Está en la página 1de 73

Informe sobre la gestión de los recursos del Sistema

General de Participaciones correspondiente a Agua


Potable y Saneamiento Básico entorno a la recuperación
de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.
VIGENCIAS 2018, 2019, 2020 Y 2021

Observatorio Financiero sobre la gestión de recursos del Sistema


General de Participaciones sector Agua Potable y Saneamiento
Básico de las Entidades Territoriales para la recuperación de la
Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

Dirección General de Apoyo Fiscal, Ministerio de Hacienda y


Crédito Público

Elabora Primera y Segunda Versión: Karen Yineth Zárate, Valentina


Serrano Muñoz, Oscar David Hidalgo Jaimes

Actualización esta Versión: Mario Rodelo Sehuanes.

Tutor: Fernando Olivera Villanueva


Líder sectorial: Jairo Mauricio Mendoza Cadena
Acompañamiento Sectorial: Giovanny Salas Sánchez
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................2
2. CARACTERIZACIÓN............................................................................................3
2.1. ESTRATEGIA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y CONTROL...................................3
2.2. CUENCA HIDROGRÁFICA......................................................................................4
2.3. MUNICIPIOS AFERENTES A LA CUENCA...............................................................5
3. ANTECEDENTES Y CREACIÓN DEL OBSERVATORIO FINANCIERO...8
3.2. DEFINICIÓN DEL OBSERVATORIO......................................................................12
3.2.1. Objetivos...................................................................................................12
3.2.2.1. Actualización de los planes de APSB....................................................14
3.2.2.2. Indicadores financieros y contractuales...............................................14
4. RESULTADOS DEL PERIODO..........................................................................23
4.1. Indicadores de actividad...............................................................................23
4.1.1. Actualización de los planes de APSB........................................................23
4.1.2. Disponibilidad real de inversión...............................................................28
4.2. Indicadores de producto...............................................................................48
4.2.1. Porcentaje de ejecución presupuestal en inversión con otras fuentes
endógenas y exógenas..............................................................................................48
4.2.2. Porcentaje de ejecución presupuestal según la categoría estandarizada.
53
4.2.3. Porcentaje de ejecución presupuestal en proyectos de inversión en
actividades claves para la recuperación de la CHRB.............................................60
5. ENTIDADES PRIORIZADAS.............................................................................66
6. CONCLUSIONES .................................................................................................74
7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................77
Tablas
TABLA 1. SECTORIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS EN FUNCIÓN DE SU UBICACIÓN EN LA CUENCA......................................6
TABLA 2. MUNICIPIOS CON INFLUENCIA EN LA CUENCA..................................................................................................8
TABLA 3. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE SGP- APSB SEGÚN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DE LA LEY 1176 DE 2007
............................................................................................................................................................................... 10
TABLA 4. ÓRDENES JUDICIALES FINANCIABLES CON APSB DEL SGP...........................................................................12
TABLA 5. VARIABLE ADICIONAL: ACTIVIDADES CLAVE.................................................................................................19
TABLA 6. INSUMOS E INDICADORES PROPUESTOS..........................................................................................................21
TABLA 7. ESTADO DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS......................................................23
TABLA 8. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PGIRS, SEGÚN CATEGORÍA MUNICIPAL...............................................................24
TABLA 9. NÚMERO DE ENTIDADES, SEGMENTADO POR RANGO Y CUENCA....................................................................29
TABLA 10. PORCENTAJE DE DRI, SEGMENTADO POR RANGO Y CUENCA.......................................................................29
TABLA 11. %DRI EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA MUNICIPAL Y UBICACIÓN EN LA CUENCA, 2018..............................36
TABLA 12. %DRI EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA MUNICIPAL Y UBICACIÓN EN LA CUENCA, 2019..............................39
TABLA 13. %DRI EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA MUNICIPAL Y UBICACIÓN EN LA CUENCA, 2020..............................41
TABLA 14. ACTUALIZACIÓN DE PLANES, MUNICIPIOS PRIORIZADOS..............................................................................58
TABLA 15. DISPONIBILIDAD REAL DE INVERSIÓN, MUNICIPIOS PRIORIZADOS...............................................................58
TABLA 16. FUENTE DE LOS RECURSOS, MUNICIPIOS PRIORIZADOS.................................................................................58
TABLA 17. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL SEGÚN CATEGORÍA ESTANDARIZADA................................................................58

Gráficos
GRAFICA 1. PLANES DE MANEJO Y SANEAMIENTO DE VERTIMIENTOS..........................................................................25
GRAFICA 2. ESTADO DE LOS PMSV...............................................................................................................................25
GRAFICA 3. PMAA, POR AÑO.........................................................................................................................................26
GRAFICA 4. ESTADO PMAA...........................................................................................................................................27
GRAFICA 5. PROMEDIO DE PORCENTAJE DRI.................................................................................................................28
GRAFICA 6. PROMEDIO DE %DRI POR CUENCA Y CATEGORÍA MUNICIPAL....................................................................30
GRAFICA 7. INGRESOS APSB POR FUENTE, VIGENCIAS 2018,2019 Y 2020....................................................................32
GRAFICA 8. INFLEXIBILIDADES APSB POR FUENTE, VIGENCIAS 2018,2019 Y 2020......................................................33
GRAFICA 9. EVOLUCIÓN DEL %DRI, SEGÚN CATEGORÍA MUNICIPAL............................................................................33
GRAFICA 10. RECURSOS POR FUENTES APSB,2018.......................................................................................................34
GRAFICA 11. INFLEXIBILIDADES APSB, 2018................................................................................................................35
GRAFICA 12. INFLEXIBILIDADES APSB, 2019................................................................................................................37
GRAFICA 13. INFLEXIBILIDADES APSB, 2019................................................................................................................38
GRAFICA 14. RECURSOS POR FUENTES APSB,2020.......................................................................................................40
GRAFICA 15. INFLEXIBILIDADES APSB,2020.................................................................................................................40
GRAFICA 16. PAGOS SEGÚN CATEGORÍA MUNICIPAL, TOTAL VIGENCIAS.......................................................................43
GRAFICA 17. PAGOS SEGÚN CUENCA, TOTAL VIGENCIAS...............................................................................................44
GRAFICA 18. PAGOS SEGÚN CUENCA, TOTAL VIGENCIAS (EXCLUYENDO FUENTES NO ESPECIFICADAS)........................44
GRAFICA 19. PAGOS SEGÚN CATEOGIRA MUNICIPAL, TOTAL VIGENCIAS (EXCLUYENDO FUENTES NO ESPECIFICADAS)45
GRAFICA 20. EVOLUCIÓN DE LOS PAGOS PROVENIENTES DE FUENTES NO ESPECIFICADAS............................................46
GRAFICA 21. EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LOS PAGOS (EXCLUYENDO FUENTES NO
ESPECIFICADAS).....................................................................................................................................................46
GRAFICA 22. CATEGORIAS ESTANDARIZADAS, SUMATORIA DE VIGENCIAS....................................................................48
GRAFICA 23. CATEGORIA ESTANDARIZADA POR CUENCA (EXCLUYENDO CATEGORIA “NO APLICA”)...........................50
GRAFICA 24. CATEGORIA ESTANDARIZADA, POR CUENCA (EXCLUYENDO A BOGOTÁ)..................................................50
GRAFICA 25. CATEGORIA ESTANDARIZADA, POR CATEGORIA MUNICIPAL (EXCLUYENDO CATEGORIA “NO APLICA”). 51
GRAFICA 26. EVOLUCIÓN PRINCIPALES CATEGORIAS ESTANDARIZADAS.......................................................................52
GRAFICA 27. EVOLUCIÓN PRINCIPALES CATEGORIAS ESTANDARIZADAS (SIN BOGOTÁ)...............................................53
1. Introducción
La cuenca hidrográfica del río Bogotá- CHRB dada su importancia a nivel ecológico,
económico, cultural y político, se establece como elemento central en la configuración
territorial de los 48 municipios donde se subscribe. Sin embargo, las externalidades
negativas que deja el aumento de la actividad industrial y agrícola y el desmesurado
crecimiento urbano no planificado no han sido correctamente contrarrestadas; dejando
como saldo una cuenca que se destaca por sus altos niveles de contaminación, que
limitan el potencial competitivo y pone en riesgo la vida de las personas de la zona.
La explicación a esta crítica situación se encuentra en la inexistencia de una política
única para salvaguardar el río, llevando a que los recursos y esfuerzos se dispersen en
ausencia de una coordinación interinstitucional entre un mismo nivel y distintos
escalonamientos como el nacional, regional, distrital y municipal, lo cual ha suscitado
una serie de reclamos por parte de la ciudadanía, reflejado en varias acciones populares,
fallos judiciales y apelaciones.
Como respuesta a esta problemática, el Consejo de Estado puso fin a la controversia
suscitada a través de la Sentencia N° 25000-23-27-0002001-90479-01, en la que se
imparten una serie de órdenes, lineamientos y principios de acción bajo los cuales todos
los actores públicos y privados involucrados, bien sea a través de la omisión de ciertas
prácticas nocivas o mediante la actuación en pro de la recuperación de la CHRB, deben
actuar articuladamente.
En este marco, se ordena a esta dependencia en empleo de sus funciones de
Seguimiento y Control de los recursos del Sistema General de Participaciones- SGP, en
el apartado de los recursos para el sector Agua Potable y Saneamiento Básico- APSB
verificar que la ejecución presupuestal de las 48 Entidades Territoriales aferentes a la
CHRB se realice conforme a lo estipulado por la Ley 1176 de 2007, especialmente en la
destinación específica establecida en los artículos 10 y 11 de esa norma para el sector
APSB. Así como hacer seguimiento al desarrollo de proyectos de inversión en el marco
de las órdenes impartidas a través de la sentencia, con el propósito de abstenerse de
contaminar y recuperar la CHRB.

2. Caracterización
2.1. Estrategia de Monitoreo Seguimiento y Control

Para entender el fundamento del análisis llevado a cabo por esta dirección, se presenta
un breve resumen de la estrategia de Monitoreo Seguimiento y Control al uso integral
de los recursos del SGP establecida por el Decreto 028 de 2008, la cual fundamenta el
accionar de la Dirección de Apoyo Fiscal – DAF en esta materia.
La estrategia parte del Monitoreo llevado a cabo por los diferentes Ministerios
Sectoriales, en el caso de Agua Potable y Saneamiento Básico -APSB, el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento
Básico. En esta fase se identifican a las Entidades Territoriales que ponen en riesgo el
cumplimiento de las metas de calidad, cobertura y continuidad en la prestación de los
servicios financiados con el SGP para APSB, clasificándose entre “sin riesgo”, “riesgo
bajo”, “riesgo medio” y “riesgo alto”.
En ese sentido, partiendo del Nivel de Riesgo reportado para las entidades, la DAF
realiza un proceso de priorización para establecer las entidades sobre las cuales se
aplicará la fase de Seguimiento, donde partiendo de la Evaluación y Análisis de los
diferentes procesos llevados por la Entidad Territorial -ET, de orden, Fiscal,
Presupuestal, Contractual, Institucional, Sectorial y Administrativo, entre otros; se
evidencian y califican eventos de riesgo sobre el uso de los recursos.
Con la finalidad de superar los eventos de riesgo identificados, se procede a la fase de
control, donde se toman medidas preventivas y/o correctivas que posteriormente serán
evaluadas periódicamente, permitiendo tomar decisiones relacionadas con el
levantamiento, reformulación o extensión de las medidas.

2.2. Cuenca hidrográfica

La extensión y el papel de la cuenca hidrográfica del río Bogotá – CHRB la articulan


como el sistema hídrico más importante de la sabana de Bogotá, teniendo influencia en
aproximadamente 589.465,32 hectáreas. Dicha cuenca nace en el páramo de
Guacheneque, en el municipio de Villapinzón a 3400 msnm, y después de 350 km de
longitud desemboca en el Río Magdalena a una altura de 280 msnm, en inmediaciones
del municipio de Girardot. Esta travesía se encuentra conformada por 19 subcuencas
(Huitaca Consorcio, 2018).
A su vez, la cuenca ha sido dividida en tres segmentos; a saber, cuenca alta con una
extensión de 170 km desde el municipio de Villapinzón hasta la estación hidroeléctrica
Puente de la Virgen; cuenca media, la cual cuenta con una extensión de 90 km, desde la
estación hidroeléctrica Puente la Virgen hasta las compuertas de Alicachín; y cuenca
baja, con una extensión de 120 km desde las puertas de Alicachín- Embalse del Muña-
hasta la desembocadura del río Bogotá en el río Magdalena (ver Tabla 1).

Tabla 1. Sectorización de los municipios en función de su


ubicación en la cuenca
Cuenca Municipio
Cajicá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá,
Gachancipá, Guasca, Guatavita, La Calera, Nemocón,
Alta
Sesquilé, Sopó, Suesca, Tausa, Tocancipá,
Villapinzón, Zipaquirá
Bojacá, Chipaque, El Rosal, Facatativá, Funza,
Media Madrid, Mosquera, Sibaté, Subachoque, Tabio, Tenjo,
Bogotá D.C. y Soacha
Agua de Dios, Anapoima, Anolaima, Apulo,
Cachipay, El Colegio, Girardot, Granada, La Mesa,
Baja
Quipile, Ricaurte, San Antonio del Tequendama,
Tena, Tocaima, Viotá, Zipacón.
Fuente: Informe Río Bogotá Contraloría de Cundinamarca, 2019.

Esta sectorización de la cuenca permite contrastar la situación de la cuenca entre sus tres
segmentos, además permite analizar la situación de cada uno de sus municipios
aferentes, partiendo de similitudes en sus condiciones físicas. Por consiguiente, es de
suma utilidad, puesto que facilita el seguimiento a los recursos del SGP sector APSB
desde un enfoque trasversal, de los diferentes órdenes que rigen en el río, como el
departamental, distrital, y el de mayor relevancia para nuestro análisis; municipal.

2.3. Municipios aferentes a la cuenca

La jurisdicción del Río Bogotá se distribuye en tres Corporaciones Autónomas


Regionales de Cundinamarca, Guavio (CORPOGUAVIO), y Orinoquía
(CORPORINOQUÍA) (POMCA Río Bogotá, 2017); y 47 municipios, de los cuales, el
% 55% son de categoría sexta, el 9% de categoría quinta, el 6% de categoría cuarta, el
4% de categoría tercera, el 15% de categoría segunda, 9% de categoría primera y 2%.
Es decir, Bogotá Distrito Capital, de categoría especial (ver tabla 2).
En ese sentido, es importante tener en cuenta que los criterios de categorización de
municipios y distritos, según el artículo 1 y 2 de la Ley 617 de 2000, es la población del
municipio de acuerdo a datos actualizados del Departamento Nacional de Estadísticas-
DANE y los Ingresos de Libre Destinación de la Entidad Territorial, por lo que se
configura la categoría municipal como importante, dado que no solo da cuenta de la
magnitud de los factores de contaminación del río por aglomeración de actividades
residenciales y económicas y las afectaciones que esto tenga sobre la población de los
municipios, sino también puede indicar cuál es la capacidad que los municipios tienen
para financiar proyectos para la recuperación de la Cuenca.
En función del nivel de riesgo en el uso de los recursos del SGP para APSB, reportado
por el Informe de Monitoreo del Ministerio de Vivienda para el 2021, se identifican 3
municipios con riesgo alto, estos son Soacha, Sibaté y Zipacón, de los cuales el primero
se encuentra en proceso de seguimiento y control por parte de esta dependencia (ver
tabla 2). De otro lado, se destaca Soacha en cuanto a su relevancia respecto a la cuenca
al tener jurisdicción en un 2,88% y su categoría municipal (primera).
Por otra parte, en la sentencia del Río Bogotá se identifican varios desafíos en cuanto a
la ubicación de los municipios en la cuenca alta, media o baja. Por un lado, las
problemáticas más significativas de la cuenca alta se relacionan con los vertimientos
provenientes de las curtiembres ubicadas en los municipios de Villapinzón y Chocontá
(2,17% y 4,31% de su área), los cuales se categorizan de riesgo medio en el uso de los
recursos de APSB; destacando el caso de Villapinzón, debido a que no cumple con los
indicadores de cobertura del servicio de alcantarillado, ni tratamiento de aguas
residuales en la zona rural y urbana, entre otros.
En cuanto a la cuenca media, se destaca como el sector que recibe mayores cargas
contaminantes puesto que allí desembocan los ríos urbanos de Salitre, Fucha y
Tunjuelo, fuertemente afectados por los vertimientos de la ciudad de Bogotá que
además representa el 14,55% del área de la cuenca. Al relacionar a Bogotá con sus
indicadores de riesgo en el uso de los recursos de APSB, se destaca el incumplimiento
en cobertura de acueducto y aseo.
Por último, después de recibir todos los factores contaminantes mencionados, la cuenca
baja es un río muerto que, en todo caso, sigue siendo depósito de vertimientos de aguas
residuales de municipios que no cuentan con plantas de tratamiento, así como
actividades agrícolas principalmente enfocadas en el café y por la carga residual de los
afluentes de las PTAR.

Tabla 2. Municipios con influencia en la cuenca


Área del municipio % área del
Categoría Municipio Nivel de riesgo
en la Cuenca municipio

Especial Bogotá, D.C. 85766,9801 14,55


Riesgo medio
Chía 7997,41553 1,36 Sin riesgo
Funza 6734,09123 1,14 Sin riesgo
Primera
Mosquera 10620,8051 1,8 Riesgo medio
Soacha 16986,6894 2,88 Riesgo alto
Cajicá 5145,15865 0,87 Sin riesgo
Cota 5711,55394 0,97 Riesgo medio
Facatativá 15546,7342 2,64 Sin riesgo
Segunda Girardot 7824,12046 1,33 Riesgo medio
Madrid 11897,0957 2,02 Sin riesgo
Tocancipá 7204,02574 1,22 Sin riesgo
Zipaquirá 18455,4239 3,13 Riesgo medio
Sopó 11092,9107 1,88 Sin riesgo
Tercera
Tenjo 11178,4501 1,9 Riesgo medio
La Calera 19265,5647 3,27 Riesgo medio
Cuarta
Ricaurte 8695,88162 1,48 Sin riesgo
Anapoima
12302,0331 2,09
Categoría 4 Riesgo medio
Quinta Cogua 13249,1406 2,25 Riesgo medio
La Mesa 14932,784 2,53 Riesgo medio
Sibaté 9531,25099 1,62 Riesgo alto

Agua de Dios 6994,52989 1,19


Sin riesgo
Anolaima 11046,414 1,87 Riesgo medio
Apulo 11853,5949 2,01 Riesgo medio
Sexta
Bojacá 10067,8703 1,71 Riesgo medio
Cachipay 5459,17225 0,93 Riesgo medio
Chipaque 0,00533971 0 Riesgo medio
Cucunubá 1228,44692 0,21 Sin riesgo
Área del municipio % área del
Categoría Municipio Nivel de riesgo
en la Cuenca municipio

Chocontá 25431,8848 4,31 Riesgo medio


El Colegio 11934,5068 2,02 Riesgo medio
El Rosal 7145,06235 1,21 Sin riesgo
Gachancipá 4152,2779 0,7 Riesgo medio
Granada 1543,20029 0,26 Riesgo medio
Guasca 21295,3018 3,61 Riesgo medio
Guatavita 15166,4599 2,57 Riesgo medio
Nemocón 9854,15988 1,67 Sin riesgo
Quipile 3044,79581 0,52 Riesgo medio

San Antonio
del 8989,25797 1,53
Tequendama
Riesgo medio
Sesquilé
14048,3312 2,38
Categoría 5 Sin riesgo

Subachoque 18960,9894 3,22


Sin riesgo
Suesca 11725,8095 1,99 Riesgo medio
Tabio 7432,51012 1,26 Riesgo medio
Tausa 14004,358 2,38 Sin riesgo
Tena 5223,20974 0,89 Riesgo medio
Tocaima 24311,9134 4,12 Riesgo medio
Villapinzón 12817,1756 2,17 Riesgo medio
Viotá 20315,6311 3,45 Sin riesgo
Zipacón 5270,44813 0,89 Riesgo alto
Fuente: Elaboración propia a partir del informe de monitoreo SGP APSB vigencia 2020 y POMCA

3. Antecedentes y creación del Observatorio


Financiero
3.1. Órdenes correspondientes al sector de APSB según la
Sentencia judicial del Consejo de Estado

En la sentencia del Consejo de Estado se estipula un Plan de Gestión en pro de lograr la


sostenibilidad ambiental de la CHRB, “ con medidas en materia de conservación,
protección y recuperación del ambiente, mejoramiento de la calidad del agua,
articulación con la ordenación territorial y uso de suelo; e implementando
instrumentos de auditoría y valoración del daño ambiental, además de procesos de
investigación y generación de conocimiento en pro del desarrollo sostenible”
(Sentencia del Río Bogotá, 2014, p. 753). Para ello se plantea un marco lógico que
presenta como propósito “Gestionar en un marco sistémico la Cuenca Hidrográfica del
Río Bogotá a través de la integración y combinación de elementos ambientales,
sociales, económicos e institucionales”. Para lo cual establecen tres componentes que a
su vez guardan una serie de actividades
Así pues, el componente de “MEJORAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTÁ” plantea 10 objetivos. Dentro de estos
hay dos objetivos que pueden relacionarse con el uso de los recursos de APSB, que son:
Objetivo 2, “mejorar la calidad del agua, mitigar y reducir la contaminación del
recurso hídrico” (Sentencia del Río Bogotá, 2014, p. 812). Se instrumenta como
herramientas los programas, planes y proyectos como lo son los Planes Maestros de
Acueducto y Alcantarillado -PMAA, los Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos- PSMV y los Planes de Gestión Integral de los Residuos Sólidos- PGIRS.
Objetivo 3, “Propender por la implementación y mejora de las condiciones de
saneamiento básico” (Sentencia del Río Bogotá, 2014, pp 877.). Para este fin, se
plantean acciones para el aprovechamiento y mejoramiento de la infraestructura de
saneamiento existente, así como la ejecución de obras faltantes, tales como baterías
sanitarias y pozos sépticos, sistemas de tratamiento de mataderos municipales,
actividades de dragado y limpieza de causales, así como Sistemas de Tratamiento de
Aguas Residuales- PTAR. Dentro de estas obras se encuentra la ampliación del PTAR
Salitre y la construcción de la PTAR Canoas.
Si bien estos objetivos en su completitud responden a esfuerzos interinstitucionales que
se salen de la competencia de las labores de seguimiento y control de la DAF, saber
sobre el estado de cumplimiento de los objetivos en cuestión se presenta como de
utilidad para las labores propias de esta dirección, debido a que enmarcan la orden
especifica 4.45 en su apartado 3 de “evaluar la programación y ejecución de los
recursos asignados a través del Sistema General de Participaciones – SGP a los entes
territoriales con jurisdicción en la cuenca del Río Bogotá e informar cada seis (6)
meses los avances al Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica - CECH – y
posteriormente a la Gerencia de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá – GCH”
(Aclaración Sentencia del Río Bogotá, 2014, p. 163), que en la aclaratoria de la
sentencia fue directamente ordenada como responsabilidad de la DAF.
Ahora bien, dentro de estos objetivos en cuestión, existen otras ordenes específicas que
relacionan actividades que para su financiación utilizan los recursos del Sistema
General de Participaciones destinadas al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,
entre otras fuentes. Por lo tanto, es de utilidad presentar las destinaciones contempladas
por la ley 1176 de 2007 (ver Tabla 3) para así identificar los objetivos específicos de la
sentencia que se encuentran relacionados.
Tabla 3. Destinación de los recursos de SGP- APSB según los
artículos 10 y 11 de la Ley 1176 de 2007
Escal
Uso de los recursos de SGP-APSB
a
a) Promoción, estructuración, implementación e inversión en infraestructura de
Departamental

esquemas regionales de prestación de los servicios, de acuerdo con los planes


regionales y/o departamentales de agua y saneamiento.

b) Proyectos regionales de abastecimiento de agua para consumo humano.

c) Proyectos de tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos líquidos o


solidos con impacto regional.
d) Pago del servicio de la deuda adquirida para financiar infraestructura del sector de
APSB.
a) Subsidios a los estratos 1, 2 y 3.
Distrital y municipal

b) Pago del servicio de la deuda, originado en el financiamiento de proyectos del sector


de APSB, mediante la pignoración de los recursos asignados y demás operaciones
financieras autorizadas por la ley.
c) Preinversión en diseños, estudios e interventorías para proyectos del sector.
d) Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de esquemas y
organizaciones para la administración y operación de servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo.
e) Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de
acueducto y alcantarillado, e inversión para el servicio público de aseo.
f) Programas de reducción de agua no contabilizada.
g) Programas de macro y micro medición.
h) Adquisición de equipos requeridos para la operación de los sistemas de agua potable
y saneamiento básico.
i) Participación en la estructuración, implementación e inversión en infraestructura de
esquemas regionales de prestación de los municipios.
Fuente: Elaboración propia a partir de los artículos 10 y 11 de la Ley 1176 de 2007.

Acerca de las destinaciones permitidas para el recurso del SGP sector APSB, se
identifican las ordenes 4.4, 4.20, 4.21, 4.22, 4.56 y 4.57 (Ver síntesis en Tabla 4)
establecidas en la sentencia del Río Bogotá y su relación directa con alguna o algunas
de las destinaciones establecidas por la ley 1176 de 2007, dando principal atención a
aquellas que apuntan al orden distrital y municipal. Además, también se relaciona el
ordenamiento jurídico (Escala) de los recursos, en función de lo establecido en la
sentencia del Río Bogotá; entre los recursos para el departamento, para los municipios,
para los distritos y el orden especial, referente a Bogotá.
En cuanto a la orden 4.4, referente al Fondo Común de Cofinanciamiento - FOCOF, se
establece como eje integrador de los recursos de diferentes órdenes nacionales que tiene
responsabilidad en el río. Así pues, este puede ser integrado, entre otras fuentes, por los
recursos del SGP APSB destinados a diversos órdenes. En este sentido, guarda relación
con la destinación a) departamental, al recibir recursos del 100% de la participación de
Bogotá en la distribución sectorial para departamentos y recursos asignados a la
gobernación de Cundinamarca a través del Plan Departamental de Agua y Saneamiento
(incluyendo los recursos del SGP del Municipio de Soacha); por otra parte, se encuentra
relación con la destinación d) del orden distrital y municipal al integrar los recursos de
Bogotá como municipio entre los años 2011 y 2040, siempre que exista saldo positivo
entre los recursos asignados y el valor del déficit entre subsidios y aportes solidarios.
La sentencia del río Bogotá establece como uno de sus objetivos “mejorar la calidad
del agua, mitigar y reducir la contaminación del recurso hídrico”, respecto a lo cual
establece una serie de programas, planes y proyectos que incluyen la adopción,
modificación y actualización de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado -
PMAA, Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos- PSMV y de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS (Sentencia del río Bogotá, 2014, pp. 812-
813).
Respecto a este objetivo, se relaciona las ordenes 4.20, 4.21 y 4.22, donde se le dicta al
Distrito Capital y a los entes territoriales aferentes al río Bogotá realizar, revisar y/o
ajustar los tres planes, donde, además, deberán reportar semestralmente las actividades
que realicen a la CECH o GECH según se conforme. Dichos objetivos guardan relación
en tanto son instrumentos que posibilitan la concreción de los propósitos de los recursos
del sector enmarcadas en las actividades de destinación específica para Distritos y
Municipios en el apartado c).
En las órdenes 4.56 y 4.57 se establecen una serie de medidas y requerimientos en
cuanto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, entre estas medidas se
encuentra la creación del Plan de Rehabilitación de redes, dándole prioridad a las zonas
más críticas en términos de operación y a nivel ambiental. Estas ordenanzas guardan
relación con el uso en la escala Departamental para el apartado c), al aprovechar la
disposición final de los residuos líquidos o sólidos; además, en el orden Municipal y
Distrital, se relacionan los ítems f) y g), al buscar mejorar los mecanismos de macro y
micro medición de la pérdida del recurso y su consiguiente solución para reducir el agua
no contabilizada.

Tabla 4. Órdenes Judiciales financiables con APSB del SGP


Escala No.
Objeto de la Orden Uso recursos SGP APSB
Mu Dis Dpt ESP Orden
Destinación de
a) orden departamental
recursos para la
4.4 d) orden distrital y
conformación del
municipal
FOCOF.
Realizar, revisar y/o
4.20
ajustar los PMAA
c) orden distrital y
Realizar, revisar y/o municipal
4.21
ajustar los PSMV
Realizar, revisar y/o
4.22
ajustar los PGIRS.
4.56 Elaborar Plan de c) orden departamental
Rehabilitación de f) orden municipal y
Escala No.
Objeto de la Orden Uso recursos SGP APSB
Mu Dis Dpt ESP Orden
Redes. distrital
Cofinanciar la
construcción,
optimización y
g) orden municipal y
4.57 estandarización de los
distrital
STAR de los
municipios de la
cuenca alta.
Inversiones en
infraestructura de
Plan Departamental de
esquemas regionales-
Aguas- PDA
PDA.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Sentencia Río Bogotá, 2014.

3.2. Definición del Observatorio


3.2.1. Objetivos

En función de la ejecución de la Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control


aplicada por la Dirección de Apoyo Fiscal- DAF para la asignación de Agua Potable y
Saneamiento Básico -APSB, y siguiendo lo establecido en la Sentencia Judicial del
Consejo de Estado N° 25000-23-27-0002001-90479-01,se establece como máxima del
observatorio evaluar la programación y ejecución de los recursos de las Entidades
Territoriales con jurisdicción en la cuenca del río Bogotá, orientados a dar
cumplimiento al fallo judicial, puesto que hacen uso de los recursos de APSB asignados
a través del SGP.
Para cumplir con lo anterior, se establecen como objetivos específicos:
A. Indagar con las entidades correspondientes el estado de actualización de los
Planes de APSB (PSMV, PGIRS y PMAA).
B. Seguimiento a la ejecución de los recursos en el marco de la ejecución de los
proyectos de inversión orientados al cumplimiento de las órdenes judiciales para
la recuperación del río Bogotá en el marco de los PSMV, PGIRS y PMAA por
fuentes de financiación.
C. Calcular la disponibilidad real de inversión de las Entidades Territoriales para el
cumplimiento de las órdenes judiciales.
D. Identificar el papel los recursos de APBS del SGP, en el cumplimiento de la
sentencia, frente a los recursos provenientes de otras fuentes.

3.2.2. Insumos e indicadores


El observatorio financiero establece que la evaluación del cumplimiento de las medidas
establecidas para las Entidades Territoriales se hará con base a una serie de indicadores,
los cuales se establecen de acuerdo con la metodología propuesta por el Departamento
Nacional de Planeación- DNP (2014) para la construcción y análisis de indicadores en
función del seguimiento estratégico de la ejecución de políticas públicas, ya que a través
de esta metodología se concibe una cadena de valor que permite la construcción de
indicadores que expresan cuantitativa, observable y verificablemente los cambios en
una realidad determinada (DNP, 2018).

Ilustración 1. Cadena de valor y tipología de indicadores

Fuente: modificado a partir de Guía de Metodológica Sinergia, DNP, 2014.

En cuanto a los alcances del observatorio, se plantea el uso de los indicadores de gestión
y producto, según las características propias de cada producto. Además, se establece un
posible camino para generar indicadores de resultados que permitan cumplir a cabalidad
con cada uno de los propósitos del Observatorio Financiero de las Entidades
Territoriales de la CHRB.
Los insumos e indicadores propuestos se pueden dividir en dos grandes apartados; a
saber, el de actualización de los planes de Agua Potable y Saneamiento básico, donde se
incluyen los PSMV, PGIRS y PMAA. Y en el segundo apartado se encuentra el análisis
de orden financiero y contractual, donde se encuentran los insumos para el cálculo de
los indicadores de ejecución presupuestal y la clasificación de las categorías
estandarizadas.

3.2.2.1. Actualización de los planes de APSB

La actualización de los Planes de APSB, siguiendo la metodología del DNP, se


establece como un indicador de actividad, puesto que la existencia de los planes en
cuestión es necesaria más no suficiente a la hora de evaluar el correcto uso de los
recursos de la asignación. En este orden de ideas, este indicador se limita a evaluar la
existencia de los planes y el año de su actualización.
Sin embargo, en función de la disponibilidad de información se plantea tener en cuenta
el porcentaje de ejecución de dichos planes. Así pues, se propone crear una matriz con
el estado de actualización de tales instrumentos, donde se referencie el año de la
información conseguida y la creación de una variable nominal que relacione el estado
de los diversos planes que tendría hasta 10 clasificaciones y responderían al estado de
actualización de cada uno de los planes. Estas categorías son: actualizado, en
actualización, formulación en el PDA, contratado, sin aprobación CAR, incumplido,
contrato suspendido, desactualizado y pendiente (Contraloría de Cundinamarca, 2019).

3.2.2.2. Indicadores financieros y contractuales

Antes de explicar las características y el cálculo de los indicadores clasificados en esta


sección, se presentan las fuentes de los insumos primarios para sus respectivos cálculos,
que funcionan como informes de monitoreo del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio del uso de los recursos de SGP-APSB y la información proporcionada por el
Formulario Único Territorial – FUT y Categoría única de información del presupuesto
ordinario -CUIPO. En cuanto a esta última fuente, se ha de destacar que su uso como
fuente es en el corto plazo, ya que dada la transición entre el instrumento de reportes
hacia el Catálogo Presupuestal para Entidades Territoriales y sus Descentralizadas –
CCPET, se plantea que el CCPET suplirá la información que en este reporte cubre el
FUT, ya que los conceptos correspondientes a los Insumos Calculados e Indicadores
Propuestos son aplicables a ambas herramientas de reporte de información por parte de
las Entidades Territoriales. Sin embargo, se ha de destacar que existen variaciones en
algunos conceptos, especialmente de gastos, por lo que se presentan algunos elementos
para tener en cuenta y seguir desarrollando en la construcción del análisis de los
indicadores desde el CCPET.
Así mismo, se plantea como eje de los indicadores el porcentaje de ejecución
presupuestal a partir del objeto de la inversión, se establecen 3 indicadores de actividad
y 2 de producto. Entendiendo que según la guía para la construcción y análisis de
indicadores del DNP los indicadores de producto utilizan como bases indicadores de
actividad, se presentará de manera desagregada cada uno de estos.
Indicadores de actividad:
El primero de los indicadores de actividad es el porcentaje de ejecución presupuestal
por objeto de gastos en proyectos de inversión, enfocados en la recuperación de la
CHRB desde el Plan Departamental de Aguas (PDA). Este es un indicador de orden
regional y tiene como propósito identificar gestiones integrales de inversión que
involucran actores privados y públicos de diversos niveles de gobierno, así como
evaluar las tendencias generales de actividades de gasto realizadas con dichos recursos.
Sin embargo, es clave tener en cuenta que, si bien se entabla un vínculo entre las
Entidades Territoriales y los respectivos proyectos de los que hacen parte, esto no
implica que aporten la totalidad de los recursos para financiar los proyectos, sino que,
por el contrario, el carácter regional del PDA permite la confluencia de la inversión de
actores privados y públicos de diferentes niveles de gobierno.
En este nivel se propone adicionar la variable Categoría Estandarizada, según sea el
caso, a partir del objeto de gasto aplicable a la lista de proyectos entregados por parte de
Empresas Públicas de Cundinamarca para las vigencias 2018, 2019, 2020, 2021. Esta
categoría se divide en lo destinado a Acueducto, Alcantarillado y Aseo. A su vez, estos
se dividen en Inversión Bruta Capital, Estudios y diseños, Interventoría y Gastos no
Permitidos. De lo anterior, resultará el porcentaje destinado a cada una de las
actividades generales de la suma total de los proyectos por Entidad Territorial.
El segundo de los indicadores de actividad apunta al orden distrital, ya que contempla la
verificación de la destinación por parte del Distrito Capital de los recursos del SGP
mencionados en la orden 4.4 al FOCOF. El indicador en cuestión es el porcentaje de los
recursos destinados al cumplimiento de la orden 4.4. Respecto a este indicador, es
importante resaltar que, si bien la orden en cuestión ordenó la constitución del Fondo
Común de Cofinanciamiento, su correspondiente ley, así como la creación de la
Gerencia Estratégica de la Cuenca -GEC, fueron detenidas en 2016. Sin embargo, se
evaluará si Bogotá en su destinación como departamento y Cundinamarca han
trasladado recursos para la formulación, estructuración y puesta en marcha de las
actividades priorizadas por el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica.
El tercer indicador de actividad es fundamental para el cálculo de los dos posteriores
indicadores de producto, este es de orden municipal y es nombrado Disponibilidad Real
de Inversión – DRI. También, permite conocer la capacidad del municipio para invertir
el disponible que le queda después de dar cumplimiento a las inflexibilidades
especificadas en la Ley 1176 de 2007 asumidas con cargo al sector de APSB. Se obtiene
de la resta entre los Recursos Disponibles con los que cuenta la Entidad Territorial en la
vigencia y las inflexibilidades, es decir, la suma del pago de subsidios, las transferencias
al PDA, y el pago a la deuda. Así, esta suma se constituye en la base de los indicadores
posteriores.
No obstante, este indicador de actividad por sí solo es de utilidad, ya que a partir de este
se puede calcular el porcentaje de la Disponibilidad Real de Inversión de las Entidades
Territoriales respecto del total de los Recursos Disponibles para la vigencia. En este
sentido, se otorgan parámetros de comparación importantes en el análisis porque no se
puede comparar y calificar como deficiente per se la ejecución presupuestal de una
Entidad Territorial que, luego de dar cumplimiento a las inflexibilidades que establece
la destinación específica del sector APSB, solamente disponga del 10% para invertir en
proyectos para dar cumplimiento a las órdenes de la Sentencia frente a una Entidad
Territorial que presente, hipotéticamente, un 40% de Disponibilidad Real de Inversión.
De esta forma, calcular el porcentaje permitirá poner en proporción la disponibilidad
presupuestal con la que cuenta cada Entidad Territorial, y permitirá establecer un
ranking de capacidad de inversión que sirva de base para los análisis siguientes y abran
la posibilidad a analizar también la evolución de la Disponibilidad Real de Inversión
frente a la ejecución presupuestal. Para ello, se proponen los siguientes rangos:
Indicadores de producto:
Los indicadores de producto propuestos son de orden municipal y utilizan como base la
Disponibilidad Real de Inversión. Esos indicadores de producto servirán como base para
entablar relaciones entre la calidad y cobertura de los servicios de Agua Potable y
Saneamiento Básico, con la recuperación del río Bogotá, planteándose así indicadores
de resultado, los cuales permitirán medir “los efectos derivados de la intervención
pública, una vez se han consumido los bienes y servicios proveídos por esta” (DNP,
2018).
El primero de estos indicadores es el Porcentaje de Ejecución Presupuestal en Inversión
con otras fuentes endógenas y exógenas que permite evaluar y contrastar la importancia
de los recursos de SGP APSB en el cumplimiento de la sentencia, frente a los recursos
provenientes de otras fuentes, puesto que las inversiones entorno la recuperación del río
Bogotá tienen diversidad de fuentes y no se puede catalogar los esfuerzos de una
entidad bajo la mirada de una única fuente de ingresos.
En este sentido, este indicador toma todos los movimientos reportados en los registros
presupuestales por conceptos referentes a la asignación (acueducto, alcantarillado, aseo
y transferencias al PDA) y los clasifica en función de sus distintas fuentes en las
siguientes categorías: “Cofinanciación”, que responde a la cofinanciación proveniente
del orden departamental y nacional; “Endógena”, que agrupa todos los ingresos tanto
financieros como corrientes que devengan de la actividad propia de la Entidad
Territorial; “Exógena”, que comprende los recursos provenientes de todas las
transferencias corrientes (aquí se incluye el SGP en los componentes distintos a APSB y
los recursos de regalías y compensaciones entre otros); “Exógeno de deuda”, donde se
incluyen todos los recursos del crédito interno y externo; “Exógena APSB”, en la que se
incluyen todos los recursos corrientes y no corrientes del SGP en su componente de
APSB. Finalmente, la categoría “No específica”, la cual agrega todos los rubros que no
comprendan a los anteriores, donde el principal componente son los rubros que no
referencian ninguna fuente.
El segundo indicador en cuestión es el Porcentaje de Ejecución Presupuestal según la
categoría estandarizada. Para el cálculo de este indicador, se parte de la variable
categoría estandarizada, la cual segmenta la totalidad de clasificaciones de objeto de
gasto reportadas en el Registro presupuestal del FUT y de ello se obtiene el porcentaje
que destina cada Entidad Territorial a cada tipo de inversiones.
Es necesario destacar que la clasificación realizada por la categoría estandarizada no es
del todo precisa por dos razones. Primero, es susceptible a distorsiones derivadas en
malos o incompletos reportes de información; y segundo, para hacer una categorización
precisa de los distintos tipos de gastos es necesario analizar a profundidad cada
expediente contractual, así como las características propias de cada entidad y cada ente
contratado. Lo anterior es imposible en términos de capacidad y disponibilidad de
información, por lo cual se hace necesario hacer uso de una serie de supuestos fuertes,
sobre algunas de las categorías estandarizadas, en miras de permitir una aproximación a
su cálculo real.
Los supuestos en cuestión están basados en cinco (5) reglas de utilidad para evaluar si
un gasto con recursos de APSB es permitido o no, que son:
1. Los gastos deben realizarse en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de aseo, acueducto y alcantarillado.
2. Todos los gastos que se encuentren como costos en las tarifas de los servicios no
pueden ser financiados con recursos de APSB.
3. En respuesta al punto anterior, cuando una entidad territorial gasta con recursos
de APSB algo que ya se encuentre incluido en la tarifa de los servicios, se debe
disminuir esta.
4. Cuando un municipio invierte en el sector para mejorar las condiciones de los
servicios públicos de APSB, estas inversiones deben ser debidamente realizadas
con empresas que se encuentren formalizadas.
5. Cuando un municipio es prestador directo de alguno de los servicios, este puede
financiar todos los costos que implica la prestación del servicio.
El tercer indicador es el Porcentaje de Ejecución Presupuestal en Proyectos de inversión
en actividades claves para la recuperación de la CHRB, que permite evaluar la prioridad
de inversión con los recursos de Agua Potable y Saneamiento Básico, a partir de lo cual
se pueden establecer patrones con los rubros considerados como claves para la
recuperación de la CHRB y establecer una trazabilidad en la evolución y
sistematización de la inversión en función de las características de ubicación y tamaño
de las distintas entidades.
Este indicador parte de la información presentada en el Registro Presupuestal donde,
partiendo del objeto de los contratos, se crea la variable adicional “Actividades clave”,
donde se referencian los rubros claves según la sentencia. La idea tras esta clasificación
es poder analizar vigencia a vigencia lo hecho con los recursos que son debidamente
referenciados en el registro. Se ha de tener en cuenta que esta categorización apunta a lo
mismo que la categoría estandarizada y aunque permite un mayor nivel de profundidad
en la tipología del gasto, está más propensa a errores de clasificación.

Tabla 5. Variable adicional: Actividades clave


Categoría Justificación Fuente
Es una reforma del contrato que no implica una
modificación de su objeto, la adición requiere de
Sentencia SP 18532
Adiciones actos de justificación por comprometer mayores
– 2017
recursos del erario, diseños, estudios de
necesidad y conveniencia.
Ampliación de Incluye todas las obras de construcción y
Infraestructura de ampliación de la infraestructura necesaria para la
Elaboración propia
Acueducto y operación y prestación de los servicios de
Alcantarillado-AIAA acueducto y alcantarillado.
CAR La Tasa Retributiva es un cobro que se realiza Capítulo 7, Titulo 9
por la utilización directa e indirecta del recurso del Decreto 1076 de
hídrico como receptor de vertimientos puntuales. 2015
Categoría Justificación Fuente
Entre las autoridades ambientales competentes
para realizar el cobro y el recaudo están las
Corporaciones Autónomas Regionales.
Las ET que reportan al FUT el objeto del
Fallo Judicial contrato bajo el cumplimiento de la Sentencia Elaboración propia
Río Bogotá.
Son contratos de consultoría los que celebren las
entidades estatales referidos a los estudios
necesarios para la ejecución de proyectos de
Ley 80 de 1993,
Consultoría inversión, estudios de diagnóstico,
artículo 32 numeral 2.
prefactibilidad o factibilidad para programas o
proyectos específicos, así como a las asesorías
técnicas de coordinación, control y supervisión.
Es la metodología que establece la CRA para que
los prestadores puedan calcular los costos de Resolución 825 de
Estudio Tarifario
prestación de los servicios de acueducto y 2017, artículo 2.
alcantarillado.
Insumos y lineamientos de carácter técnico que
establecen, a nivel general y específico, las
características, condiciones y elementos
Estudios y Diseños Elaboración propia
necesarios para que la infraestructura de
acueducto y alcantarillado cumpla de manera
idónea con su objetivo.
Tiene por objeto supervisar o vigilar que la obra Sentencia 25000-23-
se construya de conformidad con lo estipulado 26-000-2000-00732-
Interventoría
en el contrato. 01(24266) del 2013,
Consejo de Estado
Mantenimiento de Conjunto de acciones que se ejecutan en las
Infraestructura de instalaciones y/o equipos para prevenir daños o Reglamento Técnico
Acueducto y para la reparación de estos cuando se producen. de Agua Potable y
Alcantarillado - Saneamiento Básico
MMIAA
Son las estrategias del Estado para acelerar el
crecimiento de las coberturas y mejorar la Empresas Públicas de
PDA
calidad de los servicios públicos domiciliarios de Cundinamarca
acueducto, alcantarillado y aseo.
Conjunto ordenado de objetivos, metas,
programas, proyectos y actividades, definidos
por el ente territorial para la prestación del
servicio de aseo, basado en la política de Gestión
PGIRS Integral de Residuos Sólidos, que obliga a Resolución 1045 de
PGIRS- Planes ejecutar durante un período determinado, 2003 del Ministerio
basándose en un diagnóstico inicial, en su de Ambiente
proyección hacia el futuro y en un Plan
Financiero Viable que permita garantizar el
mejoramiento continuo de la prestación del
servicio de aseo.
PMAA Lineamientos conceptuales, técnicos, jurídicos y Empresa de
PMAA- Planes de política necesarios para garantizar la Acueducto y
sustentabilidad hídrica, como los servicios Alcantarillado de
públicos domiciliarios de acueducto y Bogotá
alcantarillado.
PSMV Conjunto de programas, proyectos y actividades, Resolución 1433 de
PSMV - Planes con sus respectivos cronogramas e inversiones 2004 del Ministerio
necesarias para avanzar en el saneamiento y de Ambiente
tratamiento de los vertimientos, incluyendo la
Categoría Justificación Fuente
recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de las aguas residuales descargadas al
sistema público de alcantarillado, tanto sanitario
como pluvial. Los cuales deberán estar
articulados con los objetivos y las metas de
calidad y uso que defina la autoridad ambiental
competente para la corriente. tramo o cuerpo de
agua. 
Conjunto de obras, equipos y materiales Reglamento Técnico
necesarios para efectuar los procesos que de Agua Potable y
PTAP
permitan cumplir con las normas de calidad del
Saneamiento Básico 1
agua potable.
Conjunto de obras, instalaciones, procesos y Reglamento Técnico
PTAR operaciones para tratar las aguas residuales. de Agua Potable y
Saneamiento Básico
Es la ejecución de los recursos de APSB – SGP
por fuera del marco legal del artículo 11 de la
Ley 1176 de 2007. Algunas actividades de la
Posible cambio de prestación del servicio se deben sostener con la
Elaboración propia
destinación tarifa que el operador cobra al suscriptor o
financiarse con otra fuente de recurso cuando no
tiene ninguna relación con el marco legal
anterior.
Construcción de carácter extraordinario de obras
de infraestructura orientadas a mitigar
Emergencia-obras Elaboración propia
afectaciones de amenazas o disminuir
vulnerabilidad.
Acciones de carácter extraordinario orientadas a
Emergencia- resolver o mitigar los efectos de situaciones en
Ministerio de Energía
colmataciones las que una depresión, normalmente cuencas, se
rellenan con sedimentos.
Acciones de carácter extraordinario orientadas a
mitigar situaciones en las que el sistema hídrico Elaboración propia
Emergencia-
no está en capacidad de mantener la oferta de con información de
desabastecimiento
abastecimiento de agua debido a afectaciones IDEAM
internas y/o externas.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Insumos e Indicadores Propuestos


Insumos e Indicadores
Tipología Fuente
Escala
No.
Orden
Departamental Indicadores FUT/
% de ejecución presupuestal por objetos CCPET
de gasto en proyectos de inversión Producto
enfocados a la recuperación del Río
Bogotá desde el PDA.
4.4 % de recursos destinados al Producto
cumplimiento de la orden 4.4
1
El Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS es un acto
administrativo expedido por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio bajo la Resolución 330 de 2017
en la que se establecen los requisitos técnicos que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos
que utilizarán las empresas de servicios públicos con el fin de promover un mejoramiento en la calidad
del servicio.
Disponibilidad Real de Inversión
FUT/
Distrital 4.4
Actividad CCPET
% de ejecución presupuestal en
inversión con otras fuentes endógenas y
4.56 exógenas FUT/
Producto
4.57 % de ejecución presupuestal en CCPET
proyectos de inversión en actividades
claves para la recuperación de la CHRB
Municipal % de ejecución presupuestal según la Registro
Producto
categoría estandarizada presupuestal
Actualización Planes APSB
4.20 Fuentes
4.21 Actividad secundarias
4.22

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Transición al CCPET


Con la promulgación de la Resolución 3832 de 2019 se establece el Catálogo de
Cuentas Presupuestales para Entidades Territoriales y sus descentralizadas – CCPET
que, respetando el Estatuto Orgánico de Presupuestal, establece la obligación de
eliminar los tradicionales rubros presupuestales usados sin ningún control y sin
reglas por parte de los entes públicos, y establece cuentas del ingreso y objetos de
gasto estandarizados para el sector público con una codificación única y una
clasificación acorde con los estándares internacionales.
Esos cambios introducen en la programación y ejecución presupuestal la necesidad
de uso de catálogos complementarios y de un nuevo lenguaje técnico que impide el
registro de información en el FUT. Por esa razón la nación está trabajando en un
nuevo esquema de captura de información presupuestal y ha solicitado a las
entidades territoriales que inicien el uso de CCPET para la programación del
presupuesto 2022.
Así las cosas, los indicadores aquí planteados son transitorios en su nominación, que
no en su estructura, y tendrán que migrar a la nueva nomenclatura presupuestal
establecida por el CCPET, de tal forma que el análisis de la ejecución presupuestal
del segundo semestre de la vigencia 2021 se realizará con nueva nomenclatura.

4. Resultados del periodo


4.1. Indicadores de Actividad2
4.1.1. Actualización de los Planes de APSB

2
Para la vigencia del 2021, se toma como fuente de información la respuesta al radicado 2-2022-023873
Ministerio de Hacienda.
Para la obtención de la información del estado de actualización de los Planes se realizó
la búsqueda del Sistema Regional de Información Ambiental para la Gestión Integral de
la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (SIGICA RÍO BOGOTÁ), que a su vez suple al
Observatorio Regional y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (ORARBO), puesto
que, según la sentencia del Río Bogotá, el SIGICA “deberá ser entendido como una
herramienta de Gestión Integral Ambiental consistente en un software que permita el
registro, almacenamiento, validación, monitoreo y divulgación de información
principalmente de tipo estadístico, de toda la cuenca hídrica del Río Bogotá”
(Sentencia del Río Bogotá, 2014, p. 1129). Además, se nombra específicamente que
entre su componente ambiental se hace referencia a toda la información relativa a los
Planes de Manejo Ambiental de los vertimientos de las diferentes partes de la cuenca,
Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, y Planes de Manejo de Residuos
Sólidos, entre otras cosas.
Ahora bien, al no encontrarse en operación el SIGICA, y no encontrarse tampoco
información concreta respecto a los planes en cuestión en el ORARBO, se realizó la
búsqueda en la página de la CAR Bogotá, donde si bien se encontraron algunos
documentos específicos para municipios en función de algún plan, no se pudo constatar
que esta fuera la última información consolidada porque la mayoría de los informes solo
alcanzan a abarcar hasta 2018. Mientras que, al revisar el último informe de gestión, que
referencia al año 2020, se indican metas tales como “Realizar el 100% de la
evaluación, seguimiento y control de los Planes de Manejo y Saneamiento de
Vertimientos” (informe de Gestión, 2020). Por lo que en función de analizar la última
información disponible se realizaron solicitudes de información a la CAR.
Sin embargo, se destaca que la construcción preliminar de la base actual aún no se hace
con la respuesta de la entidad en cuestión, sino con los documentos disponibles en la
página de la CAR y lo encontrado en fuentes secundarias como las páginas de los
municipios y recopilaciones realizadas por otras entidades, por lo que cabe la
posibilidad de poseerse información que no se encuentre completamente actualizada.
Así, para el informe en cuestión, se tiene que únicamente se encontró información
consolidada y actualizada respecto a los PGIRS y PSMV con corte a 2019 gracias a un
documento de la contraloría de Cundinamarca (Contraloría de Cundinamarca, 2019), y
para la vigencia 2021 se tiene la información consolidada y actualizada sobre PGIRS Y
PSMV, dado que se solicitó información a la CORPORACIÓN AUTONOMA
REGIONAL DE CUNDINAMARCA con número de radicado 2-2022-023873, donde
se da luces sobre la Gestión Integral de los Residuos en el Departamento de
Cundinamarca.
Para los PSMV y PMAA tanto para la vigencia 2019 y posteriormente 2021, se tuvo
que realizar una búsqueda individual por entidades, encontrándose un alto grado de
fragmentación, rezago y dispersión de información relacionada al grado de
actualización e implementación de cada uno de los planes.
Tabla 7. Estado de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
PGIRS Implementación 2018-2019 Estado
Etiquetas de fila Actualizado En actualización Total
2009 1 1
2014 1 1
2015 19 1 20
2016 13 13
2017 6 6
2018 6 6
2021 44 0 44
Total 89 2 91
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los 47 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se encontró que 45


planes estaban actualizados y 2 se encontraban en actualización, respecto a los casos
encontrados en actualización se encuentra Tocaima, cuyo plan es el más antiguo,
datando de 2009. El otro de los planes en actualización es de 2015 y corresponde a
Bojacá. Ahora bien, en cuanto a los planes actualizados, se encuentra que la mayoría de
los planes son de 2015, con 19 planes, después le sigue 2016, con 13 planes y 2017 y
2018 con 6 planes cada uno, quedando únicamente para 2014 un plan, correspondiente a
Soacha.
Para la vigencia 2021, de los 47 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se
encontró que 44 planes estaban actualizados, 1 plan se encuentra sin actualizar
correspondiente al municipio de Tocaima. Se destaca que los Planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, con mayor porcentaje de aprovechamiento realizado durante esta
vigencia corresponde a los municipios de Chía, Tocancipá y Apulo.

Tabla 8. Implementación de los PGIRS, según categoría


municipal3
Promedio de Implementación depurado Subcuenca
Cuenca
Categoría municipal Cuenca Alta Cuenca Baja Media Total
Especial 0 0
Primera 71,16 % 43,07 % 50,09 %

3
Para la vigencia del 2021, se hace muy difícil la ponderación del grado de implementación de los PGIRS
de las entidades territoriales de la CHRB, dado que a partir de la respuesta al radicado 2-2022-023873
muchas entidades no poseen acta donde proyecta el porcentaje correspondiente, lo que haría que este
indicador sea ineficiente para los fines pertinentes.
38,80142857
Segunda 23,87 % 77 % 49,56 % %
Tercera 6,7 % 34,3 % 20,5 %
Cuarta 28,36 % 78,2 % 53,28 %
Quinta 35 % 20,5 % 34 % 27,5 %
Sexta 47,26 % 34,30 % 24 % 37,1962963 %
Total 39,40833333 37,99125 32,04923077 36,89042553
Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, se tiene que, según la información recopilada por la Contraloría, el
porcentaje de implementación promedio de los PGIRS para el departamento de
Cundinamarca fue de 16%. Sin embargo, al utilizar la información reportada para cruzar
los datos de la categoría municipal y la ubicación en la cuenca y tomando los valores
cualitativos, tales como “Sin evaluación”, “No reporta” o “Sin información” como 0%
de implementación se tienen los valores presentados en la tabla 7, donde el promedio de
implementación para los municipios aferentes a la cuenca fue de 36,89%, siendo los
municipios de la cuenca Alta y baja los de mejores reporte; es interesante resaltar que
los municipios de categoría cuarta y primera presentaron mayores promedios de
implementación que el resto, con más de un 50%.
Se han de destacar los casos de Bogotá y Soacha, puesto que ambos a pesar de su
magnitud, no presentan información del porcentaje de implementación según lo
dispuesto en el informe de la contraloría utilizado como base, por lo que se plantea la
necesidad de establecer comunicación directa con dichas entidades para conocer el
estado real de su actualización. Por otra parte, se encuentra que entre más reciente sea
un plan, mayor es su probabilidad para presentar información cuantitativa de su estado
de implementación, siendo que todos los planes de 2018 presentan sus respectivos
estados. Para 2017, solo un caso no presentó correctamente avances, mientras que para
2016 esta cifra aumenta a 2 casos, y para 2015 a 5 casos.

Grafica 1. Planes de Manejo y Saneamiento de Vertimientos


70
Fuente: 60

50

40
Números de planes

30

20

10

0
10

21
11

12

13

14

15

16

17

18

19

ión
20

20

20

20

20

20

20
20

20

20

20

ac
m
or
inf
Si n

Años del plan

Elaboración propia
En cuanto a los planes de Manejo y Saneamiento de Vertimientos, se realizaron
búsquedas en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Informes de
Contraloría y documentos disponibles en la página de la CAR, encontrándose así
información para 41 de las 47 Entidades Territoriales, donde los planes más antiguos
datan de 2010, mientras que los más nuevos son de 2019 2021, como se puede apreciar
en la gráfica 1. Los datos

Grafica 2. Estado de los PMSV

15%

47%

38%

Modificados
Modificados realizados en el marco de la Sent. Río Bogotá (Desde 2014)
Sin modificación

Fuente: Elaboración propia

Respecto al estado de los planes encontrados, se tiene que hay 19 planes actualizados, 8
de los cuales corresponden a municipios en la cuenca alta, 5 a la media y 6 a la baja;
mientras que los 15 planes pendientes, relacionan a los 6 casos no encontrados y a los
planes creados entre 2010 y 2011. Estos a su vez relacionan la información de 7
municipios de la cuenca alta, 6 de la parte baja y 2 de la parte media.
Respecto a los planes encontrados, se tiene que hay 31 planes aprobados, 25 planes
fueron aprobados y actualizados desde el agosto del 2014 en el marco de la Sentencia
del Río Bogotá y 10 planes se encuentran sin modificación alguna, correspondiente a las
siguientes entidades territoriales: Suesca, Guatavita, Ricaurte, Nemocón, Chía, Tabio,
Zipacón, Soacha y Tena.
Grafica 3. PMAA, por año4
18

16

14

12
Numero de planes

10

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Sin informción
Año del plan

Fuente: Elaboración propia

Para la búsqueda de estos planes se recurrió a las mismas fuentes de los PMSV, así
como a las respectivas páginas de cada uno de los municipios, encontrándose que estos
son los planes con mayor rezago, puesto que no se encontró información para 16
entidades, presentando además información desde 2013 (como se puede apreciar en el
gráfico 3).

Grafica 4. Estado PMAA


2%

26%

Actualizado
Contratado
38% Desactualizado
En actualización
Formulación PDA
Contrato suspendido
Pendiente
Incumplido
17%

6% 6%
2%
2%

Fuente: Elaboración propia

Como sería de esperarse, dado el número de entidades no encontradas, la mayoría de


planes se clasifican como pendientes con 18 planes debido a que no se encontraron 16
de estos y 2 se referenciaron en informes de la CAR para 2015 como pendientes en el
componente de los planes. Estos casos se distribuyen equitativamente por toda la cuenca
y se encuentran entidades de todos los órdenes a excepción del orden especial y cuarto.
4
A la fecha de la actualización del presente informe (28-junio-2022) no se tenía la información
correspondiente.
Por otra parte, se encontraron 12 planes actualizados, respecto a los cuales, sin embargo,
la mitad no referencian el monto invertido.

4.1.2. Disponibilidad real de inversión

Análisis del promedio de las tres vigencias5


En las tres vigencias en cuestión, 2018, 2019 y 2020, los 47 Municipios aferentes a
la CHRB presentaron $602.706 millones de pesos en ingresos provenientes de los
recursos de APSB (de los cuales un 63%, $382.323 millones referenciaron recursos
de Bogotá), el 91,63% de estos recursos fueron provenientes de ingresos corrientes,
mientras que los rendimientos de las operaciones financieras con este recurso
representaron el 6,66%, dejando así el restante 1,71% como resultado del superávit
fiscal de vigencias anteriores. Estos recursos disponibles, se redujeron en $380.308
millones por el papel de las inflexibilidades, dejando una Disponibilidad Real de
Inversión (DRI) total de $222.398 millones, es decir de un 34,3% respecto al total
de recursos girados por concepto de APSB del SGP.
En una primera aproximación, estos valores obtenidos de las tres vigencias
evidencian que aproximadamente el 11% de las transferencias totales por concepto
de Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB) del Sistema General de
Participaciones (SGP) terminan destinadas a Entidades Territoriales con
afectaciones en la cuenca hidrográfica del río Bogotá. La cual, al ser la capital y
metrópolis más grande del país juega un papel preponderante, siendo receptora del
7% del total de los recursos de APSB en las vigencias en 2018, 2019 y 2020.
Al respecto de las inflexibilidades se tiene que estas son compuestas en un primer
nivel por los recursos comprometidos para subsidios de acueducto en un 36,11%,
alcantarillado en un 24,72% y aseo con 24,10%, representando un total de $323.000
millones. Mientras que en un segundo nivel se encuentran los recursos
comprometidos para el Plan Departamental de Aguas (PDA) con un 12,69% y lo
comprometido para el pago de la deuda con un 2,38%, representando un total de
$57.308 millones de pesos.
Dilucidado el panorama sobre las fuentes de ingresos y recursos comprometidos por
conceptos de inflexibilidades, se tiene que la disponibilidad real de inversión
promedio de las 3 vigencias se ubicó casi en la frontera delimitada entre el rango
bajo y alto de %DRI con un 34,3%. Ahora bien, el comportamiento de las Entidades
Territoriales dista mucho de ser homogéneo, puesto que cambia en función de la
vigencia, del tamaño y capacidad de la entidad, así como de las características
propias de las tres subcuencas, razón por la cual se hace necesario plantear el

5
Para este análisis en el cual corresponde realizar el promedio de las 4 vigencias (añadiendo la vigencia
2021), no se puede proyectar dada la asimetría de la información que se tiene con respecto al análisis
del promedio de las vigencias 2018 al 2020 en referencia a la nueva actualización con la vigencia 2021,
dado que la fuente de información con la que se actualiza este informe para los fines necesarios es
fuente CUIPO, base distinta a la que se utilizó para las vigencias anteriores, fuente FUT.
análisis desde cada uno de estos enfoques, así como la búsqueda de relaciones entre
las diferentes prospectivas.

Grafica 5. Promedio de porcentaje DRI


60.0%

51.3%
50.0%
42.8%
40.0% 37.4%
32.9%
%DRI Promedio

31.1%
30.0%

20.1%
20.0%
15.8%

10.0%

0.0%
Primera Segunda Tercera Sexta Especial Quinta Cuarta
Categoria municipal

Fuente: Elaboración propia

Al segmentar el porcentaje de Disponibilidad Real de las Entidades Territoriales,


según la categoría municipal, los municipios de la categoría primera, segunda y
tercera son quienes cuentan con una mayor capacidad de inversión, como sería de
esperarse, puesto que estos son los de mayor tamaño, recursos y capacidad
administrativa. Se destaca el caso de los municipios de categoría cuarta y quinta, así
como el de Bogotá (como único municipio de categoría especial), puesto que
presentan un menor promedio de % de DRI que los municipios más pequeños.
Ahora bien, para analizar el porcentaje de Disponibilidad Real de inversión según la
ubicación en la cuenca, se realizaron las tablas 8 y 9. La primera permite apreciar el
número de entidades ubicadas en cada uno de los rangos preestablecidos dé %DRI,
frente a su ubicación en alguna de las tres cuencas. De otro lado, la segunda permite
evaluar cuantitativamente la manera en la que se comportó dicho número de
entidades según los mismos parámetros. En una primera aproximación, se encuentra
que las Entidades Territoriales de la cuenca alta presentaron un mejor
comportamiento promedio de su porcentaje de DRI, con un 45,9%, seguidas por las
de la cuenca media con un 38,2% y con valores significativamente menores, se
encontró a los municipios de la cuenca baja con 17,89%.

Tabla 9. Número de entidades, segmentado por rango y cuenca


Cuenca Cuenca Cuenca
Rango Alta Baja Media Total
Alto (75,1%-100%) 4 4
Medio (35,1%-75%) 6 3 6 15
Bajo (0%-35%) 8 13 7 28
Total 18 16 13 47
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Porcentaje de DRI, segmentado por rango y cuenca


Cuenca
Promedio de %DRI
Rango Alta Baja Media Total
Alto (75,1%-100%) 86,55% 86,55%
Medio (35,1%-75%) 55,51% 38,98% 54,06% 51,62%
Bajo (0%-35%) 18,58% 13,03% 24,76% 17,55%
Total general 45,99% 17,89% 38,28% 34,30%
Fuente: Elaboración propia

Se encuentra en primera medida que únicamente 4 municipios presentaron un %DRI


alto, los cuales se ubicaron en la parte alta del río, estos fueron Suesca, Chía,
Tocancipá y Cota, con 93,8%, 91,3%, 80,8% y 80,2% respectivamente. Ahora bien,
el restante de municipios en la cuenca alta se ubicó de manera similar en el rango
medio y bajo, lo que podría indicar que, si bien existe una alta correlación entre
posicionarse en la parte alta del río y tener un %DRI, esta no necesariamente
implica causalidad. En cuanto a los 15 municipios con un %DRI medio, se tiene una
distribución equitativa entre municipios de las cuenca alta y baja, con 6 cada uno,
mientras que solo 3 se ubican en la cuenca baja. Al contrastar los respectivos
promedios, se encuentra que los municipios identificados de la parte alta y baja
presentaron comportamientos muy parecidos con un promedio de %DRI de 55,5% y
54,6%. En cuanto a las Entidades Territoriales identificadas con un %DRI bajo, se
mantiene en cierta medida la paridad en la distribución de municipios de la cuenca
alta y media, aunque estas se alejan porcentualmente. Lo que se ha de destacar es
que la mayoría de los municipios de la cuenca baja presentaron valores promedio de
su %DRI bajos.
Sobre el comportamiento individual de los municipios se encuentra que, aunque
ninguno ha tenido un total de inflexibilidades mayor a sus recursos disponibles,
existen casos donde los recursos son apenas suficientes para responder a las
inflexibilidades, como lo son Agua de Dios, Ricaurte y Tocaima, quienes presentan
únicamente 0,02%, 0,09% y 0,18% de % de DRI. El caso contrario se presenta en
Suesca, Chía, Tocancipá y Cota como se presentó anteriormente.
Planteado el análisis desde la ubicación en la cuenca y la categoría municipal, se
busca encontrar relaciones en las dos segmentaciones, así se presenta el gráfico 6, en
el cual se aprecia que únicamente existen dos puntos de convergencia que relacionan
la categoría municipal y ubicación en la cuenca, que es el caso de los municipios de
sexta categoría ubicados en la parte alta y media de la cuenca, porque estos
presentan promedios de %DRI de 44,27% y 42,11% respectivamente.
Frente a lo anterior, es necesario señalar que este punto es especialmente importante,
puesto que referencia los datos de 15 municipios, es decir más de la mitad de los
municipios de dicha categoría municipal; y el caso de categoría quinta ubicados en
la parte media y baja de la cuenca, con 20,14% y 21,67% de %DRI.

Grafica 6. Promedio de %DRI por cuenca y categoría municipal


Especial
100.00%

Sexta Primera

50.00%

Alta
0.00% Media
Baja

Quinta Segunda

Cuarta Tercera

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, se puede apreciar que los comportamientos anteriormente destacados
se relacionan entre los municipios (tanto según sus categorías como según su
ubicación). Tal es el caso del único municipio de categoría primera ubicados en la
cuenca alta (Chía6), que presenta el mayor %DRI con un 90,83%. La contraparte a
este caso es el único municipio de categoría cuarta ubicada en la cuenca baja
(Ricaurte), que presenta un %DRI de 0,02%; pero el caso más relevante, puesto que
agrega 12 entidades territoriales y mezcla los dos componentes de ubicación y
categoría peor referenciados, es el de los municipios de categoría sexta ubicados en
la parte baja del río, con un %DRI de 18,15%.
La caracterización de estos casos de convergencia resulta útil porque permite una
aproximación a dos cosas; las razones por las que los municipios no cuentan con
grandes porcentajes de Disponibilidad Real de Inversión en función de sus
características comunes; y segundo, cuáles son las condiciones que favorecen que un
municipio pueda destinar más o menos recursos para inversión. De esta forma se
abre la puerta de análisis sobre los municipios con mejores comportamientos y cómo
replicar estos en los municipios en peores resultados.
Ante esto es necesario primero entender que dado que la parte baja de la cuenca
presenta un río “muerto” que acarrea las cargas ambientales de los municipios
ubicados en la parte alta y media, los municipios de la cuenca baja reciben más
perjuicios que beneficios por parte del río. A su vez, en esta parte se agrupan la
mayoría de los municipios pequeños, los cuales manejan una menor cantidad de
recursos y son más propensos a falencias administrativas y de gestión en sus
6
Es necesario resaltar que para la vigencia 2019 Chía no presento inflexibilidades, lo cual es un error en
el reporte que le condiciona como el municipio con “mejor” comportamiento
recursos, lo que en suma da entidades que requerirían de un mayor acompañamiento
y/o una integración en cuanto a sus objetivos de recuperación de la cuenca con los
municipios ubicados más arriba de la misma. Por tanto, comparativamente es poco
lo que se podría hacer con el recurso en zonas del río ya fuertemente afectadas, en
comparación a lo que se podría hacer con el mismo recurso en labores de prevención
y recuperación en la parte alta y media, que a su vez mejorarían las condiciones de
la parte baja.
En relación con este último apartado del primer punto, surge la segunda
observación, y es que los municipios de sexta categoría sí pueden hacer una gestión
eficiente de sus recursos y destinar gran parte de ellos a la inversión, como lo es el
caso de los 15 municipios de categoría sexta ubicados en la parte media y alta del
río, o el caso de Tocancipá ubicado en la parte alta. Lo que daría indicaciones de que
la ubicación en la cuenca es un determinante de ciertas condiciones para los
municipios, donde los recursos de APSB se ven mayormente comprometidos,
generando un círculo vicioso en el que los recursos disponibles solo alcanzan para
mantener los servicios existentes de aseo, alcantarillado y acueducto, en tanto se
hace poco o nada para mejorar las condiciones de salubridad y de aprovechamiento
del río Bogotá que les atraviesa.
A su vez, al evaluar la evolución de la DRI y sus componentes se encuentra que los
recursos disponibles aumentan un 4% entre 2018 y 2019, pasando de $204.522 a
$212.798 millones de pesos. Asimismo, se reducen en un 13% para 2020 pasando a
ubicarse en $185.386 millones de pesos, sin presentar cambios considerables en
cuanto a la preponderancia de cada uno de los componentes de ingresos corrientes,
rendimientos de operaciones financieras y superávit fiscal de vigencias anteriores.

Grafica 7. Ingresos APSB por fuente, vigencias 2018,2019 y 2020

Fuente: Elaboración propia


Ahora bien, en cuanto al total de las inflexibilidades, se encuentra un
comportamiento creciente, de $97.954 a $123.490 millones de pesos entre 2018 y
2019, lo que representó un crecimiento de 21% que continuó para 2020, donde se
aumentaron estas a $158.863 millones de pesos, es decir un crecimiento de 29%.
Dentro de los componentes de las inflexibilidades, se encuentra que los subsidios de
acueducto, alcantarillado y aseo se mantienen como las principales fuentes de
inflexibilidades, sin embargo es de destacar que en los dos primeros periodos los
subsidios de acueducto representaron el 39% y 41% de inflexibilidades, seguidos
casi sin cambio porcentual por los subsidios de alcantarillado con 25% y aseo con
18%; lo cual cambia en el último año, donde el rubro de subsidios de aseo aumenta
a 33% y lo destinado a subsidios de acueducto se reducen a 30%. Por otra parte, el
pago de la deuda y las transferencias al PDA se ubican en un segundo plano, el
primero con un comportamiento constante y el segundo con una reducción de
importancia periodo a periodo.

Grafica 8. Inflexibilidades APSB por fuente, vigencias 2018,2019


y 2020

Fuente: Elaboración propia

Además, analizando el papel de los ingresos por concepto de APSB y el de las


inflexibilidades, se encuentra que los ingresos no tienen un comportamiento
creciente, como sí lo han tenido las inflexibilidades; lo cual en el mediano y largo
plazo generará un menor rubro de recursos disponibles para invertir, que se refleja
en la reducción de %DRI entre 2019 y 2020, pasando de 36% a un 27%.
Grafica 9. Evolución del %DRI, según categoría municipal
70.00%

60.00%

50.00%

Promedio de %DRI 40.00% Segunda


Especial
30.00% Primera
Sexta
20.00% Tercera
Quinta
10.00% Cuarta

0.00%
2018 2019 2020

-10.00%
Vigencias

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, al analizar la evolución del %DRI según la categoría municipal, se


detecta que en la mayoría de casos no hay comportamientos tendenciales marcados,
solo se aprecia un crecimiento recurrente del %DRI en los municipios de categoría
tercera y cuarta; mientras que se da una disminución en Bogotá como único
municipio de categoría especial y los municipios de segunda categoría.

ANÁLISIS VIGENCIAL

Vigencia 2018
Disponibilidad Real de Inversión

Para esta vigencia, las 47 Entidades Territoriales recibieron $204.522 millones de


pesos provenientes de la asignación de APSB del SGP, de los cuales $135.195
millones, es decir un 66,10%, se destinaron a Bogotá, dejando un total de $69.326
millones para las demás entidades con influencia directa en la cuenca. Por otra parte,
se presentaron inflexibilidades por un total de $97.954 millones, de las cuales
$62.786 (64,10%) correspondieron a la capital del país, dejando como saldo
$106.567 millones realmente disponibles, lo que se traduce en que un 52,11% de los
recursos por concepto de la asignación terminaron como posibles gastos de
inversión.
Grafica 10. Recursos por Fuentes APSB,2018

100% $866;
$5.219; 1.25%
2.55%
95% $15.555;
7.61%
90%
$15.555
22.44%
85%

80%
$183.746;
89.84%
75%
$52.903
70% 76.31%

65%
todas las Entidades Sin Bogota
Ingresos corrientes Rendimientos de operaciones financieras
Superavit Fiscal

Fuente: Elaboración propia

Entrando en profundidad sobre los componentes del total de recursos disponibles, se


tiene que un 89,84% se explica por ingresos corrientes, dejando en un segundo lugar
lo obtenido por rendimientos financieros y superávit de vigencias anteriores, con un
7,61% y 2,55% respectivamente. Si se excluye a Bogotá del cálculo se pueden
apreciar cambios significativos en cuanto a la preponderancia de cada uno de los
rubros, ya que los recursos disponibles pasarían a representar un 76,31%; los
rendimientos financieros ascienden a 22,44%, ante lo cual se debe tener en cuenta
que 17 entidades no reportaron rendimientos financieros para dicha vigencia. De
otro lado, el superávit fiscal pasa a representar un 1,25% del total de recursos de
APSB.

Grafica 11. inflexibilidades APSB, 2018


100%

90% 16.06%

2.40%
80%
44.72%
17.26%
70%

60%

50% 25.38% 6.68%

40% 14.55%

30%
16.06%
20% 38.90%

10% 17.99%
0%
Todas las Entidades Sin Bogota

ACUEDUCTO- SUBSIDIOS ALCANTARILLADO- SUBSIDIOS ASEO- SUBSIDIOS


Deuda Transferencias PDA
Fuente: Elaboración propia

Respecto a las inflexibilidades se puede apreciar que los subsidios como


componente representa el 81,54% de las mismas, teniendo en cuenta que este agrupa
los subsidios de acueducto (38,90%), alcantarillado (25,38%) y aseo (17,26%);
seguido a estos, se encuentra lo obligado por concepto de transferencias al Plan
Departamental de Aguas -PDA, con un 16,06%.
Por último, es importante resaltar que solo los municipios de Cogua, Quipile y
Soacha presentaron obligaciones de deuda, por lo que no es de extrañarse que estas
solo ocupen un 2,40% de las inflexibilidades. Ahora bien, al excluir a Bogotá se
aprecian cambios importantes, el primero de ellos es que, dado que Bogotá no se
encuentra subscrita al PDA, altera el porcentaje que las demás entidades destinan a
este porque pasa a ser el rubro individual más preponderante con un 44,72%. En
cuanto al total de subsidios se encuentra una marcada disminución, ubicándose el
total de estos en 48,6% y distribuyéndose más equitativamente en cada uno de sus
rubros.
No obstante, al analizar el %DRI en función de la ubicación de las entidades
territoriales en la cuenca, se encuentra que las entidades territoriales de categoría
segunda, primera y especial presentaron en promedio la mayor disponibilidad para
invertir, con promedios que se ubican en un rango medio. Después, en el rango bajo
se ubicó la categoría sexta, tercera, quinta y cuarta respectivamente. Por otra parte,
la ubicación en la cuenca parece ser un determinante importante en la disponibilidad
real de inversión, puesto que se presentaron cambios significativos en el %DRI para
la cuenca alta, media y baja.

Tabla 11. %DRI en función de la categoría municipal y ubicación


en la cuenca, 2018
Promedio de %DRI
2018 Subcuencas
Total
Categoría Municipal Alta Media Baja general
Especial 53,56% 53,56%
Primera 97,80% 35,49% 51,06%
Segunda 71,70% 38,16% 43,16% 58,04%
Tercera 20,07% 38,35% 29,21%
Cuarta 25,34% 0,00% 12,67%
Quinta 5,04% 16,84% 19,96% 15,45%
Sexta 50,65% 34,64% 18,39% 33,35%
18,99
Total general 52,31% 35,75% % 36,38%
Fuente: Elaboración propia

Como se dijo con anterioridad, el promedio de Disponibilidad Real de inversión


para el periodo se ubicó en 52,11%, esto en cuanto al total de recursos y el total de
las inflexibilidades. Empero, al calcular está partiendo del promedio de cada una de
las segmentaciones de la cuenca (subcuencas y categorías municipales), se obtiene
que el promedio de Disponibilidad Real para un municipio en 2018 fue
significativamente menor, con un 36,38%, esto es una muestra del sesgo que se
puede dar por el tamaño y comportamiento de algunas entidades, como Bogotá,
Soacha o Chía. En términos generales, se obtuvo que 23 Entidades Territoriales
presentaron un porcentaje de DRI “Bajo”; 2 un rango “No válido”, al ser iguales o
menores a 0; 15 se ubicaron en el rango “Medio”; y finalmente, 7 en el rango
“Alto”.

Entidades territoriales destacadas

Utilizando como indicador el porcentaje de Disponibilidad Real de Inversión, se


destacan negativamente los municipios de Tocaima y Ricaurte, que utilizaron todos
sus recursos disponibles en el pago de inflexibilidades, también los casos de Agua
de Dios y Mesitas del Colegio, ya que presentaron 0,75 y 0,78 % de DRI. Un dato
no menor para mencionar es que todas estas entidades se ubican en la cuenca baja.
Por otra parte, el caso contrario es el de los municipios de Chía, Tocancipá, Cota,
Suesca y Cajicá que presentaron un DRI mayor al 90%.

Vigencia 2019
Disponibilidad Real de Inversión
En esta vigencia, la totalidad de recursos de APSB del SGP recibidos aumentó a
$212.798 millones de pesos, de los que $141.378 millones (es decir un 66,64%)
correspondieron a Bogotá, quedando así $71.420 millones para las demás entidades
territoriales de la CHRB. En cuanto a las inflexibilidades, se evidenció un aumento
significativo, pasando de $97.954 millones en el periodo anterior a $123.490
millones, de los que un 68,28% correspondieron a Bogotá, quedando así una
Disponibilidad Real para invertir de $89.308 millones, lo que evidencia una
marcada disminución del porcentaje disponible para invertir de más de un 10%,
encontrándose en 41,97%, también se destaca el aumento de la preponderancia de
Bogotá frente al periodo anterior.
Grafica 12. Recursos por Fuentes, APSB, 2019
$3.264; $859;
100.00% 1.53% 1.20%
$10.885;
95.00% 5.12%
$10.855;
90.00% 15.24%

85.00%

80.00% $198.648;
93.35%

75.00% $59.675
83.55%

70.00%

65.00%
todas las Entidades Sin Bogota

Ingresos corrientes Rendimientos de operaciones financieras


Superavit Fiscal

Fuente: Elaboración propia

La composición del total de recursos disponibles no cambia significativamente


respecto a la vigencia anterior, puesto que los ingresos corrientes se acentúan como
el rubro más importante, aumentando su porcentaje respecto al total de recursos a un
93,35%, seguido por los rendimientos de operaciones financieras con un 5,12% y
los recursos del superávit fiscal de la vigencia anterior con 1,53%. Al excluir a
Bogotá, se encuentra una disminución de 10% en el papel de los ingresos corrientes,
los cuales se ubican en rendimientos de operaciones financieras, rubro que pasa a
representar un 15,24% del total de los recursos de la vigencia en cuestión.

Grafica 13. Inflexibilidades APSB, 2019


100%
12.93%
90%
2.43%
80% 40.77%
18.41%
70%

60%
24.83% 7.66%
50%
15.28%
40%

30% 14.41%
20% 41.40%

10% 21.88%

0%
Todas las Entidades Sin Bogota

ACUEDUCTO- SUBSIDIOS ALCANTARILLADO- SUBSIDIOS ASEO- SUBSIDIOS


Deuda Transferencias PDA

Fuente: Elaboración propia


Respecto a los componentes de las inflexibilidades se encuentra un comportamiento
similar al de la vigencia anterior, donde al incluir a Bogotá los subsidios ocupan el
84,64% del total. De estos subsidios el correspondiente a acueducto agrupa casi la
mitad, mientras que si se excluye Bogotá los subsidios representan el 51,57% de las
externalidades, donde si bien, lo destinado a acueducto es el mayor de estos, este no
saca ventaja a los demás subsidios en más de un 5%. Una cuestión que detallar en
este apartado es que el tener o no en cuenta a Bogotá, cambia el orden de
preponderancia entre lo destinado a subsidios de alcantarillado y aseo. Por otra
parte, se mantiene la particularidad respecto a lo destinado al PDA con una leve
disminución del 4%.
En cuanto al porcentaje de Disponibilidad Real de Inversión, se halla que las
Entidades Territoriales ubicadas en la parte alta y media tuvieron mejor
comportamiento que las ubicadas en la parte baja, con un 46,51%, 44,73% y 17,80%
respectivamente. Es necesario destacar que existen datos atípicos que pueden
sobrestimar o subestimar los resultados, como lo es el caso de Chía, que para la
vigencia en cuestión no reportó inflexibilidades de ningún tipo. En cuanto a la
categoría municipal, se encuentra que los municipios se ordenaron en función de su
%DRI de la siguiente manera; primera, especial, segunda y sexta en el rango medio,
mientras que en el rango bajo se ubicaron las categorías tercera, quinta y cuarta. Es
necesario resaltar la apreciación realizada en al análisis de la vigencia anterior,
puesto que, aunque el promedio total de %DRI para esta vigencia se calculó en
41,97%, al calcular este a partir de los promedios de cada uno de los cruces de
información entre ubicación en la cuenca y categoría municipal, el resultado
desciende a 36,24%, lo que presenta solo una pequeña disminución de menos de
1%, respecto al mismo cálculo para la vigencia anterior.

Tabla 12. %DRI en función de la categoría municipal y ubicación


en la cuenca, 2019
Promedio de %DRI
2019 Subcuencas
Categoría municipal Alta Media Baja Total
Especial 40,36% 40,36%
Primera 100,00% 46,88% 60,16%
Segunda 55,57% 23,20% 0,01% 38,38%
Tercera 20,05% 42,72% 31,38%
Cuarta 26,86% 0,00% 13,43%
Quinta 20,50% 24,80% 25,72% 24,18%
Sexta 44,74% 57,31% 19,44% 35,83%
44,73 17,80
Total 46,51% % % 36,24%
Fuente: Elaboración propia

En cuanto al comportamiento general de la vigencia, se tienen más casos ubicados


en los extremos; así pues, se obtuvieron 3 entidades con rangos “No válido”, 2 de
las cuales con valores de %DRI negativos y otra sin inflexibilidades. Por otra parte,
fueron 22 las entidades territoriales ubicadas en un rango bajo, 6 de las cuales
presentaron %DRI menores a 1%; 17 se ubicaron en el rango “Medio” y solamente
4 se ubicaron en el rango “Alto”.

Entidades territoriales destacadas

Partiendo del indicador de porcentaje de Disponibilidad Real de Inversión, se


encuentran los casos de Madrid y Agua de Dios como preocupantes, puesto que sus
inflexibilidades superaron los recursos con los que disponían en la vigencia, por -
2,86% y -0,76%. En este mismo sentido los municipios de Ricaurte, Nemocón,
Girardot, Tocaima, Zipaquirá y Apulo apenas presentaron recursos fuera de las
inflexibilidades. Otro caso para destacar es el de Chía, puesto que no se presentaron
inflexibilidades de ningún tipo, lo cual a todas luces parece presentar un error en la
presentación de la información. Fuera de este caso, los municipios de Suesca,
Chipaque, Tocancipá y Cota presentaron una Disponibilidad Real de Inversión alta.

Vigencia 2020
Disponibilidad Real de Inversión

Para el año 2020, se dio una notoria disminución de los recursos de APSB, pasando
a $185.386 millones de pesos, de los cuales $105.758 millones (57,05%) fueron
recursos para Bogotá, por lo que el recurso disponible para las demás entidades
territoriales fue de $79.627 millones, es decir que la disminución de los recursos de
APSB del SGP principalmente se presentó en los recursos para la capital del país.
Por otra parte, las inflexibilidades siguieron creciendo respecto a los periodos
anteriores con una tasa de 12,36%, presentando así un total de $158.863 millones,
de los que un 73,23% correspondieron a Bogotá, dando así una Disponibilidad Real
de Inversión de $26.522 millones, una disminución de aproximadamente 70,3%
respecto a 2019 que se refleja en el hecho de que el porcentaje de Disponibilidad
Real de inversión pasó de 41,97% a 14,31%.

Grafica 14. Recursos por Fuentes APSB,2020 $907


$1.824;
100.00% 0.98% 1.14%

95.00% $13.708;
7.39%
$13.708;
90.00% 17.22%

85.00%

80.00%
$169.853;
91.62%
75.00%
$65.012;
81.64%
70.00%

65.00%
todas las Entidades Sin Bogota

Ingresos corrientes Rendimientos de operaciones financieras


Superavit Fiscal

Fuente: Elaboración propia


Sobre las diferentes fuentes que componen los recursos disponibles se encuentra que
los ingresos corrientes representaron un 91,62% del total, seguido por un 7,39% de
los rendimientos financieros y un 0,98% representó el superávit fiscal de la vigencia
anterior. No obstante, al excluir a Bogotá del análisis, los ingresos corrientes
representan un 10% menos y los rendimientos financieros aumentan casi en la
misma proporción, estos comportamientos son idénticos a los mostrados en
vigencias anteriores.

Grafica 15. Inflexibilidades APSB,2020


100%
10.42%
90% 2.33%
80% 38.93%

70% 32.75%

60%
8.70%
50%
24.23% 19.61%
40%

30%
14.90%
20%
30.27%
10% 17.86%
0%
Todas las Entidades Sin Bogota

ACUEDUCTO- SUBSIDIOS ALCANTARILLADO- SUBSIDIOS ASEO- SUBSIDIOS


Deuda Transferencias PDA

Fuente: Elaboración propia


Respecto a los componentes de las inflexibilidades, se aprecia un comportamiento
similar al de las vigencias anteriores, donde los recursos destinados a los subsidios
juegan un papel preponderante al tener en cuenta a Bogotá, pero pasan a un segundo
plano al sacar a Bogotá de la ecuación y apreciar el papel de los Planes
Departamentales de Aguas en los demás municipios aferentes a la cuenca, como
diferencia respecto a las vigencias se encuentra que el rubro correspondiente a los
subsidios de aseo pasa a superar el de los servicios de acueducto.
Como sería de esperarse ante un aumento de las inflexibilidades y una reducción de
los recursos por conceptos de APSB, el porcentaje de Disponibilidad real de
inversión disminuyó para cada una de las categorías municipales, siendo que se pasó
de 4 categorías en rango medio a solamente 2, con las restantes en el rango bajo.
Respecto a la ubicación en la cuenca sucedió lo mismo, aunque se mantuvieron los
patrones de comportamiento, donde solo los municipios de la cuenca alta se
ubicaron en promedio en el rango medio con un 35,39%, seguidos por la cuenca
media y baja, quienes presentaron respectivamente 32,27% y 14,87%, lo que les
ubicó en el rango bajo de %DRI.
Tabla 13. %DRI en función de la categoría municipal y ubicación
en la cuenca, 2020
Promedio de %DRI
2020 Subcuencas
Categoría Municipal Alta Media Baja general
Especial -10,00% -10,00%
Primera 74,70% 32,15% 42,79%
Segunda 29,50% 29,62% 0,00% 25,32%
Tercera 15,74% 83,17% 49,46%
Cuarta 39,82% 0,07% 19,94%
Quinta 14,42% 18,80% 19,34% 17,97%
Sexta 37,43% 34,37% 16,60% 27,61%
14,87
Total 35,39% 32,27% % 27,54%
Fuente: Elaboración propia

En esta vigencia en cuestión sucedió algo en particular que se puede explicar en


gran medida por los valores negativos que presentó Bogotá, esto es que el %DRI
calculado a partir del total de recursos e inflexibilidades de todas las entidades
territoriales dio 14,31%, lo cual es menor al %DRI de 27,54% calculado a partir del
promedio de cada una de las entidades en la cuenca. Este comportamiento es
completamente contrario al de las dos vigencias anteriores y remarca los sesgos del
análisis si no se tiene en cuenta la preponderancia de Bogotá en cuanto a la cantidad
de recursos que representa.
Por otra parte, este segundo %DRI calculado es indicativo de los malos resultados
obtenidos en la vigencia por cada una de las entidades, donde 28 entidades se
ubicaron en el escalafón bajo, de las cuales 6 mostraron valores menores a 1% de
Disponibilidad Real de Inversión. Además, 2 presentaron valores negativos que
fueron mayores a -10%, lo que indicaría falencias de recursos para responder a las
inflexibilidades. En este mismo sentido, fueron 15 los municipios que se ubicaron
en el rango medio; y únicamente 2 presentaron valores altos.

Entidades territoriales destacadas

El indicador de porcentaje de Disponibilidad Real de Inversión permite identificar


los casos de Cucunubá y Bogotá D.C como preocupantes, puesto que sus
inflexibilidades superaron en un 19,4% y 10,0% a los recursos de APSB con los que
contaron en la vigencia. En estos dos casos es interesante profundizar sobre los
principales rubros de inflexibilidades, en el de Cucunubá este corresponde al pago
de la deuda que representó más del 65% de sus inflexibilidades, mientras que para
Bogotá la explicación radica en el aumento constante de los subsidios de acueducto,
alcantarillado y aseo que implican un aumento del 85,28% de las inflexibilidades
respecto a 2018, que va en contravía a la disminución de 21,77% respecto al mismo
año base para los recursos disponibles.
Respecto al mismo indicador, se encuentra también que los municipios de Girardot,
Apulo, Tocaima, Ricaurte, Agua de Dios y Funza, apenas presentan recursos
disponibles para invertir, puesto que sus %DRI fueron menores a 1%; por otra parte,
únicamente los municipios de Tenjo y Suesca presentaron unos %DRI altos con
83,2% y 93,0% respectivamente.

Reportes erróneos de información

Se encontraron inconsistencias en reportes de Entidades Territoriales como Guasca,


Madrid, Apulo, Ricaurte, entre otras, lo que dificulta significativamente el proceso
de seguimiento debido a que distorsiona, por un lado, el DRI, y por el otro, el total
de las inversiones realizadas por la Entidad Territorial. En este sentido, habría que
entrar a clarificar directamente con los municipios de reportes erróneos,
especialmente en actividades de pago de subsidios como es el caso de Chía,
Tocancipá, Cota, entre otros, o en inversiones de grandes cuantías que excede la
disponibilidad del municipio, al menos con cargo a SGP APSB.

Vigencia 2021
Disponibilidad Real de Inversión

En lo correspondiente a la vigencia 2021, los recursos de APSB, aumentó a


$231.899 millones de pesos, de los cuales $138.397 corresponden a los recursos
destinados para el distrito capital de Bogotá (60%), lo que quiere decir, que las
demás entidades territoriales cuentan con un recurso disponible de $93.502 millones
de pesos (40%), es decir, que el aumento de los recursos de SGP-APSB
principalmente se da en mayor proporcionalidad en la capital del país, que en el
resto de las entidades territoriales que hacen parte de la CHRB.
En lo referente a las inflexibilidades 7 disminuyeron en un 7%, arrojando un total
para la vigencia de $147.243 millones de pesos, aumentando 3 puntos porcentuales
con respecto a la vigencia anterior en lo correspondiente a Bogotá para un valor de
$112.195 millones de pesos. A partir de lo anterior, existe una Disponibilidad Real
de Inversión de $84.656 millones de pesos, un aumento de aproximadamente 69%
con respecto a la vigencia anterior, hecho que se refleja que el porcentaje de
Disponibilidad Real de Inversión que pasó de 14.31% en el 2020 a 57% en el 2021.

7
Con respecto al rubro de las deudas correspondientes de las entidades territoriales que componen la
cuenca no se tiene información registrada en el CUIPO, por lo que puede generar que el resultado del
indicador DRI sea solamente un proyectado y no el real en función de los fines pertinentes.
Grafica 16. Recursos por Fuentes APSB,2021
100% $ 19,725
8%
90% $ 2,002 $ 19,725
1% 21%
80% $ 590
1%
70%

60%

50%
$ 210,172
91% $ 73,187
40%
78%
30%

20%

10%

0%
Todas las entidades Sin Bogotá

Ingresos Corrientes Rendimientos de Operaciones Financieras


Superávit Fiscal
Fuente: Elaboración propia

En relación a las fuentes que componen los recursos disponibles por las entidades del
CHRB, se puede observar que los ingresos corrientes representan un 91% del total,
seguido con el 8% del superávit fiscal y un 1% de los rendimientos financieros. Al
momento de excluir a Bogotá del análisis, los ingresos corrientes representan un 78%, el
superávit pasa a ser el 21% y los rendimientos financieros se mantiene con el 1%. En
esta vigencia se ve como el comportamiento del superávit fiscal y los rendimientos
financieros son opuestos a las vigencias anteriores.

Grafica 17. Inflexibilidades APSB,2021


100% 0%
9%
90%
11%
80% 36%

70%

60% 37%
22%
50%

40%
18%
30%

20% 43%

10% 24%

0%
Todas las entidades Sin Bogotá

Subsidio Acueducto Subsudio Alcantarillado Subsidio Aseo


Transferencia PDA Deuda

Fuente: Elaboración propia

En relación con los componentes de las inflexibilidades, se logra observar el


comportamiento preponderando de los recursos destinados a los subsidios al tener en
cuenta todas las entidades territoriales de la cuenca, donde el subsidio de acueducto
logra tener el 43%, seguido del subsidio de alcantarillado con un 37%, subsidio de aseo
un 11% y en referencia a los recursos de los Planes Departamentales de Aguas (PDA)
solo equivale al 9%, caso contrario sucede cuando no se tiene en cuenta a Bogotá, la
mayor proporcionalidad en los componentes pasa a ser los Planes Departamentales de
Aguas con 36%, continua el subsidio de acueducto que tiene un 24%, seguido del
subsidio de aseo con el 22% y por último el subsidio alcantarillado con un 18%.

Tabla 14. %DRI en función de la categoría municipal y ubicación


en la cuenca, 2021
Promedio de %
Subcuencas
DRI 2021
Categoría
Alta Media Baja General
Municipal
Especial   19%   18.93%
1 85% 63%   74.07%
2 75% 62% -14% 40.87%
3 100% 100%   100.00%
4 35%   33% 34.24%
5 70% 100% -1% 56.13%
6 78% 54% 38% 56.91%
Total 73.68% 66.38% 14.22% 54.45%

Fuente: Elaboración propia

En referencia al análisis sobre el %DRI, se debe tener en cuenta la salvedad


planteada sobre la falta de información registrada por el concepto de deuda en el
CUIPO, sin embargo, se realiza el siguiente análisis sobre lo proyectado en la tabla
14.
En el análisis por categoría municipal, las entidades que están categorizadas en 1
(Chía, Funza, Mosquera y Soacha) y se encuentran en la parte alta (Chía) de la
cuenca su %DRI fue de 85%, 5 puntos porcentuales con relación a la vigencia
anterior, así mismo es para los que componen la parte media de la cuenca, para esta
vigencia su aumento en el %DRI fue de aproximadamente el doble, para un total de
63%, así mismo sucede con el resto de categorías municipales, mantienen un
comportamiento en aumento con comparación con la vigencia anterior, resaltando a
Bogotá de pasar de un %DRI de -10% a 18.93% para la actual vigencia.
En ese sentido, las variaciones más altas para esta vigencia fueron sobre las
entidades territoriales de tercera categoría con un total del 100%, logrando que las
entidades que se encuentran en esta categoría, específicamente 2 (Sopo y Tenjo),
tengan un 100% en DRI%, seguida por lo municipios categorizados en primera con
el 74%, luego continua los municipios ubicados en 6 y 5 categorías, cada uno con el
57% y 56% respectivamente.
En la relación a la ubicación de la cuenca los comportamientos de la cuenca alta que
la componen 18 entidades y media que está compuesta por 16 entidades duplicaron
el %DRI en relación con la vigencia anterior, quedando para la cuenca alta un
73.36% y para la media con un 66.38%, en lo que respecta a la cuenca baja se puede
decir que esta no tuvo variación alguna, se mantuvo en el margen del 14%, es decir,
16 entidades territoriales no tuvieron mayor variación de una vigencia a otra.

Entidades territoriales destacadas

Durante el análisis del indicador de Disponibilidad Real de Inversión se logró


identificar algunos aspectos destacados de ciertas entidades territoriales, dentro de
estos aspectos, se destacan que 21 entidades se encuentran en el rango alto, lo cual
lo conforman las entidades que tienen el %DRI entre 75.1% al 100%, donde a su
vez, se destacan entidades como Cota, Sopo, Tocancipá en la cuenca alta, Sibaté y
Tenjo en la cuenca media, y Apulo en la cuenca baja, que tienen un %DRI del
100%, lo anterior, se da porque el nivel de inflexibilidades es $0, que puede
responder a muchas variables que se deben analizar de fondo.
En el rango medio de %DRI (35.1% a75%) esta compuesta por 10 entidades, donde
se resalta entidades como Cogua con el 69.8% en la cuenca Alta, en la cuenca media
Facatativá con el 56.8% y en la cuenca baja, el municipio de Agua de Dios que
cuenta con %DRI del 63.2%.
Y, por último, en el rango bajo de %DRI (0% a 35%), dentro de este margen que lo
componen 15 entidades territoriales, se resalta el resultado de Anolaima (33.4%),
Madrid (33.2%) y Cachipay (26.6%). Dentro de este mismo rango y dado el DRI el
cual permite identificar la proyección financiera de inversión sobre los recursos del
sector, el cual se debería revisar y analizar las proyecciones sobre Zipaquirá que
cuenta con solo el 0.5%DRI, el Colegio y Ricaurte con el 0%, por último, la Mesa y
Ricaurte sus inflexibilidades superan los recursos disponibles para esta vigencia,
proyectando un -13% y -13.6% respectivamente.
Con respecto a la información proyectada en el Registro Presupuestal (FUT) de las
47 entidades territoriales de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CHRB) estas
registran un valor aproximado de $216.262 millones de pesos, y comparado con el
nivel de gastos (comprometidos) registrados en el CUIPO, lo cual, asciende a un
valor de $220.496 millones de pesos, es decir, que se encuentran las entidades de la
CHRB sobregirado en aproximadamente $4.234 millones de pesos.

Reportes erróneos de información

Se encontraron inconsistencias en los componentes del total de recursos disponibles


en reportes de Entidades Territoriales como el Colegio, Apulo, Tena, Tocaima y
Zipacón, así mismo, en los componentes de las inflexibilidades se encontraron
inconsistencia en las entidades territoriales como Cota, Sopo, Tocancipá, Sibaté,
Tenjo y Apulo, lo cual distorsiona el análisis proyectado sobre DRI para la presente
vigencia. Por lo anterior, habría que entrar a revisar todos estos errores y falta de
información, que de una u otra forma responden a la transición de fuente de
información de FUT a CUIPO, esto con el objetivo de proyectar la realidad de las
entidades territoriales que componen la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá con
respecto a este indicador.

4.2. Indicadores de producto


4.2.1. Porcentaje de ejecución presupuestal en inversión con
otras fuentes endógenas y exógenas

ANÁLISIS CONJUNTO DE LAS TRES VIGENCIAS

En suma, para las 3 vigencias se registraron 3.904 pagos que representaron un total
de $4.934.219 millones de pesos. De estos, 704 pagos se clasificaron como
provenientes de fuentes no especificadas, los cuales representaron el 65,39% del
total pagado y que en primera medida limita el análisis de este indicador por la
distorsión en más de la mitad de los pagos, derivadas de malos reportes o
información incompleta. Como se puede apreciar en el gráfico 16 solo
Cundinamarca como departamento presenta referenciados entre el 45% y 50% de su
total pagado, mientras que los municipios no alcanzan si quiera el 40%.
Grafica 18. Pagos según categoría municipal, total vigencias
Total general

Depto Cundinamarca

Sexta

Quinta

Cuarta

Tercera

Segunda

Primera

Especial

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuentes Cofinanciación Fuentes Endogena Fuentes Exógena


Fuentes Exógena APSB Fuentes Exogeno de deudad Fuentes No especifica

Fuente: Elaboración propia

Analizando a profundidad las fuentes de pagos no especificadas, se encuentra que el


82,21% de los pagos con fuentes no especificadas se dieron en la cuenca media, esto es
debido a que en este lugar se ubica Bogotá, que dada su magnitud sesga el análisis.
Ahora bien, al analizar respecto al número de pagos se tiene una distribución equitativa
de los pagos con fuentes no especificadas a lo largo de toda la cuenca. De otro lado, al
analizar el número de pagos respecto a la categoría municipal se encuentra que los
municipios de categoría sexta fueron responsables de casi el 56% del número de pagos
con fuentes no especificadas.

Grafica 19. Pagos según cuenca, total vigencias


Total general

Depto Cundinamarca

Cuenca Media

Cuenca Baja

Cuenca Alta

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuentes Cofinanciación Fuentes Endogena Fuentes Exógena


Fuentes Exógena APSB Fuentes Exogeno de deudad Fuentes No especifica

Fuente: Elaboración propia

Con la finalidad de evaluar los pagos que se encuentran en las fuentes especificadas, se
excluye del cálculo lo correspondiente a fuentes no especificadas, así se encuentra que
los recursos propios de las entidades explican un 60,83% de los pagos, seguido por los
recursos provenientes de APSB del SGP con un 35,29%, en tanto que las demás fuentes
exógenas, incluyendo los recursos de la deuda, corresponden al 3,10% de los pagos,
quedando así que la cofinanciación nacional y departamental solo corresponde al 0,77%
de los pagos.

Grafica 20. Pagos según cuenca, total vigencias (excluyendo


fuentes no especificadas)
Total general

Depto Cundinamarca

Cuenca Media

Cuenca Baja

Cuenca Alta

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuentes Cofinanciación Fuentes Endogena Fuentes Exógena


Fuentes Exógena APSB Fuentes Exogeno de deudad

Fuente: Elaboración propia

Escudriñando las fuentes de los pagos en función de la ubicación en la cuenca, se


encuentra que los recursos de APSB son los más importantes en la cuenca baja, donde
además la cofinanciación juega un papel relevante, representando el 9,16% de los
pagos, no obstante, este rubro no representa ni un 1% en las demás ubicaciones de la
cuenca. De otro lado, los recursos exógenos de deuda únicamente toman un papel
importante en los municipios de la cuenca alta con un 11,50%, casi un 10% más de lo
que este rubro representa en las demás cuencas. Finalmente se destaca la poca
participación de las fuentes exógenas en los pagos de las entidades ubicadas en la parte
media (1,61%), frente a lo que este representa en la parte alta (9,16%) y baja (6,59%).
Al segmentar las fuentes de los pagos en función de la categoría municipal de los
municipios se encuentra que no hay tendencias claras en cuanto a alguna fuente en
relación con el tamaño de la entidad territorial, únicamente se puede destacar el cambio
en las magnitudes que se da entre los municipios de categoría quinta y sexta frente a los
demás, entorno a los pagos con recursos propios de la entidad (Ver gráfico 19).
En cuanto a fuentes específicas, se encuentra que los recursos exógenos representan un
porcentaje considerable en los municipios de categoría tercera, quinta y sexta, mientras
que en las demás entidades pasa a un segundo plano; lo mismo sucede con los recursos
de cofinanciación en los municipios de categoría cuarta y sexta, frente a los demás. Por
otra parte, los recursos exógenos de deuda únicamente aparecen en los municipios de
categoría sexta y segunda, pero solo son significativamente importantes en el último
caso.
Grafica 21. Pagos según categoria municipal, total vigencias
(excluyendo fuentes no especificadas)
100% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.31% 0.00%
14.22%
90% 18.81%
24.97%
34.31% 33.02%
80% 4.60%
0.00%
55.08%
70% 63.34% 31.80% 58.15%
1.02%
60%

50% 5.23% 30.13%


54.99%

40%
0.66% 75.03%
10.74%
64.67%
30% 33.27%
48.76%
20% 17.02%
36.00% 36.85%
10% 21.60%
11.64% 12.78%
0% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Especial Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Depto Cundinamarca

Cofinanciación Endogena Exógena Exógena APSB Exogeno de deudad

Fuente: Elaboración propia

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

Grafica 162. Evolución de los pagos provenientes de fuentes no


especificadas
70.00%

60.00%

50.00%
Porcentaje de pagos

40.00%
% Numero de pagos
% del total de pagado
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia

Se aprecia que se mantiene constante tanto el total pagado con fuentes no especificadas
como el número de pagos realizados de esta misma, es de resaltar que el promedio del
número de pagos es relativamente poco (247) frente a otras fuentes, tales como la
exógena de APSB (492); sin embargo, al ver su preponderancia respecto al total pagado,
con más de un 65% se da una aproximación a las altas sumas manejadas en dichos
movimientos.
Grafica 23. Evolución de las fuentes de financiación de los pagos
(excluyendo fuentes no especificadas)
70.00%

60.00%

50.00%
% respecto a los Pagos totales

40.00% Cofinanciación
Endogena
Exógena
30.00% Exógena APSB
Exogeno de deudad

20.00%

10.00%

0.00%
2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia

Al excluir los pagos provenientes de fuentes no especificadas, se encuentra que la


principal fuente de financiación de los gastos de APSB es la interna, esta no presenta
una tendencia clara, más allá de disminuir en el último periodo de 63,44% al 56,06% de
los pagos totales. En términos de importancia, de segundo lugar se ubica la fuente
proveniente de los recursos del SGP para APBS, respecto a la cual se encontró un leve
comportamiento ascendente en las tres vigencias, pasando de 33,35% a 41,07%;
ubicados con mucha menor trascendencia están los pagos con otras fuentes exógenas
que ha presentado un comportamiento creciente entre vigencias. Después se ubican los
pagos con fuente exógena de deuda, los cuales han reducido hasta casi desaparecer en
términos porcentuales; el caso inmediatamente anterior es similar al de la
cofinanciación pasando de 1,33% a 0,13%.

4.2.2. Porcentaje de ejecución presupuestal según la


categoría estandarizada.

Antes de analizar los resultados obtenidos, es necesario explicar los supuestos utilizados
para algunas de las categorías estandarizadas. En cuanto al clasificador de gasto en
inversión bruta de capital, se tiene que este agrega tanto los gastos en infraestructura (al
ampliar los sistemas de alcantarillado y acueducto o construir nuevas Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales etc..) como los gastos de sostenimiento de las
estructuras en funcionamiento, así mismo los gastos de operación propios de cuestiones
tales como la recolección y tratamiento de basuras.
Respecto a este clasificador, existen casos como la adquisición de implementos como
tuberías o tanques, así como la construcción de ciertos implementos, entre otras
cuestiones que harían parte de las labores de los prestadores de servicios y que serían
inversiones permitidas siempre y cuando los municipios sean prestadores directos del
servicio y además no incluyeran estos gastos en la facturación de los usuarios. Se tomó
este supuesto para todos los casos y se clasificaron estos gastos en la categoría
estandarizada de infraestructura, pero puede haber casos en los que no se cumplan los
dos supuestos anteriores que dada la especificidad de las condiciones no son posibles de
evaluar en este informe.
Por otra parte, los convenios interadministrativos que no identificaran directamente la
construcción o puesta en marcha de alguna acción físicamente medible fueron
clasificados como parte de los estudios y diseños, aunque igual que el punto anterior,
pueden darse casos donde no sea permitida esta inversión con recursos de APSB del
SGP, debido a que los convenios y acciones tomadas deben ser con empresas
debidamente formalizadas y esto no puede ser fácilmente identificable si no se analiza
la contratación de las entidades en cuestión, por lo que para este informe se ve como
obligado el tomar como supuesto que todas las empresas con las que se realizó convenio
son permitidas.
Toda adición contractual, en cuanto que no identifique directamente a qué se hace
referencia, es clasificada como no aplicable. Por otra parte, se tuvo que agregar una
categoría estandarizada más, donde se incluyen todos los pagos para el servicio de la
deuda, puesto que al no poderse profundizar sobre los componentes de la deuda y la
finalidad de cada una de estas, no se pueden clasificar en alguno de los otros
componentes, teniendo en cuenta que si se pudiera analizar a profundidad, este
componente realmente haría parte de los demás, por lo que esta categoría llamada
“servicio de la deuda” realmente no permite discernir entre si el gasto es permitido o no.
Finalmente, en cuanto a la clasificación como “no permitida”, se tiene la susceptibilidad
a errores por la limitada información, ya que los supuestos tomados para otros
indicadores hacen que la identificación de los casos en cuestión sea solo posible frente a
casos extremos, donde el incumplimiento de la primera de las cinco reglas
anteriormente presentadas sea muy evidente. Destacándose que la mayoría de los casos
reportados en esta clasificación responden a posibles cambios en la destinación de los
recursos, donde directamente no se evidencia relación con gastos en los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo; pasando como ocultos todos aquellos gastos que según
las reglas 2, 3, 4 y 5 serían no permitidos, por lo que se concluye que este clasificador
del estimador está bastante subestimado.

RESULTADOS:
Grafica 24. Categorias estandarizadas, sumatoria de vigencias
60.00%

50.00%

Adiciones
40.00% CAR
% Respecto al total

Estudios y diseños
Interventoría
30.00% Inversión bruta de capital
No aplica
No permitida
PDA
20.00%
Servicio de deuda
Subsidios

10.00%

0.00%
Valor RP Con Cargo SGP APSB Valor Total Contratado

Fuente: Elaboración propia

En primera medida, se debe resaltar que los registros presupuestales presentados en el


CHIP, al estar basados en los reportes de las entidades territoriales y presentar gran
flexibilidad en cuanto al uso de nombres y clasificaciones, presentan una serie de
desafíos en cuanto a la clasificación de la categoría estandarizada y por tanto del
indicador en cuestión, muestra de ello es que más de la mitad del total de los contratos
no pueden ser clasificados por la información incompleta presentada en los registros,
como se aprecia en el gráfico 22, donde la categoría “no aplica” agrupa dichos casos, lo
que afecta tanto a la totalidad de los contratos, como a la parte de ellos financiados por
la asignación.
En cuanto a la importancia de los recursos de APSB del SGP frente al total de los
contratos, se encuentra que de los $2,333 billones de pesos reportados en los registros
presupuestales, un 57% correspondió a recursos de la asignación, con un valor que
ascendió a $1,291 billones. Por otra parte, partiendo de este mismo dato y
contrastándolo con la información depurada obtenida en el cálculo de la DRI, se tiene
que, según los registros presupuestales, el total de gastos reportados con fuente en la
asignación es más de 2 veces el total de ingresos provenientes de APSB para las tres
vigencias, según los Registros Presupuestales a saber $602.706 millones de pesos.
Ahora bien, si se toman solo los recursos con fuente en APSB del SGP y además se
excluyen las destinaciones clasificadas como no aplicables del análisis, se tiene que el
total de los recursos registrados pasa de $1,291 billones a $600.448 millones de pesos,
lo que se aproxima más a lo reportado en los registros presupuestales.
Los hechos anteriormente presentados ponen en relieve los problemas de reporte que se
presentaron para la construcción de este indicador, por lo que los resultados obtenidos
no deben interpretarse como variables nominales, sino más bien como magnitudes
ordinales para expresar el orden de prioridades sobre los objetivos de gasto dadas por
las entidades territoriales aferentes a la cuenca. En función de esto, para los siguientes
análisis se excluirá la categoría estandarizada “No aplica” y de igual forma únicamente
se utilizarán como fuente los pagos registrados en el registro presupuestal con cargo al
SGP APSB.

Resultados obtenidos según la ubicación en la cuenca

Al tomar el valor total de lo gastado según los registros presupuestales para cada una de
las subcuencas excluyendo las destinaciones clasificadas como “no aplica”, se tiene que
la cuenca media es quien presenta la mayoría de los registros, con un 86,24%, seguida
por la cuenca alta con 8,34% y la baja con 5,42%; si se excluye a Bogotá del análisis los
porcentajes cambian a 56,36%, 26,45% y 17,18% sin alterar el orden de preponderancia
de las cuencas.

Grafica 25. Categoria estandarizada por cuenca (excluyendo


categoria “no aplica”)
% respecto al total de cada cuenca

60.00%

50.00%

40.00%
Adiciones
Estudios y diseños
30.00% Interventoría
Inversión bruta de capital
No permitida
20.00% PDA
Servicio de deuda
Subsidios
10.00%

0.00%
Cuenca Alta Cuenca Baja Cuenca Media

-10.00%

Fuente: Elaboración propia

Se tiene que los municipios de la parte baja y alta destinaron la mayoría de sus recursos
al Plan Departamental de Aguas, se debe destacar que en el caso de la cuenca media
esto no es así dado que Bogotá no se encuentra adscrita en dicho plan, por lo cual su
presencia en esta categoría hace que la categoría principal sea la de los subsidios de
acueducto, alcantarillado y aseo, categoría que ocupa el segundo lugar en cuanto a
importancia en los municipios de la cuenca alta y media; por otra parte, se destaca que
lo destinado a inversión bruta de capital ocupa con bastante rezago el tercer lugar de
importancia en los municipios de la cuenca alta y baja, mientras que en la cuenca media
este lugar lo ocupa lo destinado a estudios y diseños.
Se encuentra entonces que la cuenca alta y baja guardan cierta similitud en su
comportamiento, mientras que la cuenca media dista al ser sesgada por el papel que
juega Bogotá en el análisis, por lo que se propone una evaluación de la misma
categorización excluyendo a Bogotá del análisis.
Grafica 25. Categoria estandarizada, por cuenca (excluyendo a
Bogotá)
50.00%

%respecto al total de cada cuenca 45.00%

40.00%

35.00%
Adiciones
30.00% Estudios y diseños
Inversión bruta de capital
25.00% No permitida
PDA
20.00% Servicio de deuda
Subsidios
15.00% Interventoría

10.00%

5.00%

0.00%
Cuenca Alta Cuenca Baja Cuenca Media

Fuente: Elaboración propia

Al excluir a Bogotá del análisis se obtiene entonces que la cuenca media distribuye sus
recursos casi que equitativamente entre el servicio de la deuda y los subsidios, como
principales categorías, después le sigue la inversión bruta de capital y las transferencias
al PDA. Lo que se aprecia en este caso es que la cuenca media aun sin tener en cuenta a
Bogotá presenta comportamientos distintos a las demás cuencas, principalmente en lo
concerniente a las transferencias al PDA y el papel del servicio de la deuda.

Resultados obtenidos según categoría municipal

Al segmentar los municipios en función de su categoría municipal, se encuentra que no


hay comportamientos tendenciales, que indiquen que ciertos municipios dado su tamaño
u capacidad invierten más o menos en ciertas destinaciones; lo único que se puede
destacar como generalidad es que existen tres categorías sobre las cuales todos los
municipios destinan sus recursos, estas son subsidios, Inversión Bruta de Capital y
PDA.

Grafica 27. Categoria estandarizada, por categoria municipal


(excluyendo categoria “No Aplica”)
Tercera

Sexta

Segunda

Quinta

Primera

Especial

Cuarta

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Adiciones Estudios y diseños Interventoría Inversión bruta de capital


No permitida PDA Servicio de deuda Subsidios
-Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, se pueden destacar algunos datos específicos de algunas categorías


municipales, lo primero es que Bogotá como única ET de categoría especial, solo
destina recursos a subsidios y estudios y diseños; segundo, que a diferencia de las
demás categorizaciones, los municipios de categoría primera dedican comparativamente
menos recursos al PDA, mientras dedican más recursos a la inversión bruta de capital;
tercero, a excepción de los municipios de categoría quinta, ninguna de las
clasificaciones dedica recursos importantes al servicio de la deuda; finalmente, los
municipios de categoría segunda, presentan en promedio una inversión bruta de capital
muy superior al resto de las categorías.

Evolución del indicador

Para analizar cómo ha cambiado el ordenamiento de la inversión realizado por las


entidades territoriales, se seleccionan las principales variables y se contrasta vigencia a
vigencia cuanto porcentaje del total pagado en los registros presupuestales
representaron, es de recordar que para este análisis se excluyó la categoría estandarizada
“no aplica” la cual a lo largo de las tres vigencias representó entre el 49% y 50% de los
recursos pagados.

Grafica 28. Evolución principales categorias estandarizadas


80.00%

70.00%

60.00%

50.00%
% rESPECTO AL TOTAL

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2018 2019 2020

Estudios y diseños Interventoría Inversión bruta de capital


No permitida PDA Subsidios

Fuente: Elaboración propia

Se aprecia que las entidades históricamente han presentado la mayor cantidad de sus
gastos en los subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo, seguido por los recursos
destinados a Estudios y diseños; ahora bien, el comportamiento de estas dos categorías
es diametralmente opuesto, donde parece encontrarse un comportamiento inversamente
proporcional, sin embargo pueden existir otras razones de fondo no tenidas en cuenta,
como el efecto de la pandemia por COVID-19, al detener procesos de construcción y
por tanto afectar los estudios y diseños. Por otra parte, lo destinado al PDA y a la
inversión bruta de capitales se mantiene constante en todo el periodo, rondando el 10%,
comportamiento similar al presentado en interventorías y gastos no permitidos, solo que
con una menor magnitud.

Grafica 179. Evolución principales categorias estandarizadas (sin


Bogotá)
40.00%

35.00%

30.00%

25.00% Estudios y diseños


%respecto al total

Interventoría
20.00% Inversión bruta de capital
No permitida
PDA
15.00% Subsidios

10.00%

5.00%

0.00%
2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia

Como se comentó anteriormente, la cantidad de recursos que representa Bogotá se


presenta como un factor de sesgo para cualquier análisis agregado, por ello, se realizó el
mismo ejercicio, pero excluyendo la categoría “especial”, encontrándose así que lo
destinado a subsidios no presenta un comportamiento creciente marcado, sino que
disminuye en un periodo y aumenta en otro, por otra parte, lo destinado al PDA y a la
inversión bruta de capital aumenta significativamente de importancia, con un
comportamiento decreciente del primero y creciente en el segundo, mientras que los
gastos para estudios y diseños son realmente de segundo orden para las demás entidades
territoriales de la cuenca.

4.2.3. Porcentaje de ejecución presupuestal en proyectos de


inversión en actividades claves para la recuperación
de la CHRB
Vigencia 2018

Según el cálculo de la Disponibilidad Real de Inversión, para esta vigencia solo


Tocaima y Ricaurte no presentaron recursos disponibles para invertir, sin embargo, al
contrastar con los registros presupuestales se tiene que estas entidades registraron
$1.269 y $921 millones de pesos en contratos respectivamente, además se tiene el caso
de Zipacón que no presento Registros Presupuestales, mientras que se ubicó en el rango
medio de %DRI. Estos son solo algunos casos puntuales que evidencian los problemas
de registro existentes según la fuente de los reportes, por lo que los resultados obtenidos
no pueden tomarse como una estimación exacta, sino meramente como una
aproximación de la realidad que amerita mayores estudios.
Por otra parte, se tiene que casi la mitad de los recursos registrados ($194.650 millones)
se clasificaron como no aplicables, seguido por lo destinado a subsidios con $82.243
millones, magnitudes que compaginan con el indicador anterior y terminan
representando más de un 60% del total de los reportes. Ahora bien, entendiendo la
finalidad de este indicador, se analizará lo hecho por las entidades con el restante 40%
es decir $125.423 millones de pesos.
Se tiene en primer lugar que casi el 56% de los recursos restantes se destinan a “Fallo
Judicial” que referencia a lo destinado para el cumplimiento de la sentencia, sin
embargo, se ha de destacar que solo Bogotá D.C hace uso de esta categorización, la cual
además puede agrupar otros componentes; seguido de esta se encuentra lo destinado al
Plan Departamental de Aguas- PDA con un 25,4%, donde 13 entidades reportan más del
90% de registros; luego con un 6,4% se ubica lo destinado a Ampliación de
Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado- AIAA, donde se destaca el caso de
Cucunubá al destinar el reportan el 100% de sus recursos restantes en este rubro.
Por otra parte, en cuanto a otras de las variables centrales para la recuperación de la
CHRB, según la sentencia se encuentra que los Planes Maestros de Acueducto y
Alcantarillado- PMAA no cuenta con inversiones, mientras que los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos- PSMV solo presenta $122 millones invertidos
en total, los únicos planes a los que se destinaron sustancialmente más recursos fueron a
los PGIRS con $2.491 millones. De igual manera, lo dedicado a Plantas de Tratamiento
de Agua Potable- PTAP fueron $283 millones (la más alta realizada por Chocontá, y
Anolaima por $43 y $36, respectivamente), Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales- PTAR con inversión de $1.037 millones, entre otras, por parte de
Mosquera, Villapinzón ($51 millones) y Gachancipá.
La Cuenca Alta invierte, tal como la tendencia general lo resalta, en AIAA $2.034
millones, actividad en la que el municipio de Guasca parece tener malos reportes en
tanto las inversiones solo en este rubro representa el -149% de su DRI. Seguido por
Adiciones por $2.469, actividad en la que Chía aporta el 92% de la inversión, e
Interventoría con $428 millones. En los rubros de PTAR y PTAP se invierten cerca de
$119 millones por Villapinzón y Gachancipá, y $108 millones por Chocontá y
Guatavita. Valga la pena mencionar que, si bien el Consejo de Estado es enfático en
ordenar esfuerzos por parte de esta Cuenca en el manejo de vertimientos e inversiones
en PTAR, estos rubros, al menos para esta vigencia, no superan los $155 millones.
En la Cuenca Media se reconoce que los recursos están orientados principalmente a
AIAA ($1.835), MIAA ($3.555), y PGIRS con $1.880 por cuenta de Soacha. En PTAR
hay considerables inversiones por parte de Madrid ($680 millones), Mosquera ($154) y
El Rosal ($40), mientras que en PSMV solamente Soacha reporta haber invertido $84
millones. Ahora bien, es importante mencionar que el Distrito destina para esta vigencia
$71.422 millones en la categoría Fallo Judicial tal como se muestra en la Escala
Distrital.
La Cuenca Baja es la que menor volumen de inversión presenta con $725 millones
destinada a AIAA ($252 millones), PSMV ($133), y PGRIS ($97 millones). Esto podría
explicarse a la luz del DRI, en tanto para todas las vigencias la Cuenca Baja muestra
tener menor disponibilidad para invertir porque destina una mayor proporción de los
recursos disponibles en la vigencia al cumplimiento de Inflexibilidades.
Frente a las categorías municipales, es claro que los volúmenes de inversión de los
municipios de categorías primera, segunda y tercera serán mayores que los invertidos
por categorías cuarta, quinta y sexta. Adicionalmente, el primer grupo de categorías
orienta los recursos a actividades específicas como como Adiciones, AIAA,
Interventoría, MIAA y posibles cambios de destinación, mientras que el segundo grupo,
especialmente, la sexta categoría presenta una mayor dispersión de recursos en
actividades, adicionales a las anteriores, como servicios profesionales, Consultorías,
PTAR, PTAP, y PSMV.

Vigencia 2019
De las 47 Entidades Territoriales que integran la CHRB, 32 reportan gastos de inversión
fuera de las Inflexibilidades, y de los 15 restantes, buena parte se encuentran en Rango
Bajo de DRI y al igual que en la vigencia anterior hay varias disparidades entre lo
calculado como DRI de las Entidades y lo reportado en los registros presupuestales.
Por otra parte, se sigue lo presentado en la vigencia anterior y esto es, que casi la mitad
de los registros no pueden ser de utilidad ya que se clasifican gracias a información
incompleta o malos reportes como “No Aplicable”, siendo más de $218.578 millones
los que no se pueden tener en cuenta, a lo que además se suman los $105.385 millones
reportados en la inflexibilidad de subsidios, dejando $445.730 millones, es decir un
37% como restante.
Al igual que en la vigencia anterior, el objeto de gasto con mayores recursos asociados
es el de “Fallo judicial” categoría que es únicamente utilizada por Bogotá D.C, quien
destina el 100% de sus recursos restantes y Chocontá con 1,32%, agrupando así un total
de $57.382, es decir un 47% de los recursos restantes; después se encuentra el 28% de
los recursos, es decir $34.270 millones destinados por las entidades territoriales al Plan
Departamental de Aguas- PDA, donde 14 entidades destinaron más del 90% de sus
recursos restantes; luego con un 9,6% poco más de $11.656 millones se ubica lo
destinado a Ampliación de Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado- AIAA, donde
destaca el caso de Chía quien destinó más a este rubro con $3.438 millones.
La Cuenca Alta registra un aumento significativo los recursos de AIAA frente la
vigencia anterior explicado por los proyectos comprometidos por Chía, por ejemplo,
para la construcción del alcantarillado de aguas residuales de algunas veredas del
municipio por $2.400 millones. Le siguen recursos orientados a Adiciones para los
municipios de Chía y Tausa para la construcción de redes. Destaca que los municipios
de categorías Primera, Segunda y Tercera invierten en rubros particulares como AIAA,
Interventorías, y posibles cambios de destinación en vías, mientras que las Quinta y
Sexta invierten en mayor diversidad de actividades como PMAA, PGIRS, Consultorías,
PTAP y PTAR tal como en la vigencia anterior.
De un análisis general de ejecución presupuestal total, se evidencia que Chía, Cajicá y
Guasca presentan reportes erróneos que derivan en porcentajes como 108%, 294% y -
762%, respectivamente. Además de ello, las Entidades Territoriales tienen en promedio
un porcentaje de ejecución general del 61%, lo cual implica que hay recursos que no
están siendo ejecutados, a pesar de estar disponibles en la vigencia.
Los municipios de la Cuenca Media destinan para las actividades AIAA $6.022
millones en proyectos en áreas rurales de Mosquera y Soacha y centros poblados en el
caso de Tabio. Luego MIAA con $1.182 millones y PGIRS por $1.880 de proyectos
realizado por Soacha. Destacan rubros como Fortalecimiento con inversiones por $266
millones por parte de Subachoque en la prestación del servicio de acueducto de la zona
urbana que representa el 71% de su DRI. Las actividades PTAR reciben inversiones por
todas en formación bruta de capital a través de obras de construcción de Sibaté por $116
millones, y Subachoque por $56 millones; de PTAP por $210 millones por parte de
Sibaté. Así, en Sibaté estas inversiones representan el 30% y 54%, respectivamente de
la DRI de este municipio.
A propósito de la ejecución general se encuentra que Tenjo y Tabio hicieron
posiblemente reportes erróneos de información. El resto de municipios tienen un mayor
porcentaje de ejecución frente a la Cuenca Alta, pues llega al 78%.
La Cuenca Baja muestra una tendencia significativa de inversión en PTAR jalonada por
Zipacón en un proyecto para la construcción del interceptor de aguas residuales
domésticas del casco urbano del municipio. En esta actividad también invirtieron San
Antonio de Tequendama y Cachipay cerca de $76 y $21, respectivamente. Le siguen las
categorías MIAA por y PGIRS con $269 $158 millones, respectivamente, este último
por Anolaima, Cachipay, San Antonio de Tequendama, y Zipacón.
Del porcentaje general de ejecución presupuestal en esta cuenca se observa que se
constituye en la Cuenca con menor porcentaje respecto de las otras Cuencas con un
58%, siendo Anapoima y Tena los más bajos con un 29% y los más altos Apulo y
Cachipay con 100% y 89%. Solamente Zipacón cuenta con inconsistencias en los
reportes.

Vigencia 2020

Para esta vigencia, solo 2 de las Entidades Territoriales que conforma la CHRB
reportaron inflexibilidades mayores a sus recursos disponibles, estas fueron Cucunuba y
Bogotá, en este mismo sentido Girardot, Apulo- Rafael Reyes, Tocaima, Ricaurte, Agua
de Dios y Funza, presentaron un rango de DRI menor al 1%. Sin embargo, al contrastar
con lo reportado en los Registros Presupuestales, Bogotá presento contratos por más de
$ 154.138 millones, Cucunuba por más de $672 millones y de igual manera las otras
entidades nombradas presentaron contratos por una totalidad mucho mayor a la
reportada en el cálculo de la DRI, lo cual es un indicio de los problemas de reporte
existente según la fuente que sea tenida en cuenta.
Entrando en detalle sobre la destinación de los recursos se tiene que al igual que en las
vigencias anteriores aproximadamente la mitad de los recursos reportados en los
registros se clasificaron como No Aplicable ($308.922 millones), seguido de los
subsidios con poco más del 23% ($143.110 millones), por lo que el siguiente apartado
discriminara lo hecho por las entidades con el restante 27%, es decir $166.428 millones
de pesos.
Así pues, la mayoría de los recursos restantes se dedicaron al PDA con $120.211
millones, siendo que 15 municipios dedicaron el 100% de estos recursos restantes a
este, mientras que otra gran cantidad destinó más del 90%; seguido muy por detrás se
ubicó lo destinado a Ampliación de Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado –
AIAA con $21.367 millones, caso en el cual destacan Cota, Rosal, Mosquera, Soacha y
Tocancipá quienes destinaron entre el 70% y 100% de los recursos restantes; después se
ubicaron los $18.912 millones que clasificaron las entidades como destinado a dar
cumplimiento a la Sentencia del Río Bogotá, es importante destacar que este rubro en
cuestión es problemático, puesto que puede referenciar a otras de las clasificaciones
creadas, además únicamente dos entidades hicieron uso de este, estas son Bogotá quien
destino el 100% de sus recursos restantes y Villapinzón con un 1,29%.
En cuanto a las variables centrales para la sentencia no mencionadas anteriormente se
tiene que, para el Mantenimiento de Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado, los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS y los Planes de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos-PSMV, se destinó $611 millones, $112 millones y $14
millones respectivamente, mientras que los Planes Maestros de Acueducto y
Alcantarillado- PMAA no cuentan con inversiones, ahora bien existen otros rubros
relacionados como lo son la inversión en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) y Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) que representaron $266
millones y $205 millones.

4. Entidades Priorizadas
A lo largo del presente informe se ha presentado el análisis de los indicadores en
función de la ubicación en la cuenca y la clasificatoria de los municipios según su
categoría municipal, pero poco se ha hablado de estos indicadores respecto a municipios
en concreto, por lo que en este apartado se propone evaluar los indicadores calculados
para los municipios identificados con mayores niveles de riesgo en el último informe de
monitoreo del ministerio de vivienda; de este modo es posible relacionar la actividad de
seguimiento y control realizada por esta dependencia con los indicadores planteados en
el presente informe.
Las entidades en cuestión son Soacha, Chipaque y Tena. Aunque se agrega a Bogotá
dentro del análisis dado el tamaño e influencia de la entidad en la cuenca, en términos
generales se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 145. Actualización de planes, municipios priorizados


Actualización de planes
Entidad Territorial Nivel de riesgo PGIRS PSMV PMAA
Soacha alto Actualizado Actualizado Pendiente
Chipaque alto Actualizado En actualización Pendiente
Tena alto Actualizado Desactualizado Contratado
Bogotá medio Actualizado Actualizado Actualizado

Tabla 16. Disponibilidad Real de Inversión, municipios


priorizados
Disponibilidad Real de
inversión
Entidad Territorial Nivel de riesgo DRI total %DRI
Soacha alto $ 17.503,92 65,88%
Chipaque alto $ 256,33 47,36%
Tena alto $ 294,46 20,94%
Bogotá medio $ 39.632,74 27,97%

Tabla 15. Fuente de los recursos, municipios priorizados


Entidad Indicador de Fuentes
Territorial
Exógena APSB Cofinanciación endógena exógena exógena de deuda
Soacha 31,82% 0,00% 1,20% 0,04% 0,00%
Chipaque 23,69% 0,00% 11,02% 3,22% 0,00%
Tena 36,69% 0,00% 3,04% 2,94% 0,00%
Bogotá 11,43% 0,00% 21,54% 0,34% 0,00%

Tabla 16. Ejecución presupuestal según categoría estandarizada


Entidad Ejecución presupuestal por actividades
Territoria Subsidio Inv bruta de Estudios y No Servicio
l No aplica s PDA capital diseños permitida de deuda
Soacha 50,10% 14,65% 3,40% 20,06% 2,40% 4,76% 3,15%
Chipaque 40,57% 9,58% 37,26% 9,47% 3,11% 0,00% 0,00%
Tena 50,00% 9,64% 32,92% 5,31% 2,13% 0,00% 0,00%
Bogotá 50,00% 32,04% 0,00% 0,00% 17,96% 0,00% 0,00%
INDICADORES SINTÉTICOS

Antes de entrar a analizar entidad por entidad, es necesario traer a colación los
indicadores que se contrastarán con los presentados en este informe. Los cuales son los
presentados en el último Informe Anual de Monitoreo del Ministerio de Vivienda
Ciudad y Territorio, presentado para la vigencia 2019, donde se evalúa el uso y
ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones para Agua Potable y
Saneamiento Básico – SGP APSB.
Estos informes, como se nombró con anterioridad, sirven de punto de partida para el
ejercicio de esta dirección, puesto que categorizan las Entidades Territoriales en función
del nivel de riesgo que estas presentan en cuanto al uso de los recursos en cuestión. Los
indicadores evalúan dos órdenes; el Presupuestal/fiscal y el Administrativo y componen
5 grandes indicadores que a su vez están compuestos por otra serie de indicadores, de tal
manera que:
El indicador sintético de la gestión presupuestal está compuesto por seis indicadores que
permiten identificar la correcta planeación y ejecución financiera en las diferentes
etapas del ejercicio presupuestal con los recursos de SGP APSB, por lo que puede
relacionarse con la Disponibilidad Real de Inversión manejada por las entidades.
El indicador sintético del uso de los recursos y criterios de cumplimiento, este consolida
tres indicadores, el de “Actividades elegibles de gasto con los recursos de SGP-APSB”,
“Pago de Subsidios” y “Financiación del sector”. Para el cálculo de este indicador se
utiliza como fuente el formulario de gastos de inversión y el registro presupuestal
reportado en el FUT en cuanto a las actividades de gasto elegibles y el pago de
subsidios establecidos en los artículos 10 y 11 de la Ley 1176 de 2007. Dado que la
consolidación de la Categoría Estandarizada utiliza como fuente el Registro
Presupuestal, se presenta como un indicador comparable.
De otro lado, el indicador Sintético de la Gestión Administrativa para el Pago de
Subsidio que se compone de 4 indicadores que permiten verificar el cumplimiento de
las obligaciones legales respecto a la gestión y aseguramiento de los subsidios de
acueducto, alcantarillado y aseo, así como el correcto uso de instrumentos para focalizar
dichos recursos.
Los indicadores Estratégicos Sectoriales, están compuestos por 10 componentes, a
través de los cuales se busca “verificar el estado de la prestación de los servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, en los componentes de cobertura, calidad y
continuidad, a través de los cuales se identifican acciones u omisiones en el marco de la
actividad de monitoreo a la prestación de dichos servicios” (Informe de Monitoreo
2019, p. 77). Dada la naturaleza del indicador, se propone como referente para evaluar
las relaciones entre el estado de actualización de tres planes de APSB (PGIRS, PMAA,
PSMV).

ENTIDADES
Soacha
Indicador Sintético de la Gestión Presupuestal

El municipio de Soacha es uno de los municipios más grandes ubicados en la cuenca


hidrográfica del río Bogotá, esto se refleja en que sea catalogado como de primera
categoría. Además, se ubica en la parte media del río y recibió en suma de las tres
vigencias estudiadas un total de $ 78.903 millones de pesos e inflexibilidades por $
26.391 millones, dejando así un %DRI medio de 66,6%; es decir $ 52.511 millones
(Ver tabla 15). Este fue uno de los municipios identificados como de riesgo alto según
el Informe de Monitoreo del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, presentando,
entre otras cosas, un incumplimiento en el Indicador Sintético de la Gestión
Presupuestal, donde no se cumplen 2 de los 6 indicadores que le componen a este macro
indicador.
Los indicadores incumplidos son el de “Constitución de Reservas Presupuestales y
Cuentas por Pagar” y el de “Saldo en Bancos al Cierre de la Vigencia”, el primero de
estos identifica que las reservas y cuentas por pagar presentadas en el FUT de Cierre
Fiscal son dispares a sus contrapartes en la ejecución presupuestal. Mientras que el
segundo indica que la entidad presenta problemas de reporte al presentar un saldo en su
cuenta maestra inferior a la diferencia entre los recursos disponibles menos los pagos.

Indicador Sintético del Uso de los Recursos

El municipio de Soacha presenta incumplimiento en los indicadores de “Actividades


elegibles de gasto con los recursos de SGP-APSB”, ya que para 2019, según el informe
de monitoreo, se destinaron $ 3.309 millones de pesos a actividades no elegibles y
“Financiación del Sector”, únicamente cumpliendo con el indicador de “Pago de
Subsidios” al destinar más del 15% de sus recursos disponibles. El primero de los
indicadores incumplidos muestra que para la vigencia 2019 casi el 20% de los recursos
asignados por SGP APSB fue destinado a actividades no elegibles, al contrastar esto
con la categoría estandarizada “No permitida”. Como promedio para las tres vigencias
(Ver tabla 17) se tiene que es, como se había mencionado antes, una categoría
subestimada que para el municipio de Soacha puede significar muchos más recursos
destinados a actividades no permitidas.

Indicador Sintético de la Gestión Administrativa para el Pago de Subsidios

Este indicador fue cumplido en 3 de sus 4 componentes, estos fueron “Contrato o


Convenio de Subsidios”, “Acuerdo de Porcentajes de Subsidios y Contribuciones” y
“Formato de Estratificación y Coberturas”. Sin embargo, se encontró incumplimiento en
el de “Actualización Estratificación”, donde hay una desactualización o bien una falta
de gestión en cuanto al estado de revisión general de la estratificación.

Indicadores Estratégicos Sectoriales


Este grupo de indicadores es uno de los más críticos para la entidad porque 6 de los 10
indicadores se encontraron como incumplidos. En primer lugar, no se cumple con
ninguno de los 5 indicadores de cobertura de alcantarillado, acueducto y aseo (rural y
urbana), ni con uno de los dos indicadores de calidad del agua, el cual corresponde al
agua apta para el consumo humano en la zona rural. Estos 6 indicadores guardan
relación con el estado del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado- PMAA, en tanto
que este se encuentra como “pendiente” (Ver tabla 14).
Ahora bien, el estado actualizado del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y del
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos encuentra relación con el cumplimiento
de los indicadores de “Disposición final adecuada de residuos sólidos zona urbana” y
“Avance en el tratamiento de aguas residuales en la zona urbana”.

Chipaque
Indicador Sintético de la Gestión Presupuestal

El municipio de Chipaque, ubicado en la cuenca media del río Bogotá y de categoría


sexta, presentó un nivel de riesgo alto según el último informe de monitoreo del
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, esta entidad recibió recursos por la suma de
$ 1.618 millones de pesos e inflexibilidades por $ 849 millones en las tres vigencias,
quedando así un %DRI medio de 47,5%, es decir $ 769 millones de pesos (Ver tabla
15). Este comportamiento se ve contrastado con el incumplimiento del Indicador
Sintético de la Gestión Presupuestal debido a que se identifica incumplimiento en 4 de
sus 6 componentes.
Se encuentra que el indicador de “Recursos del SGP-APSB disponibles en la vigencia”
donde el recaudo efectivo de 2019 mas el superávit de la vigencia 2018 es mucho mayor
a los giros realizados a la ET en 2019 mas la incorporación de los recursos del balance,
con una diferencia de $ 475,932 millones, es muestra de que la entidad no incorporó
correctamente el resultado del cierre de la vigencia 2018 en la vigencia 2019 o bien el
valor reportado en los ingresos corrientes no coincide con los recursos transferidos por
SGP-APSB en la vigencia 2019.
Otro de los indicadores incumplidos es el de “Constitución de Reservas Presupuestales
y Cuentas por Pagar”, donde las reservas y cuentas por pagar presentadas en el FUT de
Cierre Fiscal son dispares a sus contrapartes en la ejecución presupuestal. Así mismo, se
encuentra incumplimiento en el indicador de “Saldo en Bancos al Cierre de la Vigencia”
y el de “Ejecución de los recursos”, el primero de estos indica que la entidad presenta
problemas de reporte al presentar un saldo en su cuenta maestra inferior a la diferencia
entre los recursos disponibles menos los pagos; el segundo muestra que la entidad no
reportó o bien reportó como gastos de inversión y servicio de la deuda un porcentaje
inferior al 70% de los recursos disponibles para la vigencia.

Indicador Sintético del Uso de los Recursos


Este indicador consolida 3 indicadores, el de “Actividades elegibles de gasto con los
recursos de SGP-APSB”, “Pago de Subsidios” y “Financiación del sector”, dándose el
caso que el municipio de Chipaque solo cumple con el primero, al no detectarse
recursos destinados para usos no adecuados.
Dado que la consolidación de la Categoría Estandarizada utiliza como fuente el Registro
Presupuestal se presenta como un indicador comparable, así se encuentra que para 2019
el municipio de Chipaque destinó $54,164 millones para el pago de subsidios, lo cual es
menor al 15% de los recursos disponibles ($ 81,490 millones), comportamiento similar
al presentado según la categoría estandarizada, donde para las 3 vigencias el municipio
en cuestión destinó menos del 10% de sus recursos para el pago de subsidios (Ver tabla
17). Por otra parte, el incumplimiento del indicador de “Financiación del Sector” se da
debido a que el municipio no reporto compromisos de servicio a la deuda ni vigencias
futuras con fuente SGP APSB.

Indicador Sintético de la Gestión Administrativa para el Pago de Subsidios

En términos generales, en este indicador se presentó cumplimiento, puesto que se


cumplió con 3 de los 4 indicadores que agrupa, a saber, “Contrato o Convenio de
Subsidios”, “Acuerdo de Porcentajes de Subsidios y Contribuciones” y “Formato de
Estratificación y Coberturas”. Empero, se encontró incumplimiento en el de
“Actualización Estratificación”, donde existe falta de gestión o bien una
desactualización en el estado de revisión general de la estratificación.

Indicador de Gestión Administrativa Sectorial para Prestadores Directos

Es importante mencionar que este indicador permite apreciar que el municipio de


Chipaque es prestador directo de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, a la
par que cumple con los 3 indicadores que competen a este apartado, reportando
correctamente al SUI tanto sus tarifas como sus facturas.

Indicadores Estratégicos Sectoriales

Se encuentra que de los 10 indicadores que se clasifican en este apartado hay


incumplimiento en 5. En este orden, se encuentra incumplimiento en 1 de los 5
indicadores de cobertura, que referencia la cobertura rural nucleada del servicio de
alcantarillado; en cuanto al indicador que apunta a la continuidad del servicio de
acueducto, se muestra incumplimiento en el indicador, donde el avance en términos de
continuidad entre la vigencia 2018 y 2019 fue negativo, es decir disminuyó la
continuidad. Respecto a los indicadores de calidad de agua y tratamiento de aguas
residuales se apreció incumplimiento en los 3 indicadores, tanto calidad del agua urbana
y rural, como el tratamiento de aguas residuales, donde no se identificó la existencia de
un sistema de tratamiento.
Al relacionar estos indicadores calculados por el Ministerio de Vivienda, con el estado
de actualización de los distintos planes de agua potable y saneamiento básico (Ver tabla
14), se encuentra que el correcto estado de actualización del PGIRS compagina con el
indicador cumplido de “Disposición final adecuada de residuos sólidos zona urbana”.
Ahora bien, no ocurre lo mismo con el PSMV, pues se encuentra en actualización y
empalma con una falta de sistema de tratamiento de aguas residuales que deviene en el
incumplimiento del indicador de “Avance en el tratamiento de aguas residuales en la
zona urbana”. Finalmente, en cuanto al estado “Pendiente” del PMAA, se encuentra un
incumplimiento en el indicador de continuidad y los 3 componentes de calidad de agua,
cumpliéndose únicamente el tema de cobertura en todos los casos menos en el rural para
el servicio de alcantarillado.

Tena
Indicador sintético de la gestión presupuestal

El municipio de Tena, de categoría sexta y ubicado en la parte baja de la cuenca,


presentó un nivel de riesgo alto según el informe de monitoreo para 2019 del ministerio
de vivienda ciudad y territorio. Esta entidad recibió en las tres vigencias estudiadas un
total de $ 1.410 millones de pesos y presentó unas inflexibilidades por $ 1.116 millones,
dejando un %DRI de 20,9%, es decir $ 297 millones de pesos (Ver tabla 15). Este
comportamiento se puede ver reflejado en el incumplimiento de 2 de los 6 indicadores
sintéticos de la gestión presupuestal calculados en el informe de monitoreo.
Los indicadores incumplidos en cuestión es el de “Recursos del SGP-APSB disponibles
en la vigencia”, donde el recaudo efectivo de 2019 más el superávit de la vigencia 2018
es mucho mayor a los giros realizados a la ET en 2019 mas la incorporación de los
recursos del balance, con una diferencia de $ 326,871 millones, lo cual es muestra de
que la entidad no incorpora correctamente el resultado del cierre de la vigencia 2018 en
la vigencia 2019 o bien el valor reportado en los ingresos corrientes no coincide con los
recursos transferidos por SGP-APSB en la vigencia 2019. Por otra parte, el indicador de
“Saldo en Bancos al Cierre de la Vigencia” muestra que la ET presenta problemas de
reporte al no coincidir el valor de la cuenta maestra reportado por el banco con el valor
calculado como saldo mínimo en bancos.

Indicador Sintético del Uso de los Recursos

De los 3 indicadores que le componen, el municipio de Tena cumplió con el indicador


de “Pago de subsidios” al destinar más del 15% de los recursos con los que dispuso en
la vigencia 2019 para el pago de subsidios. De igual manera cumplió con el indicador de
“Financiación del sector” al presentar de manera correcta los compromisos y pagos para
responder a las vigencias futuras con fuente en SGP APSB, de igual forma respecto al
servicio de la deuda, donde no se presentaron compromisos ni pagos. Sin embargo, el
municipio incumplió con el indicador de “Actividades elegibles de gasto con los
recursos de SGP-APSB”, puesto que para 2019, según el informe de monitoreo, se
destinaron $ 15 millones de pesos a actividades no elegibles.

Indicador Sintético de la Gestión Administrativa para el Pago de Subsidios


En cuanto a otra serie de indicadores, la poca ejecución presupuestal en la categoría
estandarizada de subsidios de apenas un 9,6% (Ver tabla 17) que dista en gran medida
del 46,3% que en promedio destinaron los municipios de sexta categoría respecto al
total de los recursos asignados de SGP-APSB para 2019 según el Informe de Monitoreo
(Informe de Monitoreo 2019, P.44), se debe destacar que de acuerdo con el parágrafo 2
del artículo 11 de la Ley 1176 de 2007, los municipios de categorías 2, 3, 4, 5 y 6 deben
destinar como mínimo el 15% de los recursos recibidos en la correspondiente vigencia
fiscal para pagar los subsidios a los estratos 1, 2 y 3.
Lo anterior puede ser una de las razones que explica el incumplimiento de todas las 4
unidades que componen dicho indicador, el cual muestra el incumplimiento de los
contratos o convenios de subsidios, los acuerdos de porcentajes de subsidios y
contribuciones, el formato de estratificación y coberturas, y la actualización de la
estratificación.

Indicadores Estratégicos Sectoriales

En este apartado, se detecta incumplimiento en 8 de los 10 componentes, así pues se


encuentra incumplimiento en los 5 subcomponentes de cobertura, los cuales referencian
a la cobertura en la zona urbana y rural de los servicios de alcantarillado y acueducto,
así como de aseo en la zona urbana. Sobre componente de continuidad que abarca un
indicador, se encuentra incumplimiento dado que no hay disponibilidad de datos. Por
último, en cuanto al componente de calidad también se muestra incumplimiento en los
dos componentes referentes a la calidad del agua para el consumo humano y
cumplimiento en los dos componentes restantes que referencian la disposición final de
aguas residuales y residuos sólidos.
Este grupo de indicadores puede verse relacionado con el estado de actualización de los
diferentes planes manejados (Ver tabla 14), donde el estado actualizado de los PGIRS se
ve reflejado en un buen comportamiento respecto a los residuos sólidos. Cuestión
contraria al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, ya que se encuentran
problemas de cobertura y calidad que pueden relacionarse con el estado actual de dicho
plan; finalmente, el manejo de las aguas residuales es adecuado según los indicadores
del informe de monitoreo, sin embargo, el plan en cuestión PSMV se encuentra
desactualizado.

Bogotá
Indicador Sintético de la Gestión Presupuestal

Bogotá. D.C es por gran diferencia la entidad territorial más grande con afectación en la
cuenca, esta se ubica en la parte media del río y movilizó recursos en las 3 vigencias por
valor de $ 382.332 millones e inflexibilidades por $ 263.434 millones de pesos, dejando
así un %DRI bajo de 31%, lo que en términos monetarios es $ 118.898 millones de
pesos (Ver tabla 15). Si bien Bogotá según el informe de monitoreo del ministerio de
vivienda no fue identificada como de riesgo alto, su análisis es importante, dada la
magnitud de la entidad y su papel frente a la cuenca.
El único de sus indicadores sintéticos identificado como incumplido es el Indicador
Sintético de la Gestión Presupuestal, donde se incumplieron 4 de los 6 componentes
para la vigencia 2019. El primero de estos el de “Incorporación presupuestal” muestra
que la entidad reporto como incorporación en el presupuesto definitivo $ 7.612 millones
más que el valor total de los recursos asignados del SGP APSB. El segundo indicador
incumplido fue el de “Recursos del SGP APS disponibles en la vigencia”, donde se
obtuvo que el recaudo efectivo más el superávit de la vigencia 2018 es mucho mayor a
los giros realizados a la ET en 2019 más la incorporación de los recursos del balance,
con una diferencia de $ 536.775 millones, lo cual es muestra de que la entidad no
incorpora correctamente el resultado del cierre de la vigencia 2018 en la vigencia 2019
o bien el valor reportado en los ingresos corrientes no coincide con los recursos
transferidos por SGP-APSB en la vigencia.
El tercer indicador incumplido fue el de “Constitución de reservas presupuestales y
cuentas por pagar” donde no se presentan reservas presupuestales en el FUT de cierre
fiscal ni en las ejecuciones presupuestales a la par que se presentan cuentas por pagar
por $ 25.257 millones según el FUT, pero no se presentan valores de este apartado en
las ejecuciones presupuestales. El último de los indicadores incumplidos es el de “Saldo
en bancos al cierre de la vigencia”, donde el saldo reportado en la cuenta maestra es
mayor por $ 19.515 millones a su contraparte calculada de restar los pagos a los
recursos disponibles.

Indicador Sintético del Uso de los Recursos

Se encuentra un buen comportamiento de la entidad en este indicador, donde no se


incumple ninguno de los 4 componentes, se encuentra así que la entidad para 2019 no
destino recursos de APSB SGP a actividades no elegibles, lo que compagina con la
categoría estandarizada de “No permitida”, puesto que para las 3 vigencias no se
encontraron recursos que se clasificaran en esta. Por otra parte, se cumple con el
porcentaje para pago de subsidios mínimo obligado por ley, lo que de igual forma
compagina con la categoría estandarizada de “pago de subsidios”, donde se encuentra
que Bogotá en las vigencias 2018,2019 y 2020 dedico en promedio el 32% de sus
recursos de APSB SGP. Finalmente, es interesante destacar que no se reportaron
compromisos ni pagos para vigencias futuras o servicio de la deuda.

Indicadores Estratégicos Sectoriales

En esta serie de indicadores se encontraron 3 incumplidos que corresponden a la zona


rural, donde no se cumple con la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado
ni con el de suministro de agua apta para el consumo humano. Para este apartado es
importante destacar que Bogotá presentó un estado actualizado en sus tres planes de
APSB, lo cual podría relacionarse con el buen comportamiento de los indicadores de
cobertura, calidad y continuidad en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo (al
menos en la zona urbana) y con el correcto manejo de los residuos sólidos y
vertimientos.
5. Conclusiones
La orden 4.45 de la sentencia del río Bogotá estableció como función de esta dirección
la evaluación de la programación y ejecución de los recursos asignados a través del SGP
a los entes territoriales con jurisdicción en la cuenca. Así pues, se relacionaron las
actividades propias de seguimiento y control de la Dirección de Apoyo Fiscal con una
batería de indicadores propuestos entorno a dar cumplimiento al fallo judicial.
Se debe destacar que para el análisis de los resultados se propuso el análisis desde dos
enfoques; el de la ubicación en la cuenca y el de la categoría municipal de las entidades
territoriales en cuestión. Mientras que el análisis por entidad únicamente se realizó para
los casos especiales donde, gracias a los informes de monitoreo del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, se pudo evidenciar un riesgo alto en el uso de los
recursos de APSB del SGP.
En cuanto a la estructura propuesta para el observatorio se procederá a presentar una
evaluación de los 4 objetivos propuestos, a la luz de los resultados evidenciados en las 3
vigencias.
En cuanto al primer objetivo de validar la actualización de los Planes de APBS, puede
apreciar una desarticulación en cuanto a la información disponible de los planes, puesto
que no se encuentran en funcionamiento los mecanismos establecidos por la sentencia
para dar acceso a la información, lo que se convierte en un obstáculo para la evaluación
de la gestión integral y articulada de los sistemas. Encontrándose así un marcado rezago
en cuanto a la línea base disponible para el análisis de los PSMV y PMAA; únicamente
el caso de los PGIRS presenta información articulada y actualizada que indica que estos
se encuentran actualizados por las entidades aferentes a la cuenca con porcentajes de
ejecución relativamente respecto al total del departamento de Cundinamarca. Por lo cual
se hace necesaria una articulación entre las diferentes entidades que analizan y reciben
esta información, con la finalidad de conocer y evaluar integralmente los planes en
ejecución.
A pesar de lo anterior, se encuentra que en los casos seguidos con detalle de Soacha,
Chipaque, Tena y Bogotá se guardan ciertas relaciones entre los resultados positivos y
negativos de la batería de indicadores calculada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, en especial respecto a los indicadores estratégicos sectoriales que relacionan
la cobertura, calidad y continuidad de los servicios de aseo, alcantarillado y acueducto.
Sobre el objetivo B de realizar seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión
orientados a dar cumplimiento a las órdenes de la sentencia enmarcados en el marco
de los PSMV, PGIRS y PMAA, se puede destacar en primera medida el comportamiento
diferencial entre los municipios de la cuenca alta y baja, frente a los de la cuenca media,
puesto que los primeros dos grupos enfocaron sus esfuerzos en el Plan Departamental
de Aguas seguido por el pago de subsidios de APSB, mientras que los municipios de la
cuenca media (aun excluyendo el papel de Bogotá), destinaron poco al PDA en
contraste con lo destinado a subsidios y servicio de la deuda.
De otro lado, la particularidad común entre los municipios de las tres cuencas es que
como tercer rubro de inversión se encontró la inversión bruta de capital, donde se
encuentra que los recursos disponibles SGP del sector APSB están siendo invertidos en
la ampliación, construcción y mantenimiento de infraestructura de acueducto y
alcantarillado (AIAA y MIAA) tanto en Escala Regional como en Escala Distrital.
Ahora bien, aunque esta inversión de capital claramente contribuye a mejorar las metas
de prestación, no se constituyen en las principales actividades a priorizar según la
Sentencia, donde se da importancia prioritaria a eslabones como la construcción y
mantenimiento de PTAR, que según lo analizado, son últimos en el orden de inversión
junto con los estudios y diseños. De esta forma, sigue vigente el reto de orientar los
proyectos de inversión en PTAR para evitar vertimientos directos en la fuente,
especialmente en Cuenca Alta, zona identificada por la Sentencia como central en este
sentido. Para ello, es necesario acudir tanto a la inversión Regional como a la
Municipal.
Por otra parte, se debe resaltar que los registros presupuestales utilizados como fuente
primaria de información presentan grandes falencias que llevan a que más de la mitad
de los recursos referenciados sean inclasificables en la categoría estandarizada
propuesta. Esto limita los resultados obtenidos y muestra una de las necesidades que se
busca suplir con el CCPET en cuanto a la consolidación y unificación de información,
por ello es de suma importancia una mayor exigencia de precisión en la información
presentada por las entidades.
El indicador C sobre el Cálculo de la Disponibilidad Real de Inversión para el
cumplimiento de las órdenes judiciales, muestra que, si bien los resultados de las
entidades territoriales no son homogéneos, existen algunas particularidades que
permiten encontrar relaciones. El ordenamiento de la entidad territorial (categoría
municipal) y la ubicación en alguna de las tres subcuencas del río Bogotá. También se
ha de destacar que existe diversidad de fallos en los reportes de información que pueden
limitar y sesgar el análisis.
Así pues, se encontró que los municipios de mayor categoría suelen tener mayor
flexibilidad en el uso de sus recursos, mientras que los municipios pequeños presentan
mayor rigidez ya que destinan gran parte de sus recursos al pago de sus inflexibilidades,
especialmente en el pago de los subsidios de acueducto alcantarillado y aseo, y
transferencias al PDA. Sin embargo, no se puede justificar la poca DRI según la
categoría municipal, ya que se encontraron varios casos donde municipios pequeños
presentaron un gran %DRI, por lo que se deben evaluar las razones que explican este
distinto tratamiento de los recursos y si esta mayor DRI se refleja en una mejor
inversión para la recuperación de la cuenca.
Finalmente, respecto al objetivo de Identificar el papel los recursos de APBS del SGP,
en el cumplimiento de la sentencia, frente a los recursos provenientes de otras fuentes,
se encontró que los recursos de APSB SGP fueron los segundos en términos de
importancia, siguiendo a la financiación propia de la entidad para sus obligaciones de
agua potable y saneamiento básico. Sin embargo, se halla un comportamiento creciente
de la financiación por parte de APSB, mientras disminuye la participación del recurso
propio de las entidades.
Ahora bien, dado que este indicador fue planteado con la idea de poner en contexto la
inversión con SGP APSB frente a otras fuentes (ya que no se puede partir de una única
fuente para catalogar el esfuerzo de un municipio en el cumplimiento de la sentencia
como bajo), el hecho de que los reportes utilizados para el cálculo presenten que más de
la mitad de los registros tuvieron que ser excluidos del análisis, puesto que no
identificaron sus fuentes de financiación es de suma importancia al sesgar y limitar los
resultados. Lo cual, como se vio con otros indicadores es una falencia común, en razón
de esto fuera de los resultados y las orientaciones obtenidas para las entidades a partir
de este informe, se debe buscar una articulación institucional en pro de mejorar la
información base, para así dotar de mayor precisión y de más potencia las herramientas
planteadas por el observatorio y sus relaciones en cuanto al riesgo en el usos de los
recursos del Sistema General de Participaciones en el componente de Agua Potable y
Saneamiento Básico.

6. Bibliografía

Angulo, N., (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación
Educativa, 9 (47), 5-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1794/179414895002.

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA del Ministerio de


Vivienda, Ciudad y Territorio. (20 de diciembre de 2017) Resolución Metodología
Tarifaria. [Resolución 825 de 2017].
https://www.cra.gov.co/documents/RESOLUCION_CRA_825_DE_2017.pdf

Comisión Intersectorial del FUT. (2012). Guía de Operación Herramienta de captura para
el FUT. Bogotá. http://www.chip.gov.co/descarga/Instructivo.pdf

Comisión Intersectorial del FUT. (s.f). Categoría Registro Presupuestal. Bogotá.


http://www.chip.gov.co/descarga/CATEGORIA_FUT_REGISTRO_PRESUPUES
TAL_v2.pdf

Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993) Ley de la Política Ambiental


Colombiana. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146.

Congreso de la República. (06 de septiembre de 2005) Ley de Racionalización de trámites.


[Ley 962 de 2005]. DO: 46.023.

Congreso de la República. (08 de octubre de 1993) Ley Estatuto General de Contratación de


la Administración Pública. [Ley 80 de 1993]. DO: 41.094.

Congreso de la República. (11 de julio de 1994) Ley de Servicios Públicos Domiciliarios.


[Ley 142 de 1994]. DO: 41.433.

Congreso de la República. (27 de diciembre de 2007) Ley del Sistema General de


Participaciones. [Ley 1176 de 2007]. DO: 46.854.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (17 de julio de 2014) Sentencia
N° 25000-23-27-0002001-90479-01. [MP Marco Velilla].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (28 de marzo de 2014)


Sentencia N° 25000-23-27-0002001-90479-01. [MP Marco Velilla].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (28 de febrero de 2013)


Sentencia N° 25000-23-26-000-2000-00732-01(24266). [MP Danilo Rojas
Betancourth].

Consolidador de Hacienda e Información Pública. (2020).


http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/atencion-
usuario/preguntas-frecuentes-1/chip1/que-es-chip/

Contaduría General de la Nación. (2020) Histórico hasta vigencia 2020.


http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/!ut/p/b1/04_Sj9CPykssy0xPL
MnMz0vMAfGjzOINzPyDTEPdQoM9zX2MDTyDAoJdAkPNjY3CTIAKIkEKcA
BHA7z6g-D6cShwMyLSfuwKnL3NKdIPciAB_X4e-bmp-
gW5oaGhEeWKAAcWLNs!/dl4/d5/
L2dJQSEvUUt3QS80SmtFL1o2XzMwNDAwOEJSNkw1TDgwSVJHRks2M1ZIO
EEz/

Contraloría de Bogotá. (2019) Avances en el cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá.


Bogotá.

Contraloría de Cundinamarca. (2019) Cumplimiento de Cundinamarca con la recuperación


del Río Bogotá. Bogotá.

Contraloría de Cundinamarca. (2019). Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el


Departamento de Cundinamarca. Obtenido de
http://www.car.gov.co/uploads/files/5e29f9d0e2cda.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (08 de noviembre de 2017) Sentencia N°
18532 – 2017. [MP Eugenio Fernández Carlier]

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR. (2012). Plan de Gestión


Ambiental Regional - PGAR 2012 – 2023.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. (2020). Estadísticas por


tema: Demografía y Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/demografia-y-poblacion

Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2018) Guía para la construcción y análisis


de indicadores. Bogotá.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_In
dicadores.pdf

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2020). Sistema de información y consulta de


distribuciones de recursos territoriales – SICODIS. https://sicodis.dnp.gov.co/?
fbclid=IwAR3l_tH-
CfI84oUYzynHuosYI_o7Q40cQS0Z787qib56SefLBa6oXUcPVpU

Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014)
Informe de Seguimiento 2012-2014. Bogotá.
Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (18 de
octubre de 2019) Expedición del Catálogo de Clasificación Presupuestal para
Entidades Territoriales y sus Descentralizadas (CCPET) [Resolución 3832 de
2019].

Empresas Públicas de Cundinamarca. (2020). Página Oficial. http://www.epc.com.co/que-


es-el-pda/

Huitaca Consorcio. (2018). Ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río
Bogotá: Fase de diagnóstico. Resumen Ejecutivo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (13 de diciembre de 2004) Plan


de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. [Resolución 1433 de 2004]. DO: 45.774

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (26 de septiembre de 2003)


Metodología de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.
[Resolución 1045 de 2003]. DO: 45.329.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (08 de junio de 2017) Reglamento Técnico de


Agua Potable y Saneamiento Básico. [Resolución 330 de 2017]. DO: 50.267.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (14 de febrero de 2019) Modificación parcial a


la Resolución 1067 de 2015. [Resolución 0098 de 2019].
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0098%20-%202019.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2019) Informe Anual de Monitoreo del


Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Bogotá.
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/
gestioninstitucional/recursos-del-sgp-apsb/monitoreo-a-los-recursos-del-sgp-apsb/
informes-de-monitoreo-sgp

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (24 de diciembre de 2015) Lineamientos para


la formulación de metas de cobertura, calidad y continuidad en la prestación de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. [Resolución 1067 de 2015].
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/1067%20-%202015.pdf

Presidencia de la República. (07 de septiembre de 2007) Decreto Ley que reglamente


parcialmente el artículo 31 de la Ley 962 de 2005 y se dictan otras disposiciones.
[Decreto 3402 de 2007]. DO: 46.744.

Presidencia de la República. (10 de enero de 2008) Decreto Ley de la estrategia de


monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del
Sistema General de Participaciones. [Decreto 28 de 2008]. DO: 46.867.

Presidencia de la República. (15 de diciembre de 2008) Decreto Ley de la Estructura del


Ministerio de Hacienda y Crédito Público. [Decreto 4712 de 2008]. DO: 47.205.

Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015) Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 1076 de 2015].
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015) Decreto Único Reglamentario del Sector
Hacienda y Crédito Público. [Decreto 1068 de 2015].
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72893#0
Presidencia de la República. (30 de marzo de 1989) Decreto Ley Estatuto Tributario.
[Decreto 624 de 1989]. DO 38.756.

Tribunal Administrativo de Cundinamarca, sección cuarta, subsección B. (25 de agosto de


2004) Sentencia No. 2001-00479479 de 2004. [MP Nelly Villamizar].

Sentencia Río Bogotá, 25000-23-27-000-2001-0479-01 (Consejo de Estado 28 de Marzo de


2014).

Adición y Aclarada, AP-25000-23-27-000-2001-90479-01 (Consejo de Estado 17 de Julio


de 2014).

También podría gustarte