Está en la página 1de 43

ACTITUDINAL 20pts.

PONDERACIÓN
Práctica de valores (respeto, puntualidad, vocabulario, 5 pts.
participación y limpieza)
Asistencia (el estudiante asiste puntualmente a sus clases virtuales
y presenciales debidamente uniformado) 5pts.
Disciplina (registro de méritos y deméritos acumulados durante la 10 pts.
unidad académica)
PROCEDIMENTAL 50pts.
Actividades de Aniversario 10 pts.
Actividad No.1 10 pts.
Actividad No.2 10 pts.
Actividad No.3 5 pts.
Actividades en línea 10 pts.
Diario de reflexiones 5pts.
DECLARATIVO 30pts.
Evaluación final de cierre de unidad 30 pts.
TOTAL 100pts.

¡Nunca te rindas! El fracaso y el rechazo son solo el


primer escalón hacia el éxito (Jim Valvano)
➢ Transmite su cultura a través de las ➢ Analiza los roles y las funciones de
diferentes expresiones artísticas al las artes en las culturas universales a
aplicar los conocimientos y las través de la historia.
técnicas pertinentes.
➢ Identifica los roles y las funciones
de las artes en las culturas de
Guatemala.

Estilos Artísticos

Arte Prehispánico:

El arte prehispánico se usa para hacer referencia al arte


que existía en América mucho antes de que los españoles
llegaran, a las expresiones materiales desarrolladas por las
culturas anteriores a la llegada de los españoles a América.
Este concepto se refiere principalmente a todos los estilos de
arte que había antes de que los españoles conquistaran una
gran parte de América. Cuando hablamos del arte
prehispánico nos referimos a todos los estilos de arte que
surgieron antes de 1492, ya que en América existían diferentes culturas y cada cultura tenía
diferentes tipos de representaciones artísticas.

¿Qué culturas comprendían el arte prehispánico?

En el arte prehispánico, o mejor dicho en la etapa prehispánica existen diferentes culturas


que se han de destacar entre ellas podemos destacar:

• Cultura Maya: Se estableció durante el


período Pre-Clásico en el 2000 a. C. a 250 d.
C., de acuerdo con la cronología de
Mesoamérica, muchas ciudades Mayas
alcanzaron su mayor desarrollo como estados
durante el periodo clásico del 250 d.c a 900 d.
C. y continuaron durante todo el período de
Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. La cultura maya fue una de las más
conocidas e importantes. Ocupó una gran parte de América central y México. Fue
una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un
único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte,
arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La arquitectura Maya Abarca
varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides,
y adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

• Cultura Olmeca: Tuvo una muy amplia influencia ya


que sus obras de arte de esta civilización también se
encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron
entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Fue
una civilización antigua precolombina que habitó en las
tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo
Preclásico Medio mesoamericano. Esta cultura se consideró
como la cultura madre de las poblaciones prehispánicas. Se
podían encontrar en las tierras más ajas del centro y el sur del país. Las principales
formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las
monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. El arte
olmeca es altamente estilizado y usa una iconografía que refleja un significado
religioso, pero algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente
naturalistas, con una relativa precisión a la anatomía humana. Los temas usados para
sus obras eran representaciones humanos y de animales, por ejemplo, las vasijas en
forma de pez y de ave. Los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la
cultura olmeda, son las obras que mejor representan esta cultura.

• Cultura Azteca: Fueron una civilización


precolombina de la región de Mesoamérica,
que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., que se
asentó en México desde el 1325 hasta que llegaron los
españoles. Su idioma era el náhuatl. Su arte estaba al
servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la
sociedad para transmitir su visión del mundo,
reforzando su propia identidad frente a la de las
culturas foráneas. En su arte se ve una forma de “redescubrir” el mundo que lo
rodeaba y de crear formas escultóricas apropiadas a su peculiar visión místico-
guerrera del universo. Fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar
esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la
naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus
obras con todo detalle.

• Cultura Tolteca: se refiere a las poblaciones


que habitaron el centro de México precolombino que se
asentó en el centro de México aproximadamente en el
año 900 d.C. El máximo desarrollo artístico de los
toltecas se encuentra en el trabajo de la piedra, con
esculturas que muestran escenas militares y de
sacrificios humanos. Una de las más representativas es
el Chacmool , una gran figura sentada en forma
reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con
la cabeza mirando hacia un costado. El máximo desarrollo artístico de los toltecas se
encuentra en el trabajo de la piedra, con esculturas que muestran escenas militares y
de sacrificios humanos. Una de las más representativas es el Chacmool , una gran
figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la
cabeza mirando hacia un costado. También destacan los frisos arquitectónicos de
Tula, en que se representaron guerreros, algunos animales poderosos como el jaguar,
el coyote, el águila y la mítica serpiente emplumada o Quetzalcoatl. El estilo cerámico
Tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido como
Coyotlatelco , se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas.

• Cultura Zapoteca: Era un pueblo indígena


mesoamericano precolombino que floreció en el Sur
del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec
(México). Hay evidencia arqueológica que muestra
que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años.
Esta población se encontraba en el valle de Oaxaca
donde se hizo famosa. Los Zapotecas trabajaban la
piedra, especialmente realizaban diseños decorativos
que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las
pinturas murales constituyen algunos de los
fragmentos más preciosos del arte prehispánico de México. Destacan especialmente
los motivos de guerreros y cautivos, en los que pueden observarse la importancia de
los conflictos bélicos en la sociedad.

• Cultura Teotihuacana: es una civilización


precolombina de Mesoamérica que se desarrolló entre los
siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente y se
asentó en México en el siglo I a.C. y duró hasta el siglo VIII
d.C. Esta cultura se caracteriza por el enorme tamaño de sus
monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios
geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el
Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna.

• Cultura Mixteca: fue un pueblo amerindio de


Mesoamérica de familia lingüística otomangueana
que habitaron los actuales estados mexicanos de
Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región
Mixteca que floreció en el sur de México entre los
siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del
siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Los mixtecos
construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad
como artesanos, desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron
los metales y se destacaron como excelentes orfebres y realizaron hermosos collares,
pectorales, brazaletes, narigueras y anillos con oro, plata, cobre y piedras preciosas
como la turquesa, las perlas y los corales.

• Cultura Totonaca: residían en las regiones costeras y


montañosas del este de México en el momento de la llegada
de los españoles en el año 1519. El moldear el barro es un
arte muy arraigado en las costumbres totonacas.

• Cultura inca: se desarrolló en la zona Andina, surge


a principios de XIII . Se origina en la cuenca del
Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo
largo del Océano Pacífico y los Andes en América del
Sur, se fue extendiendo desde Colombia hasta que la
Argentina y Chile. Los constructores incaicos
esculpieron en piedra sus mayores obras de arte
edificaron eternas creaciones llenas de vida y
profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. Sus características
más destacadas eran la solidez, la sencillez y la simetría. La cerámica Incaica era en
mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos
religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada para esa función.
Arte Románico:

El románico fue un estilo artístico que se difundió en gran parte de Europa entre el siglo XI
y los primeros años del siglo XIII d. C.
Se manifestó de manera más relevante en arquitectura, caracterizándose por su aspecto
de solidez y por el uso del arco de medio punto y las bóvedas de cañón y de arista. Por
este motivo, cuando el estilo comenzó a ser identificado y estudiado en el siglo XIX, se le
dio el nombre de «románico» al ser considerado una derivación del arte romano.
Su desarrollo coincidió con la expansión del feudalismo, la fundación de la orden religiosa
del Cister, la reforma de la orden benedictina que daría lugar a la orden de Cluny, las
cruzadas y un intenso movimiento de peregrinaje hacia las iglesias que poseían reliquias
sagradas.

Características del arte románico


Las principales características del arte románico son las siguientes:

• Presentó un gran número de corrientes locales con características propias.


• La manifestación más importante del arte románico fue la arquitectura
religiosa, especialmente sobre iglesias y monasterios.
• Las distintas disciplinas artísticas, como la pintura, escultura y el mosaico, estaban
subordinadas a la arquitectura. Las paredes de las iglesias estaban cubiertas por
pinturas y relieves que tenían una función narrativa: transmitir a los fieles,
generalmente analfabetos, los principios del cristianismo. Por ese motivo se ha
llamado a las iglesias románicas «biblias de piedra».
• La estructura de sus construcciones sentó las bases del estilo posterior, el gótico.
• Durante la Edad Media, tanto la arquitectura como la escultura y la pintura eran
consideradas artes mecánicas, es decir manuales, y no tenían la misma valoración
que las actividades intelectuales. Como consecuencia, los artistas románicos no
tuvieron relevancia social y sus nombres no han perdurado.

Arquitectura en el arte románico


La manifestación más clara de la arquitectura románica son las iglesias.
Muchos de estos edificios albergaban reliquias de santos, consideradas sagradas para sus
fieles, y por lo tanto fueron centros de peregrinación que recibían viajeros de toda Europa.

Para generar un espacio eficiente, tanto para la liturgia habitual como para el culto de las
reliquias, durante el románico se desarrolló un tipo de planta con naves
laterales, crucero y ábside con capillas, que permitía la circulación de los peregrinos por la
iglesia.

Las iglesias se orientaban de oeste a este y la forma de esta planta, conocida como cruz latina,
se asoció simbólicamente con la crucifixión de Cristo. Los rasgos más característicos de las
construcciones fueron las coberturas abovedadas, normalmente resueltas con bóvedas de
cañón corrido y de crucería; aunque en algunas regiones de Francia también se emplearon
pequeñas cúpulas para techar los tramos de las naves. El crucero tenía una cobertura en forma
de cimborrio, generalmente con techumbre plana.
Bóveda de cañón en la iglesia de Santa Fe de Conques, Francia.

Para resistir el empuje de la cobertura abovedada, las paredes eran gruesas y macizas y sus
aberturas estrechas, de forma abocinada.

Iglesia de San Martín de Tours, en Frómista, España.

Escultura y pintura en el arte románico


La escultura y la pintura estuvieron subordinadas a la arquitectura durante el románico. Así
como pintores y escultores eran considerados artesanos que solo contribuían con el objetivo
principal, que era el edificio, estas expresiones no se consideraban relevantes en sí mismas.

Escultura
Su manifestación más característica son los relieves, especialmente los que se ubicaban en
los portales de las iglesias. Otro soporte de relieves fueron los capiteles de las columnas. Se
trata, en todos los casos, de una escultura sintética, repetitiva y esquemática, sin intención de
realismo o naturalismo.
Los temas más importantes fueron los bíblicos, sobre todo la imagen de Cristo Juez del
mundo (Pantocrátor) en el portal principal. También se representaron santos, relatos
evangélicos, escenas fantásticas y parábolas.

Tímpano de la fachada occidental de la iglesia de San Trófimo de Arlés, en Francia.


Pintura
Gran parte de la pintura románica se ha perdido. Han quedado manifestaciones de
decoraciones en iglesias, realizadas con la técnica del fresco, y escasos ejemplos de pintura
sobre tabla e ilustraciones de libros.
En Italia son comunes, además, las decoraciones realizadas con mosaico.
Del mismo modo que sucedió con la escultura, la función de la pintura era narrativa, por lo
tanto la mayor preocupación de los artistas era la claridad y la expresividad de las imágenes.
Estas toman formas esquemáticas y sintéticas, con rasgos convencionales que se repiten en
distintas obras.

Arte Gótico

El gótico es un estilo artístico que surgió en Île-de-


France (Francia) a mediados del siglo XII. Durante
los tres siglos siguientes, se difundió por toda Europa
adquiriendo en cada región características particulares.
Fue un estilo muy valorado por el Romanticismo y los
movimientos historicistas del siglo XIX, cuando las
formas del gótico resurgieron como estilo neogótico.
El término «gótico» fue usado por primera vez por el italiano Giorgio Vasari en el siglo
XVI para designar a todo el arte medieval. Lo llamó así asimilándolo a un arte de bárbaros
(godos) ya que lo consideraba burdo y decadente en comparación con las producciones que
seguían la tradición clásica y que en la Italia renacentista se planteaban como la máxima
forma de expresión artística.

Arquitectura gótica
Las características principales de la arquitectura gótica son:

• Pretendía acercar a los fieles los valores religiosos del período. Todos los
elementos que constituían la catedral tenían un valor simbólico además de su
función constructiva: la planta en forma de cruz representaba el cuerpo de Cristo;
las líneas verticales, el camino de ascensión; la luz, a Dios; etc.
• Surgieron nuevas técnicas constructivas como el arco apuntado u ojival, los
arbotantes, contrafuertes con pináculos y las bóvedas de crucería que permitieron
construir edificios de gran altura, livianos y estilizados.
• Al no tener una función estructural en el edificio, las paredes dejaron de ser
macizas y se cubrieron de ventanas. Estas se decoraban con vitrales: escenas
narrativas realizadas con vidrios de colores que filtraban una luz de apariencia
irreal dentro del edificio.
• Ganaron relevancia las fachadas. En general tenían un gran rosetón cubierto con
vitrales y portales profundos con complejos relieves narrativos.
Corte vertical de la catedral de Notre Dame de París que muestra las bóvedas de crucería y el sistema
de arbotantes y contrafuertes que permitió su construcción.

Rosetón con vitrales ubicado en la fachada norte de la catedral de Chartres (Francia).

Interior de la catedral de Colonia (Alemania). Se observan los arcos apuntados de las naves, las
bóvedas de crucería y los vitrales de la cabecera de la iglesia.

Artistas del gótico


La mayor parte de los artistas del gótico son anónimos. Algunos cuyos nombres han
perdurado son los siguientes.

En arquitectura
Algunos de los artistas del gótico en arquitectura fueron:

• Peter Parler (1330/33-1399): arquitecto alemán, constructor de la catedral de


San Vito y el Puente de Carlos, en Praga.
• Villard de Honnecourt (ca. 1200 – 1250): participó en la construcción de las
catedrales de Chartres, Laon y Lausana entre otras.

En pintura
Algunos de los artistas del gótico en pintura fueron:

• Cimabue (1240-1302): pintor y mosaiquista italiano.


• Giotto di Bondone (ca. 1267-1337): pintor, muralista, escultor y arquitecto
florentino que tuvo mucha influencia en las generaciones posteriores.
• Duccio di Buoninsegna (1255/1260-1318/1319): pintor de la escuela sienesa.
• Pietro (ca. 1280-1348) y Ambrogio Lorenzetti (1290-1348): pintores italianos
de la escuela sienesa.

En escultura
Algunos de los artistas del gótico en escultura fueron:

• Claus Sluter (ca. 1350-1405/06): principal exponente de la escuela borgoñona.


• Nicola Pisano (1215/20- 1278/84). Escultor italiano.
• Giovanni Pisano (ca. 1250-1314). Escultor, arquitecto y pintor italiano, hijo de
Nicola.
Arte Renacentista:

El Renacimiento fue un movimiento artístico-


cultural que, desde Italia, se extendió por Europa
Occidental a partir del siglo XV.

Fue la manifestación cultural de un cambio en la


mentalidad europea que pasó de una concepción de
mundo teocéntrica, propia del periodo medieval, a
una antropocéntrica. Este cambio, manifestado en la corriente filosófica humanista, se
considera el inicio de la Edad Moderna. El pensamiento antropocéntrico ponía énfasis en la
facultad humana para acceder al conocimiento del mundo a través de la razón. En este
sentido, las personas del Renacimiento se consideraban herederas de los valores de la cultura
griega y romana.

El concepto de «renacimiento» hace referencia a la recuperación de esos valores clásicos


luego de la Edad Media.

Se suele dividir el Renacimiento artístico en dos momentos:


• El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480
aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.
• El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se
centró en Roma desde donde se extendió por Europa.

Origen del Renacimiento

Su origen se remonta a Florencia, Italia, al año


1400 en donde se gestó una intención de transformar y
evolucionar el arte en Europa, el cual para este
momento conservaba el estilo medieval.

De esta manera, el arte renacentista dejaría de presentar


en sus obras tan solo el material religioso y comenzaría
a plasmar el arte en torno al ser humano, a
sus deseos, sentimientos y deleites. Este movimiento
artístico generó un nuevo abanico de estilos, tales como la creación de retratos, las obras al
desnudo y los cuadros de mitología y paisajes.

Causas del Renacimiento


Entre las causas que impulsaron la aparición y la difusión del Renacimiento se pueden
mencionar:

• La expansión del comercio a partir


el siglo XIII favoreció el desarrollo
urbano y el surgimiento de una
rica burguesía comercial, financiera
e industrial, muy interesada en la
adquisición de conocimientos y en el
consumo de obras de arte.
• La prosperidad de las ciudades italianas, que se manifestó en la
construcción de nuevos edificios y monumentos.
• La aparición de los mecenas. Estos eran personas poderosas y adineradas
que protegían a los artistas y les daban apoyo económico. En el período
renacentista los mecenas más importantes fueron la Iglesia católica, los
banqueros y grandes comerciantes italianos y, fuera de Italia, los reyes y
sus cortes.
• El desarrollo de las universidades que estimularon la recuperación del
pensamiento grecolatino y la difusión del humanismo.
Artistas del Renacimiento
Entre los principales artistas protagonistas del movimiento artístico renacentista se
encuentran los siguientes:


Filippo Brunelleschi (1377-1446): arquitecto
florentino. Se lo considera el inventor de la perspectiva
matemática.
• Sandro Botticelli (1445-1510): pintor italiano
nacido en Florencia. Algunas de sus obras más
reconocidas son «El nacimiento de Venus» y «La
primavera».
• Leonardo Da Vinci (1452-1519): pintor,
arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y destacado
por su conocimiento de la ciencia. Entre sus obras se
destaca «La última cena» ubicada en el refectorio del
convento de Santa María de las Gracias en Milán.
• Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): arquitecto, pintor y escultor
italiano. Desarrolló su carrera en Florencia y Roma. Entre sus obras se
destacan la bóveda y una de las paredes de la Capilla Sixtina, el diseño de
la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, las esculturas de
David y varias versiones de La Piedad.
• Alberto Durero (1471-1528): pintor, dibujante y grabador alemán.
• Tiziano Vecellio (1477/1490-1576): pintor veneciano.
• Rafael Sanzio (1483-1520): arquitecto y pintor italiano. Es considerado
uno de los grandes maestros del período renacentista.

Principales obras del Renacimiento


Algunas de las principales obras del Renacimiento son:

La cúpula de la catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi. Las pinturas de la Capilla Sixtina en el

Vaticano.

La última cena, de Leonardo da Vinci. Las estancias vaticanas de Rafael

Sanzio.
Arte Barroco:

El barroco fue un movimiento cultural que se


desarrolló en Europa durante el siglo XVII y las
primeras décadas del siglo XVIII. Este abarcó todas las
expresiones artísticas y culturales, y su manifestación
refleja la sensibilidad de una época dinámica y de
crisis.

El nombre «barroco», como sinónimo


de exageración y extravagancia, comenzó a ser utilizado a finales del siglo XVIII por los
pensadores de la Ilustración, para referirse especialmente a la literatura y pintura que
veían confusas y artificiales, en oposición a las formas claras y ordenadas
del neoclasicismo, vigente en aquel momento.

Literatura en el barroco
La literatura barroca adoptó distintas formas, pero en
general intentó impactar al lector a través de recursos
como exageraciones expresivas, complejidades en la
forma y juegos de palabras, entre otros recursos.
Aparecieron nuevos temas y se adaptaron otros para dar
lugar al protagonismo de figuras populares, críticas y
satíricas de la sociedad.

Tuvo gran desarrollo el teatro, con autores como Shakespeare, Lope de Vega y Calderón
de la Barca.
Pintura en el barroco
En la pintura barroca convivieron distintas líneas. Algunas de sus características generales
son las siguientes:

• Naturalismo: búsqueda de representar la realidad tal cual es, sin


idealización ni embellecimiento de los elementos.
• Uso de la luz como elemento protagónico para acentuar los elementos,
dar teatralidad a las escenas y dirigir la mirada del espectador. También se
emplearon claroscuros fuertes para generar efectos dramáticos.
• El dinamismo de las composiciones a través de líneas diagonales y
curvas, así como del uso del color.
• La búsqueda de representar el movimiento y el momento culminante de
la acción.
Escultura en el barroco

Las esculturas barrocas son dinámicas y naturalistas.


Se buscó representar la psicología de los personajes,
así como los estados de ánimo y los sentimientos.

Las esculturas se caracterizan por su expresividad


con formas abiertas que avanzan hacia el espectador.
Los artistas pusieron énfasis en la obtención
de diversidad de texturas mediante distintas técnicas
de trabajo con los materiales.
Arquitectura del barroco

La arquitectura barroca fue concebida en relación con el


espacio donde se ubican los edificios. En Italia predominaron
las construcciones con líneas curvas y formas dinámicas y
caprichosas.

En Francia, la arquitectura estaba orientada a la construcción


de palacios para la monarquía y la aristocracia. El estilo
predominante fue más solemne y formal, con el predominio
de formas clásicas y líneas rectas.

Música en el barroco

Durante el barroco aparecieron nuevos


instrumentos musicales como el violín, la flauta traversa, el
oboe y el fagot; y otros, como la viola d’amore o la tiorba,
que ya no se utilizan en la actualidad. Como consecuencia, se
enriqueció enormemente la composición musical.

Al mismo tiempo se crearon nuevas formas musicales para


instrumentos como la sonata, la suite y el concierto, así como formas vocales.

La música barroca es considerada la iniciadora de la música moderna.

Artistas del barroco

Los artistas destacados del movimiento barroco son:

• En literatura:

o Miguel de Cervantes
Saavedra (1547-1616): novelista, poeta y dramaturgo
español. Autor de El ingenioso Hidalgo don Quijote
de la Mancha.
o Luis de Góngora (1561- 1627): poeta y dramaturgo
español.
o Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana (sor
Juana Inés de la Cruz) (1648-1695): poeta mexicana.
• En pintura:

o Miguel Ángel Merisi (Caravaggio) (1573-1610):


pintor italiano.
o Pedro Pablo Rubens (1577-1640): pintor flamenco.
o Rembrandt Van Rijn (1606-1669): pintor holandés.
o Diego Velázquez (1599-1660): pintor español.
• En escultura:

o Giovanni Lorenzo Bernini (1598-1680): arquitecto y


escultor italiano.
• En arquitectura:

o Francisco Castelli (Borromini) (1599-1667):


arquitecto italiano.
o Louis Le Vau (1612-1670): arquitecto francés.
• En música:

o Claudio Monteverdi (1567-1643): músico italiano.


o Johann Sebastian Bach (1685-1750): compositor
alemán.
o Antonio Lucio Vivaldi (1678-1741): compositor
italiano.

Arte Clasicismo:

Se denomina clasicismo a la búsqueda de recuperar


los valores estéticos y temáticos de las civilizaciones
clásicas, es decir, de la Antigua Grecia y la Antigua
Roma.

A lo largo de la historia, el clasicismo se manifestó


durante el Renacimiento, en algunas corrientes
del barroco y en distintos momentos durante los
siglos XVIII y XIX, en especial entre 1780 y 1820 aproximadamente, cuando predominó el
estilo neoclásico, que tuvo una enorme influencia en la arquitectura europea y americana.

Clasicismo en pintura y escultura

En pintura y escultura, el clasicismo se manifiesta en obras


que reproducen tanto las formas como los temas clásicos.
En el aspecto formal, se caracteriza por privilegiar el dibujo
basado en rigurosos estudios anatómicos y en
la investigación de las proporciones, así como el modelado
de obras griegas y romanas.

Se reproducen las proporciones canónicas del arte griego


clásico y se privilegia la composición clara y simple, organizada mediante líneas rectas
y simetría.

Aunque en casi todas las épocas se produjeron manifestaciones clasicistas (por ejemplo en
las escuelas barrocas boloñesa y romana de fines del siglo XVII, con artistas como los
hermanos Carracci, Domenichino o Guido Reni, o en el barroco francés de artistas como
Nicolas Poussin o Claude Lorrain); los períodos en los que esta tendencia se manifestó de
manera más clara después de la Antigüedad fueron el Renacimiento italiano (1400-1520) y
el neoclasicismo (1770-1820).

Clasicismo en arquitectura

El pensamiento clasicista concibe la obra


arquitectónica como una unidad en la que las medidas
de las partes se relacionan con el conjunto completo
mediante un estricto sistema de proporciones. Al
mismo tiempo, se da gran importancia a la simetría y
el orden visual.

Recrea formas visuales propias del


arte griego y romano, como las columnatas con
remates de los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio), el tímpano, las cúpulas, etc.
Clasicismo musical

El clasicismo musical corresponde al período que va


aproximadamente entre 1770 y 1820. El centro de desarrollo
del clasicismo musical fue la ciudad de Viena, en Austria, y
entre sus músicos más importantes se pueden mencionar
a Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Joseph Haydn.

Se caracteriza por ser una música


refinada, cortesana y poco emocional. A diferencia de las
artes visuales que tomaron modelos antiguos, no está
inspirada en la música de la antigüedad, pero sí en ciertos
valores considerados clásicos como el equilibrio, la búsqueda de proporción y la claridad.
Las formas típicas del clasicismo son la sonata, la sinfonía y los conciertos solistas.

Clasicismo literario

El concepto de clasicismo en literatura tiene varias


acepciones:

• Se considera clásicos a todos los


autores de las antiguas Grecia y
Roma.

• La definición de clasicismo literario hace referencia también al


establecimiento de unos modelos literarios considerados perfectos y de la
elaboración de un canon de escritura a partir de ellos. A este concepto se
opone el concepto de literatura moderna.
• Hace referencia a los autores literarios que reciben influencia de los
clásicos grecolatinos.

• Se refiere al movimiento literario que surgió en Francia en el siglo


XVII y que formó parte de la corriente neoclasicista. Sus autores más
destacados fueron Racine, Molière y Boileau.

El clasicismo pretendía establecer reglas claras para ordenar racionalmente la actividad de


los escritores. Proponía una escritura en la que se privilegiara el orden, la pureza del
idioma y la claridad conceptual.

Autores del clasicismo

• En pintura y escultura:
o Agostino Carracci (1557-1602): pintor italiano de la
escuela de Bolonia.
o Nicolas Poussin (1594-1665): pintor francés del
período barroco, representante de la pintura clasicista
francés.
o Jacques-Louise David (1748-1825): pintor francés,
máximo exponente del neoclasicismo.
o Antonio Canova (1757-1822): escultor italiano.
• En arquitectura:

En literatura:
o Homero (siglo VIII a. C.): poeta griego, autor de los
poemas épicos Ilíada y Odisea.
o Safo (650/610 a. C- 580 a. C.): poetisa griega.
o Virgilio (70 a. C-19 a. C): poeta romano, autor de
la Eneida.
o Jean Racine (1639-1699): dramaturgo francés del
neoclasicismo.
o Andrés Bello (1781-1865): filósofo y poeta venezolano
perteneciente al neoclasicismo americano.

Arte Romanticismo:

El romanticismo es un movimiento
cultural y artístico que se inició a fines del siglo
XVIII y llegó a su máxima expresión
entre 1820 y 1850, aproximadamente.

Las primeras manifestaciones del romanticismo,


consideradas prerrománticas, se pueden ubicar a
mediados del siglo XVIII, coincidentes con el neoclasicismo. Estas corresponden a la poética
inglesa de lo sublime, al movimiento literario alemán Sturm und Drang y al círculo filosófico
conocido como escuela de Jena.

El pensamiento romántico surgió en oposición al racionalismo imperante en Europa durante


toda la Edad Moderna, pero especialmente bajo la influencia de la Ilustración. Los
románticos buscaron reflejar, desde la subjetividad del artista, los aspectos de la vida más
vinculados a las emociones.

Romanticismo literario

La literatura fue la disciplina en la que se produjeron las primeras


manifestaciones románticas.

Los escritores prefirieron las lenguas locales, así como la


incorporación de las tradiciones populares. La novela fue uno de
los géneros más representativos al describir el mundo sin
idealización. El surgimiento de un interés por lo nacional y por
el pasado favoreció la aparición de la novela histórica.

Se popularizó la publicación de obras en entregas periódicas, y de


este modo la difusión de la literatura se masificó.

Romanticismo musical
El romanticismo musical abarcó la mayor parte del siglo XIX. La
música, en general, adoptó los ideales de autonomía de la cultura
romántica, es decir que se desprendió de una función específica
para pasar a ser una manifestación de las emociones del
compositor. Los compositores exploraron nuevas formas
libres, expresivas e imaginativas. Además se incorporaron a las
grandes composiciones temas populares y de contenido político.

Los adelantos de la Revolución Industrial favorecieron que los


instrumentos musicales fueran mejores y más baratos. Al mismo
tiempo, las orquestas se ampliaron hasta alcanzar una gran cantidad
de músicos.

Romanticismo en la pintura

En pintura se dejaron de lado las imposiciones académicas. Tomó preponderancia el uso


del color por sobre el dibujo para definir los elementos del cuadro.

La pintura se hizo más dinámica y expresiva, tomando como modelo a las producciones
del barroco.
La libertad artística de los artistas románticos tuvo como consecuencia el desarrollo de
tendencias bien diferenciadas. Por ejemplo, en Alemania, el romanticismo influido por las
ideas filosóficas de Kant tuvo una tendencia más espiritual; mientras que en Francia los
artistas tuvieron más interés en los hechos políticos contemporáneos, tales como las
revoluciones y las luchas independentistas, como la griega.

Lluvia, vapor y velocidad, 1844. Esta pintura de William


Turner muestra la irrupción del ferrocarril,
símbolo de la Revolución industrial en el paisaje rural inglés. Eugène Delacroix, La muerte de
Sardanápalo, 1827.

Principales artistas del romanticismo


Algunos de los principales artistas del romanticismo fueron los siguientes:

• En pintura:
o William Blake (1757-1827).
o Francisco de Goya y Lucientes (1746-
1828).
o Théodore Géricault (1791-1824).
o Eugéne Délacroix (1798-1863).
o John Constable (1776-1837).
o Joseph Mallord William Turner (1775-1851).
o Caspar David Friedrich (1774-1840).
• En música:
o
Frédéric Chopin (1810-
1849).
o Franz Liszt (1811-1886).
o Giuseppe Verdi (1813-1901).
o Franz Schubert (1797-1828).
• En literatura:
o Johann Wolfgang von
Goethe (1749-1832).
o Friedrich Schiller (1759-
1805).
o Mary Shelley (1797-1851).
o Alejandro Dumas (1802-
1870).
o Edgar Allan Poe (1809-1849).
o Víctor Hugo (1802-1885).
Impresionismo:

El impresionismo es una corriente artística que surge en el último tercio del siglo XIX y se
caracteriza por plasmar la realidad como era percibida visualmente, esto es, por estudiar la
luz y los mecanismos de percepción óptica del color.

Impresión, sol naciente, ClaudeMonet, 1872

El movimiento artístico surge en Francia y su máximo exponente fue Claude Monet (1840-
1926). De hecho, el término impresionismo nace de las críticas a la obra Impresión, sol
naciente, del pintor Monet realizado en 1872.

Así las cosas, los impresionistas no representaban grandes temas históricos, religiosos o
mitológicos, sino temas cotidianos como el paisaje urbano y la vida burguesa, que les
permitieran explorar la luz y el movimiento.

Esta tendencia artística se destacó en la pintura, aunque también fue expresada en


la escultura, música y literatura.

Edgar Degas: Bailarina de 14 años. 1881.

Autores y obras del impresionismo


• Claude Monet (1840-1926): El jardín del artista en Giverny,
Parlamento de Londres, Catedral de Ruan.
• Auguste Renoir (1841-1919): El palco, El columpio, Baile
en el Moulin de la Galette, Almuerzo de remeros y Las grandes
bañistas.
• Alfred Sisley (1839-1899): Vue du canal Saint-Martin, Le
canal Saint-Martin, Passerelle d'Argenteuil.
• Edgar Degas (1834-1917): Jóvenes espartanos
ejercitándose, Mujer sentada con jarrón de flores, L’Amateur.
• Camille Pissarro (1830-1903): Castaño en Louveciennes,
Entrada a Voisins, Paisaje tropical con casas rurales y palmeras.

Música y literatura impresionista


La música impresionista es caracterizada por su atmósferas melódicas sensuales y etéreas
que buscan retratar imágenes, especialmente pasajes naturales. En la música destacaron
compositores de la talla de Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel (1875-1937).

La literatura de inspiración impresionista se enfocó en la descripción de impresiones y


aspectos psicológicos de los personajes. En este punto, se destacan los escritores Marcel
Proust (1871-1922), Graça Aranha (1868-1931) y Raul Pompéia (1863-1985).
Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento artístico, cinematográfico, musical y literario que
comenzó como estilo pictórico en Alemania durante la transición del siglo XIX al siglo XX.
Luego se expandió a otras disciplinas y regiones hasta alcanzar su madurez entre 1905 y
1933, dejando por fuera la interrupción que significó la Primera Guerra Mundial. A diferencia
de las llamadas vanguardias históricas, el expresionismo no fue un movimiento con un estilo
unificado. Fue más bien el resultado de un espíritu crítico frente al nuevo orden occidental.

El desengaño y la crítica hicieron que este movimiento tuviera como centro de su programa
la percepción pesimista de la vida y el individuo contemporáneos, el rechazo a la
composición premeditada y el cuestionamiento de la belleza apolínea como fin último de la
obra artística.

Emil Nolde: La crucifixión. 1911-1912. Óleo sobre lienzo. 220 x 579 cm. Fundación Ada y Emil Nolde,
Seebüll.

Características de las artes plásticas

• Preferencia por las formas angulosas;


• Uso de la perspectiva no-natural, es decir, arbitraria (acorde con los objetivos de la
representación);
• La figura se deforma para resaltar el sentimiento;
• Construcción del espacio oblicuo;
• Superposición de escenas;
• Coloración expresiva. Bien colores resplandecientes (vibrantes, bien fundidos o separados),
bien colores patéticos;
• Pasta gruesa, martillada, áspera;
• Técnica violenta que acude a la improvisación.

Características del cine expresionista alemán

Fotograma de El gabinete del Dr. Caligari.

El fin de la Primera Guerra Mundial también trajo consigo el desarrollo de una nueva estética
cinematográfica. El cine expresionista reflejó también la inestabilidad, la angustia, la
ambigüedad y la duda existencial de la sociedad alemana. El expresionismo alcanzó un
desarrollo cinematográfico importante en la década de los 20 y hasta el ascenso de los nazis
al poder. Entre sus características podemos mencionar:
• Preferencia por la construcción oval del espacio, que acentúa la sensación de opresión y
vigilancia;
• Profundidad de campo lograda con los decorados (carácter antinaturalista);
• Planos oblicuos que inducen vértigo;
• Uso de luz menguante;
• Intenso claroscuro como expresión de la dualidad del individuo confrontado con su mundo
interior;
• Uso recurrente del primerísimo primer plano (PPP).

Características de la literatura

Wilhelm Lehmbruck: Los caídos. 1915. Wilhelm Lehmbruck Museum, Duisburg.

Para algunos autores, el expresionismo literario no se percibe como un movimiento


programático sino como el espíritu de una generación o una época. Aún así, puedes
distinguirse algunas de las siguientes características.

• Amplio desarrollo de la novela y el teatro especialmente;


• En narrativa se desarrollaron dos tendencias: una naturalista y otra experimental;
• En poesía, se dio espacio a una estética de lo grotesco y a la renuncia de ciertas normas
formales en pro de la expresión;
• En la dramaturgia, con frecuencia las figuras no tienen nombres individualizados sino que
responden a denominaciones de tipos;
• No se preocupa por la verosimilitud sino por la expresión del mundo interior de los sujetos
en permanente tensión.

Características de la música
La música, por su parte, conoció un importante punto de inflexión a partir de la obra de
compositores como Arnold Schoenberg hacia 1918, Anton Webern y Alban Berg. Todos
buscaban lograr superar las convenciones del pasado, en busca de un nuevo modo de
construir el sentido estético de la música.

• Aporta el sistema dodecafónico, es decir, la escala conformada por 12 sonidos de igual


intervalo que rompe con la estructura de la escala occidental (basada en 8 sonidos);
• Promueve el desarrollo de la música atonal;
• Acude a armonizaciones en extremo disonantes;
• Prefiere las líneas melódicas basadas en movimientos por grados disjuntos, es decir, con
intervalos superiores a una segunda mayor;
• Aprovecha los contrastes en las dinámicas.
Principales artistas y autores del expresionismo
Pintores, ilustradores y grabadores

Otto Dix: La guerra.1932. Pintura al óleo. Panel central: 204 x 204 cm. Laterales: 204 x 204 cm.
Predella: 60 x 204 cm. Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde.

1. Edvard Munch (Noruega, 1863-1944). Pintor. Obras más representativas: El grito,


Pubertad, Muerte en la alcoba.
2. James Ensor (Bélgica, 1860-1949). Pintor. Obras más representativas: La intriga;
Esqueletos disputándose un arenque; La muerte y las máscaras.
3. Emil Nolde (Alemania, 1867-1956). Pintor. Obras más representativas: La última
cena; Mask Still Life III.
4. Käthe Kollwitz (Alemania, 1867-1945). Pintor. Obras más representativas: Mujer
con niño muerto; La viuda, Los sobrevivientes.
5. Franz Marc (Alemania, 1880-1916). Pintor. Obras más representativas: El caballo
azul; La vaca amarilla; El destino de los animales.
6. Ernst Ludwig Kirchner (Alemania, 1880-1938). Pintor. Obras más
representativas: Escena de calle de Berlín; Autorretrato como soldado; Cinco
mujeres en la calle.

Escultores

Ernst Barlach: Monumento a los caídos en la catedral de Magdeburgo. 1929.

• Ernst Barlach (Alemania, 1870-1938). Escultor. Obras más representativas: El Cenotafio de


Magdeburgo; El espíritu combatiente; El Ángel flotante (catedral de Guestrow); El mendigo.
• Wilhelm Lehmbruck (Alemania, 1881-1919). Escultor. Obras más representativas:
Los caídos; El arrodillado.

Cineastas

De izq. a der.: carteles de las películas El gabinete del Dr. Caligari; El Golem; Nosferatu y Metrópolis.
• Robert Wiene (Alemania, 1873-1938). Obras más representativas: El gabinete del Dr.
Caligari (1919)
• Karl Boese (Alemania, 1887-1958). Obras más representativas: El Golem (1920)
• Fritz Lang (Austria, 1890-1976). Obras más representativas: Las tres luces (1921); Dr.
Mabuse (1922); Metrópolis (1927)
• F.W. Murnau (Alemania, 1888-1931). Obras más representativas: Nosferatu (1922); El
último hombre (1924); Fausto, una leyenda alemana (1926)
• Henrik Galeen (Austria, 1881-1949). Obras más representativas: El estudiante de
Praga (1926)

Escritores

• Georg Heym (Alemania, 1887-1912). Obras representativas: El Dios de la ciudad; El día


eterno.
• August Stramm (Alemania, 1874-1915). Obras representativas: Die Bauern; Auswanderer!
• Georg Trakl (Alemania, 1887-1914). Obras representativas: Sebastián en sueños y otros
poemas.
• Theodor Däubler (Alemania, 1876-1934). Obras representativas: La aurora boreal; Odas y
cantos.

Músicos

• Arnold Schoenberg (Austria, 1874–1951). Obras representativas: Pierrot Lunaire.


• Anton Webern (Austria, 1883–1945). Obras representativas: Op. 21, Sinfonía.
• Alban Berg (Austria, 1885–1935). Obras representativas: Lulú; Siete canciones temporanas.

Surrealismo:

El surrealismo es un movimiento de vanguardia que surgió


en Francia en 1924 y se expandió durante la década de
1930, hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Al igual que otros movimientos de vanguardia del siglo XX,


el punto de partida del surrealismo fue el inconformismo de
los artistas e intelectuales con la sociedad en la que vivían.

Sin embargo, a diferencia de otros movimientos, el


surrealismo pretendía dejar de lado la protesta para enfocarse en un tipo de producción
artística y literaria que contribuyera con el cambio del mundo.
Su principal teórico fue el escritor André Breton, quien en 1924 escribió el Manifiesto
surrealista, donde estableció las búsquedas y los objetivos de la propuesta.

Obras destacadas del surrealismo

Algunas de las obras más conocidas del surrealismo se


encuentran dentro de la pintura, el cine y
la literatura.

Artes plásticas

En artes plásticas, las obras destacadas del surrealismo


son las siguientes:

• Salvador Dalí, La metamorfosis de Narciso, 1937, óleo sobre tela, 51,2


× 78,1 cm, Tate Modern, Londres.
• Max Ernst, L’Évadé (El fugitivo), 1926, frottage sobre papel, 32,3 ×
49,8 cm, Moma, Nueva York.
• Magritte, René, La trahison des images (La traición de las imágenes),
1928–1929, óleo sobre tela, 60,33 x 81,12 cm, Museo de Arte del
Condado de Los Ángeles, Los Ángeles.

Cine

En cine, las obras destacadas del surrealismo son las siguientes:

• Luis Buñuel (productor y director), Un chien


andalou (Un perro andaluz), Francia , 1929.
• André Charlot (productor), Fernand Léger y
Dudley Murphy (directores), Ballet
mécanique (Ballet mecánico), Francia, 1924.

Literatura

En literatura, la principal obra surrealista es:

• André Breton y Philippe Soupault, Les Champs magnétiques (Los


campos magnéticos), 1920.

Artistas del surrealismo


Algunos de los artistas destacados de este movimiento han sido los
siguientes:

• Louis Aragon (1897-1982): escritor francés, uno de los


iniciadores del movimiento surrealista.
• André Breton (1896-1966): escritor francés, uno de los
principales teóricos y difusores del surrealismo.
• Luis Buñuel (1900-1983): director de cine español, quien
inició su carrera dentro del surrealismo.
• Salvador Dalí (1904-1989): artista español que fue pintor,
escultor, guionista y artista performático. Transformó su vida en un objeto
artístico. Si bien fue expulsado del movimiento surrealista, se lo considera
uno de sus máximos exponentes.

Arte Popular
No es sencillo definir el arte popular, o su categoría
opuesta, el arte de élites o elitista. Estos términos se
emplean para designar distintas aproximaciones al
fenómeno del arte, a partir de la consideración de
qué clase social se vería más reflejada en él: las clases
populares o las élites.

Esta distinción, heredera de la idea de las Bellas


Artes o artes elevadas versus las artes bajas o
populares, se ha visto cuestionada en numerosas ocasiones durante el siglo XX y XXI. Es
común su utilización como sinónimo de arte masivo o mayoritario, que sería el de más
fácil comprensión y menor exigencia educativa, contra el arte culto o minoritario, mucho más
exigente con su interlocutor.
De allí se desprendería, además, la ideal del mainstream (corriente principal) versus lo
alternativo, es decir, de formas de arte centrales, controladas y consumidas masivamente, al
lado de formas artísticas marginales y de menor impacto, pero mayor valía cultural.

De manera similar, puede hablarse en ciertos contextos de arte popular para referir al folklore
o las tradiciones heredadas, cuando no del arte comprometido con una militancia social o
política. No debe nunca confundirse con el Pop-art, un movimiento estético nacido alrededor
del año 1960.

Tipos de arte popular

No existe propiamente una clasificación del arte


popular, pero a grandes rasgos podemos hablar de:

• Música popular. Expresiones musicales de


espíritu diverso, que involucran distintos instrumentos
(a menudo tomados en préstamos de culturas vecinas)
y que se conectan con motivos e imaginarios locales,
nacionales o regionales, usualmente acompañada
de baile.
• Lírica popular. Formas de verso y recitativo como el romance español, o el payeo
argentino; usualmente se dan como coplas o contrapunteos, en fiestas o actos sociales.
• Baile popular. Formas tradicionales de baile que suelen agrupar a la comunidad y
reforzar un cierto sentido de pertenencia. Suelen ser bailes mestizos o tradicionales,
en contacto con las herencias ancestrales.
• Literatura oral. Relatos que se transmiten de manera oral, pocas veces recogidos en
libros, de generación en generación y que reflejan los valores y costumbres populares,
anécdotas locales o antiguas, e incluso fábulas y motivos místicos o religiosos.
• Artesanía. Por lo general se trata de esculturas, pinturas, cerámicas, tejidos o piezas
de orfebrería, que se realizan tradicionalmente en una región y contienen sus motivos
culturales. Normalmente se trata de piezas con una función o bien decorativa simple,
o bien práctica, como ceniceros, ollas, etc.

Características del arte popular

El arte popular no pertenece a un período histórico determinado.

• Surge en el Renacimiento. Con el surgimiento de una nueva clase social pudiente,


la burguesía, los artistas que anteriormente producían sus piezas para un mecenas de
la aristocracia, encuentran un público mucho más amplio en los comerciantes
adinerados. Este arte, sin embargo, era desdeñado por los aristócratas como “arte
popular”.
• Se populariza en la Revolución Industrial. Gracias a la cultura de masas y a la
reproducción técnica de las obras de arte, surge una nueva categoría de lo “popular”
que refiere ahora a lo consumido en masa, a lo que se produce y se vende al público
más amplio.
• No posee épocas. A pesar de que se pueda marcar los orígenes del concepto, el arte
popular no pertenece a un período histórico ni a un movimiento determinado, sino
que reúne un conjunto de piezas de distinta proveniencia.
• No refiere a autores. Aunque es posible hablar de artistas populares y nombrarlos,
lo más común es que el arte popular se refiera a una categoría de expresiones
culturales a las cuales resulta difícil atribuirles una autoría.

Ejemplos de arte popular

• La cestería de los aborígenes norteamericanos supervivientes al proceso de


colonización, como los makah, de finales del siglo XIX o principios del XX.
• El baile con tambores suramericano (en Argentina y Uruguay) conocido como
Candombe o Candombé.
• El tejido del sebucán, una tradición festiva de origen indígena en Venezuela.
• Las fallas valencianas, en España, una serie de festividades llenas de íconos locales
que se dan en la primera mitad de marzo todos los años.
• Las calaveras y el pan de muerto, gastronomía folklórica mexicana para celebrar el
día de los muertos.

Elabora un separador con materiales reciclables (periódico,


hojas de colores, papel china, etc). Trabaja en tu cuaderno de Expresión
Artística. Observa el ejemplo:
Se realizará una manualidad para festejar y darle un pequeño regalo a nuestro Super
Papá se realizarán Camisas Personalizadas. La manualidad se estará realizando en
clase, al finalizar y para tener evidencia tomarse una foto con Papá o que consideres
un Papá (Tio, abuelo, primo etc) y crear una tarjeta digital con una dedicatoria. Observa
el ejemplo.

Materiales:

2 Camisas Blancas usadas (tuya y papá)


Oleo o Acrílico de 10 a 12 colores
1 botecito de tiner
Pinceles de diferentes formas y tamaños
2 hojas papel carbón tamaño oficio o carta
1 pedazo de cartón de cereal
1 vaso desechable
Imágenes que tu docente te proporcionará (Imprimir)

Evaluación 10pts
Valor
Criterios de Evaluación
A B C No Cumple
Llevo materiales a clase 3 1 0.5 0
Trabajo en clase 3 1 0.5 0
Sigue Instrucciones 2 1 0.5 0
Le dedico a la manualidad 3 1 0.5 0
Se tomo la fotografía 2 1 0.5 0
Realizo la tarjeta digital 2 1 0.5
Total 15 pts.
A=Completamente B=Adecuado C=Puede mejorar
Expresiones Artísticas Multiculturales en

Guatemala

Inicios del arte en Guatemala

El arte de pintar en murales del período clásico maya


alcanzó gran perfección artística, logrando un balance
entre lo natural y lo mágico.

La Técnica

Se basaba en trazar el dibujo en


rojo diluido, después se pintaba
el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se
iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos
colores. Para dar sentido de perspectiva y el volumen recurrían
a la yuxtaposición de colores y la distribución de las figuras en
diversos registros de bandas horizontales. Existen muchos
murales de gran importancia, los que aún se conservan son los
de Bonampak (Chiapas).

La Pintura Guatemalteca De La Época Colonial

Al igual que las otras artes de la época, la pintura


causaba un fuerte impacto en la religión. Las
primeras pinturas del siglo XVI se ejecutaron para
decorar iglesias y conventos con considerable
influencia de los pintores mexicanos. Se empezó a
notar un sello personal del siglo XVII que
destacaba a los pintores guatemaltecos. Entre ellos
destacó Pedo de Liendo quien ejecutó las pinturas
para varios retablos famosos. En ese siglo apareció
el fundador, Francisco de Montúfar ejecutó varias
obras, entre ellas posiblemente el discutido retrato de Sor Juana de Maldonado y Paz.

La cultura popular en Guatemala

Guatemala se encuentra dentro de la región


denominada Mesoamérica y ofrece una de las
manifestaciones de tradiciones populares más
originales e irrepetibles del continente. Antes de
profundizar en las características de la Cultura
popular en Guatemala, debemos hacer una división
de la misma, podemos dividir la cultura tradicional
guatemalteca en tres grandes ramas, en el primero
se agrupan todas las manifestaciones de raíz indígena prehispánica. Ene l segundo, todas
las que surgieron durante la dominación española. Y el en tercero, las que sin ser
indígenas ni coloniales, se arraigaron grandemente a la penetración de influencias de tipo
a partir del siglo XIX.

Arte popular Guatemalteco


Luego del movimiento colonial, la pintura torna de
sr totalmente realista y conservadora a una pintura
que busca experimentar con la necesidad de
expresión. Detalles como la perspectiva sufren
modificaciones los rostros quedan
desproporcionados o apenas esbozados y las
figuras se alejan del realismo y se acerca a lo
mágico. Es entonces cuando la pintura
guatemalteca se convierte en una forma de expresión del artista. Las artesanías en
Guatemala forman parte de la cultura popular. Sus diseños y técnicas se transmiten
directamente, de generación en generación.

Las artes populares son expresiones


plásticas con características propias de una
obra de arte. Sus raíces pierden en el
pasado, pues son resultado de una mezcla
de culturas. El arte popular es un oficio
manual, personal y doméstico. Se aprende
en casa sin más guía el ejemplo de los
mayores. Los mejores elementos para
ejemplificar las artes populares son:
candeleros de Rabinal, incensarios de
Totonicapán, los “patos” de San Luis Jilotepeque, los pajaritos pintados de Antigua
Guatemala y las tinajas de Chinautla.

CAJITAS EN FORMA DE PALETA


Ingresa Aquí: ENLACE

Materiales:

Hojas de colores
Silicón
Tijeras
Paletas de madera
Cultura Popular guatemalteca

Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural


muy rica en todas las áreas que comprende el arte. Todo
lo que forma parte del patrimonio cultural de
Guatemala, es en su mayoría son expresiones de cultura
popular, por ejemplo, las ferias patronales,
celebraciones de cada población, espectáculos como la
danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se
marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de
colores de tejido por los sueños de las mujeres mayas.

Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son
muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias
características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma la indumentaria, la
organización social, etcétera.

En Guatemala existe 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y Xincas.
Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada comunidad lingüística.

La cultura popular guatemalteca puede ser dividida en: Cultura, popular ergológica o
material, cultural popular social y cultura popular espiritual.

En la Arquitectura:
También entre la cultura se cuentan los centros
ceremoniales y las ciudades arqueológicas
mesoamericanas. Los vestigios de cultura maya más
antiguos se encuentran en el departamento de Petén al
norte del país, muy cerca de la frontera con el estado de
México de Campeche este lugar es hoy conocido como
“El Mirador”. La cultura colonial comprende las ruinas
de “La Catedral de Antigua Guatemala” qué es la mejor muestra del estilo colonial, que
adquirió gran perfeccionamiento en el siglo XVI.

En la Literatura:
Empezaremos por contar que antes se usaban la piedra y la madera para
desarrollar la literatura, después de la conquista se escribió el Popol Vuh,
luego seguiremos con el Rabinal Achí, y el Memorial de Tecpán-Atitlán
que fueron traducidos de su lengua indígena al español y distribuidas por
la región de Centroamérica.

En la Pintura:
Guatemala posee pintores que se han destacado en su trabajo, desde tiempos coloniales con
el Arte Sacro, luego en el Modernismo y actualmente en el Primitivismo y el Arte Abstracto.

Los pintores más destacados son:

Rolando Ixquiac Xicará


Erwin Guillermo
Zipacná de León
Roberto González Goyri
Ramon Ávila

En la Artesanía:
En Guatemala la artesanía ex una expresión que hace la
identidad de sus habitantes, tanto así que es en modo de
supervivencia de varias regiones.

Entre las artesanías podemos contar con los tejidos de


hermosos colores que van des huipiles y cortes,
variadísima diversidad de bolsos, morrales, mochilas,
tejidos de mostacilla, mantas, colchas, chales y bufandas.

También están los diversos trajes que distinguen las distintas regiones. Hay trabajos artesanos
de distintos índole, como el trabajo en piedra, en madera, joyas, cerámica, jade, etc.

En la Escultura:
Rn la colonia, la escultura floreció una manera impresionante, pero
se sabe que desde tiempo muy remotos la escultura era parte de la
cultura maya, ya que con esta labraban a sus dioses, figuras y
tallaban sus casas e implementos.

En la Música:
La música es una forma de
expresión, que en Guatemala
va evolucionando con el
pasar del tiempo y de los
hechos. La música en Guatemala data desde el tiempo
de los mayas, se sabe poco de esta, ya que solo se ven
los instrumentos utilizados en pinturas que se
realizaron en tumbas, ruinas, murales, esculturas,
vasijas y códices. Se dice que los mayas fueron amantes
de la música, ya que con esta realizaban danzas ceremoniales. En la conquista y colonización
la música fue influenciada por los actos, fiestas y celebraciones de los gobernantes, esto
provoco un cambio en la cultura musical inicial.

FLORES DE PAPEL
Ingresa aquí: ENLACE

Materiales:

Hojas de colores
Tijeras
Pegamento
Música Tradicional de Guatemala

La música de Guatemala reúne en sí una amplia


gama de estilos de distintas proveniencias. A través de
las diferentes etapas históricas se manifiesta una
riqueza musical y cultural de características muy
propias y de validez universal.

Música Tradicional

La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la


antigua cultura maya, cuyos elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes
de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada
instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de
cada una de estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.

La marimba
La marimba es un idiófono de la familia de
los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a
partir del modelo cultural original. Se distingue la
marimba de arco, un instrumento portátil con un
teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la
marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando
apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente
provista de cajas de resonancia construidas de madera;
y la marimba doble o cromática, inventada en 1894, que
posee en adición al teclado original diatónico (que
representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las
teclas negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos.
Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga
para esa época, y tuvo como consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante
el siglo XX en Guatemala.

1. Son Tradicional

Uno de los bailes típicos de Guatemala más populares


es el son tradicional. El son se reconoce, ya que se toca
con uno de los símbolos patrios del país: la
marimba. También es acompañado de diferentes
instrumentos musicales de cuerdas, como la guitarra, el
violín o el arpa, con ritmo libre y métrico.

Existe una gran variedad de sones tradicionales, como los indígenas, los mestizos,
los danzarios y los recreativos. El son tradicional se puede presenciar en festividades de las
plazas, en festejos y diversos eventos de Ciudad de Guatemala, y en celebraciones hogareñas.
El son también se baila en actos patrios, como lo es la fiesta de Independencia el 15 de
septiembre.
2. Danza de los Moros y Cristianos

Otra de las danzas folklóricas guatemaltecas es la danza


de los Moros y Cristianos. La danza cuenta la victoria
de los ejércitos españoles en la batalla contra los
árabes, por medio de las llamativas prendas,
máscaras y movimientos de los bailarines. Puedes
distinguir a los Cristianos por su vestuario llamativo y
máscaras con barba, y a los Moros porque usan tocados
en la cabeza para simular turbantes y máscaras oscuras.

La danza es conocida por ser parte de las tradiciones del Día del Ejército, celebradas
alrededor del país, el 30 de junio. Esta danza con raíces criollas y españolas se le conoce
por ser recreada en las principales calles de Antigua Guatemala. ¿

3. Danza del Rabinal Achí

Actualmente, la danza del Rabinal Achí es considerada


Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco, gracias a su importancia en la identidad
histórica guatemalteca. Esta danza representa los
pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos políticos
de la época prehispánica. La danza consta de cuatro
actos y es uno de los pocos dramas completos con un
guión original, aún intacto, de la época prehispánica.

La presentación de la danza del Rabinal Achí, o danza del Tun, también se puede apreciar
a través de diferentes actos que la recrean en teatros de la Ciudad de Guatemala, así que
ya tienes a dónde ir para empaparte del folclore. Este es un verdadero espectáculo de la
cultura chapina que te sorprenderá.

4. Danza del Palo Volador

Si lo que buscabas eran bailes típicos de Guatemala


diferentes y que sobresalgan, la danza del Palo Volador
probablemente sea la que más te interese conocer. Su
concepto relata una leyenda del libro sagrado de los
mayas K’iche’, el Popol Vuh, en el cual se practica el
ritual del “Fuego Sagrado”.

Para representar esta historia, los bailarines, vestidos de


monos, se cuelgan con lazos en la punta del tronco de
un árbol gigante. Los bailarines se mueven al ritmo de la marimba mientras van
subiendo el árbol. Alrededor del tronco, los espectadores también aprovechan la
presentación para bailar y disfrutar de esta tradición local.

5. Danza del Venado

Nuevamente, este es otro de los bailes tradicionales de


Guatemala que representa una historia. Esta
vez, cuenta la guerra entre cazadores y animales
salvajes en el periodo maya. La Danza del Venado es
un ritual ancestral que ha sobrevivido a través de los
años, convirtiéndose en parte importante de la
identidad guatemalteca. Existen varias leyendas de su
origen. Una sugiere que la danza tenía el propósito de
pedirle permiso al dios de los cerros para cazar venados
y así poder alimentar a la comunidad.
Existe otra teoría, que sugiere que la danza cuenta la
historia de venados que, después de vencer algunos obstáculos, logran llegar a la cima del
cerro Xucaneb para pedir por la lluvia. Hoy en día, la danza, a través de bailarines y trajes
autóctonos, es también una representación de las comunidades indígenas que por siglos
han construido parte de la esencia del país.

MOCHILA ORIGAMI DE PAPEL

Ingresa Aquí: ENLACE

Materiales:

Hojas de colores
Pegamento
Tijera
Marcadores
Regla

Artes populares de Guatemala

Artesanía

La artesanía en su sentido más amplio, es el trabajo


hecho a mano; o con preeminencia del trabajo manual
cuando interviene la máquina.

En el momento en que la máquina prevalece, se sale del


marco artesanal y se entra en la esfera industrial.

Arte Popular

El arte popular es el conjunto de obras plásticas,


tradicionales, funcionalmente satisfactorias y útiles ,
elaboradas por un pueblo o una cultura local o regional
para satisfacer las necesidades materiales y espirituales
de sus componentes humanos, muchas de cuyas
artesanías existen desde hace varias generaciones y han
creado un conjunto de experiencias artísticas y técnicas
que las caracterizan y dan personalidad.

El arte popular es un oficio manual, personal y doméstico. Se aprende en casa sin más
guía que el ejemplo de los mayores y se produce en aquellos lugares en que es fácil el
acceso a las fuentes de materias primas.
El Arte Popular Guatemalteco

El arte popular guatemalteco se ha estudiado desde


sus raíces y han llegado a la conclusión en que éstas
se dividen en dos partes:
• Por el material
• Por el social

Por el material:

El Material, que consiste en todo aquello que el pueblo ha construido con su trabajo
manual y sus propios instrumentos de trabajo sin el auxilio de maquinarias complicadas.

Por el material:

Ejemplos de esto lo tenemos en la construcción de sus viviendas, en la elaboración de


artesanías e instrumentos de trabajo, formas de transporte y auxilios materiales propios
de sus prácticas y costumbres curativas o de prevención de enfermedades.

Por lo social:

Se refiere a las relaciones humanas que se entretejen


socialmente formando instituciones familiares y
extrafamiliares o colectivas, como la familia, el
compadrazgo, las cofradías, las danzas y los bailes, a la
comunicación lingüística y a las que se producen en el
ciclo vital de los humanos desde el nacimiento hasta la
muerte.

Por lo social:

Entre ellas contamos con los diseños artísticos plasmados en las artesanías, en las danzas,
en el arte popular, las producciones artístico-literarias en verso y narrativa, en las
diferentes formas de creación musical e instrumentos y en todo tipo de creencias incluidos
los mitos, las leyendas, los refraneros populares, y las religión, magia, brujerías y
supersticiones populares en general.

SPINNER DE PAPEL

Ingresa Aquí: ENLACE

Materiales:

2 hojas de papel iris


1 pedazo de cartón de 15*10 cm
1 palillo
Silicon frio
Moneda de 50 centavos
Elabora un Organizador Gráfico por cada Estilo Artístico, trabaja en el cuaderno a mano, se
creativo utiliza diferentes materiales (hojas de colores, marcadores, periódico,
brillantina). Mira el Ejemplo.

Arte Prehispánico
Arte Románico
Arte Gótico
Arte Renacentista
Arte Barroco
Clasicismo
Romanticismo
Impresionismo
Expresionismo
Surrealismo
Arte Popular

Se proporcionaran un documento de diferentes Organizadores gráficos que te pueden


servir como ejemplo. Documento

Evaluación 10pts
Valor
Criterios de Evaluación
A B C No Cumple
La información del documento se 2 1 0.5 0
relación con el organizador grafico
Contiene la información más 2 1 0.5 0
importante, características y ejemplo
Creatividad 2 1 0.5 0
Realizo diferentes tipos de 2 1 0.5 0
organizadores
Entrego la actividad a tiempo 2 1 0.5 0
Total 10 pts.
A=Completamente B=Adecuado C=Puede mejorar

Arte Urbano
Cuando hablamos de arte callejero, arte urbano
o street art, nos referimos a las técnicas informales
de expresión artística que se dan en la calle de manera
libre, a veces incluso ilegal, usualmente en las
grandes ciudades. Se trata de un tipo de intervención
artística, de vida corta y que no aparece en los museos.

El arte callejero se maneja en una delgada frontera


entre la expresión estética, política o social, con el vandalismo y otras formas de intervención
ilegal de la fachada pública de las ciudades. Esto se debe a que a menudo, en su afán por
visibilizar su mensaje, los artistas callejeros trepan a superficies elevadas, intervienen señales
del marcaje urbano o anuncios gubernamentales, traspasan los límites de la propiedad
privada e incluso, para algunos, son responsables de una forma de contaminación visual. Por
esa razón, los artistas callejeros suelen ocultar su identidad y emplear seudónimos artísticos.

Historia del arte callejero


El término street art surge a mediados de los años 90, también bajo el nombre de Post-
graffitti, para identificar una serie de expresiones artísticas heterogéneas y usualmente
anónimas que empezaron a inundar las grandes ciudades de Occidente.

Ya existían estas técnicas como formas de protesta o de denuncia popular, de hecho a


mediados de los años 60 ya se empleaban las plantillas en París. Pero a partir de entonces
empieza a convertirse en la expresión de una subcultura.

Eventualmente la popularización del Post-grafiti en las distintas ciudades llevó


al surgimiento de grupos locales y de artistas propios de cada ciudad, reconocibles por sus
mensajes o sus personajes recurrentes. En la actualidad muchos artistas como el británico
Banksy han alcanzado tal grado de reconocimiento que han sido abordados en libros de arte e
incluso se llegó a exponer de manera clandestina algunas de sus piezas.

Tipos de arte callejero


Si clasificamos el arte callejero en base a sus técnicas
empleadas, tendremos las siguientes categorías:

• Grafiti. El grafiti es la “pintada” tradicional, es


decir, el dibujo o la escritura clandestina en las paredes
de la ciudad, sólo que en el caso del arte urbano esta
pintada no es simplemente un mensaje de protesta, sino que adquiere todo un
sentido estético: dibujos, formas, mensajes cifrados, etc.
• Stencil. Funciona en base a una plantilla de plástico o papel en la cual se recorta
la silueta de lo que se desea pintar, y luego se las adhiere a la pared antes de
pintarlas con pintura. De esta manera se logran formas elaboradas y se combina
el texto con la imagen.
• Pósteres. Impresos en papel u otros materiales y pegados con engrudo en las
paredes, permanecen mucho tiempo y permiten combinar varios para formar
figuras de importante tamaño.
• Esculturas y otras intervenciones. Existen otras formas de arte callejero más
atrevidas que intervienen objetos de la vía pública, casetas telefónicas o incluso
billetes, combinando la escultura con otras artes gráficas.

Características del arte callejero


El arte callejero, por lo general, se caracteriza por ser:

• Efímero. Por lo general las intervenciones de este tipo no duran por mucho, pues
las paredes son pintadas de nuevo y las superficies limpiadas por el
mantenimiento de los gobiernos locales. Sin embargo, quedan las fotografías y
filmaciones de ellas.
• Clandestino. La aparición de las obras de arte callejero suelen ocurrir durante la
noche o la madrugada, de modo que la gente al día siguiente se tropiece con ellas,
en lugar de verlas ocurrir. Esto les da un factor sorpresa, pero también se debe a
que en ocasiones los artistas se exponen al peligro (al treparse a superficies
elevadas, por ejemplo), o eligen propiedad gubernamental para intervenir, lo cual
no es del todo lícito.
• Casi anónimo. Si bien muchas de las intervenciones están firmadas con el
seudónimo del artista, muchas otras no lo están. No siempre se sabe quién es tal
o cual artista callejero en vida real.
• Extra-muros. Como su nombre lo indica, el arte callejero se encuentra en la calle,
en el transporte público, en lugares cotidianos, y no en museos o lugares de
exposición artística “controlados”. Hay algo de desafiante en el street art.
PAJARO DE PAPEL

Ingresa Aquí: ENLACE

Materiales:

Hojas de papel iris

Artes Visuales, la Música y las Artes

Escénicas

Artes Visuales:
Las artes visuales hacen referencia a un conjunto de
técnicas y disciplinas artísticas que van desde las artes
plásticas tradicionales, hasta las tendencias más
novedosas y poco convencionales que aprovechan las
nuevas tecnologías disponibles, como el arte digital, el
arte urbano y otras más surgidas durante el siglo XX y
lo que va de XXI.

En ese sentido, el Arte visual presta mucha atención a la dinámica que hay en sus obras entre
el fondo y la figura representada, entre el contorno, las tendencias hacia la agrupación de los
elementos y la manera en que se generan efectos anímicos, estético e incluso éticos en torno
a lo percibido.

Historia de las artes visuales


Las artes plásticas tradicionales tienen su propia
historia, dado que provienen de los tiempos más
antiguos de la humanidad, en especial
la pintura y escultura. Sin embargo, luego del cambio
de paradigma tecnológico que significó la Revolución
Industrial y las posteriores revoluciones tecnológicas
del siglo XX, hoy en día existen vertientes modernas como la fotografía o el cine, y otras
aún más recientes como el videoarte, el net.art (arte en Internet), el Land Art o
el happening o performance. La historia del arte visual es la de una innovación cada vez más
atrevida.

¿Para qué sirven las artes visuales?


Convengamos en que el arte, como decía Oscar Wilde,
no sirve para nada. Es decir, no tiene una utilidad
práctica, no es intercambiable económicamente ni
sirve para reparar la estufa cuando se daña en invierno.

Sin embargo, el arte visual tiene a menudo


aplicaciones decorativas en hogares, edificaciones o simplemente en la ciudad, como
el arte urbano (street art) que pueden brindar al espectador cierta sensación de armonía o por
el contrario abrirle los ojos respecto a ciertos significados que, normalmente, ni siquiera
considera.

Clasificación de las artes visuales


Las artes visuales son numerosas y eso incluye al
menos las siguientes categorías:

• Artes plásticas tradicionales: pintura,


escultura, arquitectura, dibujo, grabado.
• Artes visuales del siglo XX: fotografía, cine,
arte cinético, arte abstracto, Land art (arte con la tierra
o el suelo mismo), arte urbano, grafiti, performance.
• Artes digitales o de la nueva era: videoarte
(arte multimedia), net.art, arte digital, fanart y las
instalaciones (conjunción de escultura, pintura y diversos elementos plásticos en
torno a un espacio determinado).

Características del arte visual


El arte visual, entendido como categoría global,
presenta las siguientes características:

• Transdisciplinariedad. Este término


significa que las artes visuales se mueven
entre diversas disciplinas, en lugar de
quedarse estancada en una sola o de respetar
las “fronteras” entre ellas. En principio se
puede echar mano a cualquier técnica,
forma o tradición y combinarla con
cualquier otra que resulte conveniente.
• Tiende a la apropiación. Las
artes visuales tienden a reciclar tendencias
y exploraciones previas o tradicionales, y a resignificarlas con capas nuevas de
sentido mediante intervenciones y giros irónicos.
• Es un arte global. Se maneja muy bien en el imaginario heterogéneo y
contaminado de la globalización, donde pocas cosas se tienen por “puras” o
“inamovibles” y se valora la mezcla y el atrevimiento.
• Maneja estrategias de exposición. No se contenta con los museos y espacios
controlados, sino que invade lo urbano, sale en búsqueda del espectador y a
menudo exige de él cierta colaboración o cierta complicidad para formar la obra.
La Música:
La música es una de las llamadas Bellas Artes, es decir, a un
género artístico, que consiste en conseguir efectos estéticos
a través de la manipulación de sonidos vocales o
instrumentales, conforme a estándares culturales de ritmo,
armonía y melodía.

La música es una de las mayores formas de expresión


artística desde tiempos ancestrales. Además constituye el
sostén de una gigantesca industria global, ya que en
la cultura tienen cabida muy distintos tipos de música,
empleados con fines recreativos, ceremoniales, publicitarios o de distinta naturaleza.

Historia de la música
El origen de la música se encuentra cubierto de
misterio, aunque se estima comenzó en
la prehistoria de la humanidad y se lo vincula con los
ritos de apareamiento y con el trabajo colectivo.

La danza y el canto parecen haber estado desde el


principio asociados al modo en que el ser humano comprende el mundo. De hecho, formaban
parte de sus manifestaciones religiosas o chamánicas, como rituales de sanación, cantos de
batalla o de cacería, o bailes para atraer la lluvia.

Los instrumentos más antiguos son flautas de hueso de más de 30.000 años de
antigüedad. Mucho más tarde, en Sumeria del 3.000 a. C. existían instrumentos primitivos
de percusión y de cuerdas. Por su parte, en el Imperio Nuevo del Antiguo Egipto
empleaban escalas de siete sonidos distintos, y diversos instrumentos como el arpa, el oboe
y los tambores.

Características de la música
La música puede definirse a muy grandes rasgos como
una sonoridad organizada, coherente, significativa. Se
caracteriza por el empleo de los sonidos (y de los
instrumentos para producirlos) con el objetivo de
producir una secuencia estéticamente apreciable y
significativa.

Como todo sonido, se propaga por el aire (o el medio en el que se inserte) y por lo tanto sus
propiedades dependerán de las condiciones en que se ejecute un instrumento.

Se compone de cuatro parámetros fundamentales, que son:

• La altura. Que no es más que la frecuencia de los sonidos producidos,


permitiendo clasificarlos en graves o bajos, y agudos o altos, dependiendo de
cuántos ciclos completen por segundo sus vibraciones.
• La duración. O sea, el tiempo en que permanecen vibrando o emitiendo un
sonido los instrumentos, lo cual está fuertemente relacionado con el ritmo.
• La intensidad. Que es la fuerza con que se produce un sonido, o la energía que
contienen sus ondas sonoras, representado por la amplitud de onda de las mismas.
• El timbre. Que es la cualidad del sonido, determinada por la forma de las ondas
que lo componen (en el caso de sonidos complejos, como los musicales) y es lo
que nos permite distinguir a los distintos instrumentos que suenan en una
orquesta.
Elementos de la música
Los elementos fundamentales de la música suelen ser
siempre tres, aunque su concepción y su aplicación
concreta bien puede variar de una cultura a otra. Estos
elementos son:

• Melodía. Se refiere al conjunto de sonidos que,


dentro de un mismo ámbito sonoro específico, suenen sucesivamente, o sea, uno
después de otro, y que, al percibirse como una unidad completa de sonido, poseen
identidad y significado propio.
• Armonía. En este caso nos referimos al efecto que resulta al combinar dos o más
notas musicales, y que puede llegar a ser más o menos grato al oído (más o menos
armónico).
• Ritmo. Este elemento es el que vincula a la música con el tiempo, permitiéndole
transmitir cierta emoción dependiendo de la vertiginosidad, placidez o las formas
con que los anteriores elementos se manifiesten.

Tipos de música
Existen muchas formas de clasificar la música, ya que se trata de un arte milenaria y de
historia vasta y compleja. Sin embargo, a simple vista es posible discernir entre:

• Música popular. Este término se refiere usualmente a las manifestaciones


musicales provenientes del pueblo llano, es decir, del folklore, la tradición y en
ocasiones, la protesta.
• Música académica. Diametralmente opuesta de la música popular, la música
académica o “clásica” es la que proviene de una tradición cultural más elitista,
europea y clasicista, ya sea que provenga de los grandes compositores
medievales, o bien de los estudiosos y compositores vanguardistas de la música.
• Música comercial. Se llama así a la música consumida por el gran público de
manera recreativa, y que impulsa mayormente la industria discográfica o musical
del mundo entero.
• Música ceremonial. En este caso, hablamos de la música que se utiliza para
marcar celebraciones, rituales u ocasiones especiales, sin importar su autoría ni
otros detalles, como es el caso de la marcha nupcial, la marcha fúnebre, la marcha
presidencial de un país, etc.
• Música publicitaria. Aquella que acompaña a la publicidad o que sirve de
cortina a programas televisivos o shows radiales. Suele ser anónima y formar
parte del patrimonio de una empresa o de los productores del show. No suele ser
considerada música artística en absoluto.

Géneros musicales
Los géneros musicales son clasificaciones más o menos
estrictas que sirven para orientarnos a la hora de elegir
música, especialmente en ámbitos comerciales o
estaciones de radio. Se distinguen entre sí por el uso de
algunos instrumentos, por ciertas tendencias estéticas o
por cierto contenido histórico que las acompaña.

Actualmente existen muchos y muy variados géneros musicales. Una lista resumida de los
más célebres géneros musicales del momento incluye:

• Música Pop. Su nombre proviene de “popular”, en el sentido de “famoso” y no


de “tradicional”, y se trata de un género muy comercial de música bailable, en el
que se da prioridad a la voz cantante y se acompaña con patrones rítmicos
sencillos. Nació en Estados Unidos en la década de 1960 y desde entonces ha
dominado las listas de ventas en el mundo entero.
• El blues. Originalmente consistía en un hombre a solas cantando acompañado
con un banjo o una guitarra, allá en el siglo XIX, pero a mediados del siglo XX
se reinventó en el Reino Unido y en otros países, siguiendo un patrón repetitivo
en una estructura de doce compases. Su nombre significa “melancolía” o
“tristeza” y muchos de sus mayores exponentes eran norteamericanos de raza
negra.
• El rap. Otra invención estadounidense, esta vez de a principios de 1970, se trata
de un género que combina rima, habla rítmica y jerga, esta última sobre todo de
los barrios pobres negros estadounidenses. Vinculada con ciertas tradiciones
orales africanas, el rap emplea patrones rítmicos muy pronunciados y monótonos
(el beat).
• El rock. Término empleado para agrupar un conjunto de subgéneros musicales
derivados del Rock n’ roll estadounidense de los años 60. Su instrumento de
mayor protagonismo es la guitarra eléctrica, acompañada de bajo, batería y otros
instrumentos.

Artes Escénicas:
Las artes escénicas son las disciplinas artísticas que
están destinadas a ser representadas frente a una
audiencia. Estas manifestaciones pueden ocurrir en
entornos destinados especialmente para ello, como
escenarios de teatros y salas de espectáculos, o pueden
llevarse a cabo en espacios públicos, como en una calle
o plaza.

El espacio en el que se desarrolla la representación es fundamental y, junto con los actores o


intérpretes (que emplean su cuerpo como instrumento para producir el efecto estético
deseado) y el público (que observa y en algunos casos interviene en la representación), es
uno de los elementos principales de toda arte escénica.

Tipos de artes escénicas


Los principales tipos de artes escénicas son:

• Teatro. Es una de las artes escénicas más


cultivadas y de mayor impacto, que consiste en impartir
un mensaje a través de la representación, por parte de
uno o varios actores, de una historia real o ficticia.
• Danza. Es un arte que consiste en el
movimiento del cuerpo al ritmo de una música. Existen distintos tipos de danzas
que son llevadas a cabo por uno o más bailarines, como el ballet clásico, la danza
contemporánea o las danzas folclóricas.
• Música. Es una de las formas estéticas más complejas, que logra mediante
sonidos realizados con diversos instrumentos producir sinfonías de diversa
complejidad y longitud que evocan distintos sentimientos e impresiones.
• Circo. Es un arte que se basa en una puesta en escena y en la exhibición
de destrezas, como malabarismo, equilibrismo, trapecismo, y personajes
circenses como los magos y los payasos.
• Performance. Es un arte formado por manifestaciones más o menos definidas de
distintas disciplinas, que suelen ser improvisaciones o actos preparados que
ocurren en un escenario o en lugares públicos. Algunos ejemplos de performances
son el happening o el fluxus.
¿Cuáles son los elementos de las artes escénicas?
Las artes escénicas requieren de los siguientes
elementos principales:

• Intérpretes. Son actores, poetas, bailarines,


músicos o cualquiera otra persona o grupo que emplea
su cuerpo en escena y asume un rol para producir un
efecto estético. Son indispensables para llevar adelante
cualquier representación.
• Público. Está formado por un grupo de personas frente al que se realiza la
representación. En algunos casos, el público es convocado por los artistas para
asumir un rol activo dentro del espectáculo.
• Escenario. Es el lugar físico en el que se lleva adelante la acción cultural. Este
escenario puede estar en un teatro o en una sala de espectáculos, o puede ser la
calle, una tarima improvisada, una plaza pública, entre muchos otros.
• Objetos. Son aquellos bienes materiales que funcionan como apoyo dentro de la
representación. Estos objetos pueden formar parte del decorado escénico, pueden
ser partícipes de la representación o funcionar como ayuda técnica para producir
un efecto deseado.

Instrucciones: Elabora un Cuadro Comparativo de las Artes Visuales,


la Música y las Artes Escénicas.

Artes Visuales La Música Artes Escénicas


Instrucciones: Elabora un Antifaz utilizando materiales reciclables que
encuentres en tu casa. Se creativo. Mira el ejemplo.

Evaluación 05 pts
Valor
Criterios de Evaluación
A B C No Cumple
Utilizo material reciclable 1 0.75 0.5 0
Le dedico a la manualidad 1 0.75 0.5 0
Creatividad 1 0.75 0.5 0
Sigue instrucciones 1 0.75 0.5 0
Entrego la actividad a tiempo 1 0.75 0.5 0
Total 05 pts.
A=Completamente B=Adecuado C=Puede mejorar

También podría gustarte