Está en la página 1de 14

PSICOLOGIA JURIDICA - RESUMEN UNIDAD 1

 CN: Constitución Nacional  ley fundamental que organiza a nuestro país. Establece la división entre los poderes del
Estado. Garantiza los derechos y libertades de las personas. Es la ley suprema porque las demás leyes son
consideradas inferiores y deben respetar a la Constitución.
 CPCCN o CPN: Código Procesal Civil y Comercial Nacional  conjunto sistematizado de las normas procesales
aplicables en materia civil y mercantil. Cada provincia se reserva el dictado de códigos procesales para las causas
civiles y comerciales.
 CP: Código Penal  trata crimen y castigo legal de todas las ofensas criminales. IMPONE LA SANCIÓN.
 CPPN: Código Procesal Penal Nacional  competencia para los delitos federales (narcotráfico, delitos de corrupción,
trata de personas, etc).
 CC: Código Civil  trata disputas entre individuos, organizaciones, particulares.

Concepto de Psicología jurídica y forense


a. Jurídica: especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del derecho y
de la psicología y que comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso
asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en
el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psi científica y
cubriendo distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención.
 Puede subdividirse en psicología: forense, penitenciaria, policial, de menores, del testimonio, de víctimas, y en docencia
e investigación. Más abarcadora.
b. Forense: ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la
justicia y coopera con la administración de justicia, actuando en el foro y mejorando el ejercicio del derecho.
Establecen sus limites, por un lado, los requerimientos de la ley y por el otro, el amplio rango que tiene la psico.
Psicología forense: rama de la jurídica (ES TODO) = aplicada a fueros (materia dentro la cual los jueces ejercen su
jurisdicción) de justicia. Perito forense = rol del psicólogo. Específicamente intervención del psico como perito en
fueros de justicia. Salida laboral.
fueros de justicia: civil, penal, laboral, etc.  nosotros vamos a ver temática de fuero civil y de fuero penal.
 Diferencia entre Código Penal y Código Civil: lo establecido en el código penal tiene carácter punitivo. Fuero Civil: se
encarga del orden para que las personas puedan entenderse. Art. 30 del CC: entiende por persona a todo ente susceptible a
adquirir derecho y contraer obligaciones.

DIFERENCIA ENTRE PSI. JURIDICA Y FORENSE


JURIDICA FORENSE
se especializa en el diagnóstico criminológico, en la realiza tareas de peritajes psicológicas como
clasificación y el tratamiento. asesoramiento de magistrados.
se la concibe como una especialidad en el sentido del se comprende como la ciencia que coopera, desde la
estudio e investigación para la formulación de métodos y perspectiva psicológica, ante las preguntas de la justicia,
teorías en relación al derecho y la psicología en todas sus siendo más específica.
vertientes, siendo más abarcativa que la forense.
trabaja temas que exceden a la función pericial como el tiene un trabajo específico que se aplica en los fueros de
asesoramiento del Psicólogo para emitir la Ley de Salud justicia y se vincula con el rol del perito.
Mental y el trabajo en el servicio penitenciario.

estudia las relaciones entre psicología y derecho en el rol del psicólogo es un rol forense que coopera con la
comportamientos legales, fenómenos psicológicos, administración de justicia y se comprende dentro de la
conductuales y relacionales que inciden en el psicología forense.
comportamiento legal de las personas, lo cual comprende
el estudio y evaluación de las mismas, por ejemplo, en la
realización de psicotécnicos dentro de la Policía.

1
Antecedentes históricos. Criminología (Criminologia como ciencia empirica e interdisciplinaria – Garcia y Molina)
Antecedentes históricos: los 2 grandes aportes que le dieron impulso a la psicología forense fueron la criminología y el
testimonio

Criminología: es una ciencia (conocimientos verificados) empírica e interdisciplinaria que tiene como objeto de estudio el
delincuente, el crimen, la víctima y la reacción social. Es empírica porque aporta conocimientos verificados e
interdisciplinaria porque requiere del aporte de varios conocimientos para llegar a una conclusión (psico-socio-
antropología).
➔ 2 enfoques:
Restrictiva o tradicional Extensiva o moderna

Objeto de estudio: delincuente, el delito y la pena que le corresponde como Objeto de estudio: Lo anterior + se
punto de partida. Deja por fuera la víctima y el contrato social del ocupa del hecho en sí (víctima) y de la
comportamiento delictivo. reacción social (control social del
- Es positivista, acrítica y restrictiva comportamiento delictivo).
- Atribuyen al crimen a lo individual y a la psicopatología del delito - Amplia.
- Se basa en fórmulas biofísicas - Criminología crítica
- Parte del determinismo radical
- Predica obj correccionales (la pena)
- Lombroso: tipo de delincuente nato y rasgos físicos
- Garofalo: toma a Lombroso, los aspectos físicos, defendía pena de
muerte
- Ferry: no existe el libre albedrío, el que cometió un crimen lo volverá a
hacer. Arma el concepto de peligrosidad: grado de temibilidad del autor

Corresponder a la criminología el control y prevención del problema criminal, no solo la explicación del mismo.

Relación entre psicología y derecho - Manual de Derecho Civil. Parte General. 19 edición actualizada
Objeto de estudio en común: la conducta humana. Ambas ciencias parten del presupuesto de que el ser humano es
responsable de sus actos y que tiene una gran capacidad para modificarlos.
 Derecho: es la ciencia que estudia leyes y su aplicación tendiente a un orden social. El derecho se puede clasificar según
el origen y el ámbito de aplicación.

Según el origen o la fuente del derecho existe un derecho natural y un positivo:


a) Natural: normas obligatorias que no están escritas en ningún código. Es aquel que surge de la naturaleza humana
y que es revelado al hombre por la razón. Por provenir de la naturaleza misma del hombre, es inmutable y
universal. Derechos fundados en la naturaleza humana que les corresponden a las personas por el simple hecho de
ser personas. Implica normas obligatorias no escritas en ningún código y que no se exigen coercitivamente por el
Estado. Ej: Derechos Humanos y el Derecho a la Vida. POR SER PERSONA
b) Positivo: son los derechos que sí están sancionados en códigos y normas. Son normas jurídicas obligatorias
determinadas en det cultura y tiempo. Son elegidas por el estado. Este derecho está basado en el positivismo
(derecho como creación del hombre). Es el conjunto de normas dictadas por el soberano, es decir, el conjunto de
leyes vigentes en un país. Implica una serie de normas jurídicas obligatorias y exigidas por el Estado; vigentes en un
determinado Estado, momento y contexto. El derecho positivo es tal por el hecho de haber sido sancionado por el
legislador y estar respaldado por la figura pública, no importa que se adecue o no a la moral vigente en esa
sociedad. Se basa en el positivismo, ya que las normas jurídicas se han escrito en la Ley y, por ende, se han
positivizado. La suma del derecho natural y positivo da cuenta del derecho vigente en un país.
Natural + positivo = derecho vigente de un pais

2
Ámbito de aplicación (según el sujeto de la relación)
 Interno: normas jurídicas que corresponden a determinado territorio y las relaciones que puede haber entre los
sujetos y el estado
Dentro de positivo:
- Público: tiene que ver con los intereses entre los particulares y el Estado quien interviene como poder público. El juez
acciona sin solicitud.
- DERECHO PENAL: establece la legislación represiva de los delitos en protección del orden social (a
través de penas y medidas de seguridad)
- Privado: tiene que ver con el interés de los particulares, porque es el derecho que va a regir la relación entre las
personas, las cosas, o estado como simple persona jurídica. Interés del particular.
- Civil: regula la relación entre los particulares
- Patrimonial: de bienes
- Familiar
 Internacional: son las vigentes entre distintos países y soberanía

Ramas del Derecho Publico Ramas del Derecho Privado


 Derecho penal: establece la legislación represiva  El derecho civil: derecho que rige al H como tal, sin
de los delitos, en protección del orden social. consideración de sus activ o profesiones peculiares;
Establece la regulación de potestad punitiva. El que regla sus relaciones con sus semejantes y con el
Estado sanciona a través de penas. Estado, sus vínculos, cuando éste actúa en su
 El derecho constitucional que organiza el Estado, carácter de simple persona jurídica y en tanto esas
determina las relaciones y facultades de los relaciones tengan por C satisfacer necesidades de
distintos poderes y establece las normas carácter genéricamente H.
fundamentales de convivencia social. Se ocupa del S de derecho, sea la persona natural o la
 El derecho administrativo que organiza el jurídica + de la familia = establece los deberes y derechos
funcionamiento de la administración pública, que nacen del parentesco; del objeto de los derechos (de los
nacional, provincial o municipal, y las relaciones bienes y las cosas), de los actos jurídicos, de los derechos
entre ella y los administrados. patrimoniales y, en particular, de la propiedad, de las
 Derecho internacional que rige las relaciones de sucesiones, etc.
los Estados en sí.  Derecho procesal civil y comercial y el laboral
 Legislación del trabajo: regula las relaciones
jurídicas nacidas del trabajo; rige las relaciones entre
patrones y obreros. El Estado interviene en el
contrato de trabajo.
 Legislación rural: regula las relaciones de vecindad
rural y las cuestiones que surgen de la explotación
agropecuaria. 
 Derecho comercial: regla las relaciones de los
comerciantes y las consecuencias jurídicas de los
actos de comercio.

TODO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO SE BASA EN LA CN Y PROV (depende de dónde esté). Ninguna ley puede contradecir
lo establecido en la CN y Prov (ley suprema)
IMPORTANTISIMO!!  ARTÍCULO 19 CN: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Art 1 de la Constitución Nacional: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa (nosotros
elegimos) republicana federal (totalidad del territorio argentino), según la establece la presente Constitución”.
Nos interesa el término “republicana” (latín: Res-Pública=cosa del pueblo) porque implica la división de poderes:
 Legislativo: Dicta normas generales de carácter obligatorio. CREA. Diputados, senadores, etc. LEYES
 Ejecutivo: Poder administrador que aplica la Ley. Es de carácter presidencialista. APLICA

3
 Judicial: Administrador de justicia, que vela por el cumplimiento de las Leyes. VELA  este nos interesa

- Representativa: el pueblo elige sus representantes de gobierno


- Federal: porque atañe todo el territorio de la república argentina
- Republicana: cosa del pueblo, alude a la división de poderes:

PODER JUDICIAL
ART. 108 de CN establece que “El PJ de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación”
El PJ está compuesto por los órganos llamados “Tribunales de Justicia”
Ley Orgánica del PJ*: organiza el poder judicial y discrimina diferentes niveles de intervención (tipo pirámide). Nosotros
vamos a trabajar 3: orgánica porque organiza al poder judicial: discrimina tres niveles en nación y en provincia.
1. CSJ (Nacion) / SCJ (Prov de BsAs) La Corte Suprema de Justicia de la Nación: SUPERIOR. Revisar la
constitucionalidad de las leyes y la correcta aplicación de derecho. Atributos de la corte: representar al poder
judicial, formular las listas de profesionales auxiliares de justicia (los peritos somos auxiliares). Tiene funciones,
atribuciones y organismos que dependen de ella. 3 organismos que dependen de la corte:
a. Receptoría general de expediente y archivo del poder judicial: ahí están los expedientes (texto de Toribio Sosa)
proceso mismo hecho papel. Se conforma de fojas (nro de hojas). Un cuerpo de expediente se arma de 200 fojas, a las
200 tengo que armar un nuevo expediente.
b. Oficina de mandamientos y notificaciones del poder judicial: de acá parten las notificaciones = es la acción y efecto de
poner en conocimiento una resolución judicial a sus destinatarios. Siempre se notifican resoluciones judiciales (lo que
resuelve el juez, por ej: nombrar a tal como perito). Conlleva la acción y hay una consecuencia.
 siempre hay que responder a la notificación = si no t presentas t sacan del cargo, dar explicación de xq no aceptas (ej: no
puedo esa fecha)
c. La dirección general de asesoría pericial del poder judicial: es en provincia (SCJ), porque en capital existe el cuerpo
médico forense. En ambos trabajan los peritos oficiales, que trabaja en relación de dependencia con la justicia. Es un
depto dividido en diferentes secciones, y a cada una le corresponde una sección (sección de psiquiatría, balística,
psicología, etc). ontegrada por Asesorías Periciales Departamentales (departamentos, secciones) en las que se
encuentran trabajando los Peritos Oficiales. (En Cap. Fed., dichos peritos integran el Cuerpo Médico Forense (aca
estamos también los psicólogos)).
No todas las causas llegan a la corte suprema de justiciar (csj)
2. Cámara de apelaciones de 2da instancia: revisan cuestiones. Cuando uno mete un recurso a apelación, entonces se
eleva a cámara, va a revisar algo de esa causa en relación a la sentencia del 1er juzgado anterior. Se apela sentencia.
No cuestiones de hecho, pero si de derecho
3. Juzgados de 1era instancia: instancia como grado de conocimiento que se tiene por esa causa. ACA ES DONDE
LLEGAN LAS CAUSAS. INFERIOR.

Ej para entender estos niveles:


- accidente de auto  llega a juzgado de 1era instancia
En civil: parte actora (perez) y parte demandada (rodriguez)
Caratula: Perez, J c/ (contra) Rodriguez, M s/ (sobre) daños y perjuicios expediente N1234/ 2021 (año en el que se inicia el
expediente)
 Parte actora presenta escrito de demanda
 Demandada puede contestar, porque lo q no se contesta se consiente
 Parte de negativas: se pueden negar hechos y aportar otra data
 Van y vienen = documentales, informes
 Hasta que actora le pide al juez que determine lo que se conoce como apertura a prueba = el momento procesal
oportuno en el que las partes van a proponer pruebas, osea donde intervenimos nosotros
 Sortear perito de oficio para que intervenga (llegan al mail, igual tenes q revisar la pag a ver si t llega una
notificacion) = perito se presenta acepta el cargo (3 días hábiles para hacerlo), presenta el escrito de citación de la

4
parte, supongamos q la parte va (sino informar que no se presento y fijar nueva fecha), vino, administre todo,
analizo y elevo informe al juzgado
 Me lo impugnan, piden aclaraciones, contesto
 Llega el momento donde juez arriba la sentencia: acá van a estar regulados nuestros honorarios profesionales
(siempre estamos hablando de juzgado de primera instancia)
*Perito en fuero penal cobra en dólares: entre 1000 y 1500 dólares
*en civil, laboral: ley de honorarios (5% del 10% del monto total del juicio recibe perito) = esto lo fija el juez, depende de lo
imp q fue tu pericia, lo completo que fue (no significa largo), cuanto menos papelerio mejor, avanza mas rápido. En general
se establece un 5%: los cobras cuando se termina el juicio.
Recurso de apelación: la parte q tiene q pagar dice q los honorarios reg al perito son altos y apela a cámara de apelaciones
(instancia superior) para que revise esa parte de la sentencia  expediente se va de 1era instancia y sube a jueces de
cámara (tarda como 6 meses, 1 año)  aca pueden bajarte los honorarios
Como perito tenes que decir/explicar que honorarios son bajos: breve reseña de lo q hiciste, citas, administración de que
tests, que se elevo informe, que fue en tiempo y forma, motivos x el cual considero bajo blablablá. Tenes 3 dias hábiles para
apelar
Los jueces de cámara resuelven y vuelve a bajar expediente: uno tiene q presentar un escrito diciéndole al juez que
habiendo estado fijos los honorarios se le pide q intime a la parte que pague bajo pena de ejecución (no tiene q
interiorizarse, tiene q ejecutarlo) si no me depositan tengo q llevar a juicio porque tengo que cobrar mi parte.
Muchas veces tenes que contratar abogado para que te ejecute esta parte, o se embargue un bien, etc para q deposite los
honorarios  abogado no trabaja gratis, se queda con 20% xq lo dice la ley
Podes pedir un anticipo por los gastos solo alto momento de aceptar el cargo (3mil pesos aprox)
Si no se deposito el anticipo de gastos no entregas el informe, osea hice el informe pero no se me deposito  la parte que
propone la prueba te tiene que pagar, si es ambas se divide.
El que pierde siempre paga los honorarios

*Ley 3.318 de CABA, y Ley 5.827 de la Provincia: dictaminan quién puede administrar la justicia, quiénes pueden ser sus
auxiliares, cuáles son los derechos, obligaciones y libertades de estos. Además, qué jurisdicción y competencia tienen, ya
que todos los jueces tienen jurisdicción, pero no la misma competencia.
Es a partir de esta Ley que se establece la inclusión del Perito como profesional auxiliar de la administración de Justicia.
 El art. 108 de la CN establece: “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por
los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación”

Jurisdicción = se refiere al territorio donde los tribunales y jueces ejercerán su función (CABA o Provincia)
- Es el conjunto de atribuciones que la Constitución Nacional reconoce al PJ
Alvarado Velloso: es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia por medio de los órganos judiciales instituidos a
tal efecto.
- El Derecho a la jurisdicción: es aquel mecanismo apto para el ejercicio de los derechos. Para que un sistema judicial
funcione es imprescindible cumplir con los requisitos de lo que se dio en llamar debido proceso legal, conjunto de
garantías mínimas contempladas tanto en la Constitución Nacional cuanto en los tratados internacionales sobre
derechos humanos de los que Argentina es parte. Esas garantías mínimas deben darse para que un proceso judicial
funcione e incluyen entre otras: el derecho de acceso a los tribunales, la existencia de un juez o tribunal
competente y el dictado de una sentencia definitiva dentro de un plazo razonable.

Competencia = todos los jueces tienen jurisdicción, pero no la misma Competencia: capacidad/facultad que tienen los
jueces para administrar justicia en un caso determinado
- Se clasifica en función del lugar, de la materia o de las personas:
a) Territorial: se divide el territorio en distintas circunscripciones. Cada territorio tiene un juez.
b) Materia: tiene que ver con la naturaleza de la cuestión debatida: si es civil, penal, etc. Los jueces tienen
competencias de determinada naturaleza: civil, etc.
c) Grado: es la competencia que tiene que ver con la división del proceso en distintas instancias. Son las
distintas instancias (grado de conocimiento que se tiene sobre esa causa)

5
puede ser federal (de la Nación) u ordinaria (autónoma de las Provincias)

¿Con qué tipo de competencia definiría los siguientes enunciados?:


 División del territorio; a cada uno de los mismos pertenece un Juez. Se refiere al límite geográfico donde un juzgado
tiene su competencia. Existe una competencia jurisdiccional, territorial = que se divide al territorio en diferentes
circunscripciones y a cada una de ellas le corresponde un juez.
 Se refiere a la naturaleza de la cuestión debatida (penal, civil, etc). Se traduce en especialidades de los Juzgados.
Según la materia: la naturaleza de la cuestión. No puede venir cualquier juez, tiene que ser de competencia x.
 Otro tipo de competencia se clasifica según su grado o funcional: se relaciona con el nivel o jerarquía de los
organismos jurisdiccionales. División del proceso en distintas instancias. La instancia es el grado de conocimiento de
la justicia en un expediente; generalmente en la primera instancia se interpone una demanda y en la segunda
instancia un recurso. (Ejemplo: Recurso de Apelación de los honorarios del Perito). Competente en una instancia
(1era), no competente en otra (2da) = no siempre es el mismo juez, hay de cada instancia  (en la pirámide).
Ej: juez de primer instancia con competencia en asuntos de familia en capital federal

Donde interviene el psicologo


 Los fueros son la materia, el lugar dentro del cual los jueces van a ejercer su jurisdicción.
 Los de mayor intervención del psicólogo son el civil y el penal.
 Dentro del ámbito civil, las más frecuentes causales de peritaje psicológico son:
 la familia y los accidentes: las causas de familia abarcan divorcios, separación de bienes, alimentos. En cuanto a los
menores los problemas que surgen más frecuentemente son: adopción, guarda, responsabilidad parental, violencia
y drogadicción.
Prueba pericial elemento más dentro del proceso judicial. Parte “chica”. No definimos la cuestión. El que define siempre o
decide es el juez. El juez puede solicitar peritos para que lo auxilien en temáticas que escapan a su conocimiento y dominio.
 Otra posible causa que motiva la intervención del psicólogo son los casos en que hay que determinar afecciones
psicológicas y cognitivas de personas con discapacidad: es necesario evaluar para fijar el grado de incapacidad y
designar a quién se hará cargo.
 Casos de violencia familiar también requieren de la intervención del perito psicólogo: fundamental hacer la
evaluación de la situación de prevención, y de asistencia. Se debe ayudar a la víctima y a los que la rodean, y
prevenir, modificar la situación familiar para que la violencia no sea recurrente. Se trabajará junto a asistentes
sociales que realizarán evaluaciones socio ambientales.
 Las intervenciones del psicólogo en los juicios de daños y perjuicios también son muy frecuentes. Las pericias que
más se requieren se relacionan con las consecuencias psicológicas y sociales de los accidentes, en especial los de
tránsito.

Diferencia entre código de forma y código de fondo


Los peritos debemos desarrollar nuestra función pericial teniendo presente las leyes que regulan los Códigos de Fondo y los
Códigos de Forma
Art 75 inc. 12 de la Constitución: ‘’El Congreso Nacional tiene la facultad de dictar o sancionar los códigos civil, comercial,
penal, etc.’’ Se los denomina Códigos de Fondo. Se reserva el dictado de los Códigos de Procedimiento o de Forma a las
Provincias.
Los códigos de Forma o Procedimiento tienen que ver con el proceso que se lleva a cabo y los de Fondo son los códigos
penal, comercial, civil, etc.
1. CÓDIGO DE FONDO: contienen las leyes de Derecho sustancial como el código de forma a los códigos civil, penal,
etc. Aquellos que legislan sobre los derechos reconocidos por las leyes a las personas. O sea código Civil, Penal y son
dictados por el Congreso Nacional. Nos explica la ley en sí, el derecho de la persona. Ej:
a. Código penal de la nación CP
b. Código Civil y Comercial de la Nación CCCN

6
 Códigos de fondo: los q van a regular la intervención del perito y de forma
2. CÓDIGO DE FORMA: son los códigos que regulan el procedimiento, la forma, los plazos, y todo lo que hace al
proceso. Indican la manera de hacer valer ante la justicia los derechos reconocidos por las leyes de fondo, son los
Códigos de Procedimientos, cuya sanción está reservada a las provincias. Contemplan la manera de hacer valer los
derechos que reconocen los anteriores, a las personas
a. Código de Procedimiento Penal de la Nación. CPPN
b. Código Procesal Penal de la Provincia de Bs.As. CPPP de Bs AS
c. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. CPCCN
d. Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Bs.As. CPCCP de Bs As.

Dentro de los códigos de forma hay 2 formas de procedimiento:


- De oficio: juez actúa por su oficio mismo, el órgano jurisdiccional interviene y arriba a una sentencia. No fue pedido x
nadie
- Instancia de parte: el juez interviene ante cada presentación de las partes en litigio (juicio). Las acciones procesales civil
son a instancia de parte (más privado, pero puede actuar en público). La parte le pide al juez que intervenga en la
apertura a prueba: le pide al juez que se mueva el expediente, que determine la apertura a prueba, se solicite para
audiencia preliminar. (las dos partes, actor y demandado)
A partir de estos códigos de procedimiento civil y penal, definimos qué es un proceso judicial: TORIBIO SOSA

PROCESO JUDICIAL: conjunto de actos realizados por el juez, las partes, y los auxiliares de justicia (abogados, peritos) en
una serie gradual y progresiva (porq vamos presentando cada escrito, cada informe respetando plazos), con el objeto de
resolver un conflicto (adopción no es conflicto pero hay proceso judicial) a través de una sentencia en la que son aplicadas
las normas jurídicas vigentes (o sea la ley). Por eso la corte revisa la constitucionalidad de la leyes y la correcta aplicación de
las leyes.
- Jurisdicción voluntaria  actividad judicial exigida por la ley, para acordar autenticidad o relevancia o eficacia
jurídica a hechos o situaciones.
- El proceso funciona como un medio o instrumento que permite realizar la jurisdicción siendo ésta la función
mediante la cual los órganos del Estado aseguran la observancia del ordenamiento jurídico.
- Diferentes fueros, diferentes procesos: civil, penal, laboral, etc. Los dos tipos básicos nuestros: Proceso penal y
proceso civil
 Salvedad: no siempre proceso judicial es sinónimo de conflicto (por ejemplo, de proceso de adopción, unión
matrimonial). Existe también una actividad judicial exigida por la ley, para acordar autenticidad o relevancia o eficacia
jurídica a hechos o situaciones, actividad que suele englobarse bajo la denominación Jurisdicción voluntaria. Aquí como no
hay conflicto de intereses no hay partes sino peticionarios.

Tipos de procesos judiciales (en lo civil y comercial)


i. De conocimiento: el juez debe conocer la causa, interiorizarse de esas actuaciones. El juez se interioriza en el
tema sobre lo que van aportando las partes, escrito de demanda y contestación. Hay una parte que dice una
cosa y otra que dice otra. Se clasifican en las 3: hablan de cómo decrecen los plazos procesales (lo indica el juez)
1. Ordinarios: juicio común, plazo de 15-30 días hábiles para contestar la demanda
2. Sumarios: 10 días. en los hechos la regla general es el proceso sumario porque es el que se aplica en la mayoría de
las causas (Art. 319/320/321-CPCC). Juicio especial
3. Sumarísimos: 5 días, causas urgentes (ej: medida cautelar) = decrecen los plazos, prima la urgencia sobre la forma.
Otro: procesos especiales: están especialmente previstos y regulados por el Código Procesal. A veces estableciendo pautas
de tramitación propia y diferente a los procesos ordinarios, sumarios y sumarísimos (declaración de insania, alimentos,
etc.), a veces remitiendo a las formas ordinaria, sumaria o sumarísima (interdictos posesorios, desalojo, etc.).
ii. De ejecución: aquellos que se inician a base de documentos que habilitan este tipo de proceso: cheque, pagaré,
etc. El juez ejecuta, no tiene que conocer nada, es en algo puntual: honorarios, etc
La posibilidad de debate se ve reducida estrictamente, limitándose por principio a un catálogo reducido y taxativo de
defensas prescindiéndose de la causa en virtud de la cual el título hubiera sido creado.

7
 tipo totalmente distinto al de conocimiento. Como indica nombre: ejecución. Juez debe aplicar algo. Se inician en base a
documentos o títulos q habilitan este tipo de procesos. Pagare, cheque, etc. Regulación de honorarios de los peritos cuando
un juez establece sentencia, pongamos que ya eleve a la cámara, etc. Yo le tengo que pedir al juez mediante escrito que
estando fijos los honorarios le ordene a la parte, si intime a la parte a que deposite esa suma bajo pena de ejecución. Si la
parte no cumple en depositar mi honorario profesional lo tengo que llevar a juicio. Y el juicio es de tipo de ejecución. Juez
no tiene q conocer nada, ya conoce. Lo que tiene q hacer es aplicar. EJ: embargo. Al perito hay que pagarle sus honorarios
profesionales, entonces se le embarga un bien o sueldo si no cumple. Esto se vincula con honorarios profesionales en lo que
hace a nosotros. Desenlace es lo más rápido.
iii. Universales: comprometen la totalidad del patrimonio de una persona, procesos que se dan en sucesiones
(muertes) y quiebras (el psi. no tiene participación)
iv. Voluntarios: se requiere la intervención del juez para acordar relevancia o eficacia jurídica a hechos o
situaciones. La parte (es peticionante) solicita la intervención del juez. Ej: proceso de divorcio. La persona que
peticiona le solicita al juez que cambie el estado de familia (no hay parte actora y demandada). peticionan al
juez que declare jurídicamente el divorcio porque se esta forma de crea un nuevo estado de familia = de casado
a divorciado. Divorcio es un proceso voluntario, adopción también puede ser solicitada por proceso voluntario
Cuando no se resuelve el acuerdo judicial entre las partes, el PJ se lleva a juicio. El proceso es el conjunto de todos los actos
y etapas por la que pasa una cosa, un procedimiento= Todo juicio lleva un proceso judicial, pero no viceversa.
DIFERENCIA ENTRE PROCESO JUDICIAL Y JUICIO
JUICIO: hablamos de controversia
- Ordinario: es el que tiene mayores plazos judiciales. Incluye la presentación de la demanda, cuando la parte
contesta, etc.
- Sumario: tiene que ver con casos donde se juega la patria potestad. Alrededor de 10 días
- Sumarísimo: tiene un plazo de 2 días, prima la urgencia

Es a partir de los Códigos de Procedimiento en lo Civil y en lo Penal que se produce la incorporación paulatina del psicólogo
en su función de Perito, auxiliar de la justicia.

Existen tipos de procesos previstos y regulados fuera del Codigo procesal:


- Divorcio o separación personal por presentación conjunta (Art. 205/215/236 – CC)
- Ausencia con presunción de fallecimiento (Art. 15 a 33 – Ley 14.394)
- Adopción (Ley 24.779)
- Expropiación (Ley 5.178)

Derecho procesal: Es el conjunto de normas y principios que regulan el proceso judicial.


Incluye:
• A los órganos judiciales y sus auxiliares (jurisdicción y competencia, facultades, deberes, incompatibilidades, etc).
• A los justiciables (partes o peticionarios) y a sus auxiliares.
• A la tramitación del proceso a través de los diferentes procedimientos y actos que lo integran. (procedimiento
probatorio, dentro del cual va a cumplir su misión el perito).

Ejercicio profesional de la psicología


Ley 23.277 del EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA -Legitimación Legal-
da autonomía legal a la profesión y la reconoce como independiente. Quienes pueden ejercer, que esta prohibido, etc. los
psicólogos pueden ejercer cargos q provengan de nombramientos judiciales, autorizados a practicar peritajes, etc. ley nos
AUTORIZA  forma de hacerlo es el código procesal

ANTES: en 1967 se sanciona la Ley 17.132: Ley del Ejercicio de las Profesiones del Arte de Curar y Profesiones Auxiliares en
la cual:
- en el Art 9 se determinaba que los psicólogos solo podían ejercer su profesión bajo el control y supervisión del
médico psiquiatra

8
- en el Art 91 se prohíbe expresamente la práctica del psicoanálisis al psicólogo, sólo se administraban técnicas
psicométricas
AHORA:
En 1985 se sanciona la Ley 23.277: del Ejercicio Profesional de la Psicología. Con esta ley nueva se da legitimidad a la
profesión del psicólogo.
 Define las actividades que puede desempeñar un psicólogo, las formas en que se pueden ejercer tales actividades, las
condiciones para el ejercicio de la profesión, las inhabilidades, prohibiciones, derechos y obligaciones
- prohibido la prestación de firma. Partir honorarios entre pacientes
- se contempla el secreto profesional como absoluto. Debe guardar reserva de todo lo q conozca bajo el ejercicio
de la profesión salvo que exista una justa causa: que exime, relativiza, lo absoluto del secreto profesional. En
qué casos: siempre haya un peligro a la vida propia o terceros. ESTA ES LA JUSTA CAUSA, ES UN ACUERDO
GENERALIZADO.
- nombra que puedan acceder a cargos que provengan de nombramiento judicial, se establecen todos los
ámbitos de trabajo (clínico, comunitario y donde).
Lo importante de esta ley es que por primera vez se reconoce al psicólogo en su labor. Autoriza al psicólogo a emitir
informes judiciales, con su firma y sello, a realizar asesoramiento y asistencia en instituciones de Derecho Público y Privado,
etc. La legitimación está dada por los códigos de ética.
1992: tras sancionarse la Ley 2.403 se le da al psicólogo carácter de Perito en relación al cuerpo médico forense. El trabajo
de perito está nombrado en el Código de Procedimiento/Códigos de Forma.

La Ley de ejercicio profesional de la Psicología (23277), en su artículo 2 considera ejercicio profesional de la psicología en el
ámbito jurídico la aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y/o técnicas específicas en:
 El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad y la recuperación, conservación y prevención de la salud
mental de las personas.
 La enseñanza y la investigación
 El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designaciones de autoridades públicas, incluso
nombramientos judiciales.
 La emisión, evacuación, expedición, presentación de certificaciones, consultas, asesoramientos, estudios, consejos,
informes, dictámenes y peritajes.
Esta Ley deroga la Ley 17132 que consideraba al Psicólogo como un auxiliar del médico y determina el estatus profesional
de la Psicología como profesión independiente, ampliando el campo de su incumbencia y explicitando su participación en
peritajes y la posibilidad de nombramientos judiciales. 
 La Ley habilita al Psicólogo a trabajar en el ámbito jurídico forense, a realizar peritajes y a aceptar cargos que provengan
de nombramientos judiciales.
 Esta misma Ley estable como derechos del psicólogo certificar las prestaciones y conclusiones diagnósticas referentes a
los estados psíquicos de los consultantes; efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la Salud cuando
la naturaleza del problema así lo requiera.
 Los psicólogos están obligados a: aconsejar la internación de personas que atiendan y que por sus trastornos de
conducta signifiquen peligro para sí o para terceros, así como su posterior externación; proteger a los examinados
asegurándoles que las pruebas y resultados obtenidos se utilizaran de acuerdo a normas éticas y profesionales; prestar
colaboración si fuera requerido por autoridades sanitarias en caso de emergencias; guardar el secreto profesional.
 Queda prohibido a los profesionales: prescribir, administrar o aplicar medicamentos, electricidad o cualquier otro medio
físico y/o químico destinado al tratamiento de los pacientes; participar honorarios entre profesionales; anunciar actividad
profesional psicológica publicando falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos o prometiendo
resultados en la curación o cualquier otro engaño.

Consecuente con la necesidad de dar un marco adecuado a la práctica profesional, el Ministerio de Educación de la Nación
emitió la Resolución N°2447 que establece las incumbencias del psicólogo en el ámbito jurídico:
-     Apartado 16: Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en instituciones de Derecho Público, pericias,
rehabilitación del penado, tutelado, liberado y sus familiares.

9
 Apartado 17: Realizar Asesoramiento y asistencia psicológica, ámbito del Derecho Privado, adopción, tenencia de
hijos, discernimiento de tutelas, guardas, separación y situaciones derivadas del Derecho de Familia.
 Apartado 18: Realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos humanos y efectuar estudios,
asesorar y operar sobre las repercusiones psicológicas derivadas de la violación de las mismas.
 Apartado 20: Asesorar, desde la perspectiva psicológica, en la elaboración de normas jurídicas relacionadas con las
distintas áreas y campos de la Psicología. 
Lo que se busca del psicólogo es el despistaje de simulación y alienación mental por parte de procesados y penados.
Psicología y Derecho versan sobre la conducta humana

Etica y moral
 La ética no es lo mismo que la moral
 La palabra ética, según Aristóteles, proviene del griego Éthos que significa costumbre.
 La ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral.
 Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de una persona para que
pueda considerarse buena; la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se
fundamentan los denominados juicios morales. Por lo tanto, la ética es el análisis racional de la conducta moral.
Podríamos decir que la ética es a la moral, lo que la teoría es a la práctica. La moral es el tipo de conducta y la ética,
la reflexión filosófica. (Extraído del Diccionario de Filosofía de Herder).
- Moral: entender el conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de una persona para que pueda
considerarse buena. TIPO DE CONDUCTA. tiene que ver con la práctica.
- Ética: es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los juicios morales.
Cuyo objeto de estudio es la moral. Análisis racional sobre la conducta moral. La ética es a la teoría lo que la moral es a
la práctica. REFLEXIÓN FILOSÓFICA. Es la reflexión racional.

Ante una situación dilemática tener presente 3 cuestiones fundamentales:


1. Los códigos de ética: FEPRA + El código de ética del psicodiagnosticador
2. Código de ética del colegio de psicólogos (provincia)
3. La ley vigente: siempre la ley vigente. Supera el ético
= Están de acuerdo en: siempre que esté en riesgo la vida para sí o para 3eros se levanta el secreto profesional

Éticas normativas: se definen como los principios y métodos en los que se funda la vida moral. Se clasifican:
1. Teleológicas: de fines o consecuencialistas, apuntan al fin. El juez en el ámbito jurídico tiene el fin último. Los
exponentes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Por ejemplo el descubrimiento de la verdad a través del método
socrático (Ironía, Mayéutica, Inducción).
2. Deontológicas: tipo de ética propuesta por Kant y se basa en el actuar conforme al deber. Ética aplicada a la
profesión. Una conducta es deontológicamente correcta cuando es adecuada al rol que corresponde a la profesión
ejercida = lo esencial de la profesión, construir el rol profesional.
 El gran exponente de las éticas deontológicas es Kant; en él, la ética apunta al actuar conforme al deber. Define al deber
como la necesidad de obedecer a la ley, por la ley misma, y enuncia su fórmula con las siguientes palabras: “Obra solo según
aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal” (Imperativo Categórico). Este deber
se lo impone la conciencia humana a sí misma. Se trata de la buena voluntad de actuar de acuerdo con el deber. (Extraído
del Diccionario de Filosofía de Herder).
 Deber: necesidad de obedecer a la ley por la ley misma= actuar conforme al deber, implica la buena voluntad de
actuar. Nosotros peritos psicólogos tenemos que actuar de acuerdo al deber (no tomar parte por ej). Si hiciéramos
una traspolación de éstas éticas a la función del perito; podríamos posicionarnos en las éticas deontológicas, en
tanto obrar conforme al deber, ya que el fin último, la determinación de la “verdad” sobre los hechos, le
corresponde al juez.
Por eso existen principios deontológicos para el perito psicológico en lo procesal.

¿Qué es la Deontología?
Deontología  del griego  Deontos: Lo necesario; lo que debe hacerse.

10
Es la ética profesional  Logos: Tratado sobre lo obligatorio, lo normativo o sobre los deberes de una profesión.
 Una conducta es deontológicamente correcta cuando es adecuada al rol que corresponde a la profesión ejercida.
(Sánchez Pescador).

BRUNO Y BOSCO - La práctica pericial psiquiátrica y su contexto ético


 El psiquiatra en función pericial debe saber hacer, sabiendo qué se hace y por qué se hace. Esto implica una
adecuada preparación técnica en su doble aspecto: médico, y médico-legal.
 La moral del profesional consiste en hacer del mejor modo posible aquello que técnicamente debe hacer; es su
capacidad de actuar según una conciencia bien formada para tomar decisiones concretas en una actitud integra,
amplia visión y esclarecido discernimiento
 El perito tiene la obligación de conocer todo lo referente al sistema y funcionamiento judicial vigente en los fueros
penal, civil y laboral. Debe mantener su autonomía e indep de opinión siempre que tenga un basamento científico.

Seis principios deontológicos que regulan la actuación pericial del psicólogo:


1. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: perito psiquiatra tiene doble responsabilidad, responder como ciudadano a las
normas, responder como profesional (como profesional sea por una impericia, imprudencia o negligencia en su
función pericia), responder x la mala praxis (se relaciona con esto). RESPONDER POR. Responsabilidad
profesional!!! VINCULADO C MALA PRAXIS
Significa “responder por” (ser ciudadano y x su profesión). El perito debe responder ante las normas por el simple hecho de
ser un ciudadano más y en el ejercicio más debe responder por una situación que conocemos como
Mala praxis: fallo en el ejercicio de la idoneidad que puede ser razonablemente esperada en un psicólogo cuando actúa
poniendo en práctica las pericias propias de su profesión. Debe causar daño o perjuicio, sino no hay mala praxis.
*perjuicio = consecuencia dañina recibida por paciente (peritado) debido a palabras o acciones hechas por el psicoterapeuta
(perito) durante el tratamiento (citación pericial).
M.P: parte afectada quien debe demostrar a través de diversas pruebas, que como consecuencia de la actuación
profesional, se le generó el daño; la parte demandada es la que resiste la acusación (defensa). Ej: una de las pruebas que
puede aportar la parte actora en una demanda por daños y perjuicios (como consecuencia de una mala práctica
profesional), es la Historia Clínica (Prueba Documental) y el Dictamen Pericial (Prueba Pericial).
Debe demostrar que como mala practica profesional paso x cosa = la otra parte resiste la acusación, no es que tiene q
probar que no lo hizo = civil: derecho privado, rige el interés del particular

CONDICIONES (3 FUNDAMENTALES) DE LA EXISTENCIA DE MALA PRAXIS


a) existencia de una relación perito-peritado: relación profesional que se pueda acreditar este vínculo perito-peritado.
Que se pueda comprobar que él atendió al peritado (no tiene que ver con que haya habido un vínculo anterior). Desde
q ingresa a la consulta hasta que se va
b) que el perito haya faltado alguno de los deberes con el peritado: algo que no hizo o hizo demás en nombre de esa
práctica y que le haya generado daño o perjuicio. que no llame al consultor técnico o que vos en la practica pericial veas
q S tiene depresión y no haces nada
c) que exista una relación causa-efecto entre el daño y la actuación profesional: radica la cuestión de todo, el peritado
tiene que demostrar que se produjo esa mala praxis profesional. Consecuencia de eso se le genero x cosa.
Delitos: 84 y 94 del CP
84: delitos contra las personas, contra la vida
94: lesiones. Prisión de 1 mes a 3 años o multa e inhabilitación x 1 o 4 años x causar daño en el cuerpo o salud. No hay
intención de daño, delito CULPOSO

Causas de mala praxis: (existen otras)


a) Imprudencia: actuar por demás. Actuar temerario. Hace aquello que no debería haber hecho. La osadía
desproporcionada (actuar temerario) en la que incurre un psicólogo al usar métodos o procedimientos que, estando
dentro del conjunto de conocimientos o prácticas de la profesión, requerirían un entrenamiento específico no recibido
por un determinado psicólogo. También el uso de procedimientos o prácticas complejos, inciertos o al límite de su

11
capacidad y con resultados dudosos. Hay conocimiento, pero no lo suficiente. Actuar temerario, desmensurado, actua
por demas, le falta formación y lo hace igual. El prof hace aquello q no debería hacer. LO APLICO POR DEMAS
b) Negligencia: cara opuesta de la 1, no hizo aquello que sí debería haber hecho. La conducta del profesional cuando,
sabiendo y conociendo determinada terapéutica o procedimiento, no pone en práctica con exactitud esa información y
pericia (de conocimiento y saber) y causa un perjuicio al paciente o peritado. También cuando deja de poner los medios
usuales para llevar a cabo aquel patrón de conducta, esperado normalmente de un profesional. No aplica lo que
debería aplicar, lo omite. No aplica auqello que deberia haber aplicado, estando dentro de los conocimientos no lo
aplica. NO LO APLICA. Ej: no hace derivación a psiquiatra a pac con depresión.
c) Impericia: si el perito es el que tiene saberes propios de la profesión, es entonces actuar por desconocimiento, no sabe
sin embargo hizo. Sería cuando el perjuicio provocado al paciente o peritado, se produce por el uso de prácticas o
procedimientos que el psicólogo no conoce o no ha sido capacitado para usarlas. No sabe y hace. Si el perito es la
persona idónea, dotada de conocimientos que el juez no está obligado a dominar; el actuar por impericia, ES UN
ACTUAR POR DESCONOCIMIENTO.

2. PRINCIPIO DE RESPETO A LA PERSONA: no juzgar, no imponer estereotipos. Respeto sin discriminación en


protección de los derechos humanos. Prohíbe prácticas y métodos que atentan con la integridad psíquica o física
que implican malos tratos.
Respeto de los derechos humanos y no distinción ni discriminación de cultura, raza, religión, etc. ello implica la prohibición
de la realización en el desarrollo de la peritación, de prácticas o métodos que atenten contra la libertad y la integridad física
o psíquica, o aquello que signifique malos tratos.
Lo capta la ley de derechos del pac 26.529 ART 2 inciso B (2009) se refiere al trato digno y respetuoso  pac tiene derecho q
prof le otorguen trato digno (sexo, socioeconómico, etc.) VINCULADO CON LEY DE DERECHO DEL PAC
- Ley 26.529 CN – Derechos del paciente: Art 2 inciso A y B:
A: ASISTENCIA: el paciente, prioritariamente niños y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por profesionales de la salud,
sin distinción, producto de ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual. El
profesional puede eximirse si otro profesional competente se hace cargo.
B: TRATO DIGNO Y RESPETUOSO: el paciente tiene derecho a un trato digno con respecto a sus convicciones personales y
morales principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, asociadas a género, pudor e intimidad, y se
extiende a familiares y acompañantes.

3. IMPARCIALIDAD: fundamental en lo que hace a la práctica pericial, es un principio que implica la objetividad
científica (no puede tomar partido x un caso particular) basada en la formación técnica y en una concepción ético-
moral. La imparcialidad se logra mediante la formación permanente y el criterio ético. Info científica + conocimiento
en la materia + posicionamiento ético. Se relaciona con: la recusación y sus causales
Recusación: es una facultad que tienen las partes del proceso para solicitar el apartamiento del juicio del perito a fin de
impedir que continúe interviniendo el mismo.
Art 464 del CPCC: establece que el perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del 5to día de notificado el
nombramiento, una vez vencido dicho plazo las partes ya no podrán recusar al perito. Los peritos sólo pueden ser recusados
con causa, a diferencia de los jueces que pueden ser recusados sin ningún motivo.
Causales de recusación: SON LAS MISMAS Q PARA LOS JUECES
i. Parentesco por consanguinidad dentro del 4to grado y 2do de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o
letrados.
ii. tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o en
otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la
Sociedad fuese anónima;
iii. Tener pleito pendiente con el recusante
iv. Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de bancos oficiales
v. ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por este con
anterioridad a la iniciación del pleito
vi. ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados,
siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia

12
vii. Haber sido el perito defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones
acerca del pleito antes o después de comenzado
viii. Haber recibido beneficios de importancia alguna de alguna de las partes
ix. Tener con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato.
x. Tener el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos conocidos.

4. PRINCIPIO DE HONESTIDAD: Encuadre. Se deben tener en cuenta todos los ppios mencionados con anterioridad.
Explicarle al sujeto peritado de qué manera se va a trabajar = facilitar a la persona peritada toda la información
sobre las circunstancias objetivas y metodología de la misma. No explicarle cómo nació el Rorschach, pero sí
informarle. Se vincula este ppio con el consentimiento informado (ley de derechos del pac). Ley 26.529 Art 2,
incisos:
E: el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos
F: el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria vinculada a su salud
G: el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una 2da opinión.
Art 5 y 6: establecen consentimiento informado y trabaja también con la historia clínica, por eso puede ser tomada como
una prueba.
Art 5: Definición de consentimiento informado: declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente o
representantes legales luego de recibir por profesionales información clara, precisa y adecuada respecto a:
- su estado de salud
- procedimiento propuesto, especificando qué objetivos se persiguen
- beneficios que se esperan con el procedimiento
- riesgos, molestias y efectos adversos previsibles
- especificar procedimientos alternativos, riesgos, beneficios y perjuicios
- consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados.
Art 6: es obligatorio a toda actuación profesional en el ámbito médico sanitario un consentimiento informado previo del
paciente.
Art 9: excepciones al consentimiento informado: cuando hay grave peligro para la salud pública y cuando hay una
emergencia con grave peligro para la salud y no puede dar el consentimiento.
Art 10: puede revocarse el consentimiento informado y el profesional debe acatar tal decisión.

5. PRINCIPIO DE IDONEIDAD PROFESIONAL: ser idóneo. Consiste en poseer información técnico-científica de la


especialidad y obrar en consecuencia. Actualizarse permanentemente en formación, tener sensibilidad profesional
(empatía en relación perito-peritado). Informe pericial y conclusión deben tener explicación detallada de los ppios
técnicos en los que se basa el perito.
SE VINCULA CON EL REQUISITO DE IDONEIDAD DEL CPC ART 464 DE NACION Y 462 EN PROV. En el código en el Art 464
CPCC existe el requisito de idoneidad que está dentro de la prueba de peritos = Título habilitante en caso de que haya
(como los psicólogos).

6. PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD: en el deber (del profesional) y derecho (del peritado) del secreto profesional 
vinculado con toda la temática del secreto profesional.
El Principio de Confidencialidad es la base del Secreto Profesional.
Ley 23.277 (Art 8, incisos 2 y 4) o Ley 10.306 Provincia de Bs. As: ambas leyes establecen el secreto profesional. La reserva
es ABSOLUTA.
Ley derecho pac 26.529 art 2 inc C y D se trata la confidencialidad. Si juez pide relevamiento del secreto tenemos q
comunicarlo pero ver que comunicamos  focalizado en lo q se nos pide.
Encuentra sus antecedentes en el derecho a la privacidad e intimidad: EEUU Tarasoff el deber de develar el secreto prof
cuando de su no revelación se desprenda un peligro de daño hacia una tercera persona identificable. SIEMPRE LA VIDA
REBOCA TODOS LOS JURAMENTOS  BIEN JURIDICO SUPREMO MAXIMO
- Art 8 inc 4: guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en
cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad
profesional sobre aspectos físicos, psicológicos o ideológicos de las personas.

13
Delitos del psicólogo contemplados en
 ART 275 CP: - Falso testimonio: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo (cuenta), perito
(informe o pericia) o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su
deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente...”
 Hay que pensar una estrategia para defender su parte, PERO NUNCA INVENTAR ALGO
 si no me preguntan ciertas cosas, no contesto

 ART 156 del CPN – Violación de Secreto profesional: será reprimido con multa e inhabilitación especial, en su caso,
por 6 meses a 3 años, el que, teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un
secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
En referencia al Secreto Profesional; para la ley del ejercicio profesional de la psicología tanto nacional (23277), como de la
provincia de Bs. As. (ley 10306); la obligación de la reserva es absoluta. Existe una excepción que es lo que la ley penal
contempla en su art. 156 como “Justa Causa”.
 La justa causa se define como la causa exentoria que relativiza lo absoluto del secreto profesional. Se da cuando el
interés de la revelación sea superior al del resguardo. (M. Travacio). Ej: la vida (bien jurídico). La muerte revoca todos los
juramentos.

En cuanto al secreto profesional del psicólogo, existen diversos momentos por los que va pasando en actuación pericial:
1. Un primer momento queda definido por la práctica misma de la pericia. Facultad de discernimiento: que aspectos
va a comunicar y que otros quedan bajo el resguardo del secreto prof
2. Un segundo momento queda definido por el acto de informar sobre lo peritado. El depositario de la info es el señor
juez porque yo tengo q informar sobre lo que perite al juez. Te puede llamar para declarar en un juicio oral. Nunca
escribir algo q no puedo explicar
3. Un tercer momento queda definido, dictada la sentencia. Tenemos la obligación de reserva y de guardar todo ese
material (x 10 años)
(Profundizar desde el texto: Manual de Psicología Forense. Secreto Profesional. Autora: M. Travacio)
Secreto se comparte para: fines de docencia e investigación + interconsultas y supervisiones

 ART 19: Tutela el Derecho de Intimidad: las acciones privadas de los hombres que de alguna manera alteren, están
exentas a los magistrales y a Dios. Nace de la confidencialidad y deriva en..????.
 ART 177 Código Procesal Penal de la Nación: Obligación de Denunciar. Los delitos (abuso sexual infantil siempre
que uno tenga prueba, delitos contra la vida). Tendrán obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio (que
puede ser perseguido judicialmente):
- los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones
- los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a
los delitos contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los
hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesional
Para determinados delitos; el Código Procesal Penal, en su art. 177 establece la “Obligación de Denunciar”: delitos q
atentan sobre la vida e integridad física de la persona salvo q los hechos se encuentren bajo secreto profesional  me dice
q denuncie pero secreto no  pero como esta en peligro vida = justa causa
- En los casos de abuso sexual infantil: juez puede llamar a psicólogo para q de testimonio de lo q paso en sesión
- Si es menor de edad puede denunciar el prof aportando pruebas = siempre q haya un menor se denuncia
- El abuso sexual no es un dx clínico: si el daño o la secuela, post trauma

14

También podría gustarte