Está en la página 1de 99

INSTITUTO TECNOLÓGICO EMPRESARIAL

CALLE CHIPILAPA NO.11,


LA ANTIGUA GUATEMALA
TELEFONO: 78326854
SEXTO PERITO INDUSTRIAL CON ESPECIALIDAD
EN DIBUJO TECNICO Y CONSTRUCCIÓN CURSO:
SEMINARIO 2023
ASESOR: GUSTAVO ADOLFO CASTILLO REGUAN

PROYECTO DE NACIÓN

COMUNIDAD DE DIALOGO NUMERO DOCE

LA ANTIGUA GUATEMALA, 31 DE MAYO 2023


2. NOMINA DE LA COMUNIDAD DE DIALOGO.

Integrantes:
Arias Flores Ana Isabel (Coordinadora)
Acalon Sic Jackeline Cecilia
Caceros Cobox Katerine Jasmíne
Chan Marroquín Alexandra Margarita
Chávez Gonzales José Alejandro
Martínez Rodríguez Heidy Margot
Velásquez Yanes Jorge Daniel
Ramos Méndez Kimberly Sarahi

II
3. INÍCE

1. PORTADA………………..……………………………………………………………...…..I
2. NOMINA DE LA COMUNIDAD DE DIÁLOGO ……………………...………………... II
3. INDÍCE …………………………………………………....…………………………..….. III
4. PRESENTACIÓN…….…………………………………………………………………… IV
5. PROYECTO DE NACIÓN. .................................................................................................... 1
6. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................... 2
7. VISIÓN. ................................................................................................................................... 3
8. MISIÓN. .................................................................................................................................. 4
9. METAS. ................................................................................................................................... 5
10. EVALUACIÓN DE METAS. ................................................................................................ 7
11. VALORES APLICADOS COMO CIUDADANOS .............................................................. 9
12. LA EDUCACIÓN VIAL ..................................................................................................... 14
13. CULTURA TRIBUTARIA .................................................................................................. 18
14. ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS ............................................ 23
15. SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN ATREVES DEL VOTO ................................................... 33
16. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES ......................................................... 38
17. LA DEMOCRACIA ............................................................................................................ 42
18. EQUIDAD: LABORAL, ÉTNICA, DE GENERO ............................................................. 58
19. RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURAL Y MULTILINGUE. .................. 63
20. PROTECCIÓN DE LA ANTIGUA GUATEMALA .......................................................... 67
21. EDUCACION EN GUATEMALA ..................................................................................... 71
22. COMENTARIO DE CADA INTEGRANTE SOBRE EL PROYECTO DE NACIÓN .... 75
23. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 79
24. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 81
25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 83
26. APÉNDICES ...................................................................................................................... 85

III
4. PRESENTACIÓN.

Estimados lectores, es para nosotros como finalistas de la carrera de Dibujo técnico comunidad
de dialogo número doce, un verdadero placer darles a conocernos nuestro proyecto de nación
del curso de seminario el cual contiene información relevante sobre la realidad que como
guatemaltecos estamos expuestos y sobre lo que enfrentamos día con día como sociedad.
En el presente trabajo destacamos temas que engloban l importancia de conciencia ciudadana
con respecto a la educción tanto vial como académica, la importancia de conocer las etnias de
Guatemala, las lenguas, culturas, las religiones, tradiciones y los diferentes pensamientos
respecto a ello y los comentarios que como estudiantes compartimos en el desarrollo de dicho
proyecto.
Nuestro objetivo como jóvenes y futuros profesionales es presentar para ustedes información
que concientice y haga reflexionar sobre la verdadera situación de nuestro país y poder compartir
nuestras ideas para que como ciudadanos consientes demos una solución que nos permita
mejorar a largo plazo y con pequeñas acciones a nuestro comunidad, sociedad y país

III
5. PROYECTO DE NACIÓN.

El Proyecto de Nación es un ejercicio ciudadano mediante el cual, los miembros de cada


comunidad de investigación del curso de seminario, tienen la oportunidad de plantear por
escrito sus expectativas y sucesos con respecto a su país, sabiéndose parte protagonista en los
cambios y desarrollo del mismo.

Un Proyecto de Nación es un plan que refleja una visión de futuro comprometida con la mejora
de una colectividad unida, es un ejercicio de imaginación ética, de visualización ciudadana, de
elaboración de los sueños ideales y aspiraciones sociales. Un joven que tiene la oportunidad de
crear un proyecto de nación para su país, es un joven que cambia su conciencia sobre la sociedad.

1
6. JUSTIFICACIÓN.

Como parte de formar una conciencia social respecto a los temas de relevancia e importancia
del país, tales como democracia, equidad laboral, étnica social y de género, derechos y deberes
constitucionales entre otros temas debemos conocer y a los cuales como parte de nuestro deber
debemos contribuir.
Más allá de nuestro deber como estudiantes, como parte de nuestro deber social ciudadano,
siendo conscientes de nuestro papel en la sociedad, como futuros profesionales queriendo
generar un impacto empezando por nuestra comunidad, La Antigua Guatemala.
Para conocer y analizar las ventajas y desventajas de la realidad de nuestro país respecto a los
temas analizados en este proyecto buscando así proponer o contribuir a las soluciones que
implementen un cambio comenzando desde nuestro entorno y desde nuestro aporte como
jóvenes estudiantes.

2
7. VISIÓN.

Ser una nación libre e independiente donde todos los ciudadanos podamos expresar nuestros
pensamientos, opiniones, ideas y propuestas que ayuden al crecimiento y desarrollo como
sociedad y mejorando la realidad de la situación actual en Guatemala.

Como un país que respeta la igualdad de género, raza, religión e idiomas, un país que
implementa la democracia en la ciudadanía y en sus derechos humanos en donde también
respetamos la protección a nuestros patrimonios culturales y al ornato de nuestra comunidad.

Queremos que vean a Guatemala como ejemplo de un país que a podido afrontar las dificultades
que a lo largo de su historia que a podido resurgir y lograr nuevas expectativas, llegando a ser
una nación unida, preocupándonos por el bienestar y calidad de vida.

3
8. MISIÓN.

Siendo una nación preparada y comprometida a cambiar los aspectos que sean de mayor
importancia, tomando en cuenta todo aquello que obstaculiza el propósito de pensar, analizar y
aceptar nuestra realidad, creando en si saber que es lo que deseamos para nuestro bienestar.

Preparándonos con profesionalismo y dedicación generando ideas para diseminar los


conocimientos de los valores que como guatemaltecos practicamos en nuestro entorno día con
día logrando promover la paz, seguridad y libertad que todo guatemalteco requiere.

4
9. METAS.
METAS A CORTO PLAZO:
EDUCACIÓN VIAL:
Implementar programas integrales de educación vial en Guatemala que aborden tanto a
conductores como peatones, con el objetivo de crear conciencia sobre las normas de tránsito,
fomentar conductas responsables y prevenir accidentes viales.
ORNATO: MEDIO AMBIENTE, LA LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
Generar conciencia en las personas al dar a conocer lo importante que es el ornato en Guatemala,
lo importante que es cuidar de la riqueza natural de nuestro país y así mismo incitarlos a cumplir
con el pago del boleto de ornato el cual ayuda mucho a nuestro país.
PROTECCIÓN A LA ANTIGUA:
Contribuir fundamentalmente con el cuidado, protección, restauración y conservación el
patrimonio cultural de La Antigua Guatemala, concientizando y queriendo informar sobre los
cuidados que cada ciudadano y visitante necesita saber y conservar la cultura y actividades.
METAS A MEDIANO PLAZO:
CULTRA TRIBUTARIA: Crear consciencia sobre la importancia de nuestra contribución en
gastos para nuestro país, impartir charlas informativas que permitan dar conocimiento a cerca
del proceso que conlleva el pago de impuestos, y administración de los mismos.
SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO
SUFRAGIO: Mejorar su derecho a votar y lograr la participación de cada ciudadano para elegir
a las autoridades que ocuparán los cargos públicos y que lo mismos dirigente conozcan los
derechos y responsabilidad de cada ciudadano.
DEBERES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES:
Informar a los ciudadanos a cerca de lo que les corresponde recibir del Estado y dar hacia el
mismo y dar para crear un buen entorno en la sociedad basado en valores que nos permitan
respetar la libertad de nuestro prójimo y recibir el mismo respeto.
METAS A LARGO PLAZO:
EDUCACIÓN EN GUATEMALA:
Corregir el sistema educativo en Guatemala, exigiendo tanto al sector público como privado
brindar los recursos necesarios para capacitar maestros competentes que puedan brindar
conocimientos eficaces, para los distintos niveles educativos.
LA DEMOCRACIA: valorar a los demás, acatar los límites que impone el derecho ajeno como
base para la convivencia armoniosa. Actitudes positivas en las relaciones humanas, en el
ambiente laboral, estudiantil y en cualquier relación interpersonal.

5
RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y MULTILINGÜE
Creando una sociedad con el cambio y la aceptación de las diferencias aceptando cada religión,
etnia y lengua sin miedo a que estas mismas se sientas juzgados y que podamos vivir en armonía
y libertad Teniendo en cuenta que se emplea para dar la variedad de culturas.
EQUIDAD: LABORAL, ÉTNICA SOCIAL, DE GÉNERO
Ofrecer las mismas oportunidades para hombres y mujeres en el ámbito social, cultural y laboral
creando así una igualdad entre si y con el objetivo de lograr construir una digna calidad de vida
para todo guatemalteco que defienden sus derechos.

6
10. EVALUACIÓN DE METAS.
METAS A CORTO PLAZO:
EDUCACIÓN VIAL:
Con respeto, genere suficiente conciencia para que todos (ya sean peatones o conductores) estén
al tanto de los riesgos en las áreas antes mencionadas, y verifique que cada conductor siga las
reglas y comprenda cada semáforo para peatones y conductores Evite que los peatones sean
inseguros.
ORNATO: MEDIO AMBIENTE, LA LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
Hacer que las personas puedan darse cuenta de la importancia del medio ambiente en
Guatemala, el cuidado de las calles y mantenimiento de la infraestructura, realizar charlas a los
ciudadanos guatemaltecos mostrándoles la importancia de lo que es el ornato.
PROTECCIÓN A LA ANTIGUA:
Verificar si se cuida y si se esta brindando el conocimiento suficiente a las nuevas generaciones
para así poder conservar el patrimonio cultural de la Antigua Guatemala, analizando y
manteniendo la infraestructura e historia.
METAS A MEDIANO PLAZO:
CULTURA TRIBUTARIA:
Proponer nuevas leyes que presionen a los comerciantes a pagar impuestos correspondientes,
velar por que cada ciudadano portante de vehículo cumpla con los pagos de impuestos respecto
a su entorno y exigiendo a cada ciudadano cumplir con los pagos básicos de los mismos.
SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO
Verificar que cada guatemalteco cumpla derecho y responsabilidad y lograr así tener unos
gobernantes que mejoren el desarrollo del país y así alcanzando el respeto de las autoridades y
ser conscientes de la participación del voto de cada guatemalteco.
DEBERES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES:
Exigir al gobierno que vele por el cumplimiento de los derechos que todos lo guatemaltecos
merecemos para un crecimiento y formación integral como sociedad, implementar en la
educación escolar la información básica sobre el cumplimiento de nuestros deberes y derechos.
METAS A LARGO PLAZO:
EDUCACIÓN EN GUATEMALA:
LA DEMOCRACIA: promover la importancia de la democracia en que es esencial para el
desarrollo social, político y económico de los pueblos, pero no cualquier democracia, sino
aquella que denominamos "representativa". La democracia limitada deviene de en una de las
condiciones básicas para la generación de prosperidad material.

7
RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y MULTILINGÜE
Creando una sociedad con el cambio y la aceptación de las diferencias aceptando cada religión,
etnia y lengua sin miedo a que estas mismas se sientas juzgados y que podamos vivir en armonía
y libertad
EQUIDAD: LABORAL, ÉTNICA SOCIAL, DE GÉNERO
Verificar que se mantenga en cuenta el respeto de los derechos en el área laboral, social y se
actúe de manera en que se respeta la igualdad de niños, mujeres y hombres, sin importar la
religión, raza, o idioma que se hable, todos deben tener la misma oportunidad y calidad de vida.

8
11. VALORES APLICADOS COMO CIUDADANOS

Amistad: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se
fortalece con el trato. Cuando se habla de amigo, se hace referencia a esa persona que no sólo
comparte contigo los mejores momentos de tu vida sino también los peores. Más exactamente
se considera que precisamente alguien demuestra su amistad cuando está junto a ese amigo que
está atravesando enfermedades, pérdidas, desconsuelo, una ruptura sentimental, una grave
situación económica. El compartir con tus amigas crea buenos recuerdos de los momentos que
más especiales son para ti.

Solidaridad:

Ayudar a los demás sin esperar nada a cambio es la máxima expresión de la generosidad, como
estudiantes y sobre todo como seres humanos, es necesario poner en práctica la generosidad,
ayudando sin esperar algo a cambio a quienes nos rodean, incluso a quienes no
pueden pedir ayuda.

9
Responsabilidad:

La responsabilidad es importante en la vida de un estudiante, es más la responsabilidad es


importante en la vida cotidiana. Dejar el mal hábito que muchos guatemaltecos tenemos al
perder el tiempo y llegar a procrastinar e igualmente la responsabilidad se trata de afrontar las
consecuencias de nuestros actos, si en algún momento hemos fallado en algo debemos ser
responsables y reconocer nuestro error. Como Estudiante mi responsabilidad es entregar a
tiempo mis tareas y ser de agrado hacia Los catedráticos.

Generosidad:

Es un valor importante y que nos impulsa a compartir con los demás, un valor que ahora poco
se practica y debemos seguir fomentando tanto este valor como los otros. La generosidad puede
darse de forma material con acciones, hacer voluntariado, cuidar del medio ambiente ayudando
de forma honesta prestando el tiempo y atención a alguien que lo necesite. Compartiendo con
uno de nuestros compañeros en el Instituto.

10
Bondad:

Tal como la definición la describe, es una tendencia natural de hacer el bien y se aplica en el
carácter o en la acción que indica ser bueno. Un ser bondadoso tiene como característica
promover mediante acciones, actos de “bondad” hacia los que les rodean, se es benevolente y
se ayuda al necesitado. Ponemos en práctica el valor de la bondad ya que cada uno de nosotros
somos bondadosos algunos si otros no, siempre prevalecido el deseo de ser el bien a través de
las buenas intenciones con los demás que ayudan tener disposición permanente de hacer las
cosas de manera amable generosa y firme.

Respeto:
valorar a los demás, acatar los límites que impone el derecho ajeno como base para la
convivencia armoniosa. Actitudes positivas en las relaciones humanas, en el ambiente laboral,
estudiantil y en cualquier relación interpersonal.

11
Tolerancia:

conversar con las personas, especialmente con aquellas que son diferentes a nosotros, ya que la
comunicación crea comprensión. La tolerancia es el respeto al escuchar las opiniones e ideas de
los demás sin importar el género, edad, etnia, etc. Aceptar la diferencia de cada uno y la
diversidad respetar a los que no piensan como nosotros es la virtud de la democracia, es tener
una convivencia tolerante donde abarca la armonía y el respeto.

12
Ámbitos de acción ciudadanos

13
12. LA EDUCACIÓN VIAL

La educación vial se define como una serie de medidas y recomendaciones que todo individuo
debe conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor de cualquier
tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) O peatón. La educación vial es una parte
importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que fomenta la cultura de respeto
hacia las demás personas.

La educación vial tiene como finalidad: guiar a las personas mediante los reglamentos y señales
de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se pueda disfrutar de los espacios públicos
con mayor seguridad. Saber usar de manera correcta las vías y tener un comportamiento
adecuado como conductor, pasajero o peatón.

Es importante respetar las señales de tránsito para que todos puedan ser protegidos de algún
accidente. Tomar en cuenta, las señales de tránsito, así como respetar los semáforos evitas
accidentes. Llevar un control adecuado de la velocidad en la ciudad, es muy importante para
que logres frenar a tiempo y evitar algún acontecimiento.

Una de las reglas importantes que un conductor debe tener presente, es el uso del cinturón de
seguridad, que ante cualquier impacto evita que la persona salga del auto. En el caso de los
motociclistas la norma principal es el uso del casco, además de no llevar más de una persona ya
que la motocicleta ha sido diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas.

Otro de los puntos importantes son las señales de tránsito, todo conductor y peatón debe saber
identificar las diferentes señales, como por ejemplo la de los semáforos y de aquellas que indican
si puede o no estacionarse en ciertos lugares. Es importante para promover una cultura de
valoración y respeto por la vida propia y la de los demás. Esto cobra más relevancia cuando se
observa la alta tasa de accidentes que se dan diariamente en esta sociedad.

Las personas en la calle constituyen el elemento principal en el tránsito. Los usuarios de las vías
pueden ser peatones, pasajeros, ciclistas, automovilistas, motociclistas o quienes se desplacen
en otro tipo de vehículos. Por lo tanto, su instrucción sobre la manera adecuada de transitar
representa el punto más importante en cuanto al orden y la seguridad de un país se refiere.

VEHÍCULOS:

Quien posea un vehículo, deberá reunir sin falta los siguientes requisitos:

• Contar con tarjeta y placa de circulación vigentes.


• Tener un vehículo en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la seguridad del
conductor y sus ocupantes.

• Contar con los dispositivos para no producir humo negro ni contaminación ambiental.

14
• Los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar debidamente adaptado y
equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de seguridad.

Algunas consideraciones que el conductor debe tener en cuenta:


• Los vehículos circulan por la derecha, en especial en las curvas y cambios de inclinación en la
carretera y curvas de reducida visibilidad, en todas las vías públicas y lo más cerca posible del
borde derecho. Esto aplica a vehículos pesados.

• Los conductores deberán circular más despacio en los carriles auxiliares, que en las calzadas
principales.

• Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y tener en cuenta
sus condiciones físicas y psíquicas. Además de las características y el estado de la vía, del
vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas, ambientales y de circulación, a fin de
adecuar la velocidad de su vehículo a las mismas, de manera que pueda detenerlo dentro de los
límites de su campo de visión y ante cualquier obstáculo.

Es importante resaltar la importancia de no circular en estado de ebriedad, sobre todo en la


temporada navideña, cuando abundan los convivios y reuniones. Esto pone en riesgo la vida de
peatones y conductores por igual. Siempre se deberá nombrar a un conductor asignado o
contratar a un servicio de transporte privado.

PEATONES:

Todas las personas que circulan en las calles deben tomar en cuenta lo siguiente:

• Las personas tienen prioridad ante los vehículos para circular en las vías públicas, terrestres y
acuáticas, siempre que lo hagan en las zonas de seguridad (pasos de cebra).

• Todo conductor de un vehículo debe respetar este derecho y ceder el paso al peatón, en especial
a niños, ancianos, discapacitados, invidentes, mujeres embarazadas y cualquier persona que
lleve un niño.

• Los peatones están obligados, por su propia seguridad, a utilizar aceras, áreas y zonas
señalizadas, franjas, pasos y pasarelas.

• Si una persona es atropellada en la vía pública que cuenta con zonas de seguridad, pero es
atropellada fuera de ellas, el conductor quedará exento de toda responsabilidad.
Otras obligaciones del peatón son:

• Estar atentos al tránsito al cruzar en pasos señalizados para peatones, semáforos peatonales y
pasarelas.

• De no haber facilidades para atravesar, deberán hacerlo en las esquinas y perpendicularmente


a la vía donde gozarán de prioridad de paso.

15
• No deberán cruzar frente a vehículos de transporte colectivo parados momentáneamente.

• Tampoco deberán cruzar diagonalmente una intersección.

• Quienes utilicen patinetas, monopatines o similares, no podrán circular por la calzada y solo
podrán circular en los espacios peatonales a velocidad de paso.

PASOS DE CEBRA Y ESPACIOS PEATONALES


En ellos, debidamente señalizados, el peatón siempre lleva la vía y los vehículos que se
aproximen a un paso de peatones, deberá ceder el paso hasta que hayan llegado a la acera. Queda
prohibido rebasar a cualquier vehículo que se haya detenido ante un paso de peatones.
Las aceras, refugios, paseos, vías peatonales, zonas peatonales y pasarelas son espacios de uso
exclusivo para peatones. No serán utilizados por vehículo, incluso bicicletas, cuyos conductores
están obligados a desmontar para utilizarlos.

Velocidad para vehículos:


Velocidades máximas en área urbana:

• En autopistas, 90 kilómetros por hora.

• En vías rápidas, 80 kilómetros por hora.

• En arterias principales, 60 kilómetros por hora.

• En arterias secundarias, 50 kilómetros por hora


.
• En caminos y vías locales, 40 kilómetros por hora.

• En vías residenciales de circulación controlada y zonas escolares, 30 kilómetros por hora.

¿Quién está a cargo de la educación vial en Guatemala?

El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil continúa realizando acciones


enfocadas a la prevención y seguridad vial de los guatemaltecos.

La educación vial nos permite:

1. Desarrollar y fortalecer aquellos comportamientos y actitudes en los miembros de la


comunidad, para que estos disminuyan los riesgos de accidentes.
2. Promueve la práctica de acciones que sean significativas y respeto a las normas de
tránsito, asumir las responsabilidades ciudadanas ante la seguridad.
3. Contribuye al desarrollo de una conciencia ciudadana.

16
[fotografía] de Diana [fotografía] por Ministerio de
Guzmán Gobernación
(Guatemala 2017) Guatemala (Guatemala 6 de octubre de 2022)
diario-centro-América Gobierno de Guatemala,
Guatemala

[fotografía] por municipalidad de [fotografía] por municipalidad de


Guatemala Guatemala
(Guatemala Publicado el 3 de diciembre de (Guatemala Publicado el 3 de diciembre de
2019) 2019)
municipalidad de Guatemala. zona 5 municipalidad de Guatemala. zona 5 19 y
ciudad capital 20 Calle de la Colonia Saravia ciudad
capital

[fotografía] por Yuri López [fotografía] por AGN - Julio Morales


(Guatemala Publicado 17/04/2019)
(Guatemala Publicado 7 de
diario de centro américa,
septiembre de 2020)
municipalidad de Guatemala. ciudad
AGN Departamento de policía nacional
capital
Guatemala. ciudad capital
17
13. CULTURA TRIBUTARIA

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común
y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de recursos que
provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes.
El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón. La
fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón sólo
puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas

Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los


deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética
personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de todos.
La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la colectividad ha estado
presente en el progreso en todas las formas en el país. Desde el punto de vista de la conciencia,
no es idóneo recaudar sin una dirección clara, desde la perspectiva legal, es indispensable
recaudar los impuestos con una aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.
La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema
tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y progresivo.
Y el propósito fundamental es establecer una política de recaudación para el gasto público y
suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las necesidades sociales, estabilizar la
economía y desarrollo del país contribuyendo a las políticas que reducen la inflación de la
economía de mercado.

Nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al ciudadano y que lo invite
a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto como pilar fundamental es fortalecer
la atención al contribuyente mediante la información, servicios y la educación. Esta cultura es
promovida mediante el cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo
de la sociedad.

Este cumplimiento tributario puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón.
La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que el
razonamiento sólo puede estar dado a través de una Cultura Tributaria con bases sólidas.,
Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, el romper el mal hábito de la
población de ignorar dicho cumplimiento de impuestos y hacer conciencia de que la tributación
no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le
debe convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria
para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos públicos.La
institución que se encarga de promover una cultura tributaria en Guatemala es la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT), haciendo conciencia en los ciudadanos para que cumplan con
Guatemala, asumiendo la responsabilidad de pagar los impuestos.

18
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria
contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria y ejercer las funciones específicas
siguientes:

• Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los


tributos a su cargo.

• Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y


promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y
responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas.

• Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el


Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el régimen tributario,
de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero.

• Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

• Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por


conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de
sus fines; así como, participar en la elaboración del anteproyecto del presupuesto de
ingresos, en cuanto la definición de metas de recaudación.

• Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que
gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley
administran y recaudan las Municipalidades.

En Guatemala todos los impuestos que se pagan son:

• IVA

El IVA, “impuesto al valor agregado”, es un impuesto a la venta de bienes de consumo.

19
Es un impuesto al gasto: Puesto que el IVA se cobra como un porcentaje del valor de una

mercancía o servicio, y los consumidores deben pagarlo al momento de comprar la mercancía o

servicio, el IVA es un impuesto que castiga el consumo, es decir, es un |impuesto al gasto de las

personas.

• IUSI

En Guatemala, IUSI significa Impuesto Único Sobre Inmuebles, se paga sobre el valor de la

propiedad registrada un porcentaje, que varía según el valor, es el equivalente al antiguo 3 por

millar.

• ISR

ISR significa Impuesto Único sobre Inmuebles, se paga al mismo tiempo que el IVA, equivale

al 5% de lo facturado, o sea, quien factura con una imposición del 12%, a la larga declara para

pagar un 17%.

• Ley del impuesto a la distribución de petróleo crudo y combustibles derivados del petróleo

Objeto del impuesto. Se establece un impuesto sobre el petróleo crudo y los combustibles

derivados del petróleo tanto de origen importado como de producción nacional, procesados en

el país, que sean distribuidos dentro del territorio nacional.

• Ley del impuesto sobre circulación de vehículos terrestres, marítimos y aéreos

Se establece un impuesto anual sobre circulación de vehículos terrestres, marítimos y aéreos,

que se desplacen en el territorio nacional, las aguas y espacio aéreo comprendido dentro de la

soberanía del Estado.

• Ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos.

Se establece un Impuesto de Timbres Fiscales y de Papal Sellado Especial para Protocolos.

Sobre los documentos que contienen los actos y contratos que se expresan en esta ley.

20
• Ley del impuesto sobre productos financieros

Se crea un impuesto específico que grave los ingresos por intereses de cualquier naturaleza,

incluyendo los provenientes de títulos-valores, públicos o privados, que se paguen o acrediten

en cuenta a personas individuales o jurídicas, domiciliadas en Guatemala, no sujetas a la

fiscalización de la Superintendencia de Bancos, conforme a la presente Ley.

• Ley del impuesto específico a la distribución de cemento

Objeto del impuesto. Se establece un impuesto específico que grava la distribución de cemento

de cualquier clase, tanto de producción nacional como importado, que se distribuya en el

territorio nacional, en bolsas, a granel o «Clinker»

• Ley del impuesto específico sobre la distribución de bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o
deportiva

Se aprueba el impuesto específico que grava la distribución en el territorio nacional, de bebidas

gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas, jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas

o en polvo para la elaboración de bebidas y agua natural envasada, tanto de producción nacional

o que sean importadas

• Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan los beneficiarios de


herencias, legados y donaciones. Esta normado por el Decreto 431.

21
[Fotografía] de SAT (San [Fotografía] de SAT (SAT, 2022)
Juan del Obispo. 2016) bloomberenlinea.com Guatemala,
Soy502 Antigua Guatemala, Guatemala
Guatemala

[Fotografía] de Hemeroteca [Fotografía] de Álvarez Lorena


Prensa Libre (Mixco, 2019) (SAT, 2019) elperiodico.com
Prensa Libre Guatemala, Guatemala, Guatemala
Guatemala.

[Fotografía] de Gamarro Urías


[Fotografía] de Castañeda Miguel
(SAT 2019) Prensa Libre
(SAT, 2020) Soy502 Guatemala,
Guatemala, Guatemala
Guatemala

22
14. ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su infraestructura, como
las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles, mercados,
áreas verdes, basureros, etc. con la colaboración de los ciudadanos que ayudara a mantener un
ambiente limpio y mejor.
En el país de Guatemala está el decreto 121-96 están obligadas al pago del arbitrio de ornato,
todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción
municipal y que se encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen
dentro de esta obligación, los menores
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar obligatoriamente
el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los servicios públicos decretado a su
favor en las 332 municipalidades existentes en Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892
en el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El
Museo Nacional de Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la Republica aprueba y
establece la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las
municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE ORNATO, en
favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el ámbito de sus
correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente, 1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas o extranjeras
domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se encuentren comprendidas entre
los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro de esta obligación, los menores de 18 años que,
de conformidad con el Código de Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea
Nacional Constituyente, 1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada año, salvo los
casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para hacerla efectiva. Estos plazos no
podrán concederse más allá del último día del mes de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar
en la tesorería de cada una de las municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus
agencias, o con empresas privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los
contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o por medio de
tarjetas de crédito.

En caso que el vecino se mudará a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto
de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente,
según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el pago en la
anterior alcaldía. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de
su gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la conciencia con
la conducta de cada persona. El pago de la tasa del arbitrio municipal debe efectuarse según los
ingresos mensuales del contribuyente.

23
El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener
un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima
mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos materiales, como
podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son los que viven a la orilla
de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad.
Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad,
para tener calles limpias y libres de contaminación.

Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad. Es un arbitrio que
todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra
ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse de enero a febrero, salvo que los consejos
municipales concedan prorrogas y estas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
La limpieza de nuestra ciudad, comprende la realización de las diversas actividades de
saneamiento, disposición de desechos sólidos, limpieza y ornato en las vías de una ciudad. Lo
cual conlleva desde no tirar la basura en la vía pública hasta la realización de barrido de calles
y avenidas, banquetas, limpieza de tragantes, limpieza de señales de tránsito, postes y
semáforos, evacuación y limpieza de basureros peatonales y basureros clandestinos, así como
lavado a presionen áreas sumamente contaminadas.
La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su gente, existe
la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la conciencia con la conducta de
cada persona.

La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la
adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al
mejoramiento del medio ambiente.
Entender la interrelación y problemática entre desarrollo y medio ambiente implica entender el
concepto de desarrollo sostenible, concepto reciente que surge como una necesidad de enmarcar
una nueva forma de entender el desarrollo económico y la necesidad de conservar los recursos
naturales con que disponemos para iniciar los procesos productivos y mantenerlos a lo largo del
tiempo en una sociedad.

El desarrollo sostenible busca armonizar el desarrollo económico con el uso racional de los
recursos y la protección del medio ambiente. Reconoce que el crecimiento económico ha
contribuido a mejorar el bienestar de la sociedad, pero que el siguiente nivel será generar
economías ambientalmente sostenibles. En ese sentido, debiéramos ser capaces de alcanzar
acuerdos en la sociedad que favorezcan el desarrollo a través de los recursos disponibles,
garantizando su uso racional y conservación. Sin embargo, la evidencia muestra que Guatemala

24
no está haciendo esfuerzos suficientes para preservar efectivamente el patrimonio con el que
cuenta.

Dentro de las generalidades del índice, Guatemala presenta como grandes ventajas la poca
contaminación en relación a la población y al territorio, el poco desvío de los recursos acuíferos,
la baja intensidad de pesca costera, y el contar con un uso adecuado de las fuentes renovables
para producir energía. La mayoría de estas ventajas se centran en la vitalidad del ecosistema,
dejando de lado la salud ambiental.
Por el contrario, es necesario trabajar en mantener la cobertura forestal y proteger los bosques
ya existentes de amenazas como los incendios. Además, hay que trabajar en la regulación de
pesticidas y en reducir las causas de mortalidad infantil. El punto más importante de señalar es
que, a pesar de que a nivel de país la contaminación es relativamente baja, existen malas
prácticas en cuanto al manejo de la contaminación del aire dentro de los hogares, sobre todo en
el área rural, debido al uso intensivo de leña para cocinar, lo que afecta directamente la reducción
de bosques que tiene el país.

En cuanto a Vitalidad del Ecosistema, resalta el avance sumamente significativo en la protección


de la Biodiversidad y el Hábitat natural de las especies. Sin embargo, es lamentable la gran
deforestación que está afectando al país, siendo la categoría en la que el país presenta la peor
evaluación.
Es improbable que el crecimiento económico por sí solo sea lo suficientemente rápido para
contrarrestar las amenazas derivadas del cambio climático, en particular si continúa el elevado
nivel de intensidad del carbono y se acelera el calentamiento mundial. En consecuencia, la
política climática no puede presentarse como una opción entre crecimiento y cambio climático.
De hecho, las políticas climáticas inteligentes son las que propician el desarrollo, reducen la
vulnerabilidad y permiten financiar la transición hacia caminos con niveles más bajos de
emisión de carbono.
Guatemala es un país rico en recursos naturales y biodiversidad, sin embargo, el deterioro
ambiental carcome esta riqueza, en el marco del Día de la Tierra que se conmemora este 22 de
abril, para hacer conciencia sobre el efecto que tiene la conducta del ser humano sobre el medio
ambiente y la necesidad de proteger el planeta.
Guatemala es uno de los 10 países más vulnerables a sufrir de desastres naturales, debido al
deterioro ambiental que ha sufrido y a los efectos del cambio climático. Hay varias condiciones
que le afectan, como su posición geográfica, sobre tres placas tectónicas importantes, además
de la cadena volcánica que nos atraviesa y otros factores geográficos otras condiciones como el
daño que provocan las acciones depredadoras de algunas comunidades y sobre todo de algunas
empresas extractivas, así como el crecimiento desordenado de las poblaciones y la falta de
educación ambiental.

25
(Fotografía) de Ávila Erick (Fotografía) de Santizo Josseline
(Guatemala, 2018) Prensalibre.com (Amatitlán, 2020) dca.gob.gt
Guatemala, Guatemala Amatitlán, Guatemala

(Fotografías) Contreras Lucia Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales


Publicado el 21 de abril de 2021 Publicado el 6 de abril de 2021

(Fotografía) Dirección de obras (Fotografía) Municipalidad de


Guatemala)
(Guatemala, 2018) muniguate.com (Guatemala, 2020) muniguate.com
Zona 1, Guatemala Guatemala, Guatemala

26
14.1 CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático está estrechamente relacionado con los derechos humanos porque afecta no
sólo al medioambiente sino también a nuestro bienestar. Sus efectos continuarán extendiéndose
y agravándose con el tiempo, causando la ruina de generaciones actuales y futuras. Estos son
los motivos por los que la falta de medidas de los gobiernos para abordar la crisis climática,
pese a las acuciantes pruebas científicas, podría ser la mayor violación de derechos humanos
intergeneracional de la Historia.

Guatemala ha sido afectada por más de 15 tormentas extremas, en un período de 20 años, que
han dejado alrededor de un millón de personas damnificadas en el país acompañados de pérdidas
millonarias. Por ejemplo, la tormenta tropical Stan, en el 2005, dejó un saldo de 664 fallecidos,
285,000 damnificados y daños estimados en 983 millones de dólares estadounidenses. Por su
lado, la tormenta Agatha, en 2010, cobró la vida de 152 personas, afectando a más de 104,000
personas y causó daños por un valor de 650 millones. Los escenarios de cambio climático para
Guatemala proyectan un aumento de temperatura de entre tres y seis grados para finales de siglo
y se prevé́ una disminución de entre el 10 al 30% de la precipitación a nivel nacional.

¿Qué tan vulnerable es Guatemala a los efectos del cambio climático y qué factores influyen en
que una población esté en riesgo?
El grado de riesgo bajo el que se encuentra una población está determinado principalmente por
tres factores: la naturaleza del evento natural extremo, la exposición y la vulnerabilidad. La
exposición se refiere a la existencia de comunidades, o sus medios de vida, en el lugar y ruta de
un evento extremo. La vulnerabilidad se refiere a la predisposición que se tiene a ser afectado
por un evento extremo y está relacionado con la sensibilidad y la resiliencia que se tiene hacia
dicho evento.

En Guatemala, la exposición y la vulnerabilidad de las comunidades están relacionadas


directamente con su condición socioeconómica, pues al contar con bajo acceso a recursos o
capacidades de adaptación aumenta el impacto negativo que un evento extremo tendrá sobre
una población.

Una población en situación de pobreza, con poca o nula educación, y con bajos índices de salud
y seguridad alimentaria tendrá más dificultades para afrontar y recuperar una calidad de vida
aceptable tras verse afectada por un evento climático extremo. Bajo esta perspectiva, los

27
desastres no son naturales como se dice en el lenguaje coloquial, más bien deben considerarse
como el resultado de un problema producto de un deficiente e injusto modelo de desarrollo
humano

Existen dos formas de responder y hacer frente a los impactos del cambio climático: la
adaptación y la mitigación de gases de efecto invernadero. La adaptación requiere de un esfuerzo
colectivo, donde se genere y comparta información; se diseñen e implementen estrategias y
políticas públicas nacionales y locales, y se accione de forma individual y familiar dentro de
una comunidad.

El agua es un recurso vital para todos los seres humanos y, en Guatemala, forma parte del 70%
de las actividades que conforman el producto interno bruto, por lo que se considera un recurso
insustituible e indispensable. El cambio climático representa un riesgo significativo para la
sostenibilidad de los recursos hídricos, pues afecta tanto la disponibilidad como la calidad del
mismo. Deben contemplarse acciones en el área de políticas públicas sobre el manejo del agua,
destinar recursos para la generación de información actualizada, planificación y la gestión de
los recursos hídricos a nivel local, regional y nacional.

La agricultura representa alrededor del 24% del producto interno bruto nacional y es la principal
fuente de empleo en el país. La mayor parte de las actividades agrícolas se realizan a pequeña
escala y con recursos limitados que no cuentan con sistemas de riego. Por su dependencia de
factores climáticos (lluvias, humedad y cambios de temperatura), la agricultura es uno de los
sectores más sensibles al cambio climático, por lo que al ocurrir un evento extremo la
alimentación y los medios de vida del país se ven amenazados.

En Guatemala, el 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero son producto de la


conversión de bosques a cultivos o ganadería y el 18% es producido por el transporte de
productos y mercancías para consumo humano.

El primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala constituyó un
esfuerzo colectivo de científicos guatemaltecos con el que se logró sistematizar información, el reporte
enfatiza la urgencia de que todos los sectores del país trabajen de forma coordinada para buscar
mecanismos de adaptación local ante los problemas consecuencia del cambio climático, la
erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades debe ser una prioridad nacional.

28
14.2. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SOLIDOS

Con un acelerado proceso de urbanización y una población de 1.4 millones de habitantes, la


ciudad de Guatemala cuenta con uno de los vertederos de desechos sólidos más grandes de
Latinoamérica, que se ubica en el centro de la ciudad, impactando social, ambiental, económica
y sanitariamente.

De acuerdo a datos recopilados por el Centro de Estudios Urbanos y Regionales, diariamente


ingresa un promedio de 3,200 toneladas de desechos sólidos al vertedero de la zona 3, 1,500
provenientes de las 22 zonas de la ciudad y 1,700 de municipios aledaños como Mixco,
Chinautla, Santa Catarina Pínula, San Miguel Petapa, Villa Nueva, Villa Canales y San Pedro
Sacatepéquez. De los desechos municipales producidos, el 65% son de tipo orgánico, el 30%
reciclables y el 5% inertes; y de esto, tan solo el 4.5% se recicla o se convierten en composta.

A pesar de que las condiciones políticas dictan otras prioridades, es necesario darle una solución
inmediata e implementar una estrategia viable y debe de ser resuelta no solo por las autoridades
municipales de la ciudad de Guatemala, sino de manera conjunta con los demás municipios que
conforman el Área Metropolitana de Guatemala.

La gestión sostenible de desechos sólidos en las ciudades mejora el medio ambiente y su


economía, actualmente existen ciudades que han apostado en cambiar el modelo de tratamiento
de los desechos sólidos, como el caso de Bogotá. Por lo que se debe afrontar y tomar acciones
bajo con un concepto de gestión integral de desechos sólidos, para que cambiemos los preceptos
y empezar a realizar cambios a nivel personal como colectivos.

Promover incentivos, normativos, programas de concientización y educación ambiental para


que las personas separen sus desechos, fomentar la cultura del reciclaje y reducir la cantidad de
desechos de tipo inorgánico, especialmente plásticos y poli estireno de un solo uso.

El manejo de los desechos sólidos permite el control de los mismos mediante mecanismos que
reducen el impacto negativo hacia el medio ambiente y la salud de los seres humanos.

29
Solo en el departamento de Guatemala, el porcentaje de generación representa el 29% a nivel
nacional; el cual, su manejo es deficiente y no cuenta con actualización de datos sobre la
producción de RDS, tecnologías de tratamiento y disposición final a nivel municipal.
Se puede relacionar esta problemática con la falta de cultura sobre el Manejo Integral de
Residuos y Desechos Sólidos y una legislación inadecuada para su manejo apropiado, así mismo
existe una débil coordinación interinstitucional, que se convierten en una debilidad social,
ambiental y económica.

Los residuos se pueden clasificar de la siguiente manera:


• Atendiendo a su naturaleza: peligrosos o no peligrosos.
• Según su origen: domésticos, industriales, comerciales o agrícolas.
• Según el ámbito de las competencias de gestión: municipales y no municipales.

Puede parecer que un país con una riqueza natural tan extensa como Guatemala, no
podría tener problemas de contaminación.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales indicó en un comunicado de prensa que pondrá


en marcha varias medidas del Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos
Sólidos, para atender el origen de la contaminación y tratamiento de sus recursos hídricos.

El Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos establece normas
técnicas ambientales y sanitarias para evitar el deterioro del medio ambiente, reducir la
contaminación y mejorar la salud de los habitantes del territorio guatemalteco, precisó la misma
fuente.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales explicó que coordinará con las municipalidades
locales la elaboración de planes para la gestión integral de los residuos, así como guías con las
políticas generales del Estado y la verificación de que se cumplan los objetivos.

30
14.3. POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

La Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala fundamenta sus acciones en los


siguientes principios.

Respetar el estilo de vida de los pueblos y de otras culturas, fomentando la armonía entre el ser
humano y el ambiente. Esta coexistencia respetuosa debe permitir la identificación de temas y
prácticas que constituyan verdaderos contenidos del diálogo de conocimientos y tecnología
especializados sobre la conservación del ambiente.

Valorar los conocimientos, prácticas y saberes de los cuatro pueblos en función de armonizar la
relación entre el ser humano y la naturaleza.

La interculturalidad en educación ambiental permite identificar, seleccionar y asumir prácticas


cotidianas de los pueblos acerca del ambiente en el marco de la regionalización y posicionar la
práctica de los cuatro pueblos de Guatemala para el mismo objetivo.

Generar espacios de participación con equidad de género, étnica, grupo etario y capacidades
especiales en los planes, programas y proyectos ambientales.

Capacidades técnicas del capital humano enfocadas al ambiente para la adaptación y mitigación
al cambio climático. Desarrollar e implementar programas de educación ambiental que
promuevan el liderazgo y participación de los diferentes segmentos de la población en la
construcción de valores, conocimientos y actitudes para la conservación y protección del
ambiente ante los efectos del cambio climático.

La preocupación por el cuidado ambiental surge a partir de las diferentes cumbres y


convenciones de las Naciones Unidas. Para lograrlo consideran, reconocen y exhortan a los
Estados a reorientar la educación y capacitación para que por su medio se alcance el desarrollo
sostenible.

En este contexto, la Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala se elabora con


base al Decreto número 114-97 del Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo,
artículo 29 “bis”, literal e) y el Acuerdo Gubernativo número 791-2003, Normativa de la Política

31
Marco de Gestión Ambiental de Guatemala, artículo 8, que facultan al Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales y al Ministerio de Educación, a elaborar la Política de Educación
Ambiental de Guatemala.

La educación ambiental en Guatemala, debe desarrollarse considerando los valores y principios


de la cosmovisión de los pueblos que conforman el país, con el propósito de obtener
conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos amigables con el ambiente, orientados a
una población que llegue a considerar la naturaleza como un elemento activo y vivo, que
reacciona ante los impactos que las personas generan.

Es necesario fundamentar en la ética y en la responsabilidad ambiental, la relación entre las


personas y la madre naturaleza, en función de que la educación ambiental formal, no formal e
informal, promueva espacios que generen reflexiones y acciones concretas para la conservación,
restauración y mejoramiento del ambiente.

La Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala se orienta en lo formal al sistema


educativo de los distintos niveles y modalidades educativas, lo cual incluye puntualmente la
necesidad de fortalecer las capacidades de los docentes durante su proceso de formación inicial,
actualización o profesionalización. En lo no formal, a través del fortalecimiento de capacidades
locales. En lo informal, a la población en general a través de los diferentes medios de
comunicación masiva.

A partir de todo el movimiento ambientalista a nivel mundial, Guatemala se suma a los esfuerzos
internacionales de promoción e incorporación de la temática ambiental en la legislación
nacional, en el Sistema Educativo y en las propuestas de las organizaciones afines.

El Gobierno de la República de Guatemala firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático el 13 de junio de 1992 y la ratificó el Congreso de la República,
mediante el Decreto Legislativo No. 15-95 del 28 de marzo de 1995. El instrumento de
ratificación quedó depositado en la Secretaría de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de
1995.

32
15. SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN ATREVES DEL VOTO

El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y política en un


sistema electoral donde se seleccionan o se les “vota” a los diferentes equipos de postulantes
para ocupar un cargo público o privado dentro del marco de la política.

El sufragio en Guatemala al igual que en otros países y como ya está explicado ayuda al país a
elegir a las autoridades que ocuparan cargos públicos como el presidente, vicepresidente,
alcaldes demás por medio de los mismos ciudadanos que participen en el proceso de votación
que en este caso se realiza a cada cuatro años, por así decirlo cada cuatro años el pueblo o la
ciudadanía tiene el derecho y la posibilidad de elegir a sus dirigentes quienes serán los que
dirigirán nuestro país, municipio o departamento por los próximos años hasta que se lleve a cabo
otra vez el proceso de elecciones o sufragio.

Para votar el ciudadano debe cumplir con la mayoría de edad en este caso 18 años ser ciudadano
guatemalteco y estar empadronado, el proceso de empadronamiento se realiza gratuitamente en
cualquier sede el TSE de manera gratuita, únicamente presentando el DPI (documento personal
de identificación) y es de suma importancia realizar el empadronamiento para poder participar
en las votaciones.
Los ciudadanos a la hora de votar cuentan con varias opciones que son los partidos políticos que
lanzaron su campaña con anterioridad para ocupar un determinado puesto público.

Esto se enfatiza en la Constitución Política de Guatemala en su artículo 140. Guatemala es un


estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de
sus derechos y de sus libertades, su sistema es republicano, democrático y representativo.
Teniendo en cuenta de manera importante si realmente el sistema político va acorde a la realidad
nacional y a las necesidades del pueblo y no solo se encuentre como letra muerta en el derecho
vigente, el votar hacemos uso de la democracia y con esto hacemos cumplir el artículo 140.
Porque entonces Guatemala es un estado libre e independiente en donde sus ciudadanos
practican la democracia a través de, sufragio para elegir a sus autoridades dentro del periodo
que está estipulado

¿Cómo se promueve el sufragio a través del voto?

La democracia a través del voto en Guatemala se promueve con el derecho a elegir y ser electos.
Por ese motivo se promueve el derecho al voto a cada ciudadano mayor de edad este derecho se

33
define como la libertad de elegir a las autoridades que gobernaran distintos ámbitos de la
república por un periodo de 4 años y que este voto es secreto ante las autoridades, que
únicamente la persona conoce por quien ha votado. Su existencia tiene por objetivo la
participación del ciudadano Guatemalteco en la designación de los representantes del pueblo
para ocupar determinados puestos públicos o bien la aprobación o rechazo de actos de gobierno
que de alguna manera violen u ofendan los derecho de los ciudadanos con la finalidad de
sensibilizar y orientar a la población de *emitir un voto responsable a manera de proveer el
futuro eligiendo a gobernantes que cumplan con las funciones designadas por el puesto ocupado
y siempre viendo el bien hacia la población como también su beneficio.

Las leyes electorales y el sistema electoral deberán reflejar imparcialidad y neutralidad política
refiriéndose a que nunca se inclinarían en ninguna circunstancia a ningún candidato o partido
político en el proceso electoral. Esto implica a que el estado les de algunas oportunidades a
quienes participan dentro de las elecciones a efecto de los participantes que realizan el sufragio
y que solo reflejen la voluntad de quienes emitieron sus votos y solamente serán electos a los
que los ciudadanos eligieron mediante la mayoría de los votos.

La imparcialidad y objetividad implica el no tener ningún tipo de discriminación. Se debe de


evitar cualquier tipo de ventaja indebida de parte de gobierno a favor de cualquier partido
gubernamental, ya que si se diera el caso se violaría y se les daría la facilidad y el poder de
deformar a su antojo los sistemas y las leyes electorales desviando el verdadero propósito de
elegir conforme a la voluntad el pueblo.

Es por eso que el proceso, leyes y sistemas de elecciones se les debe permitir que funcionen de
manera libre, sin manipulaciones u otras acciones que representen ilegalidad, fraude y la
violación de la libertad electoral porque implicaría que no se representaría de manera sincera y
honesta la voluntad del pueblo de elegir a sus gobernantes, lo que haría cuestionar la legitimidad
del poder que sería ejercido sin el consentimiento o bien sin la elección del pueblo como
detentador soberano de dicho poder se ha visto alterado.

En un futuro eligiendo bien a nuestros gobernantes veo a Guatemala un país desarrollado, auto
sostenible aprovechando al máximo las riquezas y recursos que cuenta nuestro país y dándole
un buen uso de los recursos económicos como los impuestos de los ciudadanos apoyando los
proyectos que van a hacer más productivo nuestro país. Es importante realizar un proyecto de
nación porque a base de esto podemos saber la situación actual de nuestro país, así como en un
futuro nosotros podemos ayudar a desarrollar proyectos para poder darle solución a la
problemática enfrentada por el país. Conocer y ejercer las leyes y normas que nos rigen como
país y los planes futuros que tienen los gobiernos para la población.

34
Así, por ejemplo, en la democracia ateniense sólo podían tener voz y voto
los ciudadanos varones, libres, mayores de edad y atenienses de nacimiento. Por el contrario, en
la democracia moderna las distinciones de género han sido abolidas (gracias a la lucha por el
sufragio femenino) a favor de un modelo de sufragio universal.

Añade que en ese sentido es importante buscar si realmente el sistema político guatemalteco va
acorde a la realidad nacional y a las necesidades del pueblo y no sólo se encuentre como letra
muerta en el derecho vigente, el sistema electoral debe ir perfeccionándose con el pasar de los
años, teniendo la desconcentración del voto como un eje para lograr una efectiva.
Nosotros los ciudadanos y políticos reconocemos que las garantías del voto ciudadano, han sido,
ante todo, un largo proceso histórico, el cual fue primariamente establecido en la Constitución
Política de Guatemala de 1879, donde la libertad política empezaba a ser verdaderamente algo
positivo para la vitalidad del país y que, como un medio para asegurar esta libertad, se impulsó
el Tribunal Electoral.

Seguidamente se exponen las formas del sistema electoral y del sufragio que se promulgó en
otras Constituciones de Guatemala y en las reformas que se hicieron en algunas de ellas. En
estas constituciones siempre se protegió, y a la vez se aseguró el perfeccionamiento de la forma
de gobierno y del régimen electoral que habría de regirnos, llegando incluso a la promulgación
de leyes específicas sobre los Partidos Políticos, ya que a través de ellos es cómo puede ser
interpretado el sufragio del ciudadano, e interpretado el papel que juegan los Partidos Políticos,
a los cuales el Estado asegura la más amplia libertad. A estos mismos Partidos Políticos, la Ley
Electoral y de Partidos Políticos les impone el deber mediante el sufragio de sus miembros, el
ejercer efectivamente la democracia interna en la elección de sus respectivas autoridades
internas.

En la búsqueda de la libertad del sufragio, la cual se ha logrado últimamente a raíz de


experiencias históricas -fraudes electorales, golpes de Estado, y la no participación en el proceso
electoral directo del ciudadano- han quedado atrás, ya que la eficacia con la que ha actuado el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) de nuestro país, ha servido para respetar la adecuada
representación política, tanto de las minorías, como de todos los demás ciudadanos. Es esta la
función principal del Tribunal Supremo Electoral quien está llamado a cumplir el mandato de la
representación de las minorías en el Congreso de la República. Funciones que lo han
caracterizado frente a las expectativas del ciudadano y de la libertad política del país.

Por lo antes expuesto se cree que el problema principal de esta investigación, es importante para
ver la forma en que las minorías votantes puedan participar dentro del Congreso de la República,

35
logrando con la emisión de su voto, por lo menos un representante ante el Organismo
Legislativo.
Se ve con insatisfacción, cómo es que algunos Partidos Políticos no han logrado tener un
porcentaje legal que les coloque en un puesto ante el Congreso de la República. Esto sucede en
vista que el sistema utilizado de la representación de las minorías, no es el adecuado para poder
alcanzar -por su número de votos- el número de la cifra repartidora que la ley exige y que se
consigue matemáticamente en el recuento de los respectivos sufragios emitidos a su favor y por
no lograr esta cifra no pueden tener una representación en el gobierno legislativo.
Es por eso que se pretendió estudiar, al igual que otros estudios lo han hecho, en encontrar la
fórmula adecuada para que salgan beneficiadas estas minorías. Al poder cambiar el sistema
existente de interpretación de ese voto, puede ser que puedan llegar al porcentaje mínimo para
tener el derecho de representación ante dicho organismo

36
Fotografía] de del valle Gerardo. Fotografía] de Lemus Jonatán. (UFM
2019)
(Plaza pública 2018) el voto en la ciudad, tu voto no es decisivo. Calle Manuel
(calle
Zona 16 casa publica junto al edificio O Guatemala. final Zona 10 Guatemala.

Fotografía] García Ronaldo. (DEGUATE 2019) Fotografía] Mendoza Carlos (Plaza


Pública
Participa en las próximas elecciones, 2015) Diálogos. 0 Calle 16-26 Zona
15,
18 Avenida "B" 0-26 Zona 15 Ciudad de Guatemala.
Vista hermosa 2 Guatemala.

Fotografía] Villagrán Gustavo (Diario de centro Fotografía] de del valle Gerardo


(plaza
América 2019) consejos para votar. Publica 2018) El voto en la ciudad.
16 calle 6-17, Edificio Pialé, nivel 1, Oficina 106 zona 16 casa publica junto al
edificio O´ Zona 10, Ciudad de Guatemala. Ciudad de Guatemala.

37
16. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los guatemaltecos
tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos
renunciar a los mismos. Es decir, son aquellos derechos y deberes que, dentro del ordenamiento
jurídico, los derechos y deberes constitucionales de Guatemala pueden ser: Derechos y deberes
Cívicos y derechos y deberes políticos.
Quien establece los derechos y deberes constitucionales es el Organismo Legislativo, el cual
está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, diputados, la Constitución Política y
las Comisiones Parlamentarias.
Ahora, quien vela por el cumplimiento de los mismos es el Organismo Ejecutivo, el cual está
conformado por el presidente y vicepresidente de la República, los Ministerios del Estado,
las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones departamentales, las
dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y semis-autónomas
correspondientes a este organismo.
16.1 DERECHOS CONSTITUCIONALES DE GUATEMALA:
• Derecho a la vida;
El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona.
• Libertad e igualdad
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre
y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
• Libertad de acción
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes
que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni
molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.
• Libertad de emisión del pensamiento
Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia
previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental
• Libertad de religión
El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a practicar su religión
o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la
observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía
y a los fieles de otros credos.
• Inviolabilidad de la vivienda:

38
La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita,
salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la diligencia y
nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal diligencia se realizará siempre en
presencia del interesado, o de su mandatario.

• Libertad de locomoción:
Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y
cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por ley.
• Familia
La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.
Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a los
padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma en que
estos serán educados.

• Cultura
En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y su conservación,
así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato especial por haber sido declarados
patrimonio de la humanidad. A demás se reconoce el derecho a la expresión creadora y se declara
de necesidad nacional la preservación y promoción de la cultura.
• Comunidades Indígenas:
En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se establece
la necesidad de promover y respetar las costumbres indígenas. A demás reconoce y protege
las tierras comunales de los indígenas y de otras etnias.

• Educación
Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el
proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los fines de
la educación y por tanto su obligatoriedad además por la realidad del país se establece
la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena.

• Deporte
Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define una
asignación para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos
ordinarios del estado, A demás se da autonomía al deporte federado a través de
organismos

• C.D.A. G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce


patrimonio.
• Salud, Seguridad y Asistencia Social

39
Se reconoce el derecho a la salud como deber fundamental del estado para con los gobernados.
Se establece la necesidad de velar por la calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos y
de todos aquellos que puedan afectar la salud de los habitantes.

16.2 DEBERES CONSTITUCIONALES:


• El deber de defender a la patria:
Todos los guatemaltecos tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos, valores
culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la
autodeterminación y los intereses de la Nación.
• El deber de acatar la Constitución:
Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la Constitución, las leyes y los demás actos que
en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.
• Los deberes de solidaridad social
Todas las personas tienen el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.
• El deber de contribuir con los gastos públicos
Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos,
tasas y contribuciones que establezca la ley.
• El deber de prestar el servicio civil y militar
Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o militar
necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país.
• El deber de educarse
La educación, además de un derecho, se establece como un deber constitucional por lo que es
obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.
• El deber de trabajar
El trabajo, además de un derecho, también se lo considera como un deber constitucional.
• Los deberes de los padres e hijos
Los padres tienen el deber compartido e irren4unciable de criar, formar, educar, mantener y
asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos no puedan hacerlo por sí
mismos.

40
[Fotografía] de RENAP [Fotografía] de Veliz Omar
(Guatemala,2020) Guatemala.com (Guatemala.2020) Guatemala.com.
Guatemala, Guatemala. Guatemala, Guatemala

[Fotografía] de Mérida Mynor. [Fotografía] de López Wilmer


(Huehuetenango,2011) (Plaza de La Constitución,2020)
Perspectiva Militar. Guatemala, Soy502 Guatemala, Guatemala.
Guatemala.

[Fotografía] de D. Harry
[Fotografía] de Elías José
(Quetzaltenango, 2022)
(Guatemala,2019) elpais.com
Guatemala.com Guatemala,
Guatemala, Guatemala
Guatemala

41
17. LA DEMOCRACIA
La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1 es una
forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual
las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada
por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles),
democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2
La democracia aparece por primera vez en muchas de las civilizaciones antiguas que
organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales
(democracia tribal).
Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente breve experiencia de algunas
ciudades estado de la Antigua Grecia, en especial Atenas alrededor del año 500 a. C. Las
pequeñas dimensiones y la escasa población de las polis (o ciudades griegas) explican la
posibilidad de que apareciera una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar parte los
varones libres, excluyendo así al 75% de la población integrada por esclavos, mujeres y
extranjeros. La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense. En la democracia griega no
existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los
ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida
población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades
logísticas de esta forma de gobierno.

Existen cuatro tipos de democracia los cuales son:


• Democracia Indirecta o Representativa: Es el tipo de democracia en el que el
poder político procede del pueblo, pero no es ejercido por él sino por sus
representantes elegidos por medio del voto. Cuando las decisiones políticas son
adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
• Democracia Participativa: Es una forma de democracia en la que los
ciudadanos tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que
la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia
participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia
representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente en
muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta. Cuando se aplica un
modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios consultivos.

42
• Democracia Directa: llamada también democracia pura es una forma
de democracia, en la cual el electorado decide las políticas e iniciativas que le
conciernen sin representantes de por medio. Se diferencia de la mayoría de las
democracias establecidas actualmente, que se desarrollan en un sistema
representativo. La teoría y la práctica de la democracia directa y la participación
popular como su principal característica es la parte principal del trabajo de
muchos pensadores y filósofos a lo largo de la historia, tales como Jean-Jacques
Rousseau, John Stuart Mill, y G.D.H. Cole.12 Cuando las decisiones son
adoptadas directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y
referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa
legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye
la democracia líquida.
• Democracia Líquida: En la Democracia Líquida cada ciudadano tiene la
posibilidad de votar cada decisión y realizar propuestas, pero puede ceder su
voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no
participar. En una Democracia Líquida, los ciudadanos que desean implicarse
en la vida política, pueden hacerlo, y los que prefieren no complicarse, pueden
delegar en representantes. Cada cual decide su nivel de implicación en la vida
política. Es un sistema en el que cualquier ciudadano puede ser representante.
Tan solo debe hacer público su voto. Así mismo, cualquier ciudadano o grupo
de ciudadanos puede crear un representante virtual, que publicará su intención
de voto en nombre del partido político o corriente de opinión a la que
representa.
Componentes de la Democracia: En la democracia moderna juega un rol decisivo la
llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición
cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura
popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Las elecciones son el instrumento en el
que se aplica la regla de mayoría; haciendo así de la democracia el ejercicio más eficiente,
eficaz y transparente, donde se aplica la igualdad y la oportunidad de justicia, práctica
originada en los siglos XVIII y XIX; cuando la mujer se hace partícipe del derecho al voto.
Además, la democracia contemporánea, no se mantiene paralela al régimen absolutista y al
monopolio del poder. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la
mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto
(mayorías especiales), etc.18 De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la
mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las
minorías, de los individuos o vulnera los principios fundamentales de la vida del Estado,
cuestiones que conoceremos como la esfera de lo indecidible.19
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de
participación en los procesos de deliberación, toma de decisiones, en los que el poder se
divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y
se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la
conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las
minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales. Existe

43
también una diferencia fundamental entre el concepto de democracia y democratización. El
concepto de democracia esta conectado a la capacidad de la clase política de responder a las
necesidades de la población. En cambio, el concepto de democratización tiene que ver con la
capacidad de una sociedad de adaptarse al proceso de homogeneización cultural, legal y política
que tuvo lugar luego del fin de la Guerra Fría.20
Por esto es que debemos analizar cuáles son los principios esenciales de la democracia.

Principios Democráticos: La democracia debe entenderse como un sistema político entre las
diferentes posibilidades que han existido para configurar los Estados a lo largo de la historia.
Esto es, la democracia es una de las formas políticas en las que puede organizarse la convivencia
social,21 pues así como una sociedad puede establecerse como una democracia, también puede
hacerlo como una Aristocracia o en una Autocracia. La democracia conlleva la posibilidad de
que existan medios de participación por parte de la ciudadanía, de que existan diferencias entre
los participantes de dicho proceso y de que se expresen opiniones contrapuestas.22 De este modo,
se afirma que la democracia repudia la posibilidad de que una sola persona se abrogue el poder
por propio y exclusivo arbitrio,23 abriéndose el escaño del poder a una pluralidad de personas
así como a la crítica y oposición por parte de los propios miembros de la sociedad.
Estos son los cuatro tipos de principios democráticos:
1. La Igualdad: La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda
participar en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado. Por esto, es
necesario reconocer la existencia de igualdad entre los ciudadanos, ya que, sin ella, no
existirían los medios necesarios para que la participación y la oposición se desarrollen
libremente. A la luz de esto, se abre la puerta a dos paradigmas que condicionan el
desarrollo de la democracia por lo que respecta a la igualdad.
2. La Limitación del Poder: Debe garantizar dicha posibilidad de acceso; es decir, los
individuos debemos gozar de una serie de condiciones que propicien nuestra
participación en la entidad política que ostenta el poder, mismas que solo pueden
desarrollarse cuando existen los precursores democráticos ya mencionados. Se ha
afirmado que la Democracia, para el efecto de garantizar las condiciones mínimas para
la participación ciudadana, impone al poder público límites en su ejercicio, mismos que
serán tendientes a salvaguardar los intereses y derechos de los individuos, y, además,
determina las funciones del propio poder y así lo divide;19 hecho ello, se crean
instituciones como el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se les asigna a cada rama una
función específica del poder, así como competencias y supuestos para su ejercicio.
3. La Esfera de lo Indecidible: La Constitución de un Estado democrático reconoce la
posibilidad de que la totalidad de los miembros de la sociedad participen en la decisión
de cómo habrá de configurarse el nuevo ente político. Esto deriva por la injerencia de los
factores reales del poder en la toma de decisiones en el origen de la vida del Estado.26 De
algún modo, las decisiones tomadas por los factores reales del poder al haber decidido el
rumbo que el Estado emprendería son los principios que regirán su desarrollo
sociopolítico. A estas se le denominan las decisiones políticas fundamentales, pues la
totalidad de los poderes fácticos que rigen en un determinado lugar y momento erigirán
los principios superiores que caracterizarán al sistema político-jurídico de su

44
comunidad.27 Por ejemplo, en un determinado Estado democrático podrá decidirse que el
desarrollo económico se centre en la creación de empresas productivas del Estado,
mientras que en otro Estado podría optarse por un desarrollo liberal de tales cuestiones.
Tales ideales serán conocidos como las decisiones políticas fundamentales y, como
veremos, formarán parte de la esfera de lo indecidible. Como se ha visto en otros
apartados, una democracia se fundamenta en diversos principios, tales como el de la
división del poder, la igualdad o el respeto a los derechos fundamentales. Así, estos
mismos principios democráticos no pueden ser desconocidos por persona o institución
alguna, incluyéndose a las mayorías.
4. El Control del Poder: Por último, se reconoce que un Estado democrático no puede
subsistir si no existen herramientas que garanticen la regularidad de los actos de autoridad
con la esencia del Estado. De acuerdo con esto, el control de la constitucionalidad de los
actos se torna en un eje de la eficacia constitucional, reforzando el carácter de obligatorio
de la propia Constitución y las decisiones políticas fundamentales que fueron tomadas
ahí y dotando de equilibrio a los derechos fundamentales y las estructuras institucionales
determinadas por el acuerdo constitucional. Entonces, los medios de control de la
constitucionalidad se identifican como los recursos jurídicos diseñados para verificar la
correspondencia entre los actos emitidos por quienes detentan el poder y la Constitución,
anulándolas cuando aquellas quebranten los principios constitucionales,29 de esta forma
también se desprende la naturaleza correctiva de los medios
5. de control, por lo que destruyen actos ya emitidos. Es con motivo de esta característica
por virtud de la cual podemos afirmar que los derechos y principios contenidos en la
Constitución -el cual resulta ser el pacto político por excelencia de una democracia-
adquieren la naturaleza de norma jurídica, específicamente de una regla, que puede ser
oponible frente a todos aquellos actos que la reten, adquiriendo firmeza inquebrantable
al invalidar todos aquellos actos que transgredan su esencia. Ante esto, se hacen exigibles
los principios fundamentales adoptados en un Estado democrático.

45
[Fotografía] de Lucía López (Guatemala, [Fotografía] de Lucía López (Guatemala
2017) WikiGuate, Guatemala. 2017) WikiGuate, Guatemala

Fotografía] de Ludwin Gonzalez (Guatemala, [Fotografía] de Carlos (Jutiapa,


2009)
2010) Prensa Libre, Guatemala. NotiGuate, Jutiapa.

[Fotografía] de Carlos (Jutiapa, 2010) [Fotografía] de Miguel Tzul


(Ciudad
NotiGuate, Jutiapa. Capital, 2013) 502Guate, Ciu.
Capital.

46
17.1. CIUDADANÍA: Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de
edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen esta Constitución
y la ley. Artículo 148. Suspensión, pérdida y recuperación de la ciudadanía.
La nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico-político existente entre quienes la
Constitución de la República determina y el Estado de Guatemala. Tiene por fundamentos
un nexo de carácter social y una comunidad de existencia, intereses y sentimientos e implica
derechos y deberes recíprocos. La ciudadanía es una condición que tiene una persona por
pertenecer a un Estado determinado que le confiere ciertos derechos y deberes políticos para
con ese Estado. La ciudadanía proviene de la palabra en latín civitas, significa ciudad, lo que
viene a remontarnos a su significado de ser miembro de una organización.
Este concepto se puede definir como la cualidad de ser ciudadano de un Estado. Ésta consiste
en un vínculo jurídico que une a ambos sujetos (persona y Estado) y que produce un catálogo
de obligaciones y derechos políticos, como el derecho de voto, para participar en los asuntos
del país.

17.1.1. ¿Cómo se adquiere la Ciudadanía?

La ciudadanía se adquiere, por norma general, con la mayoría de edad, momento en el que
se considera que un individuo posee la capacidad y los conocimientos básicos sobre la
sociedad como para cumplir debidamente con sus deberes y derechos. Por otro lado, pueden
existir casos excepcionales en los que se adquiere la condición de ciudadano mediante
el matrimonio y el paso de varios años. Ahora bien, también habrá personas que pueden ser
privadas o suspendidas de esta condición por diversas razones como condenas penales.

17.1.2. ¿Qué es la nacionalidad guatemalteca?


La nacionalidad o ciudadanía guatemalteca es el vínculo jurídico que liga a una persona física
con la República de Guatemala y que le atribuye la condición de ciudadano. La ley de esta
nacionalidad tiene un sistema dual que acepta los conceptos jurídicos romanos de ius soli y
ius sanguinas.

17.1.3. ¿Cuáles son los derechos de la ciudadanía?


La ciudadanía como un estado legal se define por los derechos civiles, políticos y sociales.
Estos derechos deben estar basados en principios fundamentales de libertad y de no agresión.

47
En esta definición, el ciudadano es una persona legal y un ser social que depende de otros
miembros de la sociedad.

17.1.4. ¿Qué es la cédula de ciudadanía en Guatemala?

La Cédula de Ciudadanía es un documento que fue utilizado por la población guatemalteca


entre las décadas de 1950 a 1970 aproximadamente y que servía principalmente para emitir
el voto electoral en el país. Principalmente, era un librito —con un estilo similar al de la
Cédula de Vecindad— que constaba de 8 hojas. Adentro contenía la información del
ciudadano, como: datos de nacimiento, nombre, número de Cédula de Vecindad. Este
documento era tramitado luego de cumplir la mayoría de edad, 18 años. También contenía
una breve explicación acerca del uso del documento: «La presente Cédula de Ciudadanía se
usará exclusivamente para las elecciones». Además, tenía un espacio donde se le sellaba
cada vez que se ejercía el sufragio.

17.1.5. ¿Cómo se ejerce la ciudadanía?

Respetar la ideologías y cultura de todos los ciudadanos.


Generar conciencia de respeto por los adultos de la tercera edad y niños de las nuevas
generaciones.
Generar conciencia por el cuidado del medio ambiente.
Cada uno de los ciudadanos deberá conocer y ejercer sus derechos y deberes.

17.1.6. ¿Cuál es el entorno de un ciudadano?


El entorno necesario de la ciudadanía es el estado territorial soberano y una sociedad
contractual. Dentro de la frontera territorial bien definida, el ciudadano expresa formalmente
su membresía y ejerce su agencia política. En otras palabras, la ciudadanía es tanto un estado
legal, como una actividad.

17.1.7. ¿Es lo mismo ciudadanía que nacionalidad?

Aunque mucha gente tenga una visión confundida, no se pueden hacer sinónimos a los
términos "ciudadanía" y "nacionalidad". De hecho, hay personas que aun teniendo la
nacionalidad de un país no tienen la condición de ciudadano. La nacionalidad vincula a todos
los individuos con el Estado, independientemente de que tengan o no los derechos políticos,
a diferencia de la ciudadanía. Es decir, habrá personas que sean nacionales, pero por diversas

48
razones (edad, condenas penales...) no sean ciudadanos y no puedan ejercer los derechos
como tal.

17.2. VIVENCIA DE DEMOCRACIA: Comúnmente surge la pregunta, ¿existe


democracia en Guatemala? Para responder a tal inquietud, no basta con revisar la
Constitución. Más allá de lo expresado en papel, el ejercicio democrático tiene que
consolidarse para que realmente haya democracia. Pero ¿qué es un sistema democrático? No
se debe confundir este con aquel construido por los antiguos griegos en la época clásica. La
experiencia política griega se asentó en un contexto político, económico y social muy distinto
al moderno. Eran sociedades simples, muy desiguales, pequeñas y poco pobladas. Las
instituciones y mecanismos democráticos de aquel entonces resultan anacrónicos e
inaplicables a las sociedades actuales. Por ello, debe distinguirse la democracia moderna de
la antigua. La democracia moderna es una forma de gobierno constituida por elementos
republicanos, liberales y democráticos. Se trata de un sistema en el que se fomenta la
participación política popular (elemento democrático), la defensa de las libertades y derechos
individuales (elemento liberal) y el establecimiento de límites y mecanismos de control del
poder (elemento republicano).

El famoso politólogo Robert Dahl la define como un “juego competitivo esencialmente


poliárquico”; un sistema en el que se fragmenta el poder político a través de tres aspectos:
que los individuos puedan formular preferencias, que puedan manifestarlas y que estas
reciban igual consideración por parte del gobierno.

Ya comprendido el concepto, debe analizarse el ejercicio político guatemalteco y no


solamente la Constitución, porque ello podría conducir a identificar una democracia en donde
hay realmente una “democracia de papel” (solo de forma teórica y no práctica). El ejercicio
político es comprobable a través del Índice de Democracia desarrollado por The Economist.
Si bien el índice no permite una apreciación perfecta sobre todas las garantías institucionales
asociadas a cada elemento democrático, presenta una evaluación general sobre cinco áreas
que se asocian estrechamente con estos: (1) el proceso electoral y su pluralismo, (2) el
funcionamiento del gobierno, (3) la participación política, (4) la cultura política y (5) las
libertades civiles. De acuerdo con el desempeño de cada una de estas, se otorga una
calificación: 0-4 corresponde a un régimen autoritario, 4-6 a una democracia híbrida, 6-8 a
una democracia defectuosa y 8-10 a una democracia plena. Desde el 2016, Guatemala
evidencia una decadencia progresiva en el índice (gráfico 1).

En ese año, obtuvo una calificación de 5.92 puntos; después, en el 2017, registró 5.86; luego,
5.60 en 2018; y, finalmente, obtuvo 5.26 en 2019 (su peor puntaje desde que se creó el índice
en 2006). Con este último resultado, ocupó la posición 93 de 167 países. Asimismo,
Guatemala está entre los peor calificados de Latinoamérica, solo por delante de Bolivia
(4.84), Nicaragua (3.55) y Venezuela (2.88). Tal desempeño asocia a Guatemala con un
régimen híbrido que se caracteriza por poseer elecciones democráticas defectuosas con
irregularidades sustanciales que socavan la imparcialidad y libertad en su ejercicio.

49
También indica la prevalencia de presiones gubernamentales sobre los partidos y candidatos
de la oposición, medios de comunicación y rama judicial, además de la presencia de
corrupción generalizada y un Estado de Derecho débil. En las evaluaciones por área, en 2019,
obtuvo 6.92 en proceso electoral y pluralismo, 6.47 en libertades civiles, 4.64 en
funcionamiento del gobierno, 4.38 en cultura política y 3.89 en participación política. En
ninguna de ellas se registró un puntaje asociado a una democracia plena (un par en
defectuosa, otras dos en híbrida y una en régimen autoritario). Por tanto, puede afirmarse que
hay democracia en Guatemala, pero que esta no es plena. Así, Guatemala podría llegar a
convertirse en una “democracia de fachada” o, peor aún, en un régimen autoritario si agudiza
las deficiencias de su ejercicio democrático.

Frente a esta situación, el populismo adquiere relevancia porque puede acelerar la


degradación de la democracia guatemalteca. Por medio de una retórica populista, un líder
carismático con intenciones autoritarias puede ascender al poder, promulgar reformas y
establecer un régimen antidemocrático.

En las últimas elecciones nacionales se han presentado varios candidatos con retóricas
populistas. Falsas promesas en nombre del progreso y la igualdad han caracterizado los
discursos de estos líderes, que realmente no ofrecen soluciones efectivas. La cultura política
guatemalteca tampoco promete mucho, pues expresa un apoyo medio o bajo a la democracia,
una percepción negativa sobre la economía y la seguridad y un desencanto generalizado con
la política.

Todo ello junto ofrece un contexto ideal para el auge de figuras políticas que sigan
menoscabando los principios de la democracia liberal.

I. EL LARGO CAMINO HACIA UNA DEMOCRACIA AUTÉNTICA EN


GUATEMALA.
La importancia de la democracia sometida al “Estado de Derecho”, estriba en que es esencial
para el desarrollo social, político y económico de los pueblos, pero no cualquier democracia,
sino aquella que denominamos “representativa”. Ahora bien, la palabra democracia, no
cuenta con una esencia inmutable, a tal extremo, que diversos entomólogos políticos han
encontrado hasta más de mil definiciones, lo cual ha complicado su comprensión.
Sin embargo, la comprensión sobre qué entendemos por democracia, requiere prescindir de
definiciones persuasivas, surgidas al calor de la lucha política, con el objeto de dirigir el
comportamiento de muchos ciudadanos, la mayor de las veces hacia puertos bien distintos a
la democracia como ha sucedido en Guatemala y en muchos lugares de América Latina.
En efecto, una definición de democracia debería ceñirse tal y como lo ha hecho The
Economist, a aquella forma de gobierno fundamentada en la libertad política, mediante la
cual los individuos disputan por el poder político a través de reglas de juego formales -
reglas y procedimientos para la toma del poder político y la resolución de controversias
políticas- y no sustantivas. Esta idea, lleva implícita la escogencia de representantes
mediante participación electoral, ausencia de coerción arbitraria, y siempre favoreciendo

50
condiciones de igualdad política con la finalidad de que las decisiones se tomen mediante la
regla mayoritaria y no mediante consenso.
La lucha por la democracia sometida al “Estado de Derecho”, reviste importancia, dado que
una democracia limitada deviene en una de las condiciones básicas para la generación de
prosperidad material, puesto que el disfrute de la libertad política y de la libertad individual
posibilita el crecimiento económico. Ahora bien, luce importante no ceñirse solamente a lo
establecido normativamente, sino también, indagar en los obstáculos que impiden dicho
propósito.

17.3. DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son los derechos que
tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún
estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la
nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra
condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan
valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud
y a la libertad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las


Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal
de los derechos humanos fundamentales. cumplió 70 años en 2018, sigue siendo la base de
toda ley internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los
bloques de las convenciones de derechos humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos
actuales y futuros.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos —el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales—, componen la Carta Internacional de Derechos
Humanos*.

Universal e inalienable:

El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional de los derechos humanos. Esto supone que todos tenemos el mismo derecho a
gozar de los derechos humanos. Este principio, como se recalcó primero en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, se repite en numerosas convenciones, declaraciones y
resoluciones internacionales de derechos humanos.

Los derechos humanos son inalienables. No deberían suprimirse, a excepción de situaciones


concretas y conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad
puede restringirse si una persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de justicia.

Indivisible e interdependiente:

Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Esto significa que un
conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros. Por ejemplo, avanzar

51
en los derechos civiles y políticos facilita el ejercicio de los derechos económicos, sociales
y culturales. De igual modo, la violación de los derechos económicos, sociales y culturales
puede redundar negativamente en muchos otros derechos.

Equitativo y no discriminatorio

El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que: "todos los


seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". La ausencia de
discriminación, establecida en el artículo 2, es lo que garantiza esta igualdad.

La no discriminación trasciende todo el derecho internacional de derechos humanos. Este


principio está presente en los principales tratados de derechos humanos. Asimismo, supone
el tema central de dos instrumentos fundamentales: la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres.

Derechos y obligaciones

Todos los Estados han ratificado al menos 1 de los 9 tratados básicos de derechos humanos,
así como 1 de los 9 protocolos opcionales. El 80% de los Estados han ratificado 4 o más.
Esto quiere decir que los Estados tienen obligaciones y deberes conforme al derecho
internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.

• La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir


en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.
• La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los
grupos contra las violaciones de derechos humanos.
• La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

A continuación, se le presentaran algunos derechos que cada y uno de nosotros tenemos:

Derecho a verdad, justicia y reparación


Hubo algunos avances en las investigaciones sobre los crímenes de derecho internacional y
las violaciones de derechos humanos que se habían perpetrado durante el conflicto armado
interno (1960-1996), aunque la mayoría continuaban paralizadas. En el caso conocido como
“Diario Militar”, un juez dictó acta de acusación formal contra al menos 9 militares y agentes
de policía retirados sospechosos de haber participado entre 1983 y 1985 en desapariciones
forzadas, ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes de derecho internacional contra al
menos 183 personas consideradas de la oposición política.

Derecho a la salud
Los servicios de salud estaban desbordados y no podían atender las necesidades básicas de
la población. Guatemala fue uno de los países de la región que menos invirtió en salud

52
pública en términos de porcentaje del producto interno bruto (PIB): el 2,2%, cifra que
distaba de alcanzar el 6% recomendado por la OMS. Las tasas de vacunación contra la
COVID-19 seguían siendo muy bajas comparadas con las del resto de la región,
especialmente en las zonas indígenas y rurales, debido a que las autoridades no
habían elaborado una estrategia integral que contemplara facilitar la información a las
comunidades indígenas y sus líderes y lideresas.

Libertad de reunión

Según las organizaciones locales, el Ministerio Público presentó un recurso contra el


archivo de la causa relativa a dos mujeres acusadas del delito de depredación de bienes
culturales por haber realizado pintadas en el edificio del Congreso durante las protestas de
noviembre de 2020, pese a la ausencia de pruebas contra ellas.

53
[Fotografía] de Carmen Laso (Ciudad Vieja, [Fotografía] de Carmen Laso (Ciudad
2020) Soyguate, Cidudad Vieja. Vieja, 2020) Soyguate, Ciudad Vieja.

[Fotografía] de Carmen Laso (Ciudad Vieja, [Fotografía] de Evelyn S. (Antigua


2021) Soyguate, Ciudad Vieja. Guatemala, 2010) Antigua
Guatemala

54
[Fotografía] de Carmen Laso (Ciudad Vieja, [Fotografía] de Evelyn S, (Antigua
2020) Soyguate, Ciudad Vieja. Guatemala, 2010) Antigua Guatemala.
17.4. ACUERDOS DE PAZ: Los Acuerdos de Paz de Guatemala se firmaron en
diciembre de 1996 y acabaron con un conflicto armado interno que había desangrado al país
durante 36 años y en el que murieron más de 200.000 guatemaltecos, la mayoría población
civil. España acompañó entonces aquellas históricas conversaciones con la esperanza de que
sirvieran para abrir un nuevo proyecto de país y democracia para Guatemala.
Dichos acuerdos, que pusieron fin a la guerra civil en Guatemala, vinieron precedidos de Los
Acuerdos de Paz en Centroamérica Esquipulas I y II, que promovieron salidas dialogadas y
negociadas a conflictos armados que sometían a toda la región centroamericana a una
violencia inusitada y a la población una violación de derechos humanos sin precedentes.

Esos Acuerdos de Paz de Guatemala pretendían lograr una Paz firme y duradera para un
país centroamericano que todavía no se ha librado de otros tipos de nuevas violencias. Los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales que en aquellos acuerdos se firmaron están
todavía lejos de lograrse para una mayoría social que sigue padeciendo la injusticia, la
inequidad, la pobreza y la falta de desarrollo.

Por ello, y en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, 25 años después estos acuerdos merecen ser valorados
desde el convencimiento firme de que la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos son
aspiraciones imprescindibles para la vida de los pueblos y de la humanidad.

Las raíces de la guerra que desangró a Guatemala durante el período 1960-1996 son
estructurales, y en algunos casos se remontan hasta la época de la conquista y la colonia
española. Estos procesos históricos definieron los estratos socioeconómicos, las élites que
por siglos han concentrado la mayoría de la riqueza, el poder militar y los medios de
producción, y las grandes mayorías, incluyendo a los pueblos mayas originarios, sumidos en
la marginación, la pobreza y el subdesarrollo. Estas condiciones configuraron el Estado
guatemalteco en el siglo XX, en su gran mayoría con Gobiernos militares dictatoriales, los
cuales profundizaron esquemas en los que la élite minoritaria explotó a las grandes mayorías,
generando tensión y conflicto. Este proceso de deterioro se detuvo momentáneamente, y
pudo haberse revertido con los procesos democráticos incipientes y la gran oportunidad que
supuso la Revolución de 1944, que puso fin a la dictadura de Jorge Ubico.

Durante el período 1945-1954, los Gobiernos democráticamente electos de Juan José Arévalo
Bermejo y Jacobo Árbenz Guzmán, impulsaron cambios que colocaron a Guatemala como
una de las democracias en formación más avanzadas de Latinoamérica, y posiblemente de
todo el mundo. Por primera vez en la historia de Guatemala el movimiento sindical fue legal
y se desarrolló, se practicó la tolerancia a todas las expresiones políticas, incluyendo la
legalización del partido comunista guatemalteco y el Partido Guatemalteco del Trabajo
(PGT), en uno de los momentos más álgidos de la Guerra Fría. Se le reconoció la ciudadanía
a la población maya, entonces mayoritariamente analfabeta, se legalizó el sufragio femenino,
se creó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y se impulsaron reformas
profundas en la educación y la salud públicas, entre muchas otras. El Gobierno de Árbenz

55
Guzmán (1951-1954) intentó implementar un modelo económico capitalista con
características sociales, en el que el poder económico lo ejerciera el Estado, y no la élite
económica y el capital extranjero, especialmente estadounidense. En 1952 impulsó una
reforma agraria, con la cual el Estado guatemalteco buscó expropiar los latifundios entonces
propiedad de la estadounidense United Fruit Company (UFCO), compensándola con los
valores en sus declaraciones de impuestos. Estas acciones generaron tensiones entre los
Estados Unidos de América (EE. UU.) y Guatemala, las cuales se exacerbaron debido a que
el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), Allen Dulles,
y el secretario de Estado estadounidense, John Foster Dulles, eran hermanos, y ambos habían
trabajado para la UFCO.

Documentos estadounidenses desclasificados años después de los hechos, muestran un


escandaloso caso de enorme conflicto de interés, detallando que numerosos funcionarios del
Departamento de Estado y otros órganos de la administración del presidente Dwight D.
Eisenhower recibían pagos y tenían vínculos con la UFCO, incluyendo, ente otros, a los
hermanos Dulles y a Herny Cabot Lodge, entonces embajador de los EE. UU. ante las
Naciones Unidas. El conflicto entre la Guatemala de Árbenz y los EE. UU. de Eisenhower
terminó en el golpe de Estado que la CIA organizó y perpetró en junio de 1954. Derrocado
el presidente Árbenz y en el exilio, la CIA colocó en el poder a Carlos Castillo Armas. Con
este golpe de Estado contrarrevolucionario de 1954, Guatemala empieza a caer en un
LOGROS Y DESAFÍOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ DE GUATEMALA 11 período de
caos e inestabilidad, incluyendo el asesinato del propio Castillo Armas en julio de 1957, en
circunstancias hoy todavía confusas.

Durante este período, se perdieron muchos de los avances democráticos logrados, se derogó
la reforma agraria, se suprimieron muchas políticas sociales y se prohibieron las
organizaciones políticas, sindicales, gremiales y campesinas que pudieran considerarse
comunistas. El descontento social se incrementó severamente, y dentro del Ejército empezó
a consolidarse un grupo que proponía derrocar el régimen y retornar a la senda truncada de
la revolución de 1944. La división interna en el Ejército se profundizó entre los oficiales y
cadetes afines a los ideales revolucionarios de 1944 y quienes adoptaron una posición servil
al poder económico de las élites.

El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 ejerció influencia significativa en


el proceso político de Guatemala, mostrando la viabilidad de los movimientos armados
revolucionarios. Por otro lado, en febrero de 1958 el Congreso de Guatemala eligió
presidente de la república a Miguel Ydígoras Fuentes, un militar con una clara posición y
militancia anticomunista, y participante activo de la conspiración de la CIA para derrocar a
Árbenz.

El Gobierno de Ydígoras lo caracterizó su estilo autoritario, intolerante e indiferente a la


protesta y las demandas sociales, su colaboración con EE. UU. al ceder territorio
guatemalteco para que la CIA entrenara una fuerza mercenaria para invadir Cuba, un
conflicto con México que implicó el rompimiento de relaciones diplomáticas con eses país,
que, entre otras condiciones, exacerbaron la tensión y el descontento

56
. El 13 de noviembre de 1960 se produjo un alzamiento militar en contra del régimen de
Ydígoras, el cual luego sería conocido como el movimiento insurgente MR-13. Con este
hecho, históricamente, se identifica el inicio de la guerra civil en Guatemala que duró 36
años. Durante la década de 1960 la guerra evolucionó como un conflicto armado más de los
denominados de «baja intensidad», enmarcados en la Guerra Fría. En esta fase inicial los
posicionamientos ideológicos de las partes en conflicto eran afines a los de otros lugares en
el mundo, una guerrilla izquierdista, en muchos sentidos inspirada por la Revolución Cubana,
y un Gobierno derechista de corte anticomunista, con respaldo y control de los EE. UU. En
esta época, organizacionalmente, el movimiento insurgente estaba integrado por las Fuerzas
Armadas Rebeldes, luego renombradas Revolucionarias (FAR). Fueron lideradas por los
oficiales del Ejército alzados en el MR-13 y de herencia arbencista, mientras el PGT fungió
cual brazo político. En esta década el movimiento insurgente sufrió derrotas, de las cuales se
reorganizó con tácticas y modelos organizativos nuevos. El movimiento insurgente
guatemalteco no se caracterizó por la unidad, y hacia el final de la década de 1960 las
divisiones internas eran evidentes. Al inicio de la década de 1970 surge una tercera
organización, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Al final de esa década emerge una
cuarta, la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA).

Estas estuvieron ubicadas geográficamente en áreas con población mayoritariamente maya y


en extremo empobrecidas. En el otro bando, pese a haber infligido derrotas militares a la
guerrilla, la sucesión de Gobiernos dictatoriales militares, con las escasas excepciones del
débil Gobierno «civil» del presidente Julio César Méndez Montenegro (1966-1970), y la
relativa «paz impuesta» del Gobierno militar de Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978),
la corrupción, la represión y violaciones brutales a los derechos humanos, y la marginación
socioeconómica extrema de la gran mayoría de la población, impidió la derrota total de la
guerrilla, toda vez segmentos poblacionales importantes continuaban apoyando el
movimiento revolucionario, por la persistencia y agudización de las causas estructurales del
conflicto. Es durante la década de 1970 en la que la guerra en Guatemala empieza a sufrir
una transformación, mutando de una típica guerra de «baja intensidad» a un conflicto étnico.
La principal razón es que la brutalidad de las estrategias y tácticas contrainsurgentes de los
Gobiernos colocaron a la población civil como un tercer actor, víctima directa de la violencia.

57
18. EQUIDAD: LABORAL, ÉTNICA, DE GENERO
EQUIDAD:
Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La
palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho
de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la
regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.
Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley escrita,
sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el derecho romano. La
equidad es el mecanismo a través del cual cada individuo recibe lo que se merece. Por eso,
uno de sus sinónimos matizado es el de igualdad. La palabra equidad tiene su origen en el
latín y suele referirse a la igualdad, aunque realmente no representan lo mismo.
Es tanto así, que ambos conceptos podrían percibirse como contrapuestos el uno al otro. La
equidad lo que intenta es promover la justicia social, de manera que cada persona perciba lo
que se ha ganado Por último, la equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia,
rectitud, equilibrio.

18. 1. EQUIDAD LABORAL:


Promover la equidad de género en el ámbito de las relaciones laborales no solo es un tema
de justicia social, sino una necesidad en las organizaciones. Hoy en día, uno de los recursos
más importantes de una empresa es la reputación, esto hace que cumplir con las normas que
regulan el compromiso con la igualdad laboral sea, además de imprescindible, beneficioso.
Aunque siempre hablamos de igualdad de género laboral, lo que realmente se persigue es la
equidad de género en el ámbito laboral, entendida como la igualdad de trato y oportunidades
entre hombres y mujeres. Para alcanzar la equidad en el trabajo, es necesario tener en cuenta
las desventajas y discriminación que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia,
provocadas por la propia cultura y tradición, como son los roles y estereotipos de género.
En definitiva, la equidad en el trabajo persigue acabar con la desigualdad de género laboral,
promoviendo medidas y acciones que equiparen las reglas del juego para hombres y mujeres,
es decir, que ambos sexos compartan el mismo punto de partida en lo que a derechos,
oportunidades y trato se refiere. Las políticas de equidad laboral no son una "lavada de cara
para la foto", se trata de implementar una serie de acciones en la empresa que, a corto y medio
plazo, reportarán numerosos beneficios.
Pueden ser diversos factores los responsables de la falta de oportunidades para ciertas
personas y el exceso de las mismas para otras personas. Algunas de las razones para la falta
de equidad laboral van desde género, racismo, religión, clase social entre otros factores. En

58
este artículo vamos a explicarte la importancia que tiene la equidad laboral en estos tiempos
y los que necesitas saber si deseas aplicarla en tu área de trabajo.

Importancia de la equidad laboral


Sin importar tu género, religión, procedencia, color de piel, rasgos físicos, o cualquier
calificativo que pueda ser usado en tu contra para discriminarte o menospreciarte, debería ser
una razón válida para que recibas el valor que mereces y el trato dentro de una empresa. La
igualdad de oportunidades es importante, y la equidad laboral debe ser para todos y cada uno
de los miembros que forman parte de una organización.
Desde el gerente, hasta el personal de limpieza merecen un trato igualitario y con las mismas
oportunidades laborales acordes a su grado de capacitación y de experiencia. Cada uno de
los miembros del personal es valioso y tiene algo que aportar a la compañía. De lo contrario
no estuvieran donde están ahora. En el mismo orden de ideas, cada mente es un mundo, por
lo que cada quien tiene ideas que harán que la compañía crezca.
Uno de los casos más comunes de la desigualdad en un ambiente laboral es en el caso del
género. La realidad es que muchas mujeres o reciben las mismas oportunidades de trabajo
que los hombres. Sin embargo, con el paso de los años han logrado demostrar esta falla en el
sistema con su talento e inteligencia y han probado que pueden llegar a ser igual y hasta más
capaces que cualquier hombre.

¿Qué tipo de beneficios?, ¿realmente merece la pena?:

Captación del mejor talento.


Mayor productividad.
Mejora del clima laboral.
Reduce la brecha salarial.
Prevenir y evitar el acoso sexual y por razón de sexo.
Mejor la imagen corporativa y marca de empr

18. 1.: EQUIDAD ÉTNICA


La Equidad Étnica, debe ser una política de estado, que implica que las políticas culturales
deben ir acompañadas de otras que enfrenten de forma directa los efectos de la segregación
histórica en la igualdad de oportunidades desempleo, subempleo, informalidad,

59
analfabetismo, salud inadecuada y la participación política, asimismo implica el castigo a la
discriminación y donde todas las políticas de desarrollo deben tener un enfoque de equidad
étnica (Informe del PNUD del 2006 de Guatemala).
LA Etnicidad, (siguiendo el informe del PNUD del 2006 de Guatemala) se considera en “el
sentido de relaciones entre grupos, definidas por parentesco, la solidaridad y la cultura, los
rasgos que los caracterizan pueden ser. Un nombre propio, que identifica y expresa la esencia
de la comunidad, un mito acerca de la existencia de un ancestro común y la idea de un origen
común en tiempo y lugar, que le da sentido al grupo y la pertenencia a una “ familia mayor”;
una memoria histórica compartida, un pasado común, que incluye héroes, eventos y
conmemoraciones; una cultura común, que incluye la religión, las costumbres, tradiciones e
idioma, el vínculo con una tierra natal, que no implica la posesión física, basta con la
conciencia del vínculo simbólico con ella y el sentido de solidaridad”
Se pueden identificar varios enfoques sobre la etnicidad, desde los que niegan la existencia
de grupos étnicamente diferentes y por tanto la homogeneidad cultural dentro del enfoque de
nación era inevitable.
A otros enfoques que ven a la etnicidad en coexistencia con la modernidad; la etnicidad por
tanto funcionaba como un recurso mientras se daba la total absorción a la modernidad.
Finalmente, un enfoque más globalizante, en la que se utilizan conceptos tales como la
política de identidad, en la que los grupos van asumiendo mayores roles políticos, relaciones
de poder y mayores desigualdades entre los grupos.

18. 3 EQUIDAD SOCIAL


Si bien la equidad social puede parecer muy similar a la igualdad, no es lo mismo. La
igualdad típicamente no considera los matices de cómo la opresión estructural afecta a los
individuos. En su lugar, normalmente se usa como una métrica o declaración para mantener
las cosas "justas" o "equilibradas" en el campo de juego sin esforzarse por nivelarlo
realmente.
La declaración, "No discriminaremos por motivos de raza, religión, género, discapacidad u
orientación sexual", que se ve en muchas solicitudes de empleo es una declaración de
igualdad. ¡Y es muy importante! Pero no promete equidad.
La equidad social se trata de ser flexible y adaptarse a las necesidades de las personas en
función de su intersección de experiencias dentro de nuestra sociedad. El lugar donde se
cruzan la raza, el género, los ingresos, la orientación sexual, la religión, la capacidad, etc.
(esto se llama interseccionalidad) debe entenderse de manera individual para brindar
verdaderamente la flexibilidad que la equidad debe mantener. Sin esta comprensión de la
interseccionalidad y la flexibilidad, la equidad social se convierte simplemente en igualdad.

60
18. 3 EQUIDAD DE GÉNERO
La igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban
gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.
Sin embargo, la realidad sigue evidenciando que niñas, adolescentes y mujeres en su
diversidad enfrentan aún hoy mayores desventajas por razón de su género. Las desigualdades
históricas que han enfrentado las mujeres en este sentido siguen teniendo impactos
intergeneracionales que alcanzan a la niñez actual.
Eso impide que se avance en el goce de condiciones de igualdad y en construir nuevas
relaciones sociales y entornos saludables y justos para niños, niñas y adolescentes.
Apoyar el empoderamiento: El empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres es clave
para romper con el ciclo de discriminación y violencia. Cuando una sociedad consigue que
las mujeres –en toda su diversidad – alcancen su plena autonomía económica, física y
política, asegura que se cumplan sus derechos en igualdad de condiciones y, por tanto,
garantiza también que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo pleno.
De hecho, las normas de género afectan a los niños y los hombres porque ejercen influencia
en la forma como viven y actúan y en cómo esta información se transfiere de una generación
a la otra. Tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres
(CEDAW por sus siglas en inglés), y la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD), es crucial reconocer y proteger los derechos de niñas, adolescentes y
mujeres para transformar los patrones de conducta y redefinir las relaciones de género.
Adicionalmente, como estrategia, proteger los derechos de todos y todas resulta clave a la
hora de superar las desigualdades de género que afectan a millones de niñas, niños y
adolescentes en la región de América Latina. Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que
fortalecer los conocimientos y capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres
tengan la libertad, la información y el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y
actuar para hacerlas realidad.
Sobre todo, porque la desigualdad de género permea todos los niveles: se hace presente en
las relaciones personales, familiares y sociales, pero también en las instituciones y en las
políticas públicas, y afecta no solo a las mujeres y a las niñas, sino también a los hombres y
a los niños. Para lograr cambios significativos en materia de igualdad de género es necesario
aumentar la sensibilización y fomentar un cambio de conducta. Una participación
significativa permite a niñas, niños y adolescentes adquirir conocimientos y habilidades,
desarrollar competencias, innovar y tener autoconfianza. Adicionalmente, los posiciona
como agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género, a través de
capacidades como el compromiso, el respeto y la tolerancia. Para que sus sueños sean
realidad y gocen de un desarrollo integral, UNICEF promueve la igualdad de género y apoya
el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres.

61
[Fotografía] Gobierno de Guatemala, sala [Fotografía]Movimiento Semilla
de prensa (Guatemala,26/11/2021)
Guatemala.com Guatemala, Guatemala. (Guatemala, 2021) Guatemala, Guatemala.

[Fotografía] entreculturas, ONG [Fotografía] ONUSDA (Guatemala, 2021)


(Guatemala, 2019) Guatemala, Guatemala. Guatemala, Guatemala.

[Fotografía] AMECO Press (Guatemala, [Fotografía] AMECO Press (Guatemala,


2011) Guatemala, Guatemala. 2011) Guatemala, Guatemala.

62
19. RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURAL Y
MULTILINGUE.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos
étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin
embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente.
estos pueblos indígenas sufren una situación de desigualdad y exclusión consecuencia del
racismo y la discriminación estructural.
Tomando en cuenta todos estos aspectos es parte de nuestra responsabilidad y obligación,
respetar, tolerar y apoyar a todas las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes
grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona,
ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor
desarrollo.
La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas,
como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con
estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una
equidad de género. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que
se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual puesto de
empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga,
los intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.

PLURICULTURALIDAD:

Este concepto es aplicado para todos aquellos territorios en los que conviven comunidades que
cuentan con diversas culturas, y en los que se desarrollan y se crean diferentes grupos
poblacionales.

La pluriculturalidad tiene como fin generar un ambiente propicio y recíproco entre comunidades,
que les permita a estas convivir en armonía, respetando siempre las diferencias y las diversidades
culturales.

El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden usar
varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el contrario, pensar
que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de sí y que las pueda usar
cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado de entender. Entre algunas otras
acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con
conocimiento; por otro lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a

63
un territorio o algún tipo de unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.). Por
cultura aquí entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo.
Así, los habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su cultura una familia
determinada, un gremio concreto, una asociación en particular o una banda de música. Todos
comparten una serie de ideas y símbolos que les ayudan a entenderse y actuar de forma
apropiada cuando están desarrollando las actividades propias de ese grupo. En este sentido,
el individuo es pluricultural por definición porque pertenece a muchos de estos grupos y
participa en muchas de estas culturas: más que una única identidad cultural disponemos de
múltiples identidades socio-culturales.
En los Acuerdos de Paz, se reconoce que, en el país, cohabitan 4 culturas (Maya, Garífuna,
Xinca y Ladino o Mestizo). Es un concepto sociológico o de antropología cultural. En nuestro
país, existe como herencia del legado maya, una diversidad sociocultural que se encuentra
reconocida a través de las 22 comunidades lingüísticas, siendo estas: Achi, Akateko,
Awakateko, Chalchiteko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’,
Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko,
Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna, dos idiomas de origen no maya.
Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico
y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen poco las unas sobre las otras y
no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La
sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que
colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menos
precio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre
en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo
se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo.

MULTILINGUÍSTICAS:

Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado cargas valorativas negativas que


los han situado en una relación jerárquica de extrema desigualdad. La discriminación se
manifiesta en la falta de respeto y vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza extrema.
Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado
como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas hayenses distintas, que son
hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas amerindias no-mayas,
como el Xinca indígena y el garífuna, para la trasmisión de la cosmovisión propia de cada
pueblo y con el objetivo de que sean instrumentos para la población, de comunicación,
respeto y acceso a los servicios públicos de educación, salud y justicia, aprobó el 7 de mayo
de 2003, que son hablados en la costa del Caribe.

64
De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas
nacionales de Guatemala. Establecida en 1990 por el Decreto N.º 65-90, la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la
promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así
como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios
públicos.
Es por eso que, desde el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conmemoró por
primera vez el Día Internacional de la Lengua Materna, como una fecha importante para crear
conciencia en todos los pueblos, sobre el valor trascendental de las lenguas ancestrales, haciendo un
llamado a salvaguardar los grupos lingüísticos, como un patrimonio común de toda la humanidad.

Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos


oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de
intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo también demandó
educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos
indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el
español.
Todos los guatemaltecos provenimos de las mismas raíces, únicamente que estas se han ido
diversificando al juntarse con otras pero, todos somos la misma raíz, algo que todavía no se
ha podido transmitir a la mayoría de guatemaltecos sea porque el mensaje no ha sido
transmitido con la importancia que se debería dar a este problema nacional y sabemos que
este problema seguirá si no hacemos algo al respecto.
Por lo cual nos podemos guiar y respaldar por las siguientes equidades, laboral que consiste
en la igualdad de derechos entre hombres y mujer en el trabajo que se ocupe. Étnica al ser
multilingüe y pluricultural. La mayor población es maya. Y por lo cual se debe respetar
nuestros orígenes y no discriminar a personas que hagan uso de sus lenguas y por últimos la
equidad social es la que se encarga de promover y aportar los conocimientos y las prácticas
en que se faciliten la participación y fortalecimiento de los factores sociales con equidad de
género, étnico y social.
Muchos de los gobernantes en Guatemala querían que solo existiría monocultural y mono
lingüístico, ellos no querían que Guatemala tuviera un mejor desarrollo, ellos querían dominar
a los indígenas para que solo existiría un idioma, el castellano. Pero poco a poco se dieron
cuenta que en realidad era imposible que solo existiera una cultura y un idioma, ya que en
realidad existen cuatros pueblos.
En los últimos años ha habido algunos logros en la lucha contra la impunidad. Al respeto, se
han dictado sentencias de alto impacto social, relacionado con el crimen organizado,
incluyendo casos de corrupción, extorsión, secuestro, violación y asesinato.

65
(Fotografía) de blogspot (11 Jul, 2019) biblioteca
fotográfica. Guatemala.
Video de YouTube canal Guate Maya 502. (17 ago 2019)
YouTube: https://www.youtube.com/watch

Twitter PrensaComunitar 2021 twitter. Google Play


https://twitter.com/PrensaComunitar/status
Twitter InguatPrensa 2019 twitter. Google Play
https://twitter.com/inguatprensa/status

(Fotografía) de Robert (08 ago, 2017) biblioteca (Fotografía) de Ana Lucía Morales (09 ago, 2018)
fotográfica. Guatemala. biblioteca fotográfica. Guatemala.

66
20. PROTECCIÓN DE LA ANTIGUA GUATEMALA

La Antigua Guatemala constituye un conjunto monumental de inmenso valor para el patrimonio


nacional. Tiene en realidad tal rango que podemos asegurar que su conservación es
primordial, no sólo para Guatemala sino para América, y, en un sentido más amplio, pero no
por ello menos cierto, para la cultura universal. Así lo entendió la VIII Asamblea General del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia al declararla Ciudad Monumento de América
en Julio de 1965.
Indudablemente cabe a Guatemala una gran responsabilidad en preservar a Antigua, por lo
que ella implica ante la opinión exterior y ante las generaciones nacionales venideras que, a
no dudarlo, serán más celosas de la protección de la Ciudad de La Antigua Guatemala que lo
que puedan serlo las personas más exigentes de las generaciones actuales.
En el período actual hubo otras poblaciones tan importantes como Santiago de Guatemala:
Lima, Quito, Potosí, Puebla y México, son algunos ejemplos. Sin embargo, tales ciudades
debieron continuar su transformación en los siglos pasado y actual, de modo que su fisonomía
colonial se ha perdido casi totalmente. El asfalto, los rascacielos, los anuncios de todo tipo,
el tránsito incesante de vehículos, las han modificado substancialmente.
En cambio, en la Antigua Guatemala no ha sucedido así:
Los terremotos de julio de 1773 destruyeron la Ciudad y obligaron a su traslación al valle de
La Ermita. Paradójicamente, esa destrucción salvó el conjunto monumental barroco de la
Antigua Guatemala para la posteridad. La Ciudad volvió a poblarse, pero muy lentamente y
sin perder su aspecto tradicional: sus calles se conservan empedradas; las casas de habitación
no variaron en su apariencia exterior e interior; la teja prevaleció como material de
techamiento y, por encima de todo, las edificaciones más importantes se conservaron en su
estado de ruina, bellamente acrecentadas en su valor estético por la pátina del tiempo.
Esencial comprender y ver a la Antigua Guatemala como una gran unidad histórica y artística
en la que se conjuga su maravilloso paisaje natural volcanes y montañas llenas de verdor que
enmarcan la ciudad con los pueblos aledaños que tienen clara estirpe artística antigüeña y la
propia Antigua Guatemala con su ambiente cultural y su clima magnífico.
En este ambiente cultural lo único que permanece del siglo XVI es la traza de la Ciudad,
hecha con un sentido urbanístico renacentista. Aún de la primera mitad del siglo siguiente
casi nada queda; de modo que apenas subsisten ejemplos de las diversas modalidades
renacentistas y del manierismo.
Así, lo que constituye el rasgo típico de su arquitectura es el estilo barroco, iniciado en la
segunda mitad del siglo XVII y a todo lo largo del siglo XVIII hasta los terremotos de 1773.
Algunas de las principales características del barroco antigüeño son las siguientes: uso de
estuco decorativo para exteriores e interiores; torres, campanarios, bajas; fachadas tipo
retablo con tímpano rehundido; aspecto masivo de las construcciones; uso abundante de
fuentes ornamentales en plazas públicas, conventos y casas de habitación; iglesias de planta
cuadrangular; entre las más señaladas características.

67
Es interesante puntualizar que, a partir de los terremotos de 1717, inicia en Guatemala la
modalidad barroco-estípite con la presencia de pilastras abalaustradas tornadas del tratadista
Sebastián Serlio, así como otras pilastras y diversos elementos manieristas, además de los
propios del periodo citadino (Ver fotografía de la fachada del Convento de Santa Clara).
La mención de movimientos sísmicos como fechas para cambios en la historia de la
arquitectura colonial nos lleva a señalar hasta qué punto éstos tuvieron importancia y están
entreverados con la historia de Guatemala. Especialmente en el siglo XVIII cuando tienen
lugar los terrenos de 1717, 1751 y 1773 que obligaron al abandono del Valle de Panchoy.
En realidad, entre 1717 y 1773 cuando se desarrolló el máximo florecimiento de la
arquitectura colonial. Junto a las plazas, a las calles empedradas y a las casas de habitación
se yergue la majestuosidad de las ruinas que prevalecen en medio de una rara y extraordinaria
mezcla de quietud y vida activa.
La finalidad última que debe buscarse para cumplir con el conjunto monumental de la
Antigua Guatemala es la puesta en valor del mismo. Con ello queremos decir que es necesario
presentar adecuadamente el conjunto urbanístico y los principales elementos que estén en
uso, como el Palacio del Ayuntamiento y el Palacio de los Capitanes Generales, o no lo estén,
como los monumentos en ruinas.
También implica lo anterior la conservación del paisaje natural que rodea la ciudad, o sea que
se requiere que las montañas que circundan en Valle de Panchoy permanezcan sin ser
transformadas para no restarle belleza a este marco natural de la urbe de Santiago de
Guatemala.
La puesta en valor implica, así mismo quitar lo que sobra cuando son adiciones
arquitectónicas indeseables, evitar las construcciones de edificaciones de dos pisos, retirar
los techos de lámina de zinc que tanto afean a la ciudad vista desde alto, así como las puertas
metálicas, los acabados de pared de tipo no tradicional y, sobre todo el falseamiento por
medio de esa ya mencionada disfrazada arquitectura colonial.
Tales los casos de los aleros de teja falsos, el cemento martelina do, para darle apariencia de
piedra, la forja de hierro con modelos ornamentales neocoloniales en los lugares que eviten
el precio de los volúmenes y masas arquitectónicas de los monumentos y la colocación de un
tipo de alumbrado discreto que no distraiga la atención.
Igualmente, se requiere lo que ha sido llamada vitalización del conjunto urbanístico que
consiste en darle este impulso necesario para una vida económica favorable, mediante la
creación de museos, bibliotecas y salas de lectura, reencauzamiento de las actividades de las
artesanías tradicionales. En fin, toda posibilidad que implique darle medios de ingreso a la
comunidad, a la vez que se le da prestancia al conjunto monumental.
Igualmente, debe ocupar la ciudad de la conservación la arquitectura de carácter tradicional
realizada en el siglo pasado y que, aunque no colonial, contribuye a dar el sello particular
que posee la Antigua Guatemala, especialmente en casos de habitación. Igual cosa sucede si
se transforma el aspecto de calles, asfaltándolas; colocando anuncios de toda clase; láminas
de zinc o similares, variando la lógica y elegancia de proporción de vanos en la

68
arquitectura colonial y tradicional de La Antigua Guatemala. Peor aun cuando se procede a
la destrucción total, como lo hemos visto con profundo pesar, el utilizarse muros antiguos
para extraer salitre o materiales de construcción, así como el desaparecimiento de las
pequeñas, peculiares y magníficas fuentes ornamentales llamadas popularmente búcaros, que
sirven como muestras para notar la incuria y necesidad de detener esa despiadada
destrucción.
Naturalmente, estamos conscientes de las necesidades de la vida de una población moderna,
incluso con posibilidades de industrialización, pero estamos convencidos de que es posible
compaginar esas necesidades con la no menos importante de salvar el patrimonio inmenso
que es La Antigua Guatemala para la cultura nacional y universal y que promoverá, mediante
la puesta en valor, fuentes de ingreso para la población de La Antigua Guatemala, gracias al
turismo.
Por otra parte, algún sacrificio requiere para los vecinos de tan hermosa urbe el privilegio de
habitar en la Ciudad Monumento de América.
Prohibiciones:
• Queda prohibido entonces la reconstrucción de los edificios y monumentos, sólo se
pueden emprender obras que tengan como finalidad únicamente el cuidado,
protección, conservación, restauración, consolidación del edificio o de las partes que
lo necesitan. Estas obras sólo pueden ser ejecutadas bajo la supervisión del
Conservador de la ciudad y con la autorización expresa del Consejo para la Protección
de La Antigua Guatemala.
• No se puede hacer de los monumentos, ni edificios públicos o de propiedad de
particulares uso indebido o indigno de su importancia artística o histórica, ni podrán
ser aprovechadas para fines que perjudiquen o menoscaben sus méritos.
• Está prohibido la edificación de construcciones de dos o más pisos para conservar la
fisonomía tradicional de la arquitectura del conjunto monumental.
• No se pueden colocar avisos, anuncios o carteles exteriores sin la previa autorización
del Consejo dentro de las áreas que el mismo fije.
Dato curioso:
La ley establece que, si los propietarios de casas de habitación y particulares dieren su
consentimiento, éstas podrán ser visitadas por el público, pudiendo establecer las condiciones
en que la visita tendrá lugar, incluso podrán cobrar por concepto de visita.

69
[Fotografía] Prensa Libre [Fotografía] conozca La Antigua Guatemala
(Guatemala, 2023) Guatemala, Guatemala. (Guatemala, 2018) Guatemala, Guatemala.

[Fotografía] Consejo Antigua CNPAG [Fotografía] Prensa Libre


(Guatemala, 2021) Guatemala, Guatemala. (Guatemala, 2023) Guatemala, Guatemala.

[Fotografía] PANORAMA solutions [Fotografía] LA ANTIGUA GUATEMALA

(Guatemala, 2022) Guatemala, Guatemala. (Guatemala, 2019) Guatemala, Guatemala.

70
21. EDUCACION EN GUATEMALA
La educación en Guatemala existe problemas graves que se deben de solucionar, para algunos
criterios, es que no hay seguimiento de las propuestas y mejora en la edun de alguno gobierno
que las realice, por lo cual en el país cada cuatro años se retrocede lo poco que hayan
avanzado. Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la
educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, incluso menor en los
departamentos mayoritariamente indígenas o en lugares de población con la economía muy
baja son los que no tiene la oportunidad de estudiar ya que a tan temprana edad son mandados
obligatoriamente a trabajar ya sea en cafetales o en lugares de cultivos.
Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance
de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y la falta de
oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de
niños en edad escolar de diferentes edades. Según información recabada presento algunos
datos estadísticos relacionados con estos problemas:
En el 75% es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala.
Dos tercios es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza, nueve de cada
diez es la proporción de escuelas de las áreas rurales de Guatemala que carecen de libros y
el 70% es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que carece
no tenían la oportunidad de aprender a usar una computadora antes de la llegada de nuestro
programa.
Uno de cada diez, es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden los
institutos de ciclo básico. Y el 1.8 es el número promedio de años que una mujer indígena
guatemalteca permanece en la escuela, los mayas también sufren de bajos niveles de
alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en la región llegan a un
75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos
de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos inician primer
grado primario en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso
y sólo uno completará tercer curso, para los afortunados que se quedan en la escuela. Los
maestros carecen de la preparación adecuada, además de los recursos que necesitan para
estimular el aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos jóvenes en las
comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta
de motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta manera
el ciclo de la pobreza continúa.
EL ANALFABETISMO COMO PROBELMAS NACIONAL:
El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo colonial, la
escuela fue privilegio de pocas personas siendo la mayoría explotada en el trabajo
únicamente. Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos
gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo, a quienes
por razones obvias no convenía emprender acciones efectivas para combatir un mal que
hemos arrastrado a lo largo de muchos años.

71
A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa Nacional para el
mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el
analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeta a la persona mayor de 15 años que no
ha aprendido a leer y escribir en español. Los departamentos con los más altos índices de
analfabetismo eran Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja
Verapaz y Sololá. Lo anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de
distintas formas. En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el
multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios educativos y
la baja calidad de la educación han influenciado la tasa de analfabetismo.
Guatemala se encuentra en el rango de los países con los peores indicadores de desarrollo
humano en el mundo. La pregunta que se deben formular todos los actores sociales, políticos
y económicos que cohabitamos en el país es ¿deben seguir en este estado de inercia en el que
cada vez hay más desigualdad, falta de oportunidades, migración descontrolada, deterioro
ambiental y pobreza o trabajamos para enunciar un gran acuerdo nacional para caminar hacia
adelante y ver mejorada nuestra imagen de país en el futuro?
La educación no ha sido contemplada como la base del desarrollo, es por ello que no ha
existido voluntad política de los actores que detentan los poderes facticos y de derecho en el
país, para el mejoramiento cualitativo del proceso educativo, desde la parte curricular, la
formación de los docentes, la didáctica, textos, infraestructura, mobiliario y la actualización
tecnológica que requiere Guatemala en materia educativa. Actualmente solo 4,414
establecimientos cuentan con acceso a computadoras (12.95%). De esos 4,414
establecimientos con acceso a tecnología, 1,879 son Centros tecnológicos de aprendizaje –
Academias de Computación- (5.51%) y 2,535 establecimientos oficiales de los 34,500
existentes. En el año 2016 fueron implementados 214 establecimientos (0.63%), pero
únicamente 163 cuentan con acceso a internet (0.48%). Estos datos colocan a Guatemala
como uno de los países con mayor atraso educativo de la región latinoamericana.
Y no solo se basa en la tecnología, sino que en algunos establecimientos no cuentan con el
servicio de agua potable, servicios sanitarios, libros, catedráticos y mobiliario como
escritorios, pizarrones. En donde se da esto son en los lugares sobre poblados o personas
indígenas como las personas que usan cortes o incluso niños que han si do abondo nados.
Es imperativo que los guatemaltecos a través de las instituciones académicas, empresariales,
gubernamentales, no gubernamentales, gremiales, religiosas, los medios de comunicación y
todos los que estén interesados por el desarrollo del país, abran un dialogo en torno a la
situación en la que se encuentra el sistema educativo nacional, tomando en consideración que
la educación es la base del desarrollo. Está claramente establecido que no es la economía per
se la que brinda sostenibilidad al desarrollo de un país, sino la educación la que concita el
desarrollo económico, la reducción de la pobreza y el cuidado del medio ambiente, en
consecuencia, en el desarrollo holístico de una nación. En la mayoría de los casos en
Guatemala es que por la falta de trabajo el pago de alquiler la compra de los útiles la falta de
educación en los hogares es que hay niños que no tiene esa oportunidad, ya que hay padres

72
Que crecen trabajando y muren trabajando y todo eso se los inculcan a los hijos en que la
vida se gana a puro trabajo, y el estudio lo toman como algo no muy importante.
En otros casos se da por la falta de dinero que varios niños se quedan a la mitad de la primeria,
en otros casos se cierran los establecimientos educativos por falta de recursos y falta de la
ayuda de los de educación del gobierno, y el país sigue a si ya que aún no hay alguien con
una buena campaña para poder tener más escuelas con servicio de agua y con refacción para
los alumnos , El Foro Económico Mundial sobre los países con mejor y mayor educación
2016- 2017 Global Competitiveness Report coloca a Guatemala en el lugar 114 de 134 países
evaluados, lo que muestra una correlación con los indicadores de desarrollo humano
brindados por el PNUD y con la evaluación del coeficiente intelectual en el que Guatemala
apenas alcanzó 47.72, ocupando la posición 196 de 199 países evaluados en el 20La
pandemia del COVID 19 significó la crisis más grande que ha afectado a la educación desde
su institucionalización, cientos de miles de estudiantes salieron del sistema escolar por
múltiples razones, pero principalmente por falta de conectividad.
En el año 2021, la tasa de cobertura neta en los niveles educativos fue del 62% en preprimaria,
95% en primaria, 48% en el ciclo básico y 25%en el ciclo diversificado. Entre 2019 y 2021
se redujo la cantidad de alumnos inscritos en el nivel de educación media. En el ciclo básico
hubo una caída de 76,450 alumnos y en el diversificado hubo 37,300 alumnos menos. Esto
significa reducciones del 10% y 9% en la cantidad de alumnos inscritos en el básico y
diversificado, respectivamente. La coyuntura del pos pandemia, representa una oportunidad
en este crítico escenario para invertir con valentía en educación con el propósito de disminuir
progresivamente la brecha de desigualdad hasta lograr una cobertura universal con calidad
en todos los niveles y modalidades educativas.21.
Convengamos que la educación es una excelente estrategia para el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible como: la reducción de la pobreza y de la inequidad, el logro de una
mejor salud, el empoderamiento de los ciudadanos sobre la vida cívica del país, mayor
competitividad, emprendimiento y la construcción de una democracia participativa.
Lamentablemente en este año 2022 no tuvimos ninguna innovación, ningún avance en
términos de la calidad educativa ni en la ampliación de cobertura. Guatemala sigue sumida
en una crisis en su sistema educativo lo cual repercute negativamente en el anhelo de
desarrollo especialmente para las grandes mayorías que siguen sin tener acceso a la educación
-casi 2 millones de guatemaltecos en edad escolar- y los que se encuentran dentro del sistema
siguen sin tener acceso a la tecnología como coadyuvante al desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje. El 2023 es un año electoral y podremos los ciudadanos observar que
en las agendas de los partidos políticos que participarán en las elecciones generales, aparecerá
la educación como uno de los principales temas a tratar. Tendremos la oportunidad de conocer
los diagnósticos realizados y las propuestas de mejora y tomaremos las mejores decisiones
en cuanto a la viabilidad en el planteamiento de las soluciones que ofrecerán a la sempiterna
problemática educativa, ya que muchas de ellas serán como cantos de sirena.

73
[Fotografía] de Esbin [Fotografía] de Gonzales Ana
(Sata Elena zona, 2022) (Jocote nango 2023)
Presa libre. Zona 18 de Guatemala. https://cdn.republica.gt Antigua Guatemala

[Fotografía] de Pérez Justo (chipocop, 2018) [Fotografía] de Carmen María (Aceñas


2019)

https://www.plazapublica.com Tecpan https://www.google.prensalibre.Santa Bárbara

[Fotografía] de Pérez Edwin (Alta Verapaz 2023) [Fotografía] de Chajon Johana


https://dca.gob.gt/noticias-guatemala Alta Verapaz (Suchitepéquez 2022)

74
22. COMENTARIO DE CADA INTEGRANTE SOBRE EL PROYECTO
DE NACIÓN
Jackeline Acalon
Al trabajar en equipo es tema en el cual como integrantes del mismo poder facilitar el
desarrollo del trabajo; aquí es donde nosotros desempeñamos nuestras habilidades de manera
creativa y activa, también es importante conocer que este tipo de actividad nos ayuda a
reconocer aquella persona quien tomara el liderazgo del grupo. Se reconoce la colaboración
y la integración dentro del equipo. El trabajo en equipo fomenta habilidades sociales y de
comunicación fundamentales, como al escuchar a los lideres para emprender sus roles
individuales, para funcionar como una unidad cohesiva.
Nos enseña a expresar nuestras ideas y opiniones con respeto y confianza en un entorno
grupal. Esto nos prepara como estudiantes de éxito en un futuro en un entorno laboral y
profesional, nos volvemos más productivos y capaces de nosotros mimos como de nuestras
habilidades en un equipo. Este tipo de actividades ayuda a nuestra comunicación en ser más
clara, segura y respetuosa. Nuestro rendimiento en los trabajos asignados por el líder del
grupo, podemos recalcar que esto aumenta la motivación al trabajar en un entorno con otras
personas que persiguen el mismo objetivo ayudando a crear un vínculo que nos aseguran un
buen estado de ánimo a la hora de enfrentar algún reto. Al trabajar en equipo el resultado es
exclusivo; ya que aportamos soluciones, ideas y detalles que pueden incluir nuevos matices
en nuestro resultado final.

Isabel Flores
El proyecto de nación es un conjunto de esfuerzos en donde nos involucramos como
sociedad, es un plan que refleja una visión del futuro, un proyecto en donde como grupo
tuvimos que comprender los temas, escuchar con atención las opiniones de los integrantes,
entender que nadie posee con la verdad , buscar ideas que tuvieran coherencia y tomar nota
de todo, discutir como grupo los objetivos a lograr, donde tenemos la oportunidad de plantear
por escrito nuestras expectativas y sueños con respecto a nuestro país, basándonos en los
cambios y desarrollos que como ciudadanos hemos tenido y lo que con generación en
generación se ha aprendido.
Es un ejercicio cívico para iniciar nuestra participación ciudadana, un proyecto en donde se
necesita imaginación ética, de visualización ciudadana, es para que nosotros como jóvenes
cambiemos nuestra conciencia sobre la realidad en Guatemala en donde debemos reflejar
nuestros propios sueños e ideales como persona y miembro de una sociedad, en donde
podemos desarrollar nuestro liderazgo; compartir nuestras visiones personales e imaginar a
Guatemala en media o largo plazo, el Proyecto de Nación es para imaginar una Guatemala
Ideal. Ser mejores ciudadanos, ayudando así a nuestro país a ser mejor, con más
oportunidades en el campo laboral y asi mismo tener un buen nivel académico que contribuya
al desarrollo del país reduciendo el nivel de analfabetismo, mejorar el recurso económico de
las familias, respetando el derecho de las personas, destacando la igualdad de hombres y
mujeres.

75
Jazmíne caceros
Con el desarrollo de este proyecto pude informarme más sobre temas relevantes como la
Educación Vial,este tema se basa en cómo tanto nosotros como estudiantes y las demás
personas de afuera debemos respetar las señales y las vías y sobre todo no excederse a
velocidad si no que conducir con precaución.La Cultura Tributaria trata sobre los deberes
tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal,
respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de todos.
El Ornato consiste en el mantenimiento y cuidado de toda la infraestructura, como las
cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles, mercados,
áreas verdes, basureros, etc. Sufragio; Consiste en darle a cada ciudadano un solo voto, que
tiene un valor de resultado igual al de cualquier otro elector, independientemente de sus
ingresos, riqueza o estatus socialLos deberes son las obligaciones que las personas deben
cumplir en el ejercicio de sus derechos.
Los derechos y los deberes procuran la estabilidad social y una convivencia armoniosa entre
los ciudadanos. La democracia es parte de ello la democracia La democracia es considerada
como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. La Equidad laboral,
ética social y de género busca la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, entre las
personas de las diferentes etnias, en la sociedad y entre mujeres y hombres. Todos los temas
son parte de los Ámbitos de acción ciudadana y para nosotros como estudiantes de bebemos
de informarnos sobre estos temas y más en los que consisten en cómo ser un mejor ciudadano.

Alexandra Chan
El proyecto de nación nos ayuda para entender que hay muchas cosas que mejorar como
ciudadanos y que como guatemaltecos debemos hacer un cambio, tanto por nuestro bienestar
como la mejora en la seguridad, teniendo en cuenta los conocimientos que nos brinda este
proyecto, me di cuenta que necesitamos varios cambios para poder mejor nuestro país,
dandole importancia al nivel social, económico, político, cultural, etnia y religión; respetando
cada una de estas.
Para lograr una Guatemala en mejores condiciones debemos luchar y trabajar toda prueba
que nos encontremos en el camino hacia el desarrollo de nuestro mejoramiento Todos
deseamos. Visualizamos a Guatemala con mejor educación para nuestras futuras
generaciones dándole los mejores servicios y seguridad. Es importante que antes de
reflexionar y hacer un análisis de las equidades del proyecto de nación, viendo las
necesidades que muchos guatemaltecos pasan por falta de una oportunidad laboral, ya sea
por discriminación o preferencia de género, un problema que desde hace años hemos
atravesado en diferentes ámbitos de la sociedad.

José Chávez

76
Todos los temas hablados en el presente proyecto son realmente interesantes, sin embargo,
en el desarrollo del tema pude observar lo que para mi criterio son temas de mayor relevancia
respecto al resto, y en lo cual se podrán poner en práctica o dar conocimiento de ello para
realizar un pequeño cambio.
Enfocar donde en verdad se necesita ya que como guatemaltecos hemos perdido el rumbo
respecto a algunos temas, poniendo como ejemplo en la educación vial, se necesita retomar
las charlas y dar conocimiento y que todos sepan el significado de todas las señalizaciones
del país o en la educación, crear una cultura de conciencia en el cuidado que tanto como
conductores, A su vez, pude tomar una mejor consciencia sobre mejorar la enseñanza y
educación en Guatemala, pues es uno de los temas en los cuales como país subdesarrollado
nos hemos visto muy bajos, me hizo darme cuenta de la importancia de brindar a la niñez y
juventud del país dar temas de importancia que realmente aporten en la vida real y que
impulsen en el día a día de cada ciudadano cambiar por completo el margen de la educación,
lo cual algunos temas me parecieron importantes para nuestro conocimiento y aprender más
sobre nuestros país y saber en qué podemos aportar como un buen ciudadano.
También debemos ampliar conocimientos sobre los derechos del ciudadano, pues parte de la
historia de Guatemala está conformada por los abusos que como ciudadanos sufrimos a causa
de la falta a nuestros derechos, es importante que sepamos lo que como ciudadanos
merecemos y por que por ello también debemos cumplir.

Heidy Martínez
El Proyecto de Nación fue una oportunidad importante para mí y para darme cuenta de el
papel importante que en mi vida estudiantil tiene el trabajar en equipo, pude relacionarme de
mejor manera con algunos compañeros ya que me permitió apreciar los puntos de vista de
cada uno de ellos, pude notar el potencial de algunos de mis compañeros como líderes,
aprender en base a la personalidad de cada uno de ellos.
Darme cuenta de que tan informados estaban respecto a los temas tocados en este proyecto
sin duda trabajar en equipo es y será siempre un gran reto, pues nos llevó a enfrentarnos a
diferentes opiniones, maneras de trabajar, de organización, de expresión entre muchos otros
factores que pudieron dificultar el proceso de trabajo en equipo, sin embargo, con todas sus
ventajas y desventajas pude obtener una experiencia que ha aportado a mi crecimiento
académico, a su vez, amplió mi conocimiento sobre temas importantes respecto a Guatemala.
Proponer posibles soluciones, me ayudó también, a tomar consciencia de la importancia de
tener la iniciativa a realizar cambios en pequeños aspectos de nuestra comunidad, para aspirar
a cambiar, de manera progresiva, comenzando desde nuestra comunidad y con esfuerzo y
constancia, alcanzar un país que pueda brindarnos mejores posibilidades en un futuro.

77
Kimberly Ramos
El proyecto de nación es una actividad que nos da a conocer de lo que está mal y bueno
gracias a ello esto se debe a que todos los participantes tomen una rienda de actividades para
así ser buenos ciudadanos consideró que este trabajo de investigación es de aporta lo que
tiene de intención es que todo tengamos las mismas posibilidades de dirigir y conocer sus
derechos.
El proyecto de nación es entender la realidad del país, y plantear lo que queremos a futuro,
fue la oportunidad y elaboración de establecer las mejores medidas para ayudar a que sea
algo de bienestar y que la verdadera historia o razón depende de como los jóvenes se toman
en enserio lo que se da a la hora de conocer el desarrollo y el pensamiento crítico y que
permita lograr los sueños plasmados en este proyecto de nación es algo que tiene que ser
maduro a través de lo expresado y fomentar los valores que permita alcanzar las
oportunidades que deja los conocimiento alcanzados Ser conscientes como ciudadanos lo
lograremos y debemos empezar realizando el proyecto como las personas que lo integran
y llegar a contribuir con bienestar logrando así un objetivo con posibles acciones a ampliar
que es lo más necesario lograr como jóvenes y el las nación de Guatemala.

Daniel Yanes
El proyecto de nación fue algo bastante interesante y algo muy importante, nos sirvió para
conocer la realidad de nuestra nación, lo que sucede ha nuestro alrededor y trabajar en grupo
siempre es una buena experiencia, debatir sobre diferentes puntos de vista, tener el aporte de
cada uno de los integrantes es algo fundamental para este proyecto, los temas que se dieron
en este proyecto fueron de mucha relevancia, temas como la educación vial que debería
ponerse en práctica en la sociedad, la educación en Guatemala que es un tema de mucha
importancia ya que la educación en nuestro país no es la mejor y es muy baja
lamentablemente.
Me gustaría que en el proyecto de vida se buscarán temas que afectarán demasiado al país,
ya que son los temas que deberían tener prioridad para lograr hacer un cambio en Guatemala,
aquellos temas que les afecta demasiado a la población guatemalteca, aquellos temas que
muchos tienen que enfrentar día con día.
También hablar más a fondo sobre la realidad que se vive en Guatemala, profundizarnos a
saber sobre lo que se vive en Guatemala, aquello que afecta mucho a nuestro país para que
las personas logren abrir los ojos, puedan darse cuenta y hacer conciencia de lo que sucede,
para hacer una mejora hay que enseñar lo que afecta realmente Al país, el cambio empieza
en uno mismo, al verse en un espejo.

78
23. CONCLUSIONES
1. La educación vial desempeña un papel fundamental en la promoción de la seguridad
vial y la reducción de los accidentes de tránsito. La educación vial desempeña un
papel fundamental en la promoción de la seguridad vial y la reducción de los
accidentes de tránsito.
2. Es importa concluir que cada participante de su voto para las elecciones y derechos
que le asiste al ciudadano muchas veces caemos en el error de creer que hay personas
superiores a otras en el sufragio.
3. El perfeccionamiento de los conocimientos especializados de los miembros de la
comunidad, tanto mujeres como hombres, antes de planificar los proyectos que
refuercen la participación y crea el sentido de identificación necesario para garantizar
que las comunidades gestionarán y mantendrán adecuadamente los monumentos y
especialmente el patrimonio nacional de La Antigua Guatemala.
4. Es fundamental hacer alguna campaña o tener algún plan para cuando estos sucesos
sucedan, no podemos detener El Cambio climático o Los fenómenos de la naturaleza,
pero podemos afrontarlo, que El Cambio climático no afecte en gran manera a nuestro
país, tener un plan para aquellos ciudadanos que les afecte demasiado El
Cambio climático.
5. Es importante el tema del ornato en nuestro país, ya que con el ornato nuestro
gobierno puede darles mantenimiento y cuidado a las calles, vías, espacios públicos
de nuestra comunidad y al dar nuestro debido pago del boleto de ornato es una
pequeña aportación para que todas estas cosas puedan llevarse a cabo, la limpieza de
una comunidad da un buen ejemplo y algo bueno que decir de su población.
6. Para mí la cultura tributaria es de relevante importancia, ya que es del aporte y pago
de nuestros impuestos que el país puede hacer mejoras en la infraestructura de nuestro
país, conocer el funcionamiento del sistema de la SAT debe ser un tema de cultura
general en nuestra sociedad.
7. El tema de derechos y deberes constitucionales es de importancia, ya que muchas
veces es el mismo Estado de Guatemala el cual llega a ponernos en situaciones
desfavorables al irrespetar nuestros derechos, es importante también ser conscientes
de que el tener derechos por equidad también nos hace adquirir un deber
que debemos cumplir.
8. Es importante para dar cuenta de la variedad de culturas, diversas costumbres y
tradiciones, entonces, la pluriculturalidad tendrá valor cuando las diversas culturas se
acepten, se respeten, coexistan y se nutran mutuamente, dando paso a un escenario
de pluriculturalidad en el que cada una tengamos nuestros derechos.
9. Es importante el tema de Los residuos y desechos sólidos, ya que es Algo que ha
afectado de una gran manera a Guatemala, nuestro país es uno de Los lugares con la
más alta contaminación en El mundo, eso en cualquier parte da un mal aspecto y una
mala apariencia y presentación, los ciudadanos no tienen mucha conciencia en este
ámbito de los desechos y residuos, no se les es muy importante o no le han prestado
atención, son pocas las personas que piensan en un cambio.

79
10. Es importante la política nacional de educación ambiental porque es una forma
estratégica de generar una educación ambiental en las personas a través de procesos
y programas de educación formal, no formal e informal. Esto está orientado con el
objetivo de hacer conciencia en las personas, construir valores, principios,
conocimientos, que pueda permitir a la sociedad guatemalteca tener responsabilidad
y armonización con el ámbito natural y ecológico.
11. Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres
y de los hombres y de las y los jóvenes e el ámbito o la posición en la que se
encuentren. Quiere decir que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades
de los hombres y de las mujeres no deben depender de su sexo, raza, religión o nivel
académico.
12. El Proyecto de Nación ha ayudado a los jóvenes en desarrollar una visión más clara
a lo que respecta en el cambio de nuestro país. En el cual como estudiantes
proponemos ideas y/o metas para un mejoramiento del mismo, claro, como también
poniéndolos en acción cumpliendo como un ciudadano bien.
13. El Proyecto de Nación fue una oportunidad para como estudiantes, reconocer el valor
de trabajar en equipo, aprender entre compañeros a trabajar pese a nuestra diferencia
de pensamientos e ideas. Por otro lado, fue una oportunidad de informarnos de temas
básicos que antes de estudiantes es necesario saber como todo ciudadano para
proponer soluciones a nuestra comunidad.
14. Es importante el proyecto de nación en general, ya que cada punto que se encuentra
en dicho proyecto es de mucha importancia y relevancia, este documento nos ayuda
a conocer más sobre nuestro, a enterarnos de la realidad de nuestra nación, trabajar
en grupo fue una buena experiencia y debatir los diferentes puntos de vista entre cada
participante, es importante porque nos ayuda ha querer mejorar el bienestar de nuestro
país y de su población, nos ayuda a formar un cambio.
15. El proyecto de nación sirve para que entendamos de una forma más clara la realidad
de Guatemala, nos ayuda a plantear los conflictos y poder dar opiniones sobre cómo
mejorar nuestro país y ayudarnos a tener una visión clara.
16.

80
24. RECOMENDACIONES
1. Integrar la educación vial en el currículo escolar: Es esencial que la educación vial
sea parte integral del sistema educativo guatemalteco desde una edad temprana. Esto
implica incluir contenidos relacionados con la seguridad vial en el currículo escolar,
asegurándose de manera adecuada en cada etapa educativa.
2. Al elegir al gobernante nos damos cuenta que estamos eligiendo a las personas que
tiene que velar que el país esté en un ambiente agradable sin discriminar a grupos
sociales para que le den voto y ser elegidos para Guatemala y el bienestar
de cada ciudadano.
3. Es importantes propiciar acciones encaminadas a fomentar la educación y
valorización del Patrimonio Cultural y Natural de La Antigua Guatemala y áreas
circundantes. La Antigua Guatemala quedó con la prohibición de reconstruir edificios
y casas, por lo que al presente es un lugar con mucha historia por doquier y se debe
de respetar.
4. Es importante hacer que las personas tengan conciencia que lo que ellos aportan es
para Algo que va beneficiar a la comunidad, que Los ciudadanos puedan aportar de
su pequeño grano de arena y confiar en que SE aporte SE usara de la manera correcta,
Al igual que nosotros debemos poner de nuestra parte para dejar de contaminar y no
descuidar la infraestructura de nuestra Guatemala.
5. Es necesario hablar sobre el cambio climático, que no solo es Algo que ha afectado a
Guatemala, sino Al Mundo entero y nuestro país queda vulnerable ante El cambio
climático, con las tormentas que han habido en Guatemala, las casas de muchas
personas han quedado destruidas, Ríos que quedan obstruidos con mucha basura
después de algún desastre natural, Los cultivos que son Algo esencial para El país.
6. Considero necesario informar, concientizar, educar y exhortar a los ciudadanos desde
temprana edad involucrarse en los temas de pago e impuestos, informar la función de
cada tipo de impuesto y el papel que cada uno juega, pues informar y cumplir con el
pago de nuestros impuestos nos da el derecho de exigirle al Estado un buen
uso de los mismos.
7. Para respaldar aún más nuestros derechos y deberes constitucionales es necesario
proponer nuevas leyes que nos permitan velar por el cumplimiento de los mismos,
pero aún más importante, velar por el cumplimiento de todas estas leyes, pues es la
corrupción la que nos ha llevado al deterioro del cumplimiento de nuestros
derechos y deberes.
8. Debemos reflexionar acerca de los conocimientos, las creencias y que como
guatemaltecos debemos estar orgullosos de nuestras raíces y nuestro origen, creando
protección a nuestras costumbres para nuestras futuras generaciones.
9. Es necesario hacer un cambio con los residuos y desechos sólidos en el país, ya que
todo este tema ha afectado mucho a la población en general, mi recomendación sería
hacer que aquellas multas que la municipalidad pone en la calle de tirar basura se
cumplan cuando alguien llegue hacerlo, que las personas también corrijan cuando ven
a otra tirar basura, que se hagan servicios de limpieza en aquellas áreas que se
necesitan y cuidar el medio ambiente.

81
10. Es necesario que las personas conozcan del Medio ambiente, que puedan darse
cuenta El daño que hacemos con nuestras malas acciones y decisiones, que la
sociedad guatemalteca pueda tener Buenos valores y principios, que podamos ser
ejemplo para las Demas personas, que aprendamos a cómo cuidar Bien de la
naturaleza y El ambiente que nos rodea, que El mensaje de educación ambiental
llegara a muchas personas y tener ayuda para lograr hacer UN cambio.
11. Para mejorar la Equidad, de género, laboral y étnica social; debemos denunciar los
casos de sexismo y acoso, exigir una cultura de igualdad en el trabajo, centro
educativo o en la familia, comprometernos con la causa, desafijar el significado de
“ser hombre” o “por ser mujer”, desafijar los estereotipos de la sociedad y los
estándares de belleza, alzar muestras voces para que tomen en cuentas nuestras ideas
y decisiones y respetar las decisiones de los demás y ejercer nuestros derechos,
12. motivamos aquellos jóvenes a realizar este tipo de acción, el cual nos da a comprender
que debemos hacer el cambio, ser ese cambio que nuestro país necesita. Un proyecto
de nación es una acción que nos motiva como jóvenes analizar aquello que el país
necesita para tener un mejor futuro.
13. Es importante para trabajar en equipo, poner en práctica valores como la tolerancia,
la responsabilidad, el respeto y la confianza, a su vez, es importante establecer como
grupo la comunicación para llevar a cabo el desarrollo de los temas de manera que
todos podamos proponer ideas para un mejor desarrollo del proyecto.
14. Es necesario que el proyecto de nación en verdad haga un cambio en la sociedad, que
el proyecto nos ayude, también que pueda hablar más a fondo sobre la realidad que
se vive día con día en Guatemala, para que Las personas puedan darse cuenta de lo
que ESTA pasando y puedan concientizar sobre la situación en la que vivimos, quizás
agregar otros puntos más Al proyecto sobre nuestra nación y aprender
más de Guatemala.
15. Trabajar en equipo ayuda a fomentar la comunicación teniendo en cuenta distintas
opiniones e ideas, compartiendo nuestras experiencias que nos ayudó a rendir a lo
largo del trabajo, formando un cambio para nuestro amado país
16.

82
25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EGRAFÍA
Aroche, Karin (2023, febrero 24)
aprende.guatemala.com
https://aprende.guatemala.com/tramites/documentos-legales/para-que-sirve-el-boleto-
de-ornato-en-guatemala/

Pérez Jerónimo, Diego Emanuel


amp.issuu.com
https://amp.issuu.com/yuujia/docs/proyecto_naci_n.docx/s/12300274

Muni Guate (2017)


mundochapin.com
https://www.google.com/amp/s/mundochapin.com/2017/10/lo-que-necesitas-saber-
sobre-el-boleto-de-ornato/38106/

Anonimo
USAID from the American People
https://www.usaid.gov/es/guatemala/our-work/environment

Universidad del Valle de Guatemala


uvg.edu.gt
https://www.uvg.edu.gt/servicios/cambio-climatico/

Hernandez Aridane, Noviembre 2012


UNICEF.org
https://www.unicef.org/guatemala/informes/cambio-clim%C3%A1tico-en-guatemala

83
Gonzalez Byron
Direciion general de investigación
https://investigacionparatodos.usac.edu.gt/art%C3%ADculos-principales/item/25-
desechos-s%C3%B3lidos

Anónimo (2021)
Gov.co https://oab.ambientebogota.gov.co/politica-nacional-de-educacion-ambiental-2/

Respeto a las diferencias pluriculturalidad y multilingüe


Extraído de: https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/5792/2021/3
Autor: Rodrigo Méndez
Año: 2019

https://portal.sat.gob.gt/portal/cultura-tributaria/
Por SAT
Junio 2020
Pagina: SAT

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/deberes-derechos-
civicos-politicos-constitucionales-guatemaltecos/
Por Candy Grajeda
4 de agosto de 2020

https://www.monografias.com/docs/Sufragio-guatemalteco-F3YVT7KZMY
Sufragio participación a través del voto (2026) Lemus Jonatan

http://www.salvadorenosporelmundo.net/2008/07/la-equidad-tnica-una-poltica-de-
estado.htm

84
26. APÉNDICES

85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95

También podría gustarte