Está en la página 1de 36

0

Índice

Fases del Proceso Electoral....................................................................................................... 3

Primera fase Convocatoria a elecciones................................................................................. 3

Introducción ........................................................................................................................ 3

Proceso electoral.................................................................................................................... 3

Marco constitucional ........................................................................................................... 4

Convocatoria y Elecciones ..................................................................................................... 4

Ley Electoral y de Partidos Políticos ................................................................................... 6

Postulación e inscripción de candidatos ................................................................................. 7

Segunda fase Campaña electoral..........................................................................................10

Introducción .......................................................................................................................10

Propaganda electoral ............................................................................................................10

Prohibiciones de propaganda electoral ..............................................................................12

Diferencia entre propaganda o campaña electoral y proselitismo ......................................14

Procedimiento por propaganda ilegal de personas individuales .........................................15

Padrón electoral ....................................................................................................................16

Documentos y materiales electorales ....................................................................................19

Tercera fase Elecciones generales........................................................................................22

Introducción .......................................................................................................................22

Votación ................................................................................................................................22

Juntas receptoras de votos ................................................................................................23

Verificación y clasificación de los documentos electorales ....................................................25

Recursos durante el proceso electoral...................................................................................27

Delitos y faltas electorales .....................................................................................................28

Referencias...............................................................................................................................34
2
3

Fases del Proceso Electoral

Primera fase Convocatoria a elecciones

Introducción

El proceso electoral, como todo proceso, tiene un inicio, desarrollo y fin; en


este caso son conocidas como fases electorales o fases del proceso electoral.
Se encuentran reguladas en los artículos del 193 al 250 de la Ley Electoral y
de Partidos Políticos. La primera fase aborda el tema relativo a la convocatoria
a elecciones, sus requisitos, postulación e inscripción de candidatos.

Proceso electoral Tribunal Supremo Electoral

Para conocer la dinámica que implica el proceso electoral es


conveniente iniciar con el análisis del concepto ordinario de
proceso. Este vocablo, tiene en derecho connotaciones
específicas, especialmente en el área administrativa, que podría

Noticias Electorales
considerarse el antecedente más cercano del proceso electoral.
Para facilitar su comprensión, es necesario recurrir a un enfoque multidisciplinario del proceso
electoral que involucre por lo menos el derecho electoral y la ciencia política.

“Etimológicamente, proceso viene del latín processus (avance, marcha, desarrollo); por su parte
electoral proviene de elegir, también del latín eligere (arrancar eligiendo escoger)”. (IIDH/CAPEL,
2023, pág. 869) La idea de elegir es escoger entre varias posibilidades, es decir, el proceso
electoral es el desarrollo de actividades que permiten, a la ciudadanía, escoger entre varios
candidatos para un mismo puesto electoral.

“De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, proceso es un


conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. (IIDH/CAPEL,
2023, pág. 869) Las fases, dentro de un proceso, implican que deben cumplirse una a una para
llegar a un resultado final. Son actos que deben sucederse en un determinado orden, en donde
en la primera etapa se establecen las condiciones necesarias para la segunda y así
sucesivamente.

En el campo jurídico tanto el término “proceso” como el de “procedimiento” aluden a una


serie de actos colocados en una secuencia temporal, a través de los cuales progresa el
tratamiento de un determinado asunto por parte de un órgano público, desde un acto
inicial o introductorio hasta una decisión final. (Antillón, 2003, p. 1015)
4

Marco constitucional

Según indica el artículo 223 de la


Constitución Política de la República, todo lo
relativo al ejercicio del sufragio, los derechos
políticos, organizaciones políticas,
autoridades y órganos electorales y proceso
electoral, será regulado por la ley
constitucional de la materia, que en este caso
https://agn.gt/wp-
es la Ley Electoral y de Partidos Políticos. content/uploads/2022/
09/b33edf79-b761-
4f5a-b18b-
El artículo 193 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, establece 1aa9d948b094-
que el proceso electoral se
inicia con la convocatoria y termina al ser declarada su conclusión por el Tribunal Supremo
e1663208514162.jpg

Electoral. Durante el proceso electoral, en lo relativo a esta materia, todos los días y horas se
reputan hábiles.

Una vez hecha la convocatoria a elecciones, queda prohibido al Presidente de la República, a


los funcionarios del Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales hacer
propaganda respecto de las obras y actividades realizadas.

Convocatoria y Elecciones

En la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se indica que la convocatoria es el inicio del proceso
electoral, dada su relevancia, es conveniente comprender dicho término dentro de la dinámica
electoral:

La convocatoria a elecciones es el acto jurídico


por el que autoridad legítima llama a los
ciudadanos para que concurran a elecciones, a
ejercitar sus derechos de elegir y ser electo
(define quiénes pueden participar como
candidatos o electores, así como el territorio

Tribunal Supremo Electoral


correspondiente), dándose inicio con la misma al
proceso electoral. La convocatoria puede ser a elecciones ordinarias previstas en la
legislación nacional con sus modalidades de tipo de elección, cargos a elegir, tiempos- y
lugares, y a elecciones extraordinarias, también previstas en la legislación con sus
respectivas causas de vacancias, declaratoria de nulidad- de elecciones, imposibilidad de
elecciones regulares u otros motivos, tales como la revocatoria de mandatos en los países
5

en que está legislada esa institución jurídico-electoral. El concepto abarca la convocatoria


a plebiscitos, referéndum o consultas populares, instituciones de la democracia directa
que en los últimos tiempos han venido en auge por tener la misma naturaleza: acto
jurídico por el que autoridad legítima llama a los ciudadanos para que concurran a
participar con el objetivo de expresar su posición, parecer u opinión, en un plebiscito,
referéndum o consulta popular, en sus diversas modalidades: referendos
constitucionales, abrogatorios de leyes y de otras normas, de revocación de mandatos,
sobre materias de especial trascendencia o bien, referendos vinculados a temas
territoriales, regionales y locales. Características esenciales de la convocatoria, tanto a
elecciones como a plebiscitos, referéndum o consultas populares, son: 1) que la haga
autoridad legítima; 2) que se haga con apego a la legislación vigente; que fije la fecha de
celebración; 4) que tenga efectos jurídicos erga omnes; 5) que se le dé la debida
publicidad. (IIDH/CAPEL, 2023, pág. 203)

De conformidad con la Ley constitucional de la materia, en Guatemala


la convocatoria a elecciones generales será la segunda o tercera
semana de enero del año de elecciones. Dentro de la Constitución
Política de la República, el articulo 169 indica que el Congreso o en su
defecto de la Comisión Permanente, deberá convocar sin demora a
elecciones generales si el Tribunal Supremo Electoral no lo hubiere
hecho en la fecha indicada por la ley, es decir en la segunda o tercera
semana de enero.
Tribunal Supremo Electoral

Así también, en el artículo 223 de la Constitución Política de la República se establece que “todo
lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones políticas, autoridades y
órganos electorales y proceso electoral, será regulado por la ley constitucional de la materia”, en
consecuencia, es competencia exclusiva del Tribunal Supremo Electoral. El mismo artículo,
indica que la libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas son garantizadas
por El Estado y solo serán limitadas por lo que determine la Constitución y la ley.

Como aspecto relevante, el artículo 188 establece que la convocatoria a elecciones y la toma de
posesión del presidente y del vicepresidente de la República se regirán de acorde a lo establecido
en la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Lo que se complementa con la prohibición al
presidente de la República, a los funcionarios de Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los
funcionarios municipales, que desde la convocatoria a elecciones no podrán hacer propaganda
respecto de las obras y actividades realizadas.
6

Ley Electoral y de Partidos Políticos

Según lo establecido en el artículo 196 con la convocatoria da inicio el proceso


electoral para elecciones generales y diputados al Parlamento
Centroamericano, el Tribunal Supremo Electoral dicta la segunda o tercera
semana del mes de enero del año en que se celebran dichas elecciones.
Tribunal Supremo Electoral

El proceso electoral se dividirá en tres fases:

a) La primera dará inicio un día después de la convocatoria y terminará un día antes del
inicio de la segunda fase; la propaganda electoral está prohibida durante este periodo.
b) La campaña electoral de todos los candidatos a cargos de elección popular será la
segunda fase y dará inicio noventa días antes de la fecha en que se celebren las
elecciones generales hasta treinta y seis horas antes de la elección convocada.
c) La realización de las elecciones, cómputo y calificación de los votos emitidos comprenden
la tercera fase. Las elecciones generales y diputados al Parlamento Centroamericano se
efectuarán un domingo del mes de junio del mismo año.

Solo se repetirá la elección si el voto nulo obtuviere la mayoría requerida (se efectuará un
domingo del octubre del mismo año). Si la elección presidencial no se diera, pero sí, de las
elecciones municipales de alcaldes y síndicos o de diputados en general, las mismas se podrán
realizar conjuntamente con la segunda elección presidencial.

La fecha de cada fase del proceso electoral se fijará en el decreto


de convocatoria por el TSE, según lo establecido en el artículo 197
el decreto de convocatoria deberá contener como mínimo lo
siguientes requisitos:

• Objeto de la elección.
• Fecha de elección.

En caso de elección presidencial:

• Fecha de la segunda elección.


• Distrito electoral o circunscripciones electorales en que
Tribunal Supremo Electoral
debe realizarse.
• Cargos a elegir.
7

El artículo 20 literal c) de la LEPP indica que los partidos políticos gozan de los derechos
siguientes:

c) Designar dentro de los ocho días siguientes a la fecha de la


convocatoria a una elección a sus fiscales nacionales y
acreditarlos oportunamente ante el Tribunal Supremo Electoral.
Los fiscales de los partidos políticos tienen el derecho de asistir
a las sesiones del Tribunal Supremo Electoral y de los otros
órganos electorales y de fiscalizar las acciones del Tribunal
Tribunal Supremo Electoral
Supremo Electoral y a los órganos electorales temporales en el
ámbito nacional.

El artículo 9 de la LEPP indica que para poder ejercer los derechos


políticos a que se refiere la LEPP, es necesario estar inscrito como
ciudadano con una anticipación no menor a tres meses al
respectivo evento, contar con documento de identificación en
donde debe constar el lugar de vecindad del mismo.

Tribunal Supremo Electoral

Postulación e inscripción de candidatos

La postulación e inscripción de candidatos para participar en el proceso electoral, responde a


dos acciones diferentes, porque la postulación se origina a lo interno de cada partido político o
comité cívico electoral y la inscripción es propia de las autoridades correspondientes del Tribunal
Supremo Electoral. En relación a estos aspectos conviene comprender lo siguiente:

La postulación de candidatos es el procedimiento formal


a través del cual los partidos políticos u otros grupos
facultados solicitan el registro de sus candidatos para
una elección (para que aparezcan en la papeleta) y sobre
el cual resuelve el organismo electoral. En los sistemas
de listas, los partidos presentan la lista de candidatos
que han seleccionado. En los sistemas basados en
distritos unipersonales, los candidatos son postulados de Tribunal Supremo Electoral

manera individual y no como parte de una lista. Dependiendo del país, los candidatos pueden
ser nominados por un partido político o por otras formas de asociación, incluida la de un grupo
de electores.
8

Lo usual es que en el marco legal se impongan requisitos relacionados con la composición de


las listas de partido. En algunos casos se fijan requisitos orientados a incrementar la
representatividad de la lista exigiendo, por ejemplo, que se incluya un determinado número de
mujeres o de representantes de otros grupos desfavorecidos. Hay casos en los que además se
exige que esos representantes ocupen determinadas posiciones dentro de las listas. (Red de
conocimientos electorales, 2022)

Como ya se ha indicado el proceso electoral se compone de tres fases,


y lo referente al período de inscripción de candidatos a cargos de
elección popular, se realiza en la primera fase, de conformidad con lo
establecido en el artículo 196 de la LEPP. Por otro lado, los comités
cívicos electorales deberán constituirse e inscribirse a más tardar
sesenta días antes de la fecha de la elección general, acción que no
podrá ser ejecutada antes de la convocatoria a elecciones. Articulo 108
LEPP.

Tribunal Supremo Electoral

Vídeo: Conocer las resoluciones de inscripciones de los candidatos durante el proceso electoral
2023

https://www.facebook.com/tseguatemala/videos/para-conocer-las-resoluciones-de-inscripciones-de-los-candidatos-
durante-el-proc/745291873732421
9
10

Segunda fase Campaña electoral

Introducción

La segunda fase del proceso electoral comprende el desarrollo de la propaganda electoral, lo


referente al padrón electoral, documentos y materiales electorales utilizados por los órganos
electorales temporales, especialmente la ciudadanía que integra las juntas receptoras de votos.

Propaganda electoral

De conformidad con el artículo 219 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos:

(…) es toda actividad, ejercida únicamente durante el proceso electoral, realizada por las
organizaciones políticas, coaliciones, candidatos, afiliados, simpatizantes, personas
jurídicas, individuales y colectivas, con el objeto de difundir programas de gobierno,
captar, estimular o persuadir a los electores, así como promover políticamente a
ciudadanos, afiliados o candidatos, por medio de la celebración de reuniones públicas,
asambleas, marchas, o través de medios de comunicación escritos, televisivos, radiales,
televisión por cable, internet y similares. (Tribunal Supremo Electoral, 2016)

En la Ley Electoral y de Partidos


Políticos, del artículo 219 al 223 se
encuentra regulado lo referente a la
llamada propaganda electoral. En ese
sentido se puede inferir de los
artículos indicados que los términos
“campaña electoral” y “propaganda
electoral”, responden e identifican la
misma actividad; la diferencia radica PrensaLibre

en que el primero de ellos aparece regulado en el Reglamento de la Unidad Especializada sobre


Medios de Comunicación y Estudios de Opinión, específicamente en el artículo 2 Bis literal f);
mientras que el segundo, se encuentra regulado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos en los
artículos 219 a 223, respectivamente. Es decir que ambos términos, desde la normativa
electoral, son utilizados como sinónimos.

Se garantiza el ejercicio de la propaganda electoral, esto conforme lo regulado en el citado


artículo 219 de la LEPP, que establece lo siguiente:
11

La propaganda electoral es libre, sin más limitaciones que las establecidas en la LEPP y
de los actos que sean constitutivos de delitos, que ofendan la moral o afecten al derecho
de propiedad o el orden público. La propaganda electoral tiene el límite temporal de
ejercerse exclusivamente en la segunda fase indicada en el artículo 196 de la LEPP.

Desde el día que inicia la campaña político electoral, hasta veinticuatro horas después de
concluido el proceso electoral, ninguna autoridad podrá condicionar, impedir o remover
propaganda electoral en los lugares legalmente autorizados por el Tribunal Supremo
Electoral.

Ninguna autoridad podrá impedir las manifestaciones o reuniones públicas dispuestas


con fines de propaganda electoral, desde el momento en que inicia la segunda fase del
proceso electoral hasta treinta y seis horas antes de la señalada para el inicio de la
votación; para el efecto, las organizaciones políticas deberán dar aviso a la Gobernación
Departamental respectiva.

Durante el proceso electoral corresponde con exclusividad al Tribunal Supremo Electoral


la aplicación de toda disposición legal o reglamentaria aplicable a la propaganda electoral.

En cualquier caso, el material de propaganda electoral que se retire de conformidad con


la LEPP deberá ser devuelto a sus propietarios.

Dentro de un plazo de sesenta días


de concluido un proceso electoral,
los partidos políticos y comités
cívicos están obligados a retirar la
propaganda electoral a favor de
ellos o de sus candidatos. Vencido
dicho plazo, cualquier autoridad,
con autorización del Tribunal
Municipalidad de Guatemala Supremo Electoral, podrá retirarla,
en cuyo caso el costo de retiro deberá ser deducido del monto del financiamiento público
a que se tenga derecho, de no tener derecho a financiamiento público, el candidato al
que promoviera la propaganda correspondiente, será el responsable de pagar los costos
antes mencionados, y en el caso de propaganda política que promueve genéricamente a
un partido político, el responsable será la organización política promovida.
12

Prohibiciones de propaganda electoral

Tribunal Supremo Electoral

De conformidad al Artículo 67 del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos no será


permitido ninguno de los siguientes medios de propaganda política o electoral:

a) Leyendas sobre el asfalto o pavimento de las carreteras y sobre el pavimento, adoquín o


empedrado de las calles urbanas, usándose yeso, pintura, papeles engomados o
adheridos con cualquier pegamento, plástico u otros medios;
b) Rótulos o carteles en montañas, cerros y laterales de carreteras, así como valerse de
cualquier otro procedimiento que afecte el entorno natural;
c) Fijación de letreros, sean pintados o pegados, en puentes, en edificios o monumentos
públicos;
d) Igual actividad que afecte casas o edificios privados, salvo que se cuente con el permiso,
por escrito, de los respectivos propietarios;
e) Toda forma de propaganda, valiéndose de creencias, actividades religiosas o invocando
motivos de religión, que influya en los ciudadanos a que se adhieran o se separen de
partidos políticos, comités cívicos electorales o candidaturas determinadas;
f) Publicitar o realizar actividades benéficas con fines políticos; y a los funcionarios públicos
utilizar cualquier actividad de su gestión con el mismo fin;
g) Realizar propaganda anónima.
h) La instalación de propaganda en postes, cuando obstaculice señales de tránsito.
i) Realizar actividades, así como presentación de imágenes y mensajes, en las que se
utilice la figura de la mujer o de cualquier persona, en detrimento de su dignidad;
13

j) A los funcionarios y empleados públicos, promover su imagen personal, la de los partidos


políticos o persona individual a través de los medios de comunicación y en cualquier
tiempo
k) A los funcionarios y empleados públicos, así como a los contratistas del Estado en
participar de cualquier forma en publicidad o propaganda de las actividades, gestión u
obras realizadas en cualquier tiempo.

En la Ley Electoral y de Partidos Políticos, en los


artículos 221 y 223 Bis en forma clara se establecen
prohibiciones vinculadas expresamente a la propaganda
electoral:

Artículo 221. Prohibiciones. Los partidos políticos


y candidatos a cargos de elección popular, en Canva

ningún momento podrán contratar o adquirir, por terceras personas, tiempos y espacios
en cualquier modalidad en los medios de comunicación. Tampoco podrán contratar los
dirigentes y afiliados de un partido político, o cualquier ciudadano, para su promoción
personal con fines electorales. La violación a esta norma será sancionada conforme la
ley.

Ninguna persona individual o jurídica, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá
contratar propaganda electoral en los diferentes medios de comunicación. Las
infracciones a lo establecido en el presente párrafo serán sancionadas conforme a la ley.

Artículo 223 Bis. De las prohibiciones permanentes. Les queda prohibido a los
funcionarios públicos, en cualquier tiempo, lo siguiente:

a) La utilización de los colores que identifican a un partido político en las actividades,


papelería, medios electrónicos o cualquier publicación en las que se identifique o
dé a conocer la ejecución de programas o actividades oficiales;
b) Rotular instalaciones o vehículos oficiales con el nombre del funcionario titular de
dicha entidad o administración.
c) Nombrar obras, proyectos o cualquier actividad pública con el nombre de un
funcionario mientras no haya transcurrido dos periodos de haber dejado el
ejercicio del cargo.
14

Diferencia entre propaganda o campaña electoral y proselitismo

De conformidad con el artículo 20, literal h), de la


Ley Electoral y de Partidos Políticos, proselitismo
se puede definir como las acciones y actividades
de formación y capacitación, organización y
difusión de su ideología, programa político,
propuestas políticas, posiciones políticas,
convocatorias y cualquier otra actividad referida
al funcionamiento de las organizaciones políticas,
así como su difusión en medios de comunicación.
Ojoconmipisto.com
(Tribunal Supremo Electoral, 2016)

De conformidad con el artículo 62 Bis, numeral 1 del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, se puede inferir que proselitismo es un derecho de las organizaciones políticas para
dar a conocer su nombre, emblema y llamado a afiliarse. Y en el artículo 62 Ter del mismo
Reglamento, se establece un listado de lo que comprende el significado del concepto
proselitismo, así:

a) Formación y capacitación: Son los programas internos que deben cumplir los partidos
políticos, tendientes a desarrollar o mejorar las capacidades políticas e ideológicas de sus
dirigentes, militantes, cuadros, adherentes o afiliados, según el caso, para el
fortalecimiento del sistema democrático y modernización del partido y la actividad política
del país.
b) Difusión de ideología: Es propagar o divulgar conocimientos a los dirigentes, militantes,
cuadros, adherentes o afiliados, según el caso, relativos a la concepción ideológica
adoptada por la organización política, con relación al orden socio-político en el que está
inmersa, suministrando una guía de acción para su desenvolvimiento en la vida política.
c) Programa político: Es el compendio de objetivos o fines específicos, con sólida
fundamentación teórico-práctica que la sustenta; y que constituyen la base de acción que
unifica a los miembros de la organización política.
d) Propuesta política: Es la oferta de la posición política que, en época no electoral, la
organización política hace a la ciudadanía en busca de conseguir su adhesión o afiliación
partidaria, según el caso.
e) Posición política: Es la manifestación expresa de la postura que la organización adopta,
respecto de las corrientes político-ideológicas existentes.
15

f) Convocatorias: Invitación a los dirigentes, militantes, adherentes o afiliados, según el


caso, a una reunión o asamblea en la sede partidaria nacional, departamental o municipal.
g) Funcionamiento de las organizaciones políticas: Son las actividades encargadas a los
órganos responsables de la dirección, ejecución y supervisión del partido, para su buen
funcionamiento y la consecución de sus fines.

El proselitismo es el derecho que tienen las


organizaciones políticas para dar a conocer su
nombre, emblema, ideología y llamamientos para
adherirse y/o afiliarse a la organización. Se realiza
en época no electoral.

La propaganda electoral es específicamente para


promover a candidatos, difundir o explicar
programas de gobierno, y hacer llamamientos al
voto (estimular o persuadir a los electores),
únicamente durante el proceso electoral.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 22 del


Acuerdo 307-2016 del TSE, “La inversión en
proselitismo será cubierta por el financiamiento
público…”, es decir que es el Tribunal Supremo
Electoral quien proporciona los recursos financieros
Tribunal Supremo Electoral
para el proselitismo de los partidos políticos.

Procedimiento por propaganda ilegal de personas individuales

Durante la realización del proselitismo, es decir durante la época no


electoral, es prohibido realizar propaganda de personas
individuales, lo cual se considera propaganda ilegal, y el efecto de
ello, aparece regulado en el artículo 94 Bis de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos:
Canva

No será inscrito como candidato quien haga campaña a título individual a cargos de elección
popular publicitando su imagen, en los diferentes medios de comunicación social, antes de la
convocatoria oficial de elecciones sin perjuicio de las sanciones que procedan en contra de la
organización política, las asociaciones y fundaciones que lo promuevan. Previo a la sanción
deberá agotarse el procedimiento establecido en el reglamento.
16

Para el efecto el artículo 62 Quater del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
establece:

A quien (…) publicite o promueva su imagen, en época no electoral simulando noticias


(infomerciales) o presentaciones apolíticas, o valiéndose para el efecto de organizaciones
políticas, o utilizando a otras personas individuales y/o jurídicas, fundaciones,
asociaciones lucrativas y no lucrativas u otras entidades, o realizando actividades
análogas, será apercibida para que suspenda la actividad (…) El incumplimiento del
apercibimiento dará lugar a la aplicación del artículo 94 Bis de la Lepp.

Padrón electoral

Se comprende como padrón electoral, a la lista


general de los electores que están legalmente
habilitados para emitir el sufragio en una elección
determinada. Los ciudadanos guatemaltecos al
llegar a la mayoría de edad y luego de obtener el
DPI (Documento Personal de Identificación), e
inscribirse en el Registro de Ciudadanos del
Tribunal Supremo Electoral, son incluidos en un
listado de ciudadanos aptos para votar,
denominado padrón electoral. (Tribunal Supremo
https://media.cdn.republica.gt/102021/

Electoral, 2014, pág. 35). 1635540713169.jpeg?cw=698&ch=500

De acuerdo con lo establecido en la LEPP el padrón electoral es el documento impreso donde


aparecen consignados los ciudadanos que viven o residen en cada municipio, así se regula en:

Artículo 224. Del padrón electoral. Con los ciudadanos residentes en cada municipio que
se hayan inscrito en el Registro de Ciudadanos, se elaborará un padrón electoral
municipal. Cada padrón electoral municipal se identificará con el código del
departamento, del municipio y del núcleo poblacional correspondientes.

El Tribunal Supremo Electoral deberá proceder a la división de cada padrón electoral


municipal, atendiendo a criterios de residencia, acceso, distancia, seguridad, población y
condiciones necesarias para la instalación de las juntas receptoras de votos. En los
centros urbanos, el padrón electoral deberá garantizar a los ciudadanos emitir su voto en
mesas instaladas en la zona en que residan.
17

El Padrón Electoral contiene el registro ordenado y


clasificado, de ciudadanos aptos para ejercer el derecho al
voto, cada padrón electoral municipal, se encuentra
desagregado por el número de mesas asignadas a los
respectivos centros de votación.
Tribunal Supremo Electoral

“El Tribunal Supremo Electoral debe informar a las organizaciones políticas, en un plazo
no menor de noventa días previos a la elección, sobre las localidades donde se ubicarán
las Juntas Receptoras de Votos. Dicha información será de acceso público y deberán
contar con ella las Delegaciones y Subdelegaciones del Registro de Ciudadanos para
consulta de los interesados.

El Registro de Ciudadanos preparará el padrón electoral con base en los datos de


inscripción de ciudadanos y deberá mantenerlo actualizado. El padrón electoral se cierra
ciento veinte días previos a la realización de las elecciones generales.” (Ley Electoral y
de Partidos Políticos, pág. Art.224)

El padrón electoral, sufre depuraciones en


forma ordinaria y extraordinaria. En la
primera se depuran ordinariamente los
ciudadanos fallecidos y aquellos que han sido
suspendidos en sus derechos; y en forma
extraordinaria aquellas personas que no
pueden ejercer el derecho al voto, los que se
encuentran en servicio en el Ejército Nacional

https://www.soy502.com/sites/default/files/st
o en los cuerpos policíacos, también aquellos
que han sidoyles/mobile_full_node/public/screen_shot_2
nombrados para alguna comisión o trabajo de índole militar y los suspendidos en
015-07-29_at_7.16.53_pm.png

sus derechos ciudadanos o que hayan perdido la ciudadanía. De conformidad a lo establecido


en el Artículo 225 de la LEPP:

De la impresión, publicidad y gratuidad del padrón electoral. El padrón electoral debe ser
depurado entre la primera y la segunda semana del mes de abril del año en que se realiza
la elección.

El padrón electoral será impreso y publicado por el Registro de Ciudadanos, a más tardar
la cuarta semana del mes de abril de ese mismo año, debiendo entregar una copia a cada
organización política.
18

De conformidad con el artículo citado “El padrón electoral


es público, por lo que podrá ser consultado por cualquier
ciudadano interesado; el Registro de Ciudadanos
facilitará los mecanismos para hacer efectiva dicha
consulta.” De esa cuenta el padrón electoral tiene una
importancia clave en el proceso electoral:
https://www.prensalibre.com/wp-
content/uploads/2019/08/Abstencionismo-
• Es un instrumento sin el cual no se pueden realizar eleccionesJuan-Diego.jpeg?quality=52
transparentes.
• Permite la organización territorial de las elecciones.
• A través de este, a cada elector, se le asigna un lugar específico para emitir el sufragio.
• El elector solo puede emitir su voto si se encuentra incluido en el Padrón Electoral de la
JRV correspondiente.
• La consecuencia inmediata de este sistema es que evita el voto múltiple.
• El registro de electores es fundamental en todo sistema electoral.
• La depuración del Padrón Electoral garantiza el registro de electores sin duplicidad de
nombres y que sean excluidas las personas fallecidas.
• La Fortaleza del Padrón Electoral descansa en el número de empadronamiento que es
único. Un ciudadano un Voto.

La LEPP, señala:

Finalizado el proceso electoral y al quedar abierta la


actividad de empadronamiento, se abre también el
período de tachas y reclamos con lo cual el ciudadano
podrá establecer su situación dentro del padrón y
tendrá la oportunidad de
https://migrante.tse.org.gt/assets/img/registe solicitar las correcciones
rGallery2022/registerGallery2022-6.jpeg
pertinentes a su situación. Las organizaciones políticas tienen
la obligación de coadyuvar a la realización de esta actividad.
Este período finaliza al quedar suspendida la actividad de
empadronamiento previo a la fecha de la elección conforme lo
establece la ley. Tribunal Supremo Electoral

Todas las operaciones relativas a la inscripción, supresión y traslado de ciudadanos en


el padrón electoral y la extensión de las constancias de inscripciones, serán efectuadas
por el Registro de Ciudadanos sin costo alguno para los interesados.
19

Documentos y materiales electorales

Dentro de la segunda fase del proceso electoral se


requiere la previsión de preparar tanto documentos como
materiales electorales, que serán utilizados por los
órganos electorales temporales, muy especialmente por
las juntas receptoras de votos. De esa cuenta existe
diferencia entre documentos electorales y materiales
electorales.
Tribunal Supremo Electoral

Según la LEPP en el artículo 227 los documentos electorales que son utilizados por las juntas
receptoras de votos son los siguientes:

a) El padrón electoral respectivo;


b) Libro de actas;
c) Instructivo para la apertura y cierre de actas
d) Formularios impresos para que presenten las impugnaciones que consideren
convenientes, los fiscales debidamente acreditados de cada organización política;
e) Cuadro de control del número de votantes;
f) Papeletas electorales;
g) Los demás documentos que indique el reglamento respectivo.

Los anteriores documentos son de uso exclusivo por los


integrantes de las juntas receptoras de votos en sus
respectivas mesas.

También existen los llamados materiales electorales, que


son todos aquellos enseres, objetos o bienes que
coadyuvan al eficiente desempeño de las juntas
receptoras de votos y que, de acuerdo al artículo ya citado,
son como mínimo los siguientes:
Tribunal Supremo Electoral

a) Una mesa, que contendrá las respectivas urnas electorales;


b) Sillas para acomodar a sus miembros y a los fiscales acreditados ante la misma, por las
organizaciones políticas;
c) Un mueble adecuado para que el ciudadano pueda marcar el voto en condiciones de
secretividad;
d) Los sellos respectivos;
20

e) Un recipiente con tinta indeleble para marcar el dedo índice


de la mano derecha, u otro en su defecto, del ciudadano
que ya hubiere votado;
f) Un saco electoral;
g) Los demás materiales que indique el reglamento
respectivo. Tribunal Supremo Electoral

El Tribunal Supremo Electoral, vela por el resguardo y


protección, tanto de los documentos como de los
materiales electorales, para ello establece una serie de
medidas de seguridad y distribución de los mismos, así
lo regula la LEPP:
TN23Noticias

Artículo 89. Remisión de papeletas. El Tribunal Electoral


determinará las fechas más adecuadas, previas a la
elección, para remitir las respectivas papeletas a través de
la Dirección Electoral, a las juntas electorales municipales,
por intermedio de las juntas electorales departamentales o
por el procedimiento que el Tribunal disponga.

Junto con las papeletas, se remitirá la demás papelería

Tribunal Supremo Electoral


correspondiente a cada mesa, así como, los utensilios
necesarios. Las mesas y dispositivos que se requieran para ejercer el sufragio, serán
remitidos igualmente en las fechas que se consideren
más adecuadas, con anterioridad suficiente a la elección.

Artículo 90. Almacenamiento de mobiliario y equipo. El


Tribunal Supremo Electoral, habilitará las bodegas que
sean necesarias para almacenar los muebles y
dispositivos antes de su envío a las juntas, así como para
la manufactura de los mismos.

Tribunal Supremo Electoral


21
22

Tercera fase Elecciones generales

Introducción

La tercera fase consiste en la realización de las elecciones,


cómputo y calificación de votos emitidos. La votación o
sufragio “Es el derecho que le asiste a un ciudadano
debidamente empadronado de acudir a las urnas a manifestar
su voluntad mediante el voto, sea una elección a cargos https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-

públicos o una consulta popular.” (Ley Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 198)
centro-america/wp-
content/uploads/2017/10/elecciones-
guatemala.jpg
Votación

La votación es la acción y efecto de votar, es decir el


ejercicio del derecho del voto durante un período de tiempo
determinado por la Ley Electoral y de Partidos Políticos
tanto a nivel nacional como en el extranjero. Este ejercicio
se lleva a cabo en los centros de votación son los espacios
designados para las Juntas Receptoras de Votos -JRV- y
Juntas Receptoras de Votos en el Extranjero -JRVE-. Los
centros se clasifican como urbanos o rurales, pueden ser
escuelas, colegios, salones comunales, patios, parques
Tribunal Supremo Electoral entre otros, donde la ciudadanía acude a emitir su voto.

Es importante tener presente que el voto es un


derecho y deber cívico para la ciudadanía que
reside en territorio nacional como internacional,
siempre que reúnan la calidad de ciudadano. En
territorio extranjero únicamente se realizan las
elecciones para presidente y vicepresidente de Tribunal Supremo Electoral

la República como se estípula en el Artículo 12 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos “(…)


Se instituye el derecho al voto en el extranjero a los ciudadanos guatemaltecos de conformidad
con esta Ley para elegir al Presidente y Vicepresidente. (…)” lo cual también se regula en el
artículo 2 del Reglamento de Voto en el Extranjero.

El ejercicio del voto, tiene una dualidad pues es tanto un derecho como un deber ciudadano, así
lo regula la Ley Electoral y de Partidos Políticos en el artículo 12 al establecer “El voto es un
23

derecho y un deber cívico inherente a la ciudadanía. Es universal, secreto, único, personal y no


delegable (…)” (Ley Electoral y de Partidos Políticos)

• El voto es un derecho, porque la ciudadanía guatemalteca acude a ejercerlo


voluntariamente, en forma consciente y reflexiva, es una acción intencional de la persona
humana de votar por el o los candidatos de su elección, incluso existe la libertad de
abstenerse de votar.
• El voto es un deber, y forma parte constitucionalmente de los deberes cívicos, a que están
llamados los ciudadanos guatemaltecos, en igual categoría que el deber de respetar y
defender la Constitución Política de la República, el cumplir con los deberes cívicos
fortalece la democracia y consolida el Estado de derecho.

Lo anterior se complementa con lo regulado en el artículo 13 de la Ley Electoral y de Partidos


Políticos: “Artículo 13. Libertad de voto. Los ciudadanos gozan de absoluta libertad para emitir
su voto y nadie podrá directa o indirectamente, obligarlos a votar o a hacerlo por determinado
candidato, planilla o partido político y, (…)” (Ley Electoral y de Partidos Políticos)

Características del voto:

• Universal, porque toda la ciudadanía tiene el derecho a votar.


• Secreto, porque la ciudadanía no está obligada a divulgar por quién votó.
• Único, porque es un voto por cada ciudadano.
• Personal, porque se acude a votar personalmente, no en representación de otra persona.
• No delegable, porque no se puede transmitir ese derecho a otra persona.

Juntas receptoras de votos

En la votación las JRV, como se conoce a las Juntas


receptoras de votos, juegan un papel clave, pues
tienen la responsabilidad de abrir y cerrar la
votación, y especialmente de recibir la participación
de la ciudadanía en el sufragio, en su respectiva
mesa. Las JRV se integran por la ciudadanía, por lo
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-d iario- que esto es un acto que fortalece la transparencia
centro-america/wp-
de los procesos electorales, porque son los mismos ciudadanos guatemaltecos quienes el día de
content/uploads/2019/03/foto-1-pag-6-7.jpg

las elecciones por medio de las -JRV- y -JRVE- tienen la responsabilidad de recibir, calificar y
contar el voto de la ciudadanía.
24

Las JRV son los órganos temporales encargados de velar por


el cumplimiento de expresión libre y secreta de los votos
emitidos por la ciudadanía guatemalteca. Las juntas están
conformadas por un Presidente, Secretario, Vocal, suplente y
el apoyo de un alguacil, “Los cargos en las juntas receptoras
de votos son obligatorios y adhonorem, (…)” (Ley Electoral y
de Partidos Políticos, pág. Art. 184) Cada proceso electoral
debe ser fiscalizado por los órganos electorales y las
organizaciones políticas que participen conforme se regula en Tribunal Supremo Electoral

la Ley Electoral y de Partidos Políticos y su reglamento.

En el artículo 186 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos se señalan las atribuciones y


obligaciones:

a) Abrir y cerrar la votación de acuerdo con la ley y demás disposiciones aplicables.


b) Revisar los materiales y documentos electorales.
c) Respetar y hacer que se respete la secretividad del voto.
d) Identificar a cada uno de los votantes y constatar su registro en el padrón electoral.
e) Vigilar que los votantes depositen sus respectivas papeletas electorales en las urnas
correspondientes.
f) Marcar con tinta indeleble el dedo índice de la mano derecha u otro en su defecto, de
quien ya depositó su voto, devolviéndole su identificación.
g) Efectuar, en presencia de los fiscales de los partidos políticos y de los comités cívicos
electorales que se encuentren presentes, el escrutinio y cómputo de la votación realizada
ante ella.
h) Elaborar las actas correspondientes en los libros registrados para tal efecto.
i) Hacer constar en las actas correspondientes las protestas de los fiscales de los partidos
políticos y de los comités cívicos electorales.
j) Depositar las papeletas electorales usadas y no usadas, así como los libros de actas en
las bolsas correspondientes, las cuales deberán contar la seguridad necesaria.
k) Depositar en el saco electoral, proveyéndolo de las mayores seguridades, toda la
papelería usada en la elección, haciendo entrega del mismo al Presidente de la Junta
Receptora de Votos, circunstancia que se hará constar en acta.
l) Trasladar y entregar a la Junta Electoral Municipal el saco electoral, inmediatamente de
concluidas las labores de la Junta Receptora de Votos.
25

m) Anular la papelería electoral no empleada, en presencia de los fiscales de los partidos


políticos y de los comités cívicos electorales que se encuentren presentes, con sello con
la inscripción “NO USADA”.
n) El Presidente de la Junta Receptora de Votos, al terminar el escrutinio, deberá entregar
copia certificada del resultado obtenido a cada uno de los fiscales de los partidos políticos
y comités cívicos electorales que se encuentren presentes.

La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que:

Para determinar el número de Juntas Receptoras de Votos que deben


integrarse en cada municipio, el Tribunal Supremo Electoral aplicará
las siguientes normas:

a) A cada Junta Receptora de Votos se asignará un máximo de


seiscientos electores;
b) Los electores se distribuirán, de acuerdo al orden numérico de
su inscripción en el Registro de Ciudadanos.
Tribunal Supremo Electoral

El día de las elecciones conforme los artículos 196, 223, 236


de la Ley Electoral y de Partidos Políticos y artículo 12 del
Reglamento de Voto en el Extranjero, las JRV en presencia
de los fiscales de los partidos políticos y de los comités cívicos
electorales presentes realizan el escrutinio y cómputo de la
votación realizada ante ella, teniendo en cuenta las papeletas
Tribunal Supremo Electoral de las personas no videntes, calificando y clasificando los
votos válidos, en blanco, nulos o inválidos, llenando la documentación respectiva. Los fiscales
de mesa, no pueden intervenir ni interferir en las funciones y atribuciones exclusivas de las juntas.

Verificación y clasificación de los documentos electorales

La acción de verificar y clasificar los documentos


electorales, que aparecen enunciados en el
artículo 227 de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, es una actividad en cadena, que se
realiza cuando las JRV los trasladan a la Juntas
electorales municipales; estos documentos https://tvaztecaguate.com/wp-
content/uploads/2023/01/Seguridad-en-
electorales reciben una especial custodia, precisamente por la información que se encuentra en
Zacapa.jpeg

ellos, “Para la protección de los sacos que contienen la documentación electoral, las autoridades
26

de policía deberán proporcionar a las Juntas Electorales Municipales el número de custodios


necesarios (….)” (Ley Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 241)

Los documentos electorales, luego del proceso


electoral, son entregados a las Juntas electorales
municipales, y estas los entregan a las Juntas
electorales departamentales correspondientes; quienes
los envían al Tribunal Supremo Electoral, es decir,
Tribunal Supremo Electoral
existe una cadena de protección, de esa cuenta:

El Tribunal Supremo Electoral y las Juntas Electorales


Departamentales, conforme a las atribuciones que les confiere
esta ley, son los únicos órganos competentes para verificar y
calificar la documentación electoral. Los fiscales debidamente
acreditados por las organizaciones políticas participantes en los
respectivos procesos, tienen derecho a estar presentes en las

Tribunal Supremo Electoral


diligencias. (Ley Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 243)

Al momento en que la calificación de la elección queda firme, establece la Ley Electoral y de


Partidos Políticos que, ya sea “el Secretario del Tribunal Supremo Electoral o el de la Junta
Electoral Departamental que corresponda” (Ley Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 244),
extiende las certificaciones que los fiscales
acreditados soliciten. Al concluir el proceso
electoral el Tribunal Supremo Electoral tiene un
plazo de ocho días para “divulgar por todos los
medios de comunicación, los resultados
electorales, parciales y definitivos” (Ley
Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 245).

Tribunal Supremo Electoral


27

Recursos durante el proceso electoral

Durante el proceso electoral puede existir inconformidad por algún acto o resolución, esto puede
originar que, por parte de la persona que se considera afectada, se presente recurso de nulidad,
“(…), el cual debe ser interpuesto dentro de los tres días hábiles siguientes a la última notificación
ante la autoridad que la haya motivado y será resuelto por el Tribunal Supremo Electoral, dentro
del plazo de tres días luego de ser recibido.” (Ley Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 246)

Tribunal Supremo Electoral

En caso de incumplimiento, de resolver en el plazo de tres días, se inicia proceso penal contra
la persona responsable. Lo anterior se complementa con: “(…) Las notificaciones de las
resoluciones que se dicten deberán realizarse en un plazo de dos días, bajo apercibimiento de
que en caso de incumplimiento se inicie proceso de destitución de quien resulte responsable”.
(Ley Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 247)
28

Una vez se haya agotado el recurso de nulidad, procede el recurso de amparo contra las
resoluciones definitivas del Tribunal Supremo Electoral. “El Tribunal Supremo Electoral es el
órgano competente para conocer y resolver los recursos de nulidad. La Corte Suprema de
Justicia es el órgano competente para conocer y resolver el amparo.” (Ley Electoral y de Partidos
Políticos, pág. Art. 249)

Un presupuesto o requisito para que el recurso de nulidad prospere es que sea presentado por
la persona legitimada para ello, en forma personal o por medio de su representante legal. “(…)
sólo las partes debidamente acreditadas o sus legítimos representantes, (…) Los fiscales
nacionales y los secretarios y fiscales departamentales de los partidos políticos y comités cívicos
electorales, podrán interponer los recursos de revisión y nulidad, dentro del ámbito de su
competencia.” (Ley Electoral y de Partidos Políticos, pág. Art. 250)

Delitos y faltas electorales

Los delitos y faltas electorales se refieren a todos los actos u


omisiones que de alguna forma ponen en peligro el proceso
electoral, aquello que atenta contra la limpieza, transparencia,
libertad, igualdad y objetividad del mismo.

Como se estipula en el artículo 251 de la Ley Electoral y de


Partidos Políticos todo lo relacionado con delitos y faltas
electorales se rige por el Código Penal guatemalteco, Decreto 17-
73 del Congreso de la República de Guatemala.

Lo anterior significa que es competencia de los Juzgados de Paz


y Juzgados de Primera Instancia conocer y juzgar, es decir, dictar
sentencia, de los delitos y faltas electorales que conozcan. En
esta dinámica, interviene el Ministerio Público, a quien le
corresponde investigar y perseguir penalmente a los sujetos que https://libreriamarquense.com/wp-
content/uploads/2018/02/procesal-
se les señale ser autores de delitos y faltas electorales.
1.jpg
29
30
31
32
33
34

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (s.f.). Ley Electoral y de Partidos Políticos. Decreto 1-85.

Asamblea Nacional Constituyente. (s.f.). Ley Electoral y de Partidos Políticos. Decreto 1-85.

IIDH/CAPEL. (24 de 01 de 2023). IIDH. Obtenido de IIDH:


https://www.iidh.ed.cr/capel/diccionario/example-assets/books/diccionario.pdf

Red de conocimientos electorales. (26 de enero de 2022). Obtenido de ACE:


https://aceproject.org/ace-es/topics/pc/pcc/pcc02/default

Tribunal Supremo Electoral. (2014). Mediación Pedagógica de la Ley Electoral y de Partidos


Políticos. Guatemala: UCADE/TSE.

Tribunal Supremo Electoral. (2016). Acuerdo 307-2016. Reglamento de la Unidad Especializada


sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión. Guatemala.
35

También podría gustarte