Está en la página 1de 14

1

INFORME EVENTO ELECTORAL 21N

Carlos Fernando Calatrava Piñerúa


Profesor de la UCAB
ccalatra@gmail.com

El domingo 21 de noviembre (21N) de 2021 se desarrolló la fase electoral del proceso


comicial regional y municipal de Venezuela. Proceso electoral convocado por el Consejo
Nacional Electoral el 23 de junio, que significó el regreso a la participación electoral de los
partidos políticos nacionales integrados en la alianza electoral llamada Mesa de la Unidad
Democrática (MUD), la misma que sostiene como actor del sistema político venezolano la
acción del gobierno interino y la figura del Presidente encargado, todo ello por aplicación de
los artículos 233 y 333 de la Constitución Nacional.
Así mismo, los comicios de 21N implicaron la participación de otras alianzas
electorales opositoras, principalmente la generadas a partir de la ruptura de la MUD en enero
de 2020, de la mano de José Brito, Luis Parra, Timoteo Zambrano, Bernabé Gutiérrez y Henry
Falcón conocida como Alianza Democrática (ALD), así como la participación por primera vez
de un partido instrumental para este evento creado por una segunda disidencia de la MUD, con
el nombre de Fuerza Vecinal (FV).
Dicho lo cual, el presente informe realiza una revisión de las tres fases del proceso
electoral (Machillanda y Calatrava, 2015), a partir de las cuales se generan factores a observar,
conclusiones y recomendaciones del caso. Este documento no está financiado ni apoyado por
ningún partido político venezolano, ninguna expresión de la sociedad civil organizada, ni
tampoco en beneficio de algunas de las alianzas opositoras mencionadas a lo largo de este
documento. Es un informe independiente que, con el mayor rigor metodológico del caso,
pretende dejar en evidencia falencias, errores, debilidades, oportunidades y posibilidades en el
futuro próximo.

1.-Sobre el proceso electoral y sus fases


Convengamos que todo proceso electoral está condicionado por tres fases: Fase Pre-
Electoral, Fase Electoral y Fase Post-Electoral. De acuerdo con Machillanda y Calatrava
(2015) estas fases operan como un sistema integrado, con la intención de establecer
2

secuencialidad, integración y desarrollo óptimo del ejercicio del sufragio en arreglo a la


Constitución y la Ley. En este sentido, la fase pre-electoral queda asumida como “…el período
en el cual las organizaciones políticas asumen la responsabilidad de la preparación,
adiestramiento, organización y adoctrinamiento de los cuadros ciudadano, de partidos
políticos…, para responder apropiadamente al interés electoral…promoviendo la intención del
voto.” (p. 89). Justamente, durante esta fase implica la preparación y empleo de recursos
humanos, logísticos y financieros para que el ciudadano pueda elegir por selección al
candidato que mejor presente soluciones a los diversos problemas del sistema político, así
como también la evidencia del mejor y más eficiente plan de políticas públicas. La fase pre-
electoral se asume como un proceso de adiestramiento de personas, ya que cada votante es
instruido por los partidos políticos y sus candidatos sobre el fundamento ideológico de cada
organización, su visión del sistema político y su comprensión de la democracia como valor
fundamental de la vida social. Justamente, este proceso de adiestramiento ciudadano conduce
al descubrimiento de los activistas, los militantes comprometidos, el operador logístico y hasta
el animador vecinal.
Dicho lo cual, el punto focal de la fase pre-electoral es la campaña. Campaña electoral
entendida como “…el cuerpo de actividades comunicativas entre el líder y el cuerpo social…,
cuyo discurso y propuesta de gobierno del líder intentan captar adherentes” (p. 92). La
campaña electoral comprende actividades que incluyen proselitismo, actos de masa, agenda de
medios, empleo de redes sociales, trabajo en grupos familiares y comunitarios, hasta empleo
de actividades de propaganda directa e indirecta sobre el líder, el programa de gobierno y
contenido del discurso político donde resalten las ventajas del posible ejercicio del gobierno
del candidato.
Siguiendo con la clasificación de párrafos atrás, la fase electoral implica el ejercicio del
voto el día de los comicios. Fase que requiere de la presencia de apoderados o testigos
electorales en cada centro y mesa de votación, quienes no sólo representan a un candidato, su
programa y partido, sino que requiere de un adiestramiento específico sobre tan delicada
responsabilidad que llega hasta el escrutinio. La fase post-electoral está determinada por la
aceptación de los resultados electorales que puedan considerarse como legítimos y, de ocurrir
cualquier ilícito electoral, pudiera alcanzar los límites del proceso de impugnación electoral.
3

Ahora bien, además de las regulaciones nacional y regional en la aspiración de


establecer orientaciones comprensibles para el ciudadano de cualquier nación, el Instituto
Internacional para la Democracia y el Desarrollo Electoral conjuntamente con la Fundación
Kofi Annan publicaron en 2012 el Informe de la Comisión Global sobre Elecciones,
Democracia y Seguridad, en el cual se proponen cinco condiciones universales en el
aseguramiento del derecho al sufragio y su ejercicio:
1.-Consolidación institucional, lo que implica la construcción de un Estado de Derecho que
garantice a los ciudadanos y todas las expresiones políticas de la sociedad la existencia de
instrumentos jurídicos que faciliten el ejercicio de los derechos electorales.
2.-Árbitros electorales imparciales e independientes, a fin que el proceso electoral cuente
con el apoyo institucional necesario para el normal desenvolvimiento en todas sus fases, así
como la disponibilidad de recursos que posibiliten elecciones transparentes y con resultados
confiables.
3.-Diseño de sistemas electorales confiables, aceptado como vía para la aplicación de
procedimientos que reduzcan las dinámicas de ganadores absolutos que contraviene el
pluralismo político, así como mecanismo que fortalezcan a confianza en el proceso
electoral y se desaliente la violencia electoral.
4.-Participación universal, lo que implica la eliminación de limitaciones a la participación
de electoral de mujeres, jóvenes, minorías, discapacitados y otros grupos excluidos; además
de formalizar mecanismos que apunten hacia la participación igualitaria de hombres y
mujeres como candidatos y funcionarios electos.
5.-Finaciamiento público, asumido como mecanismo para la asignación de recursos a
partidos y organizaciones política, vía para su control y regulación, así como medio para
sostener mayores cuotas de transparencia sobre donaciones y otros gastos.

Dados los elementos y consideraciones presentados hasta este punto corresponde la


generación de un ejercicio de síntesis, es decir, el atrevimiento de puntualizar condiciones que
se pudieran asumir como indispensables para el desarrollo de procesos electorales legítimos:
4

Condición Descripción
Vigencia de la materia constitucional que preserve al sufragio como derecho y
Marco institucional sostenga los fundamentos del sistema electoral. Al mismo tiempo, existencia de
instrumentos legales que preserven el derecho al voto, desarrollen el carácter
imparcial del árbitro electoral y regule las fases del proceso electoral.
Consolidación de un registro como electores de todos los ciudadanos habilitados
Registro electoral para el ejercicio del sufragio, sin ninguna distinción o discriminación alguna. Este
universal auditable registro debe estar en tales condiciones que permita su completa auditoría por los
partidos, actores y organizaciones políticas.
Establecimiento de instituciones de control del proceso y sistema electoral sin
Árbitros imparciales ninguna afiliación partidista, que se caracterice por su condición técnica y
transparencia. Su actuación debe estar delimitada por la legislación electoral.
Se cuenta con tecnología electoral suficiente y pertinente a la realidad del contexto
Sistema electoral que garantice el respeto a la libre expresión de la voluntad del ciudadano como
confiable elector. También, el sistema electoral permite su auditoría y la certificación
técnica por actores y partidos políticos, así como organizaciones independientes.
El sistema electoral cumple con el principio un elector-un voto.
La concurrencia y participación del cuerpo de electores ocurre en plena libertad,
Ejercicio libre del sin ningún de coacción, persecución y cualquier otra forma de intimidación antes,
sufragio durante y después del hecho electoral. Al mismo tiempo, los partidos y
organizaciones políticas cuentan con instrumentos que regulan su actividad de
movilización en la fase electoral.
Cuadro #2. Condiciones mínimas para un proceso electoral legítimo. Elaboración propia.

Tomando en consideración lo ya descrito, en el cuadro a continuación se realiza el


cruce entre las condiciones señalas en el cuadro #2 y las fases del proceso electoral adaptado
al sistema político venezolano.

Fase Pre-Electoral Fase Electoral Fase Post-Electoral


No modificación de la Aplicación de normas Activación de normas y
legislación y normativa correspondientes al mecanismos referidos a
electoral 6 meses antes manejo de los centros y las auditorías de cierre,
de los comicios. mesas de votación. impugnación y
Normas de obligatorio Cumplimiento de adjudicación.
Marco institucional cumplimiento sobre regulaciones sobre
campaña electoral y testigos electorales.
financiamiento. Suspensión de cualquier
Régimen sancionatorio actividad de proselitismo
de ilícitos electorales, partidista.
además de la existencia Cumplimiento de las
de procedimientos para normas de escrutinio y
su aplicación. totalización.
Período para la Empleo de cuadernos de Ejecución de las
actualización del registro votación por cada mesa auditorías posteriores al
Registro electoral de electores ya inscritos, electoral a partir de los evento.
universal auditable así como la datos del registro
incorporación de nuevos universal.
electores habilitados Incorporación de los
constitucional y miembros de mesa a sus
5

legalmente. funciones en su centro


Ejecución de auditorías electoral.
del padrón de electores a Validación de la
solicitud de actores, participación electoral a
partidos y organizaciones partir del cruce con el
políticas, así como registro.
instituciones
independientes de la
sociedad civil.
Resolución de cualquier
inconsistencia o
denuncia sobre el
registro electoral.
Asignación de electores
por cada centro de
votación, así como el
sorteo de los miembros
de mesa.
Designación de los Ente supervisor y Atención a las
miembros del Consejo contralor de la jornada solicitudes de revisión
Nacional Electoral en electoral en todos los e impugnación
estricto cumplimiento de centros y mesas de electoral.
la Constitución, la Ley votación del país. Ejecución del proceso
Orgánica del Poder Comunicación de los de adjudicación y
Árbitros imparciales Electoral y la Ley resultados generados por certificación de
Orgánica de Procesos los escrutinios resultados electorales
Electorales. preliminares. definitivos.
Actuación como cuerpo
técnico-profesional que
posee una misión
constitucional y forma
parte de las instituciones
del sistema político.
Adquisición transparente Funcionamiento óptimo Desarrollo de
y por licitación de la del sistema en cada mesa auditorías de
tecnología electoral. de votación. verificación de
Desarrollo de un Atención a contingencias resultados con todos
software certificado por o imprevistos del sistema los actores, partidos y
actores, partidos y y su tecnología en cada organizaciones
organizaciones políticas. centro de votación. políticas.
Cumplimiento de Aseguramiento del Verificación del
Sistema electoral auditorías de todas las cumplimiento del principio un elector-un
confiable fases y componentes del principio un elector-un voto.
sistema. voto. Validación de los
Desarrollo de campañas Ejecución de auditorías resultados totales.
formativas al elector de inicio y cierre en cada
sobre la tecnología mesa de votación.
asociada al sistema.
Ejecución de simulacros
electorales acordados
con actores, partidos y
organizaciones políticas.
Actuación libre de Asistencia del ciudadano Respeto del principio
Ejercicio libre del actores, partidos y a los centros de votación un elector-un voto.
sufragio organizaciones políticas en los horarios de la
6

en arreglo a la jornada electoral.


Constitución y la Ley Requerimiento único y
Orgánica de Procesos exclusivo de la Cédula
Electorales. de Identidad como medio
Ausencia de mecanismos de verificación del
de coacción e elector.
intimidación al elector. Ausencia de mecanismos
Libre ejercicio de la físicos o tecnológicos
expresión y que entorpezcan, limiten
comunicación electoral o socaven el ejercicio del
en todos los medios de sufragio.
comunicación. Ejercicio del derecho al
Puesta en práctica de voto sin más limitaciones
actividades proselitistas que el propio criterio de
de candidaturas y ciudadano, lo cual
partidos políticas. implica la previsión de
Ejercicio de la función diversas soluciones al
informativa del Consejo ocurrir fallas en sistema
Nacional Electoral sobre y/o tecnología electoral.
el procesos y sistema Sanciones efectivas y
electoral. oportunas a cualquier
actividad de proselitismo
electoral el día de los
comicios.
Cuadro #2. Condiciones mínimas en cada fase del proceso electoral. Elaboración propia

2.-Sobre la fase pre-electoral del 21N


Con la intención de generar una visión lo más sintetizada posible, las consideraciones
sobre la fase pre-electoral siguen el esquema previsto en el cuadro #2.

Fase Pre-Electoral 21N


No modificación de la legislación y normativa El CNE realizó la convocatoria cinco meses antes
electoral 6 meses antes de los comicios. de la celebración de los comicios. La publicación
Normas de obligatorio cumplimiento sobre del cronograma electoral vino con el anuncio
campaña electoral y financiamiento. oficial de la convocatoria el 23 de junio de 2021.
Régimen sancionatorio de ilícitos electorales, Este anuncio trajo fue consecuencia del cambio
además de la existencia de procedimientos para su de las reglas del proceso, justamente con la
aplicación. publicación de la Resolución 210520-00026 del
Marco 20 de mayo de 2021, que implicó la modificación
institucional de la proporción del voto nominal y voto lista
para los cuerpos deliberantes

Se identificaron las nomas de regulación de


campaña y del régimen sancionatorio a quienes
violen tal normativa. Sin embargo, el CNE no
aplicó medidas sobre el particular a candidatos ni
medios de comunicación que incurrieron en las
faltas a la norma.
Período para la actualización del registro de Se cumplió con el plazo de actualización del
electores ya inscritos, así como la incorporación registro electoral e inscripción de nuevos
de nuevos electores habilitados constitucional y electorales, ajustado a la Ley Orgánica de
legalmente. Procesos Electorales y las normas propias del
Registro Ejecución de auditorías del padrón de electores a proceso del 21N.
electoral solicitud de actores, partidos y organizaciones Sin embargo, tal como lo señala el informe de la
7

universal políticas, así como instituciones independientes Misión de Observación Electoral de la Unión
auditable de la sociedad civil. Europea (2021) “Observadores nacionales
Resolución de cualquier inconsistencia o denuncia consideraron que, si bien el CNE desplegó más
sobre el registro electoral. puntos durante un período más largo que en
Asignación de electores por cada centro de elecciones anteriores, la información
votación, así como el sorteo de los miembros de proporcionada a los votantes fue insuficiente. En
mesa. muchos casos, los agentes mostraron un
comportamiento partidista. Además, según
observadores nacionales, el 12 por ciento de los
puntos se habían instalado en edificios
gubernamentales” (p. 7)
Designación de los miembros del Consejo La actual composición del CNE es consecuencia
Nacional Electoral en estricto cumplimiento de la de la acción de un órgano ilegal e ilegítimo, que
Árbitros Constitución, la Ley Orgánica del Poder Electoral nació de un evento electoral no reconocido dentro
imparciales y la Ley Orgánica de Procesos Electorales. y fuera del país. Aunque este nuevo CNE se ha
Actuación como cuerpo técnico-profesional que encargado de cumplir con la misión institucional
posee una misión constitucional y forma parte de que le compete, aún no logra demostrar la
las instituciones del sistema político. independencia que requiere como árbitro.
Adquisición transparente y por licitación de la El sistema electoral y sus medios técnicos
tecnología electoral. cuentan con el arbitraje, auditoría control técnico
Desarrollo de un software certificado por actores, que puede certificar su calidad, así como el
partidos y organizaciones políticas. respeto del principio elemental de un elector-un
Cumplimiento de auditorías de todas las fases y voto. Sobre este punto, el informe de la Misión de
Sistema componentes del sistema. Observación de la UE indica que: “Auditores
electoral Desarrollo de campañas formativas al elector académicos consideraron que el sistema
confiable sobre la tecnología asociada al sistema. automatizado de votación ofreció suficientes
Ejecución de simulacros electorales acordados garantías de integridad y secreto del voto.” (p. 2)
con actores, partidos y organizaciones políticas. sin embargo, las actividades de educación al voto
y manejo del sistema pueden calificarse como
insuficiente, ya que el CNE presuntamente dejó
esta responsabilidad en manos de candidatos y
partidos políticos.
Actuación libre de actores, partidos y Durante la fase pre-electoral se demostró el
organizaciones políticas en arreglo a la empleo de los medios de comunicación del
Constitución y la Ley Orgánica de Procesos Estado para la presentación, preferente y
Electorales. desequilibrada, de anuncios en beneficio de los
Ausencia de mecanismos de coacción e partidos que apoyan al régimen, además del
Ejercicio intimidación al elector. establecimiento de ALD y FV como fuerzas
libre del Libre ejercicio de la expresión y comunicación mayoritarias de la oposición. En estos medios la
sufragio electoral en todos los medios de comunicación. MUD fue inexistente.
Puesta en práctica de actividades proselitistas de Igual situación ocurrió con los medios público
candidaturas y partidos políticas. privados. Pudiera decirse que ocurrió un boicot
Ejercicio de la función informativa del Consejo intencional y coordinado a la alianza electoral
Nacional Electoral sobre el proceso y sistema MUD.
electoral.
Cuadro #3. Síntesis fase pre-electoral 21N. Elaboración propia.

3.-Sobre la fase electoral


El 21N demostró lo que ocurre cuando un acto comicial se ejecuta sin la consolidación,
ejercicio y vigencia de condiciones universales mínimas. Es decir, la persistencia de
debilidades, falencias y errores desde el mismo momento de la convocatoria por parte del
CNE, la violación de la Constitución y la Ley al ocurrir la designación del árbitro por un ente
ilegal e ilegítimo, el cambio de las normas electorales dentro del período prohibido por la
8

legislación, la modificación de la proporción del voto a cuerpos deliberantes privilegiándose la


lista cerrada por partidos y no el personalizado, el desequilibrio de los medios de
comunicación en favor del régimen y sus partidos aliados, así como el favorecimiento
comunicacional de alianzas y partidos calificables como oposición pero con poca o ninguna
repercusión a nivel nacional.
En este sentido, la fase electoral estuvo marcada por el ausentismo electoral que, en
promedio, llegó a generar un índice de abstención del 68% del registro electoral en todo el
país. Quiere decir que los 21.159.846 electores inscritos, solamente participaron 8.887.135
ciudadanos. Esta participación condujo a la victoria del régimen en 20 gobernaciones y 212
alcandía, por su parte la MUD resultó favorecida con 3 gobernaciones y 65 alcaldías, la ALD
con 39 alcaldías y FV con 1 gobernación y 9 alcaldías. Las restantes 19 alcaldías se
encuentran en fase de recuento al momento de redactar este documento, sin embargo vale
señalar que se disputan entre MUD y ALD.
Al realizar la distribución de los votos totales a nivel nacional, se encuentra el
fenómeno siguiente: los partidos aliados al régimen alcanzaron un total de 4.057.119 votos y
la combinación de los resultados de MUD, ALD y FV suma un total de 4.595.899 votos
totales. Esta situación indica que, de ser el caso de une elección de carácter nacional, la
mayoría de los electores que acataron el llamado a participar en el 21N son opositores al
régimen postchavista, por lo cual queda claro que el voto se empleó como un mecanismo de
afirmación por la democracia y una expresión de resistencia civil1.
Ahora bien, de acuerdo con los reportes de incidencias recolectado por la agrupación
de organizaciones de la sociedad civil llamada Foro Cívico, se encontró la presencia de los
denominados “puntos rojos” en el 60% de los centros de votación, la denuncia de la actuación
proselitista de los miembros de mesa asignados por el CNE a favor del régimen en el 10.3% de
las mesas de votación, el desarrollo de actividades de campaña electoral en el 23% de los
municipios, así como un 36.2% de migraciones de electores sin informar al afectado, 21.6% de
máquinas de votación presentaron fallas durante el evento y se demostró el uso del voto
asistido en el 42% de las mesas. Lo recopilado por Foro Cívico demuestra las consecuencias

1
Para este trabajo se asume la conceptualización de Resistencia Civil Randle (1998), quien la asume como “…un método de lucha política colectiva basada en la
idea básica de que los gobiernos dependen en último término de la colaboración, o por lo menos de la obediencia de la mayoría de la población, y de la lealtad de
los militares, la policía y los servicios de seguridad civil.” (p. 25)
9

de concurrir a un proceso electoral sin contar con condiciones universales mínimas para su
desarrollo.
Dicho lo cual, los resultados publicados por el CNE a la fecha ameritan una revisión
sobre los efectos de la abstención. Para ello, se toman en cuenta los estados que siempre
estuvieron estimados con un voto seguro a favor del régimen y la misma cantidad de estados
que calificaban como entidades seguras para la oposición expresada por la MUD. Los estados
de victoria segura para el régimen son Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Yaracuy. En el
caso de la MUD, se toman al azar los estados Anzoátegui, Lara, Miranda y Zulia. La
información correspondiente a estas entidades en el cuadro #4.

Estado PSUV MUD ALD+FV Total REP 2021 Participación Abstención VPSUV VMUD VALDFV
Amazonas 19842 13098 7978 40918 115412 35,45 64,55 17,19 11,35 6,91
Anzoátegui 231954 101320 139217 472491 1148628 41,14 58,86 20,19 8,82 12,12
Apure 76279 72416 10995 159690 375903 42,48 57,52 20,29 19,26 2,92
DA 35746 4906 13746 54398 129876 41,88 58,12 27,52 3,78 10,58
Lara 260864 41898 229828 532590 1352816 39,37 60,63 19,28 3,10 16,99
Miranda 408974 341248 750222 2352510 31,89 68,11 17,38 0,00 14,51
Yaracuy 112690 75123 30936 218749 471531 46,39 53,61 23,90 15,93 6,56
Zulia 408474 592679 32385 1033538 2621107 39,43 60,57 15,58 22,61 1,24
Total 1554823 901440 806333 3262596 8567783 39,75 60,25 20,17 10,61 8,98
Cuadro #4. Votos reales 21N y proporciones. Elaboración propia

A partir de lo señalado en cuadro #4, se encuentra que en los estados estimados como
seguros ganadores los candidatos del PSUV, el promedio de abstención fue del 66.76%
dejando la participación electoral total en un 33.24%. Tomando en consideración los votos por
agrupamiento partidista, el PSUV representa sólo el 11.11% del total, seguido por la MUD
con el 6.29% y en ultimo lugar la suma de ALD y FV con el 3.37%.
Como dato adicional, dado el gobierno militar como parte del régimen postchavista,
requiere realizarse una aproximación a la participación en la parroquia El Valle de Municipio
Libertador del Distrito Capital, justamente donde están inscritos los Oficiales, demás personal
militar y sus familiares concentrados en Fuerte Tiuna. Tomando los datos oficiales del CNE,
esta parroquia posee un censo de 127.057 electores, de los cuales sólo concurrieron 48.952,
que es lo mismo a decir 38.53% y una abstención ubicada en el 61.47%. Si se detalla aún más,
la Escuela Ecológica Bolivariana Simón Rodríguez, que se encuentra dentro del perímetro de
Fuerte Tiuna y es el centro de votación del Alto Mando militar, el censo de electores es de
10

7.007, de los cuales sólo votaron 2.604, dando como resultado una abstención del 62.84%.
Este centro de votación en particular supera el dato de abstención de la parroquia donde se
encuentra, que en ambos casos es superior al dato de nacional.
Corresponden los otros cuatro estados, calificados estimaciones previas como seguros
para la victoria de la MUD. La revisión señala una participación del 37.36%, representando
los votos del PSUV sólo el 18.11% del registro de esas cuatro entidades. Al realizar la suma
de MDU, ALD y FV, se encuentra que totalizan 1.478.575 votos, frente a los 1.310.266 de los
partidos aliados al régimen.

4.-Sobre la fase post-electoral


La fase post-electoral, en pleno desarrollo al momento de redactar este documento, se
ha limitado a la adjudicación de los ganadores y la publicación del informe de observación
electoral de la Misión de la Unión Europea. Dada la importancia de este informe, a
continuación se transcriben algunas de sus conclusiones:

Las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre fueron una primera y


crucial prueba para el regreso de la mayoría de los partidos de la oposición a las
elecciones en Venezuela. El proceso electoral mostró la persistencia de
deficiencias estructurales, aunque mejoraron las condiciones electorales en
comparación con las tres elecciones nacionales anteriores.

Entre las deficiencias se encuentran decisiones judiciales ampliamente criticadas


que han afectado a la igualdad de condiciones al sustituir a los comités ejecutivos
de algunos partidos y entregar sus tarjetas electorales a facciones internas que los
utilizaron para presentarse a las elecciones. Además, se mantiene la inhabilitación
política arbitraria de candidatos de la oposición, el extendido uso de recursos del
Estado en la campaña y un acceso desigual a los medios de comunicación.

El marco jurídico electoral venezolano cumple con la mayoría de estándares


electorales internacionales básicos. Sin embargo, algunas leyes, en particular la ley
de 2002 que permite al Contralor General suspender el derecho fundamental de los
candidatos a participar en las elecciones mediante un procedimiento
administrativo, la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de
Derecho afectaron desfavorablemente a la igualdad de condiciones y a la equidad
y transparencia de las elecciones. En estas elecciones, la suspensión del derecho de
los candidatos afectó principalmente al Partido Comunista de Venezuela (PCV) y
a los partidos disidentes de la coalición gobernante.
(…)
11

El monitoreo de medios de la MOE UE muestra que la cobertura del partido


gobernante fue dominante y desproporcionadamente favorable en la televisión
estatal, y muy significativa en las emisoras monitoreadas de radio y televisión
privadas. Más allá de la cobertura desequilibrada, la presencia constante del
vicepresidente del PSUV en los medios de comunicación estatales, en los cuales
dirigió encendidos ataques contra opositores políticos, e incluso contra un rector
del CNE, va en contra de los estándares internacionales de cobertura imparcial de
los medios de comunicación estatales durante los períodos electorales.
Instituciones y funcionarios públicos divulgaron su apoyo a los candidatos del
PSUV y exhibieron entregas de bienes a los votantes o la inauguración de
servicios públicos a través de sus cuentas institucionales en redes sociales.
(…)
La jornada electoral se vio ensombrecida por importantes retrasos en la apertura y
el cierre de las mesas electorales, y por acusaciones de coacción a los votantes.
Los observadores de la UE fueron testigos de la instalación de dispositivos de
control a los votantes por parte del PSUV (puntos rojos) en los 23 estados y en el
distrito capital, a pesar de la prohibición explícita del CNE. En todo el país, salvo
en el estado de Amazonas, se observó un abuso del voto asistido. En el municipio
de San Francisco (Zulia), un votante murió y otros dos resultaron heridos en un
tiroteo frente a un centro de votación. (p. 3)

Tal como queda referido, el informe de Misión de Observación Electoral de la UE


remarca la ausencia de condiciones mínimas para el ejercicio el voto, las debilidades del CNE
durante la fase pre-electoral para el cumplimiento de sus propias normas sobre el proceso, así
como el desequilibrio de los medios comunicación durante el período oficial de la campaña
electoral, la persistencia en el manejo y ventajismo del régimen el uso de recursos públicos y
la aplicación discrecional de las previsiones de Ley Orgánica de Procesos Electorales.
Durante esta fase post-electoral, la junta regional del estado Barinas aún no adjudica la
victoria a ningún candidato, aunque con el 99.81% de las actas totalizadas la MUD se
encuentra con ventaja en el voto lista para el Consejo Legislativo Regional. Esta situación,
unida a la realidad cierta de la poca eficiencia del voto cruzado y las denuncias de retrasos en
la adjudicación por la propia MUD aún con la copia de todas las actas de totalización en su
poder, sugieren que el control del gobierno regional pasará del PSUV a la MUD después de 22
años. También, el candidato de la MUD Luis Lipa impugnó los resultados emitidos para la
gobernación del estado Apure.
12

5.-Factores a observar
 Contenidos del discurso del Presidente encargado el día 22 de noviembre, donde llama a la
reunificación de las fuerzas políticas opositoras al régimen postchavista, pero excluyendo de
este llamado a los dirigentes explícitamente señalados en los casos de corrupción vinculados
con Alex Saab.
 Contenidos de la rueda de prensa de Herique Capriles del día 23 de noviembre,
precisamente en sentido contrario a lo referido por el Presidente encargado. Asume,
textualmente, que “No soy el líder de la oposición”, pero establece líneas de cohabitación
con individualidades de ALD.
 Solicitud de incorporación de ALD y FV a la mesa de negociación, propuesta realiza por
Jorge Rodríguez posterior a la negación de Nicolás Maduro de retomar ese esquema de
acuerdo político.
 Contenidos de la declaración de Morel Rodríguez, gobernador electo de Nueva Esparta por
FV, quien se muestra favorable al trabajo en conjunto con el régimen por el bien de su
entidad.
 Resultados de los centros electorales donde ejercen el voto los miembros del componente
armado, ya que su nivel de abstención fue superior al promedio nacional. Ello habla del
sostenimiento del resquebrajamiento en el entorno interno militar.
 Resultados de Barinas e impugnación de Apure, así como los resultados de las alcaldías ya
adjudicadas con mayoría a la MUD y segundo lugar a ALD. Estas entidades más la victoria
de la MUD en el estado Cojedes, dejaría en manos de la oposición mayoritaria el control del
territorial de alrededor el 40% de la ruta del narco tráfico procedente de Colombia, que
pretende llagar a las costas de Aragua, Carabobo y Vargas para su salida al Caribe.

6.-Conclusiones
 El ciudadano venezolano se mantiene en resistencia civil. El 21N se demostró con la
abstención y la participación electoral. Aunque parezca un oxímoron, el ciudadano ejercicio
su derecho a la resistencia por medio de lo que Machillanda (2020) denomina abstención
no opaca y el ejercicio de sufragio.
 Abstención no opaca implica no convalidar un proceso electoral ilegal, sin condiciones y el
carácter infectivo de sus resultados sobre el sistema político. Abstención no opaca implica
13

el reconocimiento de la persistencia del vaciamiento del voto como institución política y


medio para la generación de nuevo orden social.
 Al mismo tiempo, el ciudadano también ejercicio su derecho a la resistencia participando
en proceso electoral sin condiciones, dando su respaldo mayoritario a la afirmación por la
democracia, expresado en el total con el voto mayoritario a la fuerza no aliadas con el
régimen. Ello permite indicar que el mapa político de Venezuela no se pintó de rojo, sino
de morado por la confluencia de una nueva realidad local. Este es el capital básico para el
restablecimiento de un sistema democrático de base electoral.
 El régimen postchavista es minoría nacional. Al saberse minoría emplea la violencia y la
cooptación como medios de aseguramiento del control sobre grupos sociales particulares.
Sin embargo, el 21N demostró -una vez- que los medios de control social como puntos
rojos, carnet de la patria o entrega de combos CLAP no son funcionales para la
movilización de su base de apoyo. La alta abstención del 21N es del régimen y la carencia
de una conexión cierta con masas sociales que lo respalden.
 Las fuerzas opositoras de la MUD, dado que son la mayoritarias, requieren construir
puentes de plata con ALD y FV, con la intención de consolidar la gran mayoría nacional
con un mismo sentido de propósito y mecanismo de actuación unitarios. Ahora bien, esta
reconstrucción también implica depuración.
 De acuerdo a los resultados de los 23 estados y el Distrito Capital, en la gran mayoría de los
casos, un número cercano de siete gobernaciones quedaron en manos de régimen por la
división de los votos en MUD y ALD+FV. Este dato es base para una reconfiguración
sincera, real y realista de una verdadera conducción opositora unitaria.

7.-Recomendaciones
a) Aceptación de informe de la Misión de Observación Electoral como fuente de información
cierta para la reconstrucción de las condiciones y procesos electorales en Venezuela.
b) Recomposición de las fuerzas opositoras a partir de la posición mayoritaria de la MUD, con
el objeto de generar una estrategia unitaria en la lucha por la recuperación de la democracia.
c) Establecimiento de la conquista por condiciones electorales universales como bandera de
lucha antes de la participación en cualquier evento electoral.
14

d) Se propone como visión estratégica unitaria: Reconstitución de un sistema político


democrático y competitivo en Venezuela, que respete su idiosincrasia como sociedad y la
dinámica de sus instituciones.
e) Atención con la adjudicación de la gobernación de Barinas al candidato de la MUD. Más
allá de los emblemático de ese estado para el chavismo y el postchavismo, debe leerse en
clave de la geopolítica del narcotráfico.

Es original,

Caracas, 23 de noviembre de 2021

También podría gustarte