Está en la página 1de 23

Resumen Teorías Psicológicas 1 (Farias)

Historia del Psicoanálisis:


Psicoanálisis es el nombre de:
1) un procedimiento que sirve para indagar los procesos anímicos de difícil acceso
(ICC que es Atemporal y donde los lapsus o actos fallidos aparecen en el momento
menos conveniente)
2) un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación
3) una serie de intelecciones psicológicas que se han ido coligando en una nueva
disciplina científica
Freud (1856 - 1939) médico neurólogo de origen judio, padre del psicoanálisis y una de las
mayores figuras intelectuales del siglo XX.
En 1880 y 1881 en Viena J. Breuer trata a Anna O de una histeria grave.
Algunos de sus síntomas fueron:
- parálisis motoras
- inhibiciones
- alucinaciones visuales
EL SÍNTOMA TIENE SENTIDO Y SIGNIFICADO
En 1885 se trasladó a París, ahí estaba la Salpetriere en donde el Dr. Charcot hacía las
demostraciones con las histéricas.
Este doctor realizó una primera clasificación de la histeria denominandola ‘’histeria
traumática’’, donde la zona afectada era una ‘’zona histerógena’’. En este sentido realizó la
siguiente clasificación del ‘’gran ataque histérico’’ en 4 fases:
1. Fase epileptoide: donde emergen conductas explosivas y crisis impulsivas
2. Fase de los grandes movimientos: donde se presentaban parálisis, contracturas
musculares o pérdida de la sensibilidad
3. Fase de las actitudes pasionales (o fase alucinatoria): caracterizada por la escisión
de la conciencia y alteración de los órganos sensoriales.
Creía que las pacientes tenían delirios, Freud pasó del ojo clínico a la escucha
clínica cuando regresa a Viena en 1886 y se da cuenta que en realidad no son
delirios sino que eran recuerdos.
4. Fase del delirio final
La paciente histérica tiene atravesado los síntomas por el cuerpo. El síndrome histerico
hace metáfora.
Primera etapa: metodo catartico
Tiene un periodo hipnótico (utilizaba la hipnosis como método terapéutico)
Las pacientes hacian catarsis → descarga afectiva
Los síntomas poseen un sentido y significado que no es sabido por el paciente, ya que es
una formación de su ICC.
Los síntomas pertenecen a las formaciones del ICC y siempre se hacen metáforas de
alguna situación o momento de su vida personal.
Cuando Freud logra hacer la catarsis y la paciente se descarga, ese descubrimiento
coincide con la cancelación de los síntomas. Estos síntomas histéricos deben su génesis a
un proceso anímico cargado de afecto que no pudo ABREACCIONAR (salir) tras lo cual
ese afecto ‘’estrangulado’’ encontró desagote en una inervación corporal
Caso Anna. O
Los síntomas exhibidos por la propia Anna durante todo el proceso fueron muy variados,
desde una tos a los síntomas comportamentales diversos, incluyendo el sonambulismo.
Estos son algunos ejemplos:

● Parálisis: parálisis en el brazo y la pierna derecha.


● Movimientos oculares involuntarios: Incluyendo problemas de visión y, en
diciembre de 1881, un estrabismo.
● Hidrofobia: Una aversión a la comida y al agua (hidrofobia), que dejó a Anna
sin apenas poder beber durante días.
● Letargo: Por las tardes se quedaba adormecida y luego presentaba un
estado opuesto de gran excitabilidad. Entre el 11 de diciembre de 1881 y el 1
de abril del año siguiente, Anna permaneció confinada en su cama.
● Dificultades de lenguaje: A mitad de una frase, Anna repetiría la última
palabra y realizaba pausas antes de terminarla. Ella era políglota, y comenzó
a hablar en varios idiomas, incluyendo el inglés a sus cuidadores, para su
confusión. Sin embargo, la propia Anna lo hacía aparentemente sin darse
cuenta, y finalmente fue incapaz de hablar durante dos semanas.

Anna fue diagnosticada de histeria, y pasó gran parte de su vida en un estado de ansiedad
y experimentando alucinaciones, tales como ver esqueletos y serpientes negras,
posiblemente como resultado de ver a su propio estado confusional. Durante el día se
encontraba habitualmente en un estado de incomodidad, llanto y “atormentamiento” mental.

Freud observó que cuando ella se encontraba en un estado de hipnosis profunda, era capaz
de describir las alucinaciones diarias a través de este estado de trance, y los días que ella
era capaz de mostrarlas, dormía mejor por la noche y era capaz de despertar más
tranquilamente

Al darse cuenta de los beneficios que la liberación de los pensamientos ansiosos tenían en
Anna, Breuer utilizó este tratamiento de forma habitual pasando a ser descrito como “terapia
o cura del habla”, incitando a Anna participar en conversaciones sobre su vida diaria y sus
problemas, en busca de una base psicológica para la histeria.

Esta costumbre de contar historias de Anna proporcionó Breuer una idea intrigante sobre su
estado de ánimo. Esto eran generalmente de carácter infeliz, parecía que se hacían eco de
las experiencias de Anna en el cuidado de su padre.

También transmitió un sueño sobre una serpiente negra que se acercaba a la cama de un
enfermo y como ella se sintió paralizada y fue incapaz de proteger al paciente de la terrible
criatura. Freud llegó a la conclusión de que la parálisis que ella experimentó en realidad
estaba vinculada con que había experimentado en su estado de ansiedad durante el sueño.
Durante sus reuniones con su terapeuta, Anna también recordó una ocasión cuando era
más joven y tenía un vaso de agua. Ella explicó haber visto el perro de su niñera, el cual no
le gustaba, acercarse a beber de su vaso, haciendo que se sintiera repulsión ante la idea de
compartir su vaso con el perro. Breuer atribuye esta experiencia traumática a su
incapacidad posterior para beber agua; Anna había formado una asociación entre el agua y
el evento negativo más temprano en su vida.

Breuer y Freud creían que revivir ansiedades inconscientes, como alucinaciones y


experiencias traumáticas, y hacerlas conscientes, pudo ayudar a Anna a superar los
síntomas relacionados. Con el tiempo, sus problemas cesaron y se logró una recuperación
gradual, se le dio un perro mascota para cuidar y participó en obras de caridad ayudando a
otras personas enfermas.

El nexo es el agua, es el nexo de la escena traumática.


Síntoma histérico: conversión
La conversión es el nombre del síntoma histérico. El momento en el que se formaron esas
representaciones patógenas los llamaron: traumas psíquicos que corresponden al pasado,
por esta cuestión se dice que nuestros pacientes padecen de reminiscencias →
recuerdos
La catarsis se lograba entonces en el tratamiento por apertura de la vía hasta la conciencia
y descarga normal del afecto.
El supuesto de unos procesos ICC es central en la teoría
Freud hablaba de grupo psíquicos separados

El paso al psicoanálisis
Breuer: ‘’Estados hipnoides’’
Freud: ‘’Histeria de defensa’’: la paciente se defiende de una representación intolerable
Advierten que en el vínculo médico - paciente operaba la sugestión y si el vínculo se
destruía, los síntomas volvían
Freud abandona la hipnosis
Surge el método de apremio
Así, colocando una mano sobre la cabeza del paciente, insta a los mismos a que
comunicaran sus pensamientos con el objeto de encontrar en ese material lo olvidado o
caído bajo defensa.
Se trata de buscar los nexos

La regla técnica fundamental ‘’asociación libre’’


Se le pide al paciente que diga todo lo que se le ocurra aunque le parezca desagradable,
disparatado o nimio.
La nueva técnica modificó el tratamiento y llama psicoanálisis al arte de la interpretación →
Ir viendo con el paciente en qué momento y en qué tiempo poder decirle ciertas cosas
(transferencia) positiva o negativa (contratransferencia)
Los síntomas son un sustituto de sentido y a través de las ocurrencias de los pacientes se
buscaba el sentido oculto.
Del lado del terapeuta se tiene que sostener la atención libremente flotante y neutralidad

La paciente histérica es altamente sugestionable .


Cuestionario Conferencia N°1
1) ¿A quién se le atribuye el mérito del nacimiento del psicoanálisis?
Freud atribuye el mérito del Psicoanálisis al Dr. Joseph Breuer, en Viena
cuando aplicó por primera vez ese procedimiento a una muchacha afectada
de histeria (desde 1880 hasta 1882).

2) ¿Qué síntomas presenta la paciente?


La paciente presenta una serie de perturbaciones corporales y anímicas
merecedoras de tomarse con toda seriedad. Sufrió una parálisis con rigidez
de las dos extremidades del lado derecho, que permanecían insensibles, y a
veces esta misma afección en los miembros del lado izquierdo;
perturbaciones en los movimientos oculares y múltiples deficiencias en la
visión, dificultades para sostener la cabeza, una intensa tussis nervosa, asco
frente a los alimentos y en una ocasión, durante varias semanas, incapacidad
para beber no obstante una sed martirizadora; además, disminución de la
capacidad de hablar, al punto de no poder expresarse o no comprender su
lengua materna, estados de ausencia, confusión, delirios.

3) ¿Es un cuadro cerebral?


No, no lo es porque se demostró que sus órganos internos vitales estaban sin
ninguna afección.

4) ¿En qué ocasión ella contrae la enfermedad?


Ella contrae su enfermedad mientras cuidaba a su padre, de una grave
dolencia que lo llevó a la tumba, y que debido a sus propios males debió
dejar de prestarle esos auxilios a su padre.

5) ¿Cómo ven los médicos la histeria?


Los médicos consideraban a los histéricos como unas personas que
infringían las leyes de su ciencia, por lo que al no entenderlos pierden el
interés y la simpatía de los médicos.

6) ¿Qué sucedía en los estados de ausencia?


Se había notado que en sus estados de ausencia, de alteración psíquica con
confusión, la enferma solía murmurar entre sí algunas palabras que parecían
provenir de unos nexos en que se ocupase su pensamiento.

7) ¿Qué contenidos tenían las fantasías?


Eran fantasías tristísimas, por lo común tomaban como punto de partida la
situación de una muchacha ante el lecho de enfermo de su padre. Toda vez
que contaba cierto número de esas fantasías, quedaba como liberada y se
veía reconducida a la vida anímica normal. Ese bienestar, que duraba varias
horas, daba paso al siguiente día a una nueva ausencia, vuelta a cancelar de
igual modo mediante la enunciación de las fantasías recién formadas.
8) ¿A qué llamaba limpieza de chimenea?
La paciente misma, que en la época de su enfermedad, asombrosamente,
sólo hablaba y comprendía el inglés, bautizó a este novedoso tratamiento
como «talking cure» {«cura de conversación»} o lo definía en broma como
«chimney-sweeping» {«limpieza de chimenea»}.

9) ¿Cómo hacía para desaparecer los síntomas patológicos?


Durante la “Limpieza de Chimenea” también se conseguía hacer desaparecer
los síntomas patológicos cuando en la hipnosis se recordaba, con
exteriorización de afectos, la ocasión y el asunto a raíz del cual esos
síntomas se habían presentado por primera vez.

10)Ej. Síntoma de beber


"En el verano hubo un período de intenso calor, y la paciente sufrió mucha
sed; entonces, y sin que pudiera indicar razón alguna, de pronto se le volvió
imposible beber. Tomaba en su mano el ansiado vaso de agua, pero tan
pronto lo tocaban sus labios, lo arrojaba de sí como si fuera una hidrofóbica.
Sólo vivía a fuerza de frutas, melones, etc., que le mitigan su sed
martirizadora.

11) ¿Cómo nacían los síntomas?


En estado de hipnosis reflexiona acerca de su dama de compañía inglesa, a
quien no amaba, y refirió entonces con todos los signos de repugnancia cómo
había ido a su habitación, y ahí vio a su perrito, ese asqueroso animal, beber
de un vaso sin decir ella nada para ser cortés.

12)Cite ejemplo de conversión histérica


«Cierta vez hacía vigilancia nocturna con gran angustia por el enfermo, que
padecía alta fiebre, y en estado de tensión porque se esperaba a un cirujano
de Viena que practicaría la operación. La madre se había alejado por un rato,
y Anna estaba sentada junto al lecho del enfermo, con el brazo derecho
sobre el respaldo de la silla. Cayó en un estado de sueño despierto y vio
cómo desde la pared una serpiente negra se acercaba al enfermo para
morderlo. (Es muy probable que en el prado que se extendía detrás de la
casa aparecieran de hecho algunas serpientes y ya antes hubieran
provocado terror a la muchacha, proporcionando ahora el material de la
alucinación.) Quiso espantar al animal, pero estaba como paralizada; el brazo
derecho, pendiente sobre el respaldo, se le había "dormido", volviéndose
anestésico y parético, y cuando lo observó, los dedos se mudaron en
pequeñas serpientes rematadas en calaveras (las uñas). Probablemente hizo
intentos por ahuyentar a la serpiente con la mano derecha paralizada, y por
esa vía su anestesia y parálisis entró en asociación con la alucinación de la
serpiente. Cuando esta hubo desaparecido, quiso en su angustia rezar, pero
se le denegó toda lengua, no pudo hablar en ninguna, hasta que por fin dio
con un verso infantil en inglés y entonces pudo seguir pensando y orar en esa
lengua».
Al recordar esta escena en la hipnosis, quedó eliminada también la parálisis
rígida del brazo derecho,

13)Explique "Nuestros enfermos padecen de reminiscencias". Vincule con


The Monument.
Nuestros enfermos de histeria padecen de reminiscencias: sus síntomas son
restos y símbolos mnémicos de ciertas vivencias (traumáticas).
En otro lugar de la ciudad, no lejos del London Bridge, descubrirán una
columna más moderna, eminente, que en aras de la brevedad es llamada
"The Monument». Perpetúa la memoria del incendio que en 1666 estalló en
las cercanías y destruyó gran parte de la ciudad. Estos monumentos son,
pues, símbolos mnémicos como los síntomas histéricos;

14)¿Cuál es el carácter más importante de esta neurosis?


Los histéricos y los neuróticos todos se comportan como esos dos
londinenses no prácticos. Y no es sólo que recuerden las dolorosas vivencias
de un lejano pasado; todavía permanecen adheridos a ellas, no se libran del
pasado y por él descuidan la realidad efectiva y el presente. Esta fijación de
la vida anímica a los traumas patógenos es uno de los caracteres más
importantes y de mayor sustantividad práctica de las neurosis.

15)¿A qué le llama conversión histérica


Los destinos de estos afectos, que uno podía representarse como
magnitudes desplazables, eran entonces lo decisivo tanto para la contracción
de la enfermedad como para el restablecimiento. Así resultó forzoso suponer
que aquella sobrevino porque los afectos desarrollados en las situaciones
patógenas hallaron bloqueada una salida normal, y la esencia de su
contracción consistía en que entonces esos afectos «estrangulados» eran
sometidos a un empleo anormal. En parte persistían como unos lastres
duraderos de la vida anímica y fuentes de constante excitación; en parte
experimentaban una trasposición a inusuales inervaciones e inhibiciones
corporales que se constituían como los síntomas corporales del caso. Para
este último proceso hemos acuñado el nombre de conversión histérica. La
conversión histérica exagera esa parte del decurso de un proceso anímico
investido de afecto; corresponde a una expresión mucho más intensa, guiada
por nuevas vías, de la emoción. Cuando un cauce se divide en dos canales,
se producirá la congestión de uno de ellos tan pronto como la corriente
tropiece con un obstáculo en el otro.

16)¿Por qué no sabía nada de las escenas patógenas?


Porque había olvidado esas escenas patógenas. La enferma de Breuer
mostraba múltiples condiciones anímicas junto a su estado normal. En este
último no sabía nada de aquellas escenas patógenas ni de su urdimbre con
sus síntomas; había olvidado esas escenas, o en todo caso desgarrado la
urdimbre patógena.

17)Teoría de Breuer, explique


Breuer se decidió por la hipótesis de que los síntomas histéricos nacían en
unos particulares estados anímicos que él llamó hipnoides. Excitaciones que
caen dentro de tales estados hipnoides devienen con facilidad patógenas
porque ellos no ofrecen las condiciones para un decurso normal de los
procesos excitatorios. De estos nace entonces un insólito producto: el
síntoma, justamente; y este se eleva y penetra como un cuerpo extraño en el
estado normal, al que le falta, en cambio, toda noticia sobre la situación
patógena hipnoide. Donde existe un síntoma, se encuentra también una
amnesia, una laguna del recuerdo; y el llenado de esa laguna conlleva la
cancelación de las condiciones generadoras del síntoma.

Neurosis, Neurosis de Transferencia y Neurosis Actuales:


Definicion de neurosis: afeccion psicogena. Las causas son psicologicas. los sintomas son
expresion simbolica de un conflicto psiquico → raices en la historia infantil del sujeto y
constituyen un compromiso entre el deseo y la defensa.
Las neurosis de transferencia se caracterizan por el hecho de que la libido se desplaza
siempre hacía los objetos en vez de estar retirada sobre el yo, como ocurre en las neurosis
narcisistas.
Se denomina neurosis de transferencia a aquella neurosis artificial que se presenta en el
transcurso de la cura psicoanalítica y que se caracteriza por las manifestaciones de la
transferencia que ocurre en el vínculo entre el psicoanalista y el analizando. A partir de 1924,
Freud se refiere las neurosis de transferencia simplemente como «neurosis» a secas. Mantiene
la distinción de las neurosis actuales e hila más fino en el campo de las neurosis de tipo
narcisista, distinguiéndolas de las psicosis. En la actualidad el psicoanálisis utiliza el término
«neurosis de transferencia» casi solamente para aquellos fenómenos neuróticos que se instalan
en el vínculo con el analista en la cura.
Neurosis, pueden generar alucinaciones visuales.
Psicosis, pueden escuchar voces, que el paciente supone que vienen de algún lado.
Alucinación auditiva, psicótico. Psicótico, no tiene noción de enfermedad, ni de la
realidad.
Como conseguían que los síntomas bajaran, exteriorizaban la carga afectiva.
También se conseguía hacer desaparecer los síntomas patológicos cuando en la
hipnosis, se recordaba, con exteriorización de afectos.
El síntoma no podía beber en un verano, como si fuese una hidrofóbica, dice Freud.
Era evidente que en esos segundos caía en estado de ausencia, cuando esta
situación llevaba unas seis semanas, bajo hipnosis relato lo siguiente:
Junto con su dama de compañía inglesa, a quien no amaba y refirió entonces con
todos los signos de repugnancia, como había ido a su habitación, y ahí su perrito
ese asqueroso animal, había bebido de un vaso. Ella no dijo nada porque quería
ser cortes. Tras dar enérgica expresión a ese enojo que se le había quedado
atascado, pidió de beber, tomo sin inhibición, una gran cantidad de agua y despertó
de la hipnosis con el vaso en los labios, así la perturbación desapareció para
siempre. (ESTA perturbación, todo el resto de cosas seguían estando).
Puede sacar todos los afectos de los perritos, y pudo inhibir el síntoma.
Como se construye el síntoma y como cede el síntoma.
Representación; está cargada de afecto, en este caso la representación es toda la
escena que ella vivencio con su padre
Representación: escena traumática. Se va al inconsciente, en aquel momento Freud
decía es un grupo psíquico separado. Porque tiene una carga afectiva importante,
y a vos esto te genera mal estar, el psiquismo que funciona bajo la represión reprime
la escena la manda al inconsciente.
Represión: como esfuerzo de desalojo de la consciencia. Reprime la
representación. Y la carga afectiva se desplaza al cuerpo.
El afecto: es el asco-repugnancia. Se va como síntoma corporal, o sea al cuerpo.
El origen del síntoma, es una escena traumática.
Mecanismo Psíquico del síntoma histérico. En el caso de Anna O es simbólica,
representa otra cosa.
Hay una representación ligada a una carga afectiva importante. La representación
se va a reprimir y el afecto se desplaza a una parte del cuerpo. Siempre el síntoma
guarda un nexo para la representación traumática.
Casi todos los síntomas habían nacido como restos, como unos precipitados, de
unas VIVENCIAS PLENAS DE AFECTO (Anna O, escena del perrito) que hemos
llamados TRAUMAS PSIQUICOS y su particularidad es por la referencia a la escena
traumática que las causo. Eran determinados por las escenas cuyos restos
mnémicos ellas figuraban y ya no se advertían como unas operaciones arbitrarias o
enigmáticas de las neurosis.
Nuestros enfermos de histeria padecen de reminiscencias (recuerdos)
Son símbolos mnémicos de ciertas vivencias, que van a ser traumáticas. Ejemplo
the monument perpetúa el incendio de 1666. Los pacientes viven en el pasado y no
en el presente. El monumento conmemora una escena del pasado. Es lo mismo que
hoy un tipo este sentado en el monumento llorando por el caso del incendio de 1666.
(Histeria).
Estos monumentos son símbolos mnémicos como lo son los síntomas históricos.
Los históricos y los neuróticos son poco prácticos ya que no solo recuerdan las
dolorosas situaciones del pasado sino que permanecen adheridos a ellas no se
libran del pasado y descuidan la realidad efectiva y el presente. Pierden noción de
la realidad actual.
Laplanche Y Pontalio
Neurosis; Es un tipo de estructura psicopatológica. El origen proviene de la afección
psicógena (psicógena significa, que las causas son psicológicas. Esta afección tiene
síntomas son expresión simbólica de un conflicto psíquico, este conflicto psíquico
tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen un compromiso entre
el DESEO y la DEFENSA.
Para diferenciar un neurótico de un psicótico, el psicótico te va a decir fuera de la
realidad, puede estar internado, no responde a las normas sociales y puede
configurarse un peligro para sí mismo o para terceros, y para certificarlo le decís
cuanto es 2+2, el psicótico es 5, y empieza a explayar porque es 5, y no 4. Certeza
Psicótica. El neurótico cuanto es 2+2 son 4, pero no lo soporto, ¿por qué no puede
ser otro? No me gusta que sea 4, no me parece bien. Etc. El neurótico conflictua las
situaciones, hay personas que son especialistas en hacer quilombo.
Encuadre, es un conjunto de variables que permanecen constantes (sesiones de
terapia por ejemplo) horario, lugar, horarios, los tiempos de la duración de la sesión,
etc. Tienen que permanecer constantes.
Neurosis de Transferencia Neurosis actuales. Vida sexual de las
personas (se llaman actuales porque el
síntoma se debe a que es un síntoma
actual del sujeto)

Neurosis Histérica (Ya definido) Neurastenia


Neurosis Obsesiva: Limpieza, Neurosis de angustia: Aparece cuando
ordenados, rituales, etc. Los ocupa el sujeto carece de satisfacción sexual.
pero no los preocupa, el síntoma del Por el motivo que sea.
obsesiva lo administra su Yo. Hace las Síntomas: personas que se preocupan
cosas como las hace, para intentar por todo, y se sobre saltan por todo, es
regular su propia angustia, puede una angustia difusa, no está centrada
sobrevenir angustia, es escapar de su en un objeto como la fobia, tampoco
propia angustia, se escapa mediante queda en el ámbito de la cabeza,
estos procedimientos. Lo negativo es personas que se hacen problema por
la procastinacion, es dejarlo para todo. Términos freudiano es a falta de
después. Obsesivo procastinador NO satisfacción sexual, si la persona puede
puede terminar el trabajo, la tarea, etc. reconducir esa satisfacción que tiene
Neurosis Fóbica: La fobia se define en la vida sexual, el sujeto va a ceder
como una sistematización de la estos problemas preocupantes.
angustia. Significa que el sujeto sabe a 1914 Freud agrega la Hipocondría.
qué le tiene miedo, a un objeto al cual Narcisismo hay libido en el YO, hay
le tiene miedo. Es un miedo irracional, energía sexual que queda en nuestro
desmedido. La fobia te limita en la YO, el problema es que en la
vida. Un fóbico implementa conductas hipocondría se vincula enfermedades,
evitativas, evita el encuentro con el es un enfermo imaginario. No tiene
objeto fobigeno. Si tenes muchas enfermedades reales. Libido en el yo,
fobias, se le llama Parapeto Fóbico, tenemos que tener la plasticidad para
que significa que no salís de tu casa poner la energía afuera. El problema es
para evitar, afrontar las fobias. cuando el libido que está en el yo, no lo
invertimos fuera, se genera la
hipocondría.

Caso Elizabeth:
En 1892 un colega de Freud pide que la examine. Tiene 24 años, parecia inteligente y
psiquicamente normal. Llevaba con espiritu alegre su padecer. Caminaba con la parte
superior del cuerpo inclinada hacia adelante. no era torpe, solo se quejaba de dolores al
caminar y de una fatiga producto del estar de pie.
foco de dolor: cara anterior del muslo derecho
Cuando en la señorita Elizabeth se pellizcaba u oprimia la piel y la musculatura hiperalgicas
de la pierna, su rostro cobraba una peculiar expresion, mas de placer que de dolor; lanzaba
unos chillidos, su rostro enrojecia, echaba la cabeza hacia atras, cerraba los ojos, su tronco
se arqueaba hacia atras. nada de esto era demasiado grueso pero si lo bastante nitido y
compatible solo con la concepcion de que esa dolencia era una histeria y la estimulacion
afectaba una zona histerogena.
tratamiento catartico, lleva a plantearse primero si ¿la enferma sabe el origen y ocasion de
su padecer? en el caso de elizabeth era verosimil que fuera conciente de las razones de su
padecer; que por tanto, tuviera un secreto y no un cuerpo extraño en la conciencia.
Al principio se podria renunciar a la hipnosis con la salvedad de usarla mas tarde si en el
curso de la confesion hubieran de surgir tramas para cuya aclaracion no alcanzara el
recuerdo. procedimiento: la remocion del material patogeno estrato por estrato
1. la enferma contaba lo que sabia, Freud daba cuenta de eslabones perdidos e
indagaba mas profundamente.
2. le indicaba acostarse y cerrar los ojos pemitiendole moverse siempre lo considere,
cuando estaba atrapada en una pieza de gran profundidad parecia en estado
hipnotico
Estrato superficial:
menor de tres hijas, habia pasado su juventud con tierno apego a sus padres. la salud de su
madre se quebranto muchas veces a raiz de una dolencia ocular y tambien por estaod
nerviosos. Sucedio por eso que la paciente se apegara de manera particularmente estrecha
a su padre, hombre alegre y dotado de la sabiduria de vivir, quien solia decir que es hija le
sustituia a un hijo varon y a un amigo con quien podia intercambiar ideas. la llamaba en
broma impertinente y respondona y pensaba que le seria dificil conseguir marido
Elizabeth estaba descontenta de su condicion de mujer, no le agradaba la idea de sacrificar
en un matrimonio sus inclinaciones y libertad de juicio. debido a la edad de las niñas se
mudan a la capital en donde despues de un tiempo el padre tiene unprimer ataque cardiaco
debido a una afeccion, como consecuencia lo traen inconsciente a eso siguio el cuidado del
enfermo durante un año y medio, elizabeth dormia en la habitacion del mismo, se
despertaba en la noche ante su llamado, lo asistia durante el dia y se forzaba por parecer
alegre en tanto el soportaba con amable resignacion su irremediable estado. el comienzo de
su afeccion se entramo con este periodo de cuidado del enfermo pues ella recordo que
durante los ultimos 6 meses debio guardar cama por un dia y medio a causa de los dolores
de su pierna derecha.
Dos años despues de la muerte de su padre es cuando no puede caminar a causa de los
dolores. tras un año de luto su hermana mayor se casa con un hombre talentoso, trabajador
de buena posicion pero caprichoso y en el circulo de esta familia fue el primero que se
atrevio a descuidar el miramiento por la anciana señora, elizabeth asume la lucha contra el,
no soporta el hecho de que se muden y dejen sola a su madre. su hermana menor se casa
con un hombre menos dotado intelectualmente pero mas cordial. El logra que elizabeth se
reconcilie con la institución del matrimonio y sus sacrificios. Ademas permanecen cerca de
ella y tienen un hijo que se volvio el favorito de elizabeth. La madre se somete a una
operacion ocular exitosa y las tres familias se encuentran en una residencia veraniega, alli
se produce el estallido de los dolores luego de un baño caliente y una caminata,el medico le
aconseja la cura de baños, la segunda hermana habia estaba embarazada de nuevo y tenia
un desfavorable estado, pasados dos semanas las vuelven a llamar a ella y a su mama para
decierle que su hermana estaba postrada en cama.
Un torturante viaje, en el que se mezclaron para elizabeth sus dolores y unas terribles
expectativas que se fueron agravando a lo largo del viaje y el entrar en la habitacion tenia la
certeza de que habian llegado demasiado tarde para despedirla viva. Elisabeth no solo
sufrio por la perdida de la hermana sino casi en igual grado por los pensamientos que esa
muerte incito y las alteraciones que trajo consigo. tras la muerte de la hermana el cuñado se
aleja de ellas dejandoles el niño.
intento el metodo de la hipnosis sin exito. luego el metodo de la presion sobre la cabeza,
tras largo tiempo callada confeso haber pensado en cierto atardecer en que un joven la
acompaño a casa despues de una reunion social, los coloquios que hubo entre ella y el, y
las sensaciones con que luego regreso a casa a cuidar a su padre.
ella cuenta que en una ocasion asistio a una reunion social donde planeaba encontrar al
chico y se quedo con el mas tiempo de lo pensado y cuando regreso a casa encontro al
padre en peor estado entonces se lo reprocho y fue la ultima vez que abandono a su padre
durante toda una tarde, solo en raras ocasiones volvio a ver a su amigo, tras la muerte del
padre parecio que el se alejaba por respetar su dolor, con el paso del tiempo ella habia
entendido que el habia suplantado sus sentimientos y que lo habia perdido. este fracaso de
su primer amor le seguia doliendo cada vez que se acordaba.
causacion de los primeros dolores: conflicto entre el joven (su felicidad) y el padre
(reproche). mecanismo de conversion con el fin de defensa, se pone la escena de
conversion en duda y se le atribuye significado a una escena en donde ella salta de la cama
con los pies desnudos en la habitacion fria que era interrumpido por el llamado del padre;
debido a que junto al dolor habia una queja de sensacion de frio
comienza un segundo periodo mas fructifero del tratamiento. la enferma le comunico que
ahora sabia por que los dolores partian siempre de aquel determinado lugar del muslo
derecho y eran ahi mas violentos. es el lugar donde cada mañana descansaba la pierna de
su padre mientras ella renovaba las vendas que envolvian su pierna fuertemente hinchada.
La enferma estaba casi siempre libre de dolor cuando se ponian a trabajar, en tales
condiciones si el mediante una pregunta o una presion sobre la cabeza convocaba un
recuerdo, se insinuaba primero una sensacion dolorosa, las mas de las veces tan viva que
la enferma se estremecia y se llevaba la mano al lugar del dolor. Este dolor despertado
subsistia mientras el recuerdo gobernaba a la enferma, alcanzaba su apogeo cuando
estaba en vias de declarar lo esencial y decisivo de su comunicacion y desaparecia con las
ultimas palabras que pronunciaba.
En este periodo de abreacion el estado de la enferma mejora de manera llamativa. Pronto
llego a pasar la mayor parte del tiempo sin dolores, consistio en caminar mucho y
abandonar el aislamiento que hasta entonces mantenia.
La pierna derecha dolia cuando se trataba de recuerdos del cuidado de su padre, del trato
con el jover cosas dentro del primer periodo de tiempo patogeno.
la pierna izquierza dolia cuando recordaba a su hermana difunta, los dos cuñados, la
segunda mitad de la historia de su padecimiento.
‘’como si cada nueva ocasion psiquica se hubiera enlazado con un diverso lugar de area
dolorosa de las piernas’’. No hay un sintoma unico sino una multiplicidad de sintomas que
parecian fucionados en uno solo.
¿de donde provenian los dolores?: del caminar: 1. con personas del lugar del
establecimiento que habia sido muy extensa. 2. con su cuñado, de la cual regresa muy
cansada y con fuertes dolores. de esta segunda caminata, ella le dijo que el dolor se
provoco por un contraste entre su soledad y el disfrute conyugal de su hermana. Estar
sentada: en una colina sobre un banco de piedra absortada de pensamientos de soledad,
del destino de su familia, del deseo de ser feliz como su hermana. De esta meditacion
vuelve con muchos dolores.
La zona dolida crece por aposicion y cada una de las escenas impresionantes habia dejao
una huella.
Freud tenia una sospecha que mediante una percepcion pudo afirmarla, cierta vez que
trabajaron escucho pasos de hombre en la habitacion contigua, una vox de agradable
timbre que parecia preguntar algo, y la paciente se levanta con el ruego de suspender la
sesion, es que ha escuchado que su cuñado llego y pregunta por ella. Hasta ese momento
habia estado libre de dolores, y tras esa perturbacion su gesto y su andar denunciaban la
repentina emergencia de fuertes dolores.
tercer periodo: la enferma se sentia mejor, estaba psiquicamente aliviada y se habia vuelto
productiva, pero era evidente que los dolores no habian sido eliminados ya que volvian con
el tiempo.
Las respuestas al origen y causa volvieron a la residencia veraniega. alli se le apodero un
sentimiento de debilidad como mujer, un añoro de amor debido al matrimonio dichoso de su
hermana, el ver como cuidaba de ella. En la caminata con el cuñado hablaron de las cosas
mas variadas e intimas y aparecio el deseo de poseer un hombre que se le pareciera. Dias
despues sentada en la piedra tambien penso en un amor y un hombre que pudiese cautivar
su corazon como su cuñado. De pie ante el lecho de su hermana muerta, un pensamiento le
atraveso ‘’ahora el esta de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposa’’. Esta
muchacha habia regalado a su cuñado una inclinacion tierna, contra cuya admision se
revolvia dentro de su conciencia todo su ser moral. Habia conseguido ahorrarse la dolorosa
certidumbre de que amaba al marido de su hermana creandose a cambio unos dolores
corporales, y en los momentos en que esa certidumbre pretendia imponersele habia sido
generados aquellos dolores por una lograda conversion a lo somatico. Una vez planteada la
idea aparecen dolores fuertisimos por el intento desesperado de rechazarla.
para aliviar a la enferma se intento primero la abreaccion de esa excitacion almacenada
explorando las primeras impresiones y tratos con su cuñado. En una conversacion con la
señora Von R freud le pide que tenga una charla con su hija y la madre comenta que habia
vislumbrado la inclinacion de su hija con el cuñado pero no sabia que habia comenzado
cuando se hermana aun estaba viva. Freud recibe una carta de la madre de Elisabeth
contando que al intentar hablar con ella esta se indigno por la traicion del analista y padecio
de violentos dolores. Luego se entera por un colega que Elisabeth estaba completamente
bien (aunque a veces reaparecian los dolores) pero que podria decirse que estaba curada
primer perido: tratamiento inicial
Segundo periodo leve mejoria
tercer periodo: mejoria y alta
Caso Katharina:
Freud cerca de 1890, al querer descansar de la medicina, sobretodo de las neurosis, decide
ir de vacaciones. El descanso no le sale muy bien ya que se embiste con una chica de unos
18 años, quien le sirvio el almuerzo, y le pregunta si es el doctor. Freud lo afirma.
Katharina comienza contandole que esta enferma de los nervios y que no se ha podido
recuperar.
Freud interesado, lo certifica omo una neurosis y sigue interrogando:
- ¿De que sufre usted?
+ Me falta el aire, a veces siento que me ahogare
A Freud esto no le sonaba como una neurosis y dice que probablemente sea una
designacion sustitutiva para un ataque de angustia, ya que resalta el factor agotamiento
para respirar.
- Describame como es el estado de ‘’falta de aire’’
+ Primero siento una opresion sobre los ojos, la cabeza se me pone pesada y
me zumba, tambien me mareo tanto que creo que me voy a caer, y luego se
me oprime el pecho que pierdo el aliento.
- ¿En la garganta no siente nada?
+ Si, se me aprieta como si me fuera a ahogar
- ¿en la cabeza no le sucede nada mas?
+ Martilla hasta estallar
- ¿No siente miedo mientas tanto?
+ Siempre creo que me voy a morir, por lo general ando sola por todos lados,
pero durante esos instantes no me atrevo a ir a ninguna parte. Siempre creo
que alguien esta detras y me agarrara de repente.
Afirma que se trata realmente de un ataque de angustia introducido por los signos del aura
histerica. Se corrige y dice que se trataba de un ataque histerico que tenia por contenido la
angustia.
- Durante los ataques ¿Piensa usted siempre lo mismo o ve algo en frente a si?
+ Siempre veo un rostro horripilante, me mira espantosamente y le tengo
miedo.
- ¿Reconoce usted ese rostro?
+ No
- ¿Cuando fue la primera vez que comenzo con estos sintomas?
+ Hace 2 años cuando estaba con mi tia en el otro monte, un albergue que
tenia antes.
Freud se pregunta si debia emprender aqui un intento de analisis. no se atrevia a utilizar la
hipnosis pero quizas consiguiera en una simple platica descubrir el ¿por que?. En anteriores
ocasiones, el habia discernido la angustia en chicas jovenes como consecuencia del horror
que invade a un animo virginal cuando el mundo de la sexualidad se le abre por primera
vez.
- Si usted no lo sabe, le dire de donde creo que vienen esos ataques. ¿Alguna vez vio
o escucho algo que la estorbo y preferia no haber visto u oido?
+ ¡Si! he sorprendido a mi tio con Franziska, mi prima (origen de sintomas)
- ¿que historia es esa de Franziska?
+ El marido de mi tia a quien usted ha visto aqui, tenia una posada con ella en
el monte. Ahora se han separado y yo soy la culpable de ellos ya que delate
lo sucedido con Franziska
- ¿Como llego usted a ese descubrimiento?
+ Una vez llegaron unos señores que querian comer. La tia no estaba en casa
y Franziska, quien siempre cocinaba, no se la encontraba. Al tio tampoco.
Con mi primo Alois buscamos por todas partes y se le ocurrio que podian
estar juntos. Comenzamos a reir inocentemente. Nos dirigimos al dormitorio
de mi tio y la puerta estaba trabada, cosa que me parecio llamativo. Alois
comento que en el pasillo habia una ventana que daba al interior del
dormitorio. Alois no se animaba a mirar por la ventana entonces me asome
yo. El dormitorio estaba bastante oscuro pero ahi veo al tio y a Franziska, y el
estaba sobre ella.
- ¿Y entonces?
+ Me aparte de la ventana y cuando me apoye sobre la pared me entro una
falta de aire que desde entonces tengo. Ahi comenzaron mis sintomas que
anteriormente dije sobre los ojos y la cabeza (primeros sintomas)
- ¿Ese mismo dia se lo conto a su tia?
+ No
- ¿Por que se aterro cuando encontro juntos a los dos? ¿Se le paso por la mente lo
que ahi sucedia?
+ No, no entendi nada, solo tenia 16 años. No se que me aterro.
- Señorita, si usted pudiera recodar lo que paso dentro de usted, que se le paso por la
cabeza, entonces sanaria
+ estuve tan aterrorizada que olvide todo
- La cabeza atemorizante que usted ve cuando le falta el aire ¿No sera la de
Franziska?
+ No, sin duda es la cara de un hombre
- ¿Y la de su tio?
+ Cuando vi la situacion, no vi el rostro tan nitido ya que estaba oscuro
- ¿luego que sucedio?
+ Los dos nos deben haber escuchado y enseguida salieron. No pude dejar de
pensar, dias despues senti nuevamente el mareo y vomite. Asi durante 3
dias.
A menudo Freud y Breuer, luego de leer algunos casos bilingues, comprendieron que
vomito significa asco
- Si usted 3 dias despues vomito, cuando miro dentro del dormitorio sintio asco
+ si, seguramente pero ¿De que?
- Quizas vio algun desnudo ¿como estaban las dos personas en el dormitorio?
+ estaba demasiado oscuro pero los dos estaban con ropa puesta !si supiera
que asco me dio en ese momento!
A freud no se le ocurria nada y entonces la incito a seguir contando lo que se le ocurriera
con la expectativa de que aparezca algo que lo ayude a esclarecer el caso. Katharina le
comenta a Freud que le comunico lo sucedido a su tia, quien la notaba cambiada y
sospechaba algun secreto. Los niños escucharon cosas que les abrieron los ojos sobre
muchos puntos que era preferible no escuchar, hasta que un dia decidio tomar a cargo la
posada en la que actualmente estaban, junto a sus hijos, ella y Franziska que por cierto
habia quedado embarazada.
Luego Katharina deja el hilo de esta historia y comienza a hablar dos series de historias que
se trataban de 2 a 3 años anteriores al momento traumatico.
1. Contiene ocasiones en que ese mismo tio la acosaba a ella, cuando tenia 14 años.
Como una vez en donde se fue de excursion con el y les asignaron una habitacion
compartida. Ella dormida, no profundamente, de pronto se levanta y siente el cuerpo
del tio en la cama. Se levanto de un salto, hizo reproches: ¿Que haces tio? ¿Por que
no te quedas en tu cama?, a lo que el le dijo ‘’Anda muchacha tonta quedate quieta,
tu no sabes que bueno es eso’’. Ella respondio ‘’No me interesa ni siquiera dormir la
dejan a una’’. Como una modalidad de defensa, ella no trato a ese ataque como
sexual. Tiempo despues se volvio claro, y cuenta que se resistio porque le resultaba
desagradable que la molestaran cuando dormia. Luego cuenta otras vivencias
semejantes y Freud le pregunta a Katharina si todas las veces tuvo esa presion en
los ojos y sobre el pecho, a lo que ella respondio que si pero nunca antes tan fuerte
como la escena del descubrimiento.
2. Esta segunda serie de recuerdo trata sobre oportunidades en donde algo le llamo la
atencion entre Franziska y su tio. Pero nunca se dio cuenta de lo que realmente
sucedia. Katharina no recuerda si en estas escenas ella tenia los malestares
anteriores.
Luego de haber terminado con estas dos series de relatos, Katharina toma un respiro. Freus
describe que ahora ella tenia los ojos brillantes y parecia aliviada y renovada. Freud
entiende el caso y dice que Katharina llevaba dentro dos series de vivencias que ella
recordaba pero no las entendia ni les prestaba atencion. Cuando ve a su tio teniendo
relaciones con su prima, establecio la conexion de la impresion nueva con esas dos series
de recuerdos, las comenzo a comprender y al mismo tiempo a defenderse. Luego, se le
instalaron algunos sintomas, el vomito como sustituro del asco moral y psiquico. Asi
concluye que no le dio asco el ver a los dos en el dormitorio sino un recuerdo que esa vision
le provoco y solo podia ser un recuerdo del ‘’asalto nocturno’’ cuando ella sintio el cuerpo
del tio en la cama, entonces Freud le dice que lo que se le paso por la cabeza cuando los ve
es ‘’ahora hace con ella lo que aquella noche y otras, queria hacer conmigo’’
Freud: ‘’Ahora digame con exactitud ¿que fue lo que sintio en su cuerpo aquella noche? y
ella no da una respuesta precisa.
Freud dice que con esto estaria aclarado el caso pero se pregunta ¿de donde proviene la
alucinaion de la cara que le provoca panico y es recurrente al ataque?. Katharina entiende
que es la de su tio pero no de aquel tiempo, sino de un tiempo posterior en donde se
descubrio todo y su tio tenia una gran furia hacia ella y la hacia culpable de todo, conto que
siempre la amenazaba con hacerle algo. Cuando un dia la vio a lo lejos, su rostro se
desfiguro por la furia y se abalanzo sobre ella con la mano levantada. Ella cuenta que
siempre se escapaba de el con una gran angustia de que la atrapara inesperadamente en
algun lado. Ese rostro furioso es el que a Katharina le quedo como alucinacion.

Primera Tópica
‘’Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis’’ Freud 1940
primera topica:
El gran descubrimiento freudiano fue la presencia dentro del psiquismo de algo que el
denomino ICC.
La naturaleza de lo psiquico:
Freud define al psicoanálisis como ‘’parte de la ciencia sobre el alma’’. Tambien nos dice
que se la llama ‘’ psicologia de lo profundo’’.
Si alguien preguntara que es lo psiquico? diriamos: sentimientos y actos de voluntad
En aquella epoca estaba la afirmacion que lo psiquico era la CC, se definia a la psicologia
como el estudio de la CC y Freud irrumpe en ese momento con una nueva postura.
Agrega Freud: ‘’Se dice que todo lo CC es psiquico y tambien a la inversa que todo lo
psiquico es CC’’, esa era la postura de la epoca y justamente la refuta y dira:
Para el psicoanálisis la condicion de lo CC no puede ser la esencia de lo psiquico, solo es
una cualidad suya, y por añadidura una cualidad inconstante, mas a menudo ausente que
presente, entonces lo psiquico en si, cualquiera sea su naturaleza es ICC.
Para justificar la afirmacion se centra en 3 manifestaciones del ICC: (desde su practica
clinica conceptualiza)
1. ocurrencias: cuando podemos encontrar una solucion a un problema que
anteriormente no se nos ocurria la solucion. Alli surge la ocurrencia, donde estaba
antes esa representación sin duda, permanecia bajo represion en lo ICC.
2. operaciones actos fallidos, lapsus: Los lapsus son manifestaciones del ICC, estan
diciendo lo que el sujeto verdaderamente piensa, para el psicoanálisis tiene un valor
central, porque nos concecta con los contenidos del ICC del sujeto, mas si se lo
piensa dentro de la sesion psicoanalitica.

3. hipnosis: cuando un sujeto esta bajo hipnosis. El ejemplo es cuando un sujeto esta
bajo hipnosis y se le da una orden para ejecutar cuando se despierta. La persona la
realiza pero no tiene conocimiento de porque esta haciendo lo que hace. La orden
esta en su ICC por tal motivo no hay registro conciente de la misma.
Lo inconciente (1915):
punto numero 1: formula la definicion de lo inconciente por el contrario ‘’como lo no
conciente’’: el supuesto de lo ICC es necesario y legitimo, es necesario porque los datos de
la conciencia son lagunosos y porque aparecen otros actos que la conciencia no es testigo.
Es legitimo debido a que tenemos conciencia y es una forma de pensamiento por analogia,
sobre la base de exteriorizaciones y acciones perceptibles de ese otro. es decir, si yo poseo
iCC por analogia los otros tambien.
Freud nos presenta pruebas de la existencia del ICC a traves de: actos fallidos, sueños,
sintomas, ocurrencias todas ellas son formaciones del ICC.
punto numero 2: ¿Que abarca lo ICC?
a. Actos que son apenas ICC por un tiempo por lo demas se comportan como CC:
cuando dice actos se supone a representaciones que tienen la posibilidad de
moverse en el aparato psiquico. Cuando hablamos de primera topica (topica
proviene de topo, lugar) estamos hablando de lugares psiquicos, no son lugares
anatomicos, hablamos de lugares psiquicos que no tiene una localizacion organica,
pero si tienen un formato que es: 1era topica: ICC PCC CC, en ese aparato tenemos
representaciones que pueden ir y venir. por ej: recordar donde te fuiste de vaciones.
Estos actos son los contenidos del PreCC, estos contenidos puede aflorar a la
conciencia mediante un acto de voluntad, vos rescatas ese recuerdo y lo podes
evocar.
b. procesos como los reprimidos, que si devinieran CC constratarian con los otros
procesos CC: los procesos como lo reprimido se vinculan con contenidos que tienen
que ver con las protofantasias, que son contenidos que si uno los hace CC nos
produciria cierto horror que se nos aparezca como acto o deseo CC (tienen que ver
con inscesto, parricidio, etc).
EN lo ICC hay contenidos que nosotros podemos evocar y se comportan como si
fueran CC porque van y vienen mientras que hay otros que permanecen bajo
represion y es mejor que permazcan alli porque son los que nos producen un cierto
contraste con nuestra CC.
‘’No todo lo reprimido es ICC pero todo lo reprimido es ICC’’: hay cosas que estan bajo
represion desalojadas de la CC pero que uno puede evocar, ya sea porque el sujeto esta
bajo tratamiento y puede evocar ciertos contenidos de lo reprimido, por ej: Caso Elizabeth,
ella tenia bajo represion el enamoramiento con su cuñado y esa representación que le
generaba displacer que era verse con el cuñado o esa situacion de afecto que tenia con el y
le producia displacer, incomodidad, eso pertenecia a lo reprimido y estaba en lo ICC pero
ella en un momento puede aflorarlo, entonces no todo lo reprimido es ICC porqeu hay
determinados momentos donde puede aflorar, es decir que deja de ser reprimido y nosotros
lo podemos abocar, lo que sabemos es que todo lo reprimido esta si o si en el ICC, lo que
cambia es que algunos contenidos permanecen alli bajo represion como los reprimidos
primordiales, mientras como la represion secundaria puede volver a la CC y emerger.
Usamos CONCIENTE e INCONCIENTE tanto en el sentido descriptivo como en el sentido
sistematico, en cuyo caso significan:
1. pertenencia a sistemas determinados
2. dotacion de ciertas características
PRIMERA TOPICA
tres instancias:
Conciencia CC
—------------------------ censura
Preconciente PRCC
—------------------------ censura (mas rigurosa)
Inconciente ICC
punto 5: propiedades particulares del sistema ICC
Propiedades del ICC: El nucleo del ICC consiste en representantes de pulsion. Dentro de lo
ICC no existen contenidos investidos con mayor o menor intensidad. El inconciente esta
regido por proceso primario.
INCONCIENTE=PROCESO PRIMARIO
El proceso primario esta formado por dos mecanismos o procesos:
1. desplazamiento: una representacion puede entregar a otra todo el monto de su
investidura (toda su carga) esto significa por ej de la persona que tiene a alguien que
fallecio y esa persona en el entierro no llora pero al tiempo se le muere el gato y llora
mares. Se desplaza esa representacion de la muerte de un ser querido a otra
representacion. Tambien se ve en el los sueños por ej cuando decis que soñas con
tu mama pero no era tu mama.
2. condensación: una representación toma sobre si la investidura integra de muchas
otras ej: a traves del sueño. en el sueño muchas veces una persona dice soñe con la
casa de abuela pero adentro era la casa de mi tia pero con elementos de otro lugar.
condensar en un lugar distintas representaciones en una.
EN EL INCONCIENTE NO HAY CARGA AFECTIVA, SINO REPRESENTACIONES
caracteristicas de lo ICC
1. los procesos del ICC son ATEMPORALES, no estan ordenados con arreglo al
tiempo
2. no conocen un miramiento por la realidad y estan sometidos al PRINCIPIO DE
PLACER
3. HAY AUSENCIA DE CONTRADICCION (en el ICC no existe el NO)
4. SUSTITUCION DE LA REALIDAD EXTERIOR POR LA REALIDAD PSIQUICA (es
aquello que el sujeto toma como su propia realidad)
CARACTERISTICAS DEL PRECONCIENTE:
el sistema PRCC se rige por el proceso secundario y sometido a un orden temporal. Su
energia esta ligada, este sistema vincula con el lenguaje oral y la representacion palabra.
Sus contenidos estan presentes en la actividad mental, pueden ser evocados por ej: los
recuerdos

Metapsicología
Pulsiones y destinos de pulsión (tomo 14)
Pulsion: Somato y psiquico. Es lo que atañe al ser humano. Hombre
Simbolico → Lenguaje (precc) → deseo
Pulsion (Trieb):’’ un concepto fronterizo entre lo animico y lo somatico, como un
representante psiquico de los estimulos que proviene del interior del cuerpo y alcanzan el
alma’’ otra def: ‘’es un concepto que cabalga entre lo psiquico y lo somatico’’. Fuerza
impulsora. Algo que nos motoriza para determinadas cosas de la vida.
La definió como «la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos
intrasomática en continuo fluir [. . . ] uno de los conceptos del deslinde de lo anímico
respecto de lo corporal». Estas tres caracterizaciones parecen dejar en claro que Freud no
trazaba distinción alguna entre una pulsión y su «agencia representante psíquica».
Aparentemente consideraba a la pulsión misma como el representante psíquico de fuerzas
somáticas.)
Cuando nacemos, venimos con un Quantum de pulsion
Mas capacidad de Quantum pulsional más posibilidades de hacer sintomas
No es transferible
La pulsion es pulsion de satisfaccion
No es una fuerza de momento. Actua de forma constante
Diferenciacion entre E - Pulsion
Estimulo: (acto reflejo: la manera de funcionamiento psiquico basico)
- Acortado desde afuera y es descarga hacia afuera, mediante una accion: Acorde
afines
- Opera de un golpe: actua como fuerza de choque momentaneo
Pulsion: Seria un estimulo para lo psiquico. El estimulo pulsional no proviene del mundo
exterior sino del interior del organismo
Es una fuerza constante: Ataca desde adentro del interior del cuerpo y una huida de nada
vale contra ella
Elementos de la pulsion:
1. Esfuerzo: Drang. Se entiende su factor motor, la suma de fuerza o la medida de la
exigencia de trabajo que ella presenta. Esencia.
2. Meta: es en todos los casos la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el
estado de estimulacion en la fuente de la pulsion. Meta inhibida → ternura. procesos
a los que se permite avanzar un trecho en el sentido de la satisfaccion pulsional,
pero despues experimentan una inhibicion o una desviacion.
3. objeto: es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo mas variable en la
puslion; no esta enlazado originariamente con ella, sino que se le coordina solo a
consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción. No necesariamente es un
objeto ajeno, tambien puede ser una parte del cuerpo propio.
4. Fuente de la pulsion: proceso somatico interior a un organo o a una parte del cuerpo,
cuyo estimulo es representado en la vida animica por la pulsion.
2 teorias pulsionales:
Clasificación de las pulsiones:
1. Teoria:
a. Pulsiones Autoconservacion o del yo:
b. Pulsiones Sexuales: son numerosas, brotan de multiples fuentes organicas,
al comienzo actuan con independencia unas de otras y solo despues se
reunen en una sintesis mas o menos acabada. La meta a que aspira cada
una de ellas es el logro del placer de organo; solo tras haber alcanzado una
sintesis cumplida entran al servicio de la funcion de reproduccion, en cuyo
caracter se las conoce como pulsiones sexuales.
2. Teoria:
a. Pulsiones de vida
b. Pulsiones de muerte
Es la tiene vigencia
Destinos de la pulsion:
1. Trastorno hacia lo contrario
2. La vuelta hacia la persona propia
3. Represión: Operacion por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en
el ICC representaciones ligadas a la pulsion.
Cuando se reproduce la represion: El aquellos caso en que la satisfaccion de una
pulsion ofreceria el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias. Se
considera un proceso psiquico universal en cuanto se clavaria en el origen de la
constitucion del ICC
Condicion: El motivo del displacer tenga mayor poder que el placer de la
satisfaccion.
Esencia: Consiste en rechazar algo de la CC y mantenerlo alejado de ella.
4. Sublimacion

Sueño
SUEÑO: Freud define al sueño como un acto psíquico completo, ya que se trata de un
fenomeno habitual pero menos presiado al igual que las operaciones fallidas, lo que tienen
en comun es que ambos se presentan en personas sanas. es completo porque nos muestra
el ICC de las personas. Siempre soñamos lo que sucede es que a veces no lo recordamos
porque cae bajo represion, soñamos todos porque nuestro psiquismo sigue trabajando lo
que sucede es que las dos barreras de la censura cuando dormimos se alivianan y dejan
pasar mas cosas del ICC a la CC, pero la CC esta retirada del mundo exterior porque no
estamos durmiendo, el polo motor esta inibido.
El sueño siempre habla de un proceso de elaboracion psiquica.
Tanto el sueño como el lapsus se presenta en personas sanas.
Se dice que el sueño es el guardian del dormir ya que gracias a el nos asegura el poder
seguir durmiendo. Cuando se tiene una pesadilla lo que sucede es que el soñante se
despierta porque toca un contenido de lo reprimido primordial, hay algo ahi que se arma en
el psiquismo que irrumpe el sueño.
Freud dice que el sueño tambien es un estado intermediante entre el dormir y la vigilia.
En el dormir nos retiramos del mundo exterior. desde lo psicologico es la suspension del
interes por el mundo. Cuando dormimos no podemos evitar todo resto de actividad animica
(el soñar).
En el sueño se vivencian muchas cosas, y se creen vivenciarlas cuando en realidad nada se
vivencia, salvo el estimulo que el sueño reproduce. Fundamentalmente los sueños se tratan
de imagenes que las veremos proyectadas en la ‘’pantalla del sueño’’, los mismos luegos
estan traspasados a palabras cuando intentamos contarselas a alguien. Si pensamos en la
dimension de los sueños podemos decir que algunos son breves (jeroglificos), y otros
enormes con riquezas de contenidos (mucha elaboracion secundaria), sueños nitidos y
otros son debiles, borrosos, con sombras.
El efecto de la represion hace que nos vayamos olvidando del sueño durante el dia, por el
contrario hay muchos sueños que permanecen vigentes a lo largo del tiempo
Algunos sueños poseen sentido pleno o al menos ser coherentes otros son confusos, locos,
dolorosos.
Contenidos del sueño: son dos:
1. contenido manifiesto: es el sueño antes de ser sometido al analisis, es el relato del
sueño
2. contenido latente: conjunto de significaciones, seria lo que conduce al analisis del
sueño a traves de la interpretacion del mismo. formado por:
a. restos diurnos: algo que queda dando vuelta en el dia previo al sueño
b. recuerdos de la infancia: algo que nos lleve o conduzca a un recuerdo infantil
c. impresiones corporales: dolor, ganas de ir al baño, hambre.
d. referencia a la situacion transferencial: puede haber en el sueño una mencion
al terapeuta
Entonces el contenido latente designaria la traduccion integra y veridica de la palabra del
que sueña, y este seria anterior al contenido manifiesto.
En el llamado trabajo del sueño es el que se transforma uno en otro, es decir que podemos
develar que es ese significado que el sueño nos trae. El trabajo del sueño es un conjunto de
operaciones que transforma los materiales del sueño en un producto (contenido manifiesto).
Siempre el sueño va a estar desfigurado.
El trabajo del sueño esta compuesto por 4 mecanismos:
1. Proceso primario: condensación
2. desplazamiento
3. Miramiento por la figurabilidad: consideracion sobre la representabilidad que hay
sobre los sueños.
4. elaboracion secundaria: poner en palabras el sueño
El sueño es un cumplimiento de deseo y es ademas un deseo cumplido

Sexualidad Infantil
La sexualidad se vinculaba a la genitalidad y por tanto a la idea de reproductividad. La sexualidad se
plantea desde los orígenes de la vida (Desarrollo Psicosexual)
La sexualidad infantil tiene características propias: es una condición psíquica universal.
Freud → Sexualidad Infantil: Es perversa polimorfa: se satisface en el propio cuerpo. Tiene 2
características.
1) Se comporta de manera autoerótica: Satisface las pulsiones en partes del cuerpo
propio. (Pulsiones Parciales)
2) Funciona por apuntalamiento → Nace a remolque de las necesidades vitales.
Líbido: Fuerza impulsora en la cual se exterioriza la pulsión sexual → Energía sexual

Etapas psicosexuales:
Etapa oral:
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros
intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en
la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de
explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.
Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase
en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está
vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación
y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la
desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin embargo, según el padre del
psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente o principalmente a
través de la gestión del dinero.
Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales.
De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta
fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando
por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y
de vestir, etc.
Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia
se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una
congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a
causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase
como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la
sexualidad.
Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios
físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo
relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en
etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia
de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para
expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen
que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en
contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante
actividades estereotípicas.
El sepultamiento del complejo de Edipo”
(1924)
El Complejo de Edipo revela cada vez más su significación como fenómeno central del período sexual
de la primera infancia. Después cae sepultado, sucumbe a la represión.
Freud se pregunta ¿por qué? “A raíz de las de las dolorosas desilusiones acontecidas”

Desarrollaremos el C.de E. en el varón: En paralelo a la fase fálica el varoncito considera a la madre


como de su propiedad. Dice que el C.de E. es vivenciado de manera altamente individual, pero es
también un fenómeno determinado por la herencia, que tiene que desvanecerse de acuerdo con el
iniciar la siguiente fase.

En esta fase fálica los genitales toman un papel rector, Freud dice sólo el genital masculino. El varón
ha volcado su interés a los genitales e instala una vasta ocupación manual en ellos (masturbación).
Sobreviene sobre él una AMENAZA DE CASTRACIÓN , QUE SE LO ARREBATARA DE ESA PARTE
DEL CUERPO.

¿QUÉ ES LO QUE QUIEBRA LA INCREDULIDAD DEL NIÑO? LA OBSERVACIÓN DE LOS


GENITALES FEMENINOS , ESTA VUELVE REPRESENTABLE LA PÉRDIDA DEL PROPIO PENE Y
LA AMENAZA DE CASTRACIÓN OBTIENE SU EFECTO CON POSTERIORIDAD.

EL COMPLEJO DE EDIPO OFRECE DOS FORMAS DE SATISFACCIÓN :


ACTIVA: PUDO SITUARSE DE MANERA MASCULINA, EN EL LUGAR DEL PADRE, EL CUAL
EXPERIMENTA COMO UN OBSTÁCULO
PASIVA :QUISO SUSTITUIR A LA MADRE Y HACERSE AMAR POR EL PADRE , CON LO CUAL LA
MADRE QUEDARÍA SOBRANDO

La aceptación de la posibilidad de la castración, la intelección que la mujer es castrada puso fin a las
dos posibilidades de satisfacción.
Ambas conllevan a la pérdida del pene:
•LA MASCULINA: Como castigo
•LA FEMENINA: Como premisa
Triunfa aquí el interés narcisista del niña por esa parte del cuerpo,el yo del niño se extraña del
complejo de Edipo

Consecuencias:
1. Las investiduras de objeto son: resignadas y sustituidas por identificación,
2. La autoridad del Padre o ambos, es introyectada en el Yo y forma el Núcleo del
Superyó → Debe ser Conciencia Moral
3. Prohibición del incesto.
4. Las aspiraciones Libidinales son desexualizadas y sublimadas.
5. En parte son inhibidas en su meta {Ternura}
6. En este proceso, el niño salvó los genitales, alejó el peligro de la pérdida y canceló
su función.

Complejo de Electra
El complejo de Electra es uno de los conceptos más famosos de los propuestos por Carl Gustav
Jung.Este autor, como miembro de la corriente psicodinámica y discípulo de Sigmund Freud, se fijó en
el desarrollo de la personalidad durante las primeras etapas de la niñez para, a partir de ahí, proponer
ideas sobre cómo estas experiencias dejan una huella en el modo de comportarse y de pensar de los
seres humanos una vez se han convertido en adultos. El complejo de Electra, vinculado a la teoría del
desarrollo psicosexual, es el modo en el que Jung adapta el complejo de Edipo de Freud al caso de
las mujeres. Sin embargo, está planteado como algo más que una simple adaptación del Edipo al
caso femenino. Veamos de qué se trata.

El complejo de Electra de Carl Jung:


A pesar de que gran parte de las personas con las que trataba en el ámbito clínico eran pacientes de
sexo femenino, Sigmund Freud desarrolló una teoría del desarrollo psicosexual centrada básicamente
en el caso de lo que ocurre en los hombres, dejando arrinconado el desarrollo de las mujeres.
Carl Jung intentó dar solución a este "vacío teórico" al desarrollar su teoría del complejo de Electra
hacia 1912.
¿Quién era Electra?
Jung era un académico muy centrado en el estudio de la simbología, ya que esta tenía mucho peso
en sus ideas acerca del modo en el que la mente humana es, en parte, colectiva y sujeta a los
símbolos utilizados en la cultura. Es por eso, entre otras cosas, que para definir el complejo de Edipo
se fijó en la parte de la mitología griega homérica en la que se narra la vida de Electra, la hija de
Agamenón y Clitemnestra, rey y reina de Micenas.
La leyenda cuenta que fue la propia madre de Electra, o el amante de esta, quien mató a Agamenón
después de que este volviese de la Guerra de Troya. Electra decidió entonces que su madre y el
amante debía morir, y animó a su hermano Orestes para que vengase al padre de ambos llevando a
cabo los asesinatos.
Las características del complejo de Electra

El complejo de Electra puede ser entendido como la versión femenina del complejo de Edipo, pero no
es exactamente igual a este. Si bien es cierto que la situación inicial es parecida, la atracción hacia el
padre por parte de la hija, y que este enamoramiento del padre hace que surja una rivalidad hacia la
madre, hay diferencias entre la teoría del complejo de Edipo y la del complejo de Electra.

El vínculo con la madre


Carl Jung creía que el vínculo emocional entre la hija y su madre es más estrecho que el que hay
entre el hijo y el padre, por lo que el complejo de Electra suele quedar más disimulado, ya que el
grado de apego es mayor y compensa la rivalidad entre madre e hija.

Un Edipo incipiente
Según Jung, en un primer momento las niñas se sienten atraídas tanto por sus padres como por sus
madres, aunque poco después pasan a centrarse solo en el padre como resultado de un mecanismo
de conservación de la especie.
El miedo del castigo
Mientras que en el complejo de Edipo el hijo varón tiene miedo de que su padre lo castre, en el
complejo de Electra la hija llega a la conclusión de que ya ha sido castrada.

La resolución del complejo de Electra


Tanto según Freud como según Jung, el paso por los complejos de Edipo y de Electra,
respectivamente, son fases que forman parte del desarrollo normal de la mayoría de niños y niñas. De
algún modo, señalan cómo se va produciendo el desarrollo psíquico de los seres humanos desde sus
primeros años de vida.
Es por eso que creían que ambos fenómenos quedaban resueltos en un plazo de 2 o 3 años, mientras
que en unos pocos casos la rivalidad entre hijos y padres e hijas y madres queda enquistada y hace
que su relación se deteriore.

Segunda Tópica (1923):

El Ello, el Yo y el Superyó

El Ello: es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro
inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el
motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y
desconoce las demandas de la realidad.

El Superyó: es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos
recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La
"conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche.

El Yo: es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de
manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata
de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del Ello y actúa como un
intermediario entre éste y el mundo externo. El yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen:
las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia
autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

También podría gustarte