Está en la página 1de 6

Departamento de lengua y literatura Liceo Manuel Montt

MINI SIMCE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Leer y comprender textos literarios y no literarios

Recuerda leer el texto una vez para entender de qué se trata, en la segunda
lectura subrayar la idea central de cada párrafo, finalmente responder las
preguntas, marcar las respuestas en la HOJA DE RESPUESTAS. Este mini
Simce se promediará con los que alcancemos a realizar durante la semana y
el resultado de ese promedio será una nota al libro.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 9.

LA SOMBRA DEL HUÉSPED


Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que
estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta
angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño.
Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia.
—¿Acaso enfermó usted?
—Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. —Fue algo nefasto.
Un misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquel
tiempo, perdí toda mi alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les
atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten?
—Creo que en provocarse el autosonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes.
—Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a la
obra, sin pensar las consecuencias.
Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en
ese estado. De a poco, alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi
doble. Ver qué era lo que salía de mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi ante mí una
forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente.
Desde entonces no se aparta de mí.
Lo veo constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada. Es negro y
melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a
mí.
Notando mi perplejidad, se puso de pie: —Voy a caminar para que usted lo vea. Observe
mi sombra.
Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel sujeto no se movía!
Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz
describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya
trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.
Leopoldo Lugones
(adaptación)

1. ¿De qué se trata el texto?:


a) De un hombre que se dedica a conversar con su huésped.
b) De un hombre que por las noches se convierte en mono.
c) De un hombre que tenía un cuerpo deformado.
d) De un hombre que habla sobre un desdoblamiento.
Departamento de lengua y literatura Liceo Manuel Montt

2. De acuerdo al texto es VERDADERO que:


a) El huésped padece de una enfermedad incurable.
b) El narrador y el huésped han vivido hechos misteriosos.
c) El huésped es un hombre meditabundo y eso llama la atención del narrador.
d) El narrador es el causante de las desgracias del huésped.

3. De acuerdo al texto, el huésped:


a) Es un cliente frecuente del narrador.
b) Critica las dependencias del lugar.
c) Carece de pertenencias personales.
d) Señala al narrador el motivo de su alejamiento del ejército.

4. Según el texto, los yoghis:


a) Poseen poderes sobrenaturales.
b) Amenazan constantemente al narrador del texto.
c) Causan perplejidad en el narrador.
d) Son seres que cumplen la voluntad del huésped.

5. De acuerdo a lo expuesto en el primer párrafo de este texto, se puede inferir que:


a) El huésped conoce a la perfección el lugar donde se desarrollan los acontecimientos.
b) El narrador se percata de la particularidad de la sombra del huésped desde el primer
momento.
c) El huésped es una persona apática.
d) El narrador del texto se caracteriza por ser muy observador.

6. De acuerdo a lo expuesto en el tercer párrafo de este texto, se puede inferir que:


a) El narrador es el primer confidente de lo sucedido al huésped en su pasado.
b) El narrador y el huésped tienen un pasado en común: su amor por lo bélico.
c) El autosonambulismo es una técnica de meditación militar.
d) El huésped inventa una mentira para no seguir con su carrera militar.

7. ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la sombra?:
a) Con preocupación.
b) Con tranquilidad.
c) Con curiosidad.
d) Con terror.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido global del
texto?:
a) El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento.
b) El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono.
c) El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce.
d) El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difíciles.

9. ¿Qué tipo de mundo muestra el final del texto?:


a) Un mundo mítico.
b) Un mundo fantástico.
c) Un mundo cotidiano.
d) Un mundo incomunicable.
Departamento de lengua y literatura Liceo Manuel Montt

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 10 a 13.

Adolfo Hitler medita en el problema judío

Ya veo sus muñones, ya los veo arrastrarse: 


desesperadamente tratan de alzar el vuelo.

Toma este insecticida . Oigo sus toses blancas 


prenderse y apagarse. Una puesta de sol 
o una puesta de ángeles es lo mismo sin duda 
porque la noche ahora levanta su joroba 
y ellos se van hundiendo lentamente en el suelo.

Levanta el pie despacio. Así mismo. Tritúralos . 


Que les saquen las plumas con agua hirviendo y pongan 
esos cuerpos desnudos en las fiambrerías.

Ahora me van pasando sudarios de juguete 


y ataúdes con cuerda. Ahora me van pasando 
las cruces más pequeñas, para que se entretengan 
los infantes difuntos. Pásame el insectario, 
los alfileres negros. Toma este matamoscas 
y extermina a los ángeles.

Óscar Hanhn

10. En los versos subrayados, el propósito comunicativo del hablante es principalmente:


a) promover el exterminio de los ángeles.
b) reflexionar sobre cómo se pueden exterminar los ángeles.
c) comparar el exterminio de los ángeles con el de los insectos.
d) solicitar que se exterminen los ángeles.
11. A partir de la lectura del poema, ¿cuál de las siguientes expresiones es más exacta para
reemplazar a “muñones”, en la primera estrofa?:
a) Llagas.
b) Alas cercenadas.
c) Pies destrozados.
d) Cuerpos heridos.

12. Tomando en cuenta el sentido total del poema, en la tercera estrofa se sugiere una
comparación entre:
a) los insectos que tratan de alzar el vuelo y unas aves desplumadas.
b) el acto de matar a los ángeles y el acto de faenar aves en un matadero.
c) las alas de los ángeles y las alas de los insectos.
d) el hecho de desplumar con agua caliente un ave y el usar el matamoscas para aniquilar a los
ángeles.

13. De la lectura del poema se infiere que los “ángeles” representan:


a) a los seres humanos que mueren en una guerra.
b) a los adversarios políticos de Hitler.
c) a los judíos exterminados por orden de Hitler.
d) a los niños víctimas de las guerras.
Departamento de lengua y literatura Liceo Manuel Montt

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 14 a 18.

“(Salen todos, menos Julieta y el Ama).”


Julieta: ¿A ver, Ama, quién es aquel señor?
Ama: El heredero del viejo Tiberio.
Julieta: ¿Y aquél que va saliendo por la puerta?
Ama: Es el joven Petrucio, me parece.
Julieta: ¿Y el otro que le sigue y no bailó?
Ama: No sé quién es.
Julieta: ¡Averigua su nombre! ¡Si es casado
Yo por lecho nupcial tendré una tumba!
Ama: Es Romeo su nombre, es un Montesco
y es hijo único de tu enemigo.
(Ama se aleja)
Julieta: ¡Ha nacido lo único que amo
de lo único que odio! ¡Demasiado
temprano te encontré sin conocerte
y demasiado tarde te conozco!
(Una voz desde adentro) ¡Julieta! ¡Julieta!
Ama: ¡Enseguida! ¡Enseguida! ¡Ya nos vamos!
¡Los invitados ya se fueron todos!
Julieta: ¡Oh sobre humano amor que me hace amar al odiado enemigo!
Ama: (A Julieta) ¿Qué hablabas, niña?
Julieta: ¡Es una rima que he aprendido ahora.
Alguien me la enseñó mientras bailaba!
(Telón)
Fin del Primer Acto.
Romeo y Julieta, William Shakespeare.
14. El tema presentado en la obra es:
a) la fugacidad de la vida.
b) el amor contrariado.
c) la añoranza de lo perdido.
d) el mal de amor.

15. El parlamento de los personajes corresponde a:


a) el desarrollo del conflicto.
b) la intriga del conflicto.
c) la presentación del conflicto.
d) el enfrentamiento de las fuerzas opositoras.

16. Las palabras que indican presagios funestos (trágicos) son:


a) heredero, señor, joven, nombre, viejo.
b) enemigo, odio, lecho nupcial, tumba.
c) casado, lecho, hijo, nacido, temprano.
d) amo, único, amor sobrehumano, amar, tarde.

17. ¿Cuál(es) de los siguientes factores incidirá(n) en la separación de los amantes?:


I. La desigualdad social de sus familias.
II. El reconocimiento tardío de su amor.
III. La rivalidad de sus familias.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I, II y III

18. Según el parlamento de los personajes, Julieta descubre que:


a) ha conocido a Petrucio, su enemigo.
b) ha nacido el heredero del viejo Tiberio.
c) es demasiado tarde para conocer a Romeo.
d) se ha enamorado de un Montesco.
Departamento de lengua y literatura Liceo Manuel Montt

Lee el texto y luego responde de la pregunta 19 a la 25.

Los cíborgs
1. La RAE define a los cíborgs como “seres
formados por materia viva y dispositivos
electrónicos”, pese a que actualmente esa
definición se considera imprecisa debido a
los distintos avances tecnológicos. En
términos médicos, los cíborgs son todas
aquellas personas que en su cuerpo tienen
algún dispositivo que cumple las funciones
de un órgano. Es el caso del artista inglés
Neil Harbisson, cuya incapacidad para
percibir los colores lo impulsó a crear, junto
con un ingeniero de sonido, un dispositivo
tecnológico que le traduce los diferentes
colores en sonidos, específicamente en notas
musicales, llamado eyeborg. Por esta razón,
para Harbisson un arcoíris puede ser
percibido como una partitura de música.

2. De igual manera, la bioingeniería se ha encargado de desarrollar implantes biónicos para


quienes han perdido una extremidad con el objetivo de permitirles recuperar sus
capacidades originales. Este tipo de tecnología ha sido implementado en inteligencia
militar, pese a la insistencia de muchos médicos en utilizar esta tecnología en pro de la
humanidad. Por otra parte, la investigación con dispositivos neuronales ha inducido a
muchos científicos a concebir un futuro en el que estos implantes servirán para generar
habilidades extraordinarias en los seres humanos y en los animales.

3. Precisamente, científicos ingleses han implementado dispositivos electrónicos para


controlar factores externos como la luz y el sonido, o para manejar manos biónicas por
medio de ondas cerebrales, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida del hombre
moderno. En la literatura se ha explorado este tema en la ciencia ficción, género novelesco
que ha anticipado muchos desarrollos tecnológicos aparentemente inverosímiles. Es el caso
de novelas como las de Karel Capek, Isaac Asimov o Aldous Huxley, cuyas obras se
caracterizan por la descripción de avances tecnológicos que sobrepasan los límites
conocidos para nuestro tiempo y que suscitan hondas reflexiones morales.
Fotografía de extremidad biónica.

19. Según el texto, ¿cómo percibe los colores Neil Harbisson a través del
dispositivo eyeborg?:
a) Solamente percibe luz y sombra.
b) Cada color corresponde a un sonido dentro de la escala musical.
c) Solo percibe los colores los días de lluvia, cuando sale un arcoíris.
d) Solo percibe los colores brillantes, pues son los que generan más sonidos.

20. ¿Qué relación existe entre los párrafos 2 y 3 del texto leído?:
El párrafo 2 El párrafo 3
a Describe las diversas aplicaciones Explica los increíbles y novelescos
) que tiene la bioingeniería. alcances de esta ciencia.
b Explica los inicios de la Señala los riesgos bélicos de esta
) bioingeniería al servicio del ciencia en el mundo actual.
mundo militar.
c Plantea un punto de conflicto Explica dos posturas que se
) respecto al uso de la oponen, entregando detalles de
bioingeniería. cada una.
d Describe los aportes médicos que Plantea una visión pesimista
Departamento de lengua y literatura Liceo Manuel Montt

) ha tenido la bioingeniería en el respecto al uso de esta ciencia en


mundo. el futuro.

21. En síntesis, el párrafo 2 señala que:


a) el objetivo inicial de los implantes biónicos era generar extraordinarias
habilidades.
b) los implantes biónicos han sido utilizados en contra del bienestar de la
humanidad.
c) originalmente, la bioingeniería se pensó como ayuda médica, pero pasó a
plantear avances extraordinarios para la humanidad.
d) la idea de ayudar en la guerra contradice la idea original de la
bioingeniería, lo que ha llevado a una polémica entre médicos y militares.

22. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la idea central del texto
leído?:
a) Los ciborgs: la visión de ser humano en el futuro.
b) Los implantes biónicos en la literatura de ciencia ficción.
c) Los riesgos de la bioingeniería en la sociedad del siglo XXI.
d) Implantes biónicos: de una ayuda médica a un ser humano mejorado.

23. ¿Qué representa la imagen dentro del texto?:


a) Muestra un ejemplo de aplicación médica de la bioingeniería.
b) Es la portada un libro perteneciente al género de la ciencia ficción.
c) Representa a una persona del futuro con habilidades extraordinarias.
d) Muestra a un soldado que ha recibido un implante biónico para la guerra.

24. En tu opinión, ¿qué función se le atribuye en el texto al género de la


ciencia ficción?:
a) El denunciar la corrupción que hay detrás del uso de la bioingeniería.
b) El mostrar una visión absurda acerca de cómo es la sociedad del siglo XXI.
c) El narrar historias que muestran la evolución de la bioingeniería a lo largo
del tiempo.
d) El adelantarse a la tecnología de su época buscando remecer la mente del
lector.

25. ¿Cuál es el público objetivo para el cual fue escrito este texto?:
a) Jóvenes que gozan del género de la ciencia ficción.
b) Un público cuyo interés son los avances de la ciencia.
c) Científicos abocados a la temática de la bioingeniería.
d) Personas vinculadas con movimientos pacifistas o que no apoyen la
guerra.

También podría gustarte