Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

DE LOJA
Tema:
MEDIOS DE ECUADOR QUE TRABAJAN POR EL PERIODISMO

Catedra:
Alumna:
2

Introduccion

Desde 2007 es incuestionable el impacto de la crítica gubernamental y

comunitaria en el campo de los medios de comunicación en el Ecuador, que luego fue

aprobada por la Ley de Organización de la Comunicación.

El expresidente republicano Rafael Correa ha tenido una relación tensa con los

medios durante su década en el cargo; desde la aprobación de la Ley de Organización

de las Comunicaciones en junio de 2013, los medios de comunicación están regulados

por la Superintendencia de la Información y las Comunicaciones.

En sus dos primeros años de existencia, el organismo impuso “342 sanciones

contra canales de televisión, radios y periódicos estatales; la aplicación de la ley ha

suscitado la oposición de quienes la ven como un avance en la implementación efectiva

de la libertad de información y participación ciudadana, y de quienes creen que

representa un control político excesivo sobre la práctica periodística (Odriozola J &

Rodrigo I, 2017).

Para profundizar en este alejamiento, se aplicó a los ciudadanos una encuesta

que mide la credibilidad de periodistas y medios e identifica los indicadores asociados a

un periodismo responsable, y se entrevistó en profundidad a cuarenta periodistas para

identificar los condicionantes para el desarrollo de un periodismo de calidad. Así, la

diferente concepción que periodistas y audiencia tienen sobre qué lo conforma explica

la brecha entre ambos.


3

La credibilidad de la información que emiten los periodistas ecuatorianos

En un estudio del Centro de Investigación de la Comunicación y la Opinión

Facultad de Comunicación, Universidad de Los Hemisferios-Quito, publicado; en la

revista COMHUMANITAS de diciembre de 2009, Irene Vascones identificó que, en

América Latina y Estados Unidos en general, la credibilidad del periodismo apenas

comienza, en Europa (Universidad de los Hemisferios , 2019).

La investigación muestra que, en la mayoría de los casos, limitados a encuestas

de opinión, no son análisis del sistema que se puede utilizar como punto de referencia

para el análisis caso por caso, para comprender mejor el concepto de "confiabilidad",

se adopta la definición de Storke, sobre la comunicación: "La comunicación social es

una forma de mediación humana donde los individuos y las sociedades tienen y ejercen

el derecho a comunicar porque la comunicación es el significado social discutido aquí

no es solo informar, no es solo decir, sino decir algo alguien, alguien con algo en

común.

El periodismo en un vacío de confiabilidad

El primer día de su gobierno, el presidente de la República, Guillermo Lasso,

remitió al Legislativo el Proyecto de Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación

que se sometió este martes 11 de enero a su primer debate luego de casi ocho meses.

También en esa normativa se contempla la reserva de la fuente.

La protección de las fuentes periodísticas es un derecho de los comunicadores

que también se vulnera en Ecuador. Y ocurre, en algunos casos, de parte de

autoridades que están llamadas a salvaguardar el bien y el orden público, como la


4

Policía Nacional. Así les ocurrió recientemente a dos periodistas de amplia trayectoria

que denunciaron estas situaciones en las redes sociales.

Arturo Torres es un periodista con más de 25 años de carrera, colaborador de

medios internacionales y autor de varios libros de periodismo de investigación.

Actualmente es el editor del portal Código Vidrio y un tuitero muy activo en su cuenta

@Cascabelito09, donde constantemente difunde su trabajo e incluso postea algunas

exclusivas. Esto justamente es lo que sucedió el pasado 14 de octubre del 2021,

cuando reveló que el coronel Rafael Pérez sería el nuevo Director Nacional de

Inteligencia de la Policía Nacional. «Envié una serie de tweets al respecto, porque me

lo habían confirmado varias fuentes del Mando Policial», dijo luego en entrevista con la

Fundación Periodistas Sin Cadenas.

En su publicación, Torres indica que es Pérez quien se encargó de cerrar la

Unidad de Investigaciones Especiales (UIES), entidad que reveló supuestos nexos

entre el expresidente de la República, Rafael Correa, con el narcotráfico y las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). «Luego de la publicación, esa misma

noche, el coronel comenzó a escribirme y decirme que retiré los tweets, le dije que no»,

cuenta. Al día siguiente, explica, la institución revirtió la decisión de nombrar a Pérez

(Onofre L, 2022).

Influencias en el desarrollo de la profesión periodística

A la hora de estudiar los condicionantes que influencian el desarrollo de la

profesión periodística, Shoemaker y Reese (2014) identifican cinco capas de influencia:

 La propia psicología del periodista


5

 Las rutinas periodísticas

 Las pautas organizacionales de los medios

 Las fuentes externas

 La ideología social predominante.

Estas influencias no se desarrollan de manera horizontal, sino que se establecen

siguiendo una jerarquía de influencias “que propone importantes distinciones entre los

niveles de análisis y sitúa al periodista individual en una red de limitaciones

organizacionales e ideológicas” (Reese, 1999, p. 48). En este sistema, “esas fuerzas

actúan simultáneamente en diferentes niveles.

Y aun cuando resulta tentador situar la explicación en una única causa, la

realidad enseña que, en una red de fuerzas interconectadas, nuestras opciones de

análisis son una cuestión de énfasis, por tanto, los condicionantes ideológicos de los

periodistas se ven limitados por una serie de condicionantes organizacionales,

relacionados con la organización jerárquica de los medios y las propias rutinas

periodísticas, que a su vez dependen del propio contexto social en el que los

profesionales de la información y los medios se desenvuelven.

En definitiva, la influencia contextual del trabajo periodístico puede estudiarse

desde tres niveles: sistemas, institución y actor (Oller, 2012, p. 54).

Po su parte, al analizar la influencia de los diferentes condicionantes en los

periodistas ecuatorianos, hay que destacar la investigación realizada por Oller y

Chavero (2015).
6

 En su estudio, por medio de 31 entrevistas en profundidad a periodistas

ecuatorianos en activo, detectaron que:

 Las principales influencias internas son las nuevas tecnologías, las

convicciones éticas, los superiores y los plazos de las noticias.

 Las principales influencias externas se refieren a la legislación de los

medios, la audiencia, las fuentes informativas y el Gobierno y las

organizaciones encargadas de controlar y regular los medios (Oller &

Chavero, 2015, p. 95).

Lo que dice la ley en estos temas

El abogado Juan Pablo Albán, experto en Derecho Internacional y en Derechos

Humanos, explica que el reconocimiento de la reserva de fuentes periodísticas como

componente de la libertad de expresión de las personas se registra desde la década

del 90, cuando hubo una serie de pronunciamientos en el ámbito interamericano y

europeo por parte de las Comisiones y la Corte Europea de Derechos Humanos.

Incluso, explica que cuando la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

de la Organización de los Estados Americanos adoptó su declaración de principios en

el 2001 incluyó expresamente una referencia que todos los comunicadores sociales

tienen el derecho a reservar la identidad de sus fuentes a mantener la confidencialidad

de sus apuntes y de sus archivos profesionales.

Eso dice puntualmente el principio No. 8, que especifica que “se considera que

el secreto profesional es el derecho del comunicador social de no revelar información y

documentación que ha recibido en confianza o como parte de su labor de investigación.


7

Dicho derecho no se constituye como deber, ya que el comunicador social no

está obligado a guardar el secreto de sus fuentes de información, sino por razones de

profesionalismo y de ética profesional”.

Ejemplos visibles del manejo del Periodismo en Ecuador

El periodista cuenta que, dos días después, recibió una carta por medio del

servicio de mensajería WhatsApp, firmada por el Coronel Rafael Pérez, en donde

además de pedirle pruebas, documentos oficiales y testigos que respalden sus

«perversas aseveraciones» en referencia a su tweet original, lo acusaba de faltar a la

verdad. Finalmente, le conminaba a que dé a conocer quiénes fueron los miembros de

la cúpula policial que entregaron información sobre el cambio de cargo y función de

Pérez, ya que, según el documento, no existía ninguna información oficial al respecto.

«Decidí publicar la carta, que tiene un tono intimidatorio, a manera de réplica», dice

ahora Torres, que añade que luego de este evento no ha tenido ningún otro contacto

con Pérez ni ha ocurrido ningún tipo de evento adicional respecto a este tema.

Aquí evidenciamos la mala praxis al usar el periodismo

El segundo caso en el que un miembro de la Policía Nacional presionó a un

periodista para la revelación de una fuente le ocurrió a Paul Romero, reportero de

Ecuavisa, quien hizo pública una carta dirigida a Freddy Sarsoza, comandante

subrogante de la Zona 8, en la que se le informaba sobre la falta de mantenimiento y el

mal estado de los automotores de la institución en Guayaquil  y se pedía que por favor

se atienda este tema, pues los efectivos no tenían recursos para movilizarse, patrullar y

controlar la inseguridad en el distrito Portete. 


8

Luego de la publicación de esta carta en sus redes sociales, Romero recibió una

llamada anónima de parte de un supuesto integrante de la Dirección General de

Inteligencia, en la que se le solicitaba revelar la procedencia de dicha carta.

Simples hecho que la comunidad periodística tiene como evidencia en portales

serios de periodismo. (Onofre L, 2022).


9

Conclusión

Mirar la credibilidad, entonces, supone entender cómo las comunidades

receptoras de medios se relacionan con estos; es decir, cuál es el papel activo que les

toca frente a la información. Hay, de por sí, muchos aspectos en juego; por ejemplo, la

confiabilidad, la veracidad, el rigor informativo, la contextualización, además de la

propia responsabilidad periodística hoy también cuestionada. La investigación, por ello,

enfatiza el rol de los lectores/receptores o perceptores de la información de medios

ligado a la coyuntura actual.

La credibilidad se la ha medido desde diversos escenarios en Ecuador. Por

ejemplo, el Monitor de la Opinión Nacional señalaba en el año 2007 que la Iglesia y el

Gobierno Nacional eran las primeras instituciones de mayor credibilidad para entonces.

Los medios de comunicación ocuparon un sitial menor, teniendo apenas un 10,17% de

credibilidad en relación al año anterior, 2006, donde aquéllos habían alcanzado un

9,99% (El Mercurio, 2007). En el Reporte de Opinión Pública de la empresa

encuestadora Santiago Pérez, en el rubro Confianza Institucional se cita que hacia

octubre de 2010 la credibilidad de instituciones nacionales.

De este modo, las Fuerzas Armadas alcanzaron un índice de 5.8/10, seguido del

Gobierno Nacional con un 3.5, el Municipio de Quito con un 1.7 y en cuarto lugar los

medios de comunicación públicos de Estado con un 1.0. Los medios privados están por

debajo de dichos índices y llegan sólo a un 0.6/10. Es evidente que en 2010 los índices
10

decrecen de acuerdo a la percepción ciudadana medida por empresas encuestadoras

de carácter privado.

Bibliografía
Odriozola J, J., & Rodrigo I, I. (12 de Marzo de 2017). Scielo.com. Obtenido de
Scielo.com: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
367X2017000200175

Onofre L, L. (14 de Enero de 2022). Periodistas sin Cadena. Obtenido de


https://www.periodistassincadenas.org/proteccion-de-la-fuente-periodistica-
ecuador/

Universidad de los Hemisferios . (18 de Abril de 2019). Obtenido de


https://investigacion.uhemisferios.edu.ec/images/documentos/pdf/Proyectos2012
/Investigacion_CREDIBILIDAD-DE-MEDIOS-PERIODISTAS-Y-FUENTES-EN-
ECUADOR.pdf

También podría gustarte