntivitis, pterigión y parasitosis.

A los trabajadores con defectos de refracción: control por optometría, uso


de corrección visual adecuada, adicionalmente para los cargos en los que
se requiera un esfuerzo visual fijo o permanente, se recomienda: realizar
ejercicios periódicos de parpadeo voluntario y de desviación de la mirada
hacia puntos lejanos, con el fin de descansar la vista. Cuando es
obligatorio el uso de la computadora, se recomienda organizar y priorizar
el trabajo diario, de manera que se intercale su uso con otras tareas.
Realizar como mínimo, una consulta anual de optometría, cuidar y
mantener en buen estado las gafas o los lentes de contacto.

A los trabajadores con aumento de peso como preobesidad y obesidad


tipo I, se les recomienda mantener una dieta balanceada, baja en grasa,
libre de alimentos fritos o comidas rápidas y la realización de ejercicios
físicos aeróbicos (trotar, correr, ciclismo, nadar) con regularidad evitar el
consumo de licor, ingerir al menos 2 litros de agua al día para facilitar la
eliminación de grasas.

A los diagnósticos de venas varices, se recomienda utilizar medias


antivaricosas o de compresión, tener un peso adecuado con dieta
balanceada, no fumar, lubricar con cremas humectantes las piernas y
tobillos, no usar ropa ajustada como cinturones, fajas, pantalones
ajustados, botas, al dormir elevar un poco las piernas y caminar en su
descanso y en venas escrotales, se recomienda no levantar cargas
superiores a 12,5 kg, evitar posiciones sedantes prolongadas, alternar
postura sentado-parado en forma periódica y control EPS.

A los trabajadores con alteración en pared abdominal como hernia


umbilical, se recomienda realizar actividades que no impliquen: empujar,
halar o levantar cargas superiores a 20 kg, realizar movimientos
repetitivos de flexo extensión del tronco, evitar posición de cuclillas por
tiempos prolongados. Consultar a la EPS para tratamiento.

En los trabajadores que presentaron alteración a nivel bucal como caries,


se recomienda realizar una buena higiene bucal, utilizar pasta que
contenga flúor, enjuague oral y control regular con odontología.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
A los trabajadores con elevación de presión sanguínea sin diagnóstico de
hipertensión, se recomienda dieta baja en sal consultar a la EPS, cuidar
la alimentación y mantener un peso regular, evitar el consumo de licor y
tabaco, realizar actividad física periódica, revisar y mantener controlados
los niveles de colesterol y glicemia, evitar las situaciones de estrés y
descansar mínimo 8 horas diarias;

A los trabajadores con problemas oftalmológicos como conjuntivitis y


pterigión, se recomienda control por su EPS, lubricación ocular, evitar
cambios bruscos de temperatura y protección visual.

A los trabajadores con alteraciones digestivas como parasitosis, se


recomienda tomar medicamento desparasitante cada 3 o 6 meses,
hábitos higiénicos, uñas cortas, lavarse las manos con agua antes de
preparar los alimentos o comer y después de ir al baño, lavar las frutas,
los vegetales y verduras que se comen crudas.

Sin embargo, en todas las patologías de origen común se les dio


recomendaciones generales por parte del médico a cada trabajador en el
momento de la consulta, para manejo y control por la EPS.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
10.1 RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN MÉDICA

1. Fomentar el crecimiento académico en la población trabajadora, sobre


todo en los trabajadores con estudios de secundaria.

2. Implementar y/o continuar jornadas de capacitación a los


trabajadores, en estilos de vida y trabajo saludable, contemplando la
prevención de riesgo de consumo de alcohol y tabaco, para evitar
condiciones de salud generadas por este consumo o de orden psicológico,
que pueden interferir en el desempeño productivo de los trabajadores.

3. Elaborar y difundir el programa de hábitos de vida y trabajo saludable


que incluya el control del sedentarismo, el cambio de hábitos alimentarios
y el ejercicio físico supervisado. Programar con la A.R.L. actividades
lúdicas como la rumba terapia en el puesto de trabajo.

4. El Sobrepeso y la Obesidad afectan gravemente la calidad de vida y


aumentan la morbilidad y mortalidad, se sugiere realizar acciones
conducentes en brindar información sobre hábitos de vida saludables,
incluyendo costumbres dietéticas que mejoren la relación peso - talla de
los trabajadores.

5. Capacitar al trabajador sobre las causas de riesgo que posee cada


cargo, haciendo énfasis en las condiciones de riesgo biomecánico, físico,
químico, biológico, seguridad y psicolaborales, con el fin de dar claridad a
la importancia del riesgo, y de esta forma prevenir el desarrollo de
enfermedades comunes y laborales; capacitar sobre uso debido de los
elementos de protección personal, con el fin de disminuir la morbilidad en
los trabajadores, prevenir accidentes laborales e incrementar la
productividad, apoyados con los profesiogramas para cada cargo,
disminuyendo el riesgo para los trabajadores.

6. Conservar y fortalecer los programas de ergonomía para el desarrollo


del trabajo (ej. controles de elementos ergonómicos del puesto de
trabajo, pausas activas, higiene postural, uso elementos de protección
personal), los cuales disminuyen las alteraciones del orden osteoarticular
y muscular, mejorando de cierta forma a contrarrestar la aparición o
progresión de las patologías osteomusculares asociadas a la labor.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
7. Realizar jornadas de preservación de la salud visual, con el fin de
concientizar el uso de lentes o gafas para la corrección de patologías
visuales, mejorando sus condiciones de salud y desempeño laboral,
mediante controles periódicos en el área de optometría.

8. Realizar capacitaciones de hábitos de vida saludable, fortalecimiento


de buenos hábitos alimenticios y ejercicio, para el control de peso o en
aquellos casos que lo requieran control por nutrición y vigilancia de riesgo
cardiovascular en trabajadores con índices de masa superiores a 25 los
cuales están catalogados en los diagnósticos de preobesidad y obesidad
grado I.

9. Reforzar conocimientos y controles en los procedimientos elaborados


por la empresa, para prevenir los accidentes laborales, sus posibles
secuelas o enfermedades laborales, que puedan afectar la productividad
del trabajador o en su caso un posible daño a terceros.

10. Reforzar capacitación sobre uso adecuado de elementos de


protección personal de acuerdo con los riesgos expuestos; visuales,
ergonómicos y auditivos. Verificando por medio de visitas de inspección a
los puestos de trabajo, que estén usando los elementos de protección
personal y que los estén usando de forma correcta. Además, hacer
periódicamente revisión de los elementos de protección personal, para
verificar el estado actual. Evitando el aumento de patologías o nuevas
patologías por la exposición.

11. Verificar que el COPASST esté realizando sus funciones y haciendo


las respectivas recomendaciones a la Gerencia como parte del SG-SST.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
11. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los diagnósticos de salud, la empresa debe fortalecer con


el apoyo de todas las entidades de seguridad social (ARL, EPS y Cajas de
Compensación) la intervención en:

• El área o las personas asignadas a la gestión de salud y seguridad en


el trabajo deben promover y facilitar la generación de entornos de trabajo
saludables, mediante estrategias dirigidas a las condiciones específicas de
la empresa, según su distribución por sexo, grupos etarios, escolaridad,
área de residencia y demás indicadores sociodemográficos.

• La promoción del autocuidado de la salud es costo-efectiva. La


población trabajadora debe tener una creciente conciencia sobre la
necesidad de proteger su salud, modificar los hábitos de vida no
saludables como el consumo de cigarrillo y el sedentarismo y participar
activamente en el control de riesgos ocupacionales, con mecanismos
como el auto reporte de condiciones inseguras en áreas de trabajo, el uso
permanente de elementos de protección personal durante la exposición,
las prácticas seguras y la formalización de procedimientos seguros en el
trabajo diario.

• Incentivar al trabajador en estilos de vida saludable que incluyan


correctos hábitos alimenticios, la práctica de algún deporte o actividad
deportiva frecuente, con el fin de mantener un peso corporal ideal y
fortalecimiento de su sistema cardiovascular.

• Elaborar y poner en marcha un programa de vigilancia epidemiológica


para el control del sobrepeso, supervisar la asistencia a control médico en
su respectiva EPS, de los trabajadores incluidos en el programa

• Mantener programas de prevención para la conservación visual,


basados en los controles periódicos, uso de elementos de protección, para
manejar la vigilancia epidemiológica que la compañía actualmente
implementa.

• Realizar actividades preventivas, en la atención de los principales


factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores, mediante
programas de vigilancia epidemiológica para mejorar y actualizar los
datos epidemiológicos de la morbilidad empresarial y darles mejor uso
mediante la actualización de estos mismos.

____________________________________________________
.

____________________________________________________
• Realizar estudios complementarios a aquellas patologías que ameriten
buscar diagnósticos específicos y sus posibles soluciones, para que los
trabajadores no presenten aumento o deterioro de estas enfermedades y
así mismo evitar el ausentismo laboral y por ende la disminución de la
productividad empresarial.

• Implementar campañas de sensibilización por medios escritos o


impresos que indiquen la importancia de la actividad física regular dentro
de la población.

• Realizar periódicamente campañas de control de peso y toma de


tensión arterial como mecanismo primario de tamizaje y control del riesgo
cardiovascular.

• Realización de campañas de capacitación en Higiene Postural, dirigidas


a concientizar a los trabajadores en la adopción de posturas adecuadas
durante la jornada laboral.

• Realizar anualmente autorreportes de las condiciones de salud y


trabajo, para ayudar a mantener actualizada la matriz de riesgo
empresarial.

Cordialmente,

DR. GERMAN FORERO N. DR. MAURICIO GONZALEZ MARIN


MD. ESPECIALISTA EN SALUD GERENTE MÉDICO
OCUPACIONAL MD. ESPECIALISTA EN SALUD
OCUPACIONAL

SALUD OCUPACIONAL CEMEDICA

____________________________________________________

También podría gustarte