Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

DERECHO DE LA
COMUNICACIÓN
Y ÉTICA PERIODÍSTICA

MÓDULO IV

Autores:
Dr. Daniel A. Koci
Ab. Silvia Nadalín

1
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
ÍNDICE TEMÁTICO
CLASE MODULO IV
MÓDULO IV
PRIMERA PARTE
CONTROLES SOBRE LA ACTIVIDAD INFORMATIVA Y LA COMUNICACIÓN
1. COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y CONTROL INFORMATIVO
2. TIPOS DE CONTROLES
2.1. GUBERNAMENTALES
2.2. LEGALES
2.3. POLÍTICOS
2.4. ADMINISTRATIVOS
2.5 CONTROL JURISDICCIONAL
2.6. FUERZAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
2.7. PROFESIONALES
2.8. POR EL PÚBLICO
SEGUNDA PARTE
LÍMITES LEGALES DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
1. DERECHO A LA INTIMIDAD
2. DERECHO A LA IMAGEN
3. DERECHO A LA VOZ
4. DERECHOS INTELECTUALES
5. DERECHO AL NOMBRE
6. DERECHO A LA IDENTIDAD
7. DERECHO AL HONOR
8. LIMITE IMPUESTO EN DEFENSA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
9. LIMITES IMPUESTOS POR LA SEGURIDAD, EL ORDEN PÚBLICO Y LAS BUENAS
COSTUMBRES
TERCERA PARTE
EL DERECHO REGULADOR DE LOS MEDIOS
1. RÉGIMEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

2
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
2.1. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR EN INTERNET
3. RÉGIMEN LEGAL DE LA CINEMATOGRAFÍA
4. REGULACIÓN DE LA RADIO y TELEVISIÓN EN ARGENTINA
4.1. LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (LSCA) LEY
26.522 y DNU 267/2015
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY

3
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
CLASE MÓDULO IV
En este Módulo compendiamos en la primera parte los controles y límites
legales o externos de la información y la comunicación. En la mayoría de los textos y
artículos disponibles en múltiples soportes, se analizan solo los límites sin tener en
cuenta los distintos tipos de controles que se ejercen sobre la información y la
comunicación.
Siguiendo el orden en que creemos deben ser tratados estos temas, te
proponemos primero el análisis de los distintos tipos de controles, a los cuales tenés que
relacionar con el régimen político argentino. Porque estos controles no funcionan de la
misma manera en un régimen democrático, como el nuestro que en un régimen
autocrático como Tailandia, por ejemplo.
También considerá que el tipo de control se vincula con el poder público que lo
ejerce. Entonces, no es lo mismo el control administrativo del ENACOM que el control
jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para que comprendas mejor
cada uno, es recomendable que busques en los medios de comunicación, ejemplo de
cada uno.
Luego de los controles, analizamos los límites legales de la información y la
comunicación. Como vimos en el módulo anterior, los distintos tipos de
responsabilidades se materializan cuando transgredimos los distintos límites. Por ello,
debés integrar los contenidos de la materia de manera progresiva. Ahora necesitás
aplicar las responsabilidades luego de la violación de los derechos personalísimos a la
intimidad, honor, imagen, buen nombre, identidad etc.
Y para terminar, te acercamos el régimen legal de los medios de comunicación
en la Argentina, haciendo la aclaración que no desarrollamos Telecomunicaciones e
Internet porque ya nos excedíamos en la extensión del módulo. Más allá de ello, fuimos
tratando aspectos de ambos en los módulos anteriores.
En la actualidad, hay un gran desconocimiento sobre la vigencia y aplicabilidad
de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. Para que puedan contar
con material actualizado y poder formar tu propia opinión, ponemos a tu disposición el
material más actualizado de la Argentina. Lo que buscamos, es que cotejando lo que
establece la ley y la realidad de los medios, puedas comprender la trascendencia de la
independencia, sustentabilidad y marco regulatorio de los medios de comunicación
audiovisual y de las telecomunicaciones. Te recomiendo consultar la página oficial del
Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) así poder seguir las normas,
resoluciones y avances de la Comisión Redactora de la ley de comunicaciones
convergentes.
Esta última parte es muy dinámica, dado la importancia económica y estratégica de los
distintos medios de comunicación hace que permanentemente esté modificándose la
legislación. Por esto, te invito a que siempre estés informado de los cambios en las leyes
que regulan los medios y nosotros también contribuiremos en ese derrotero.
Mucha suerte.

4
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
MÓDULO IV

PRIMERA PARTE
CONTROLES SOBRE LA
ACTIVIDAD INFORMATIVA Y LA COMUNICACIÓN

§ 1. COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y CONTROL INFORMATIVO


El proceso informativo que se despliega en el marco de las relaciones sociales busca
producir efectos determinados. Los controles que operan sobre la información pueden
incidir en el emisor o receptor, el mensaje o en los medios o canales. Si bien en los
países con regímenes políticos democráticos y de estructura pluralista afecta en forma
solapada (pauta publicitaria oficial, primicias a determinados medios, etc.), vivimos un
nuevo fenómeno caracterizado por trolls, la influencia de Google, Facebook y
WhatsApp en la difusión de las fake news (noticias falsas), la concentración de la
propiedad de los medios de comunicación y la pérdida de la centralidad de los medios
tradicionales en fijar la agenda de discusión de los temas públicos.
Todos estos aspectos inciden en el control informativo. La necesidad de elección
de algunos mensajes implica siempre una manipulación del hecho noticioso; aun
manteniendo el deber profesional de difundir información veraz, se afecta a la
información.
Ahora bien, así como el medio no recoge toda la información, tampoco el sujeto
universal puede analizar todo lo que se ofrece. Es por ello que, más allá de la inmensa
cantidad de datos e informaciones disponibles, el periodista sigue siendo un
intermediario calificado para el análisis, jerarquización y contextualización de los
hechos y datos para transformarlos en noticias.

§ 2. TIPOS DE CONTROLES
§ 2.1. GUBERNAMENTALES
En la actualidad, Shirley Biagi 1, basado en la obra de Fred Siebert, Theodore Peterson y
Wilbur Schramm, nos dice que: «Ninguna institución tan grande e influyente como los
medios masivos pueden escapar a verse involucrados con el gobierno y la política. Los
medios no son sólo canales de transmisión de información política y de debate, sino
también jugadores importantes con un interés directo en la reglamentación del gobierno
y las políticas económicas, tanto como en las actitudes del gobierno hacia la libertad de
expresión y la disidencia. Recordemos que la forma en que está organizado el sistema
político de un país afecta la forma en que los medios operan dentro de ese país. Los
sistemas de medios pueden ser divididos ampliamente entre aquellos sistemas que
permiten la disidencia y los que no la permiten (…)».
El autor enumera cinco teorías políticas que inciden sobre los medios:
comunista, autoritaria, liberal, de la responsabilidad social y del desarrollo, a las que
caracteriza de la siguiente manera:
1
BIAGI, Shirley (2009): Impacto de los medios de comunicación, México: Cengage Learning,
8va. Edición

5
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
a) Teoría Comunista
Al haber desaparecido la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991,
esta concepción no tiene más que un sentido histórico.
Se caracterizaba por un control de los medios por el Estado y el Partido Único
Comunista. Los empleados de dichos medios eran empleados públicos. Los altos
ejecutivos de los medios soviéticos también se desempeñaban como autoridades del
Partido Comunista. La solución comunista (partido único) mantiene el carácter
autoritario considerando a la prensa como un arma del partido o del Estado, e impone
asimismo un control directo sobre todo el proceso informativo (ej. Corea del Norte,
China o en Cuba y su periódico Granma y los medios audiovisuales).
b) Teoría Autoritaria
Los medios pueden ser de propiedad pública o privada. Considera a la prensa
como un instrumento de la política del gobierno y prohíbe, por tanto, toda crítica del
mismo y de sus responsables, imponiendo un rígido control a los medios de
comunicación (por caso: censura, autorizaciones previas, licencias, sanciones, etc.).
El fin de los medios informativos consiste en «proteger, mantener o reforzar un
orden social basado en el poder de una minoría o soberano». Los sistemas autoritarios
alegando diversas razones, reclaman el derecho a gobernar sin la delegación del poder
del pueblo. Se aplica el monopolio de los medios de comunicación bajo la excusa de
impedir que sean utilizados por ciertos grupos que buscan destruir y dañar (China y el
control a Internet).
En la actualidad, muchos gobiernos todavía mantienen este tipo de control rígido
sobre los medios. Una variante del sistema autoritario es el paternalista, que se
caracteriza porque lo que es bueno para los ciudadanos y el pueblo lo define quien
ejerce el poder político. En el sistema paternalista lo que se afirma es el deber de
proteger y guiar. El sistema autoritario transmite órdenes, y las ideas y normas que
facilitarían su aceptación; el sistema paternalista transmite valores, costumbres y gustos
que justifican como minoría gobernante, se ven como guardianes, celadores de valores y
costumbres establecidos por ellos como prioritarios.
c) Teoría liberal
En el extremo opuesto al anterior, considera la actividad informativa al margen
de los poderes públicos, sólo busca garantizar la seguridad jurídica y el orden público,
se basa en la libre competencia y el único control estaría dado por los tribunales de
justicia y el público. En la práctica, este sistema se ha manifestado en su aspecto de libre
comercio.
El concepto de una prensa liberal evolucionó a partir de la idea de que las
personas a quienes se les proporcione toda la información sobre un tema pueden
discernir lo que es verdadero y lo que es falso y a través de un debate robusto de ideas,
elegir qué información considera veraz. Esta teoría también supone que el principal
objetivo de los medios es transmitir la verdad y que los medios no deben ser sometidos
por las presiones externas, tales como anunciantes públicos o privados y propietarios
corporativos. Asimismo, supone que todas las personas tendrán acceso a los medios

6
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
para exponer sus distintos puntos de vista y que éstos expondrán todos los puntos de
vista en un mercado libre de ideas (Reino Unido, Australia, etc.).
d) Teoría de la Responsabilidad Social
Acorde con los principios de un Estado democrático y con contenido social,
busca respetar el equilibrio entre los derechos privados y los intereses sociales,
garantizado por el control de la opinión pública, de la ética profesional y de la acción de
los tribunales jurisdiccionales. Si bien acepta el concepto de una prensa liberal,
prescribe normativas aplicables a los medios.
Esta teoría surgió a partir del Informe de la Comisión Hutchins sobre la Prensa
libre y Responsable, el cual concluyó que la privilegiada posición de la prensa plasmada
en la Constitución implica que tiene que trabajar siempre por ser responsable ante la
sociedad.
Se diferencia de la teoría liberal en que esta última presume que los medios de
comunicación trabajan bien sin la interferencia gubernamental, en cambio, la teoría de
la responsabilidad social aboga por la supervisión gubernamental sobre los medios que
no actúan a favor del mejor interés social.
e) Teoría del Desarrollo
Los medios también pueden ser públicos y privados, pero con predominio de los
primeros. En consecuencia, los medios se utilizan para promover los objetivos sociales
y económicos del país y para consolidar un sentimiento de propósito nacional. Por
ejemplo, el sistema de medios podría utilizarse para alentar la educación, el federalismo,
etc. De esta manera, los medios se convierten en el vehículo idóneo para difundir
algunos tipos de propaganda gubernamental, pero en nombre de la economía y del
progreso social del país.
Más allá de estas teorías, los medios, los gobiernos y el público, continuamente
modifican y ajustan sus interpretaciones sobre cómo deberían operar los medios.
Han transcurrido más de cinco décadas desde que se elaboraron estas cinco
teorías para definir los sistemas de medios de comunicación. Dado el período de
transición actual en la historia mundial, quedan afuera muchos sistemas de medios, más
allá de estar comprendidos en alguna categorización.

El control por parte de los poderes públicos ¿cómo se lleva a cabo?


Jurídicamente: por medio del establecimiento de un orden legal y la ejecución del
mismo por la Administración y los Tribunales y Políticamente: a través de la acción
política.

§ 2.2. LEGALES
La libertad de información es de base constitucional y convencional en Argentina. Este
reconocimiento varía de país en país. Así, algunos se limitan a reconocer la libertad de
prensa de un modo general, con reenvío a la legislación ordinaria (código civil, penal
etc.; por ejemplo Alemania, Francia, Suiza, Austria); otros pretenden definir qué es la
libertad de prensa (Finlandia); algunos concretan determinadas garantías, como la
prohibición de la censura o de los obstáculos preventivos (Argentina, Bélgica,

7
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Dinamarca, España, etc.), o hablan de ciertos límites «razonables», con una regulación
sumamente casuística, como la italiana.
Todas estas garantías y condicionamientos de la libertad de prensa obedecen a la
importancia de la información y su incidencia social, por lo que es objeto de regulación
legal que dependerá de cada país y su sistema político. En los países que se rigen por el
derecho consuetudinario, como el Reino Unido y Estados Unidos, una combinación de
estatutos, normas y jurisprudencia establecen los principios jurídicos amplios que
abarcan la libertad de prensa, incluso afectan directamente a los periodistas.

§ 2.3. POLÍTICOS
Además del control jurídico, el Estado actual despliega una acción política dirigida a
condicionar la función informativa y a orientarla hacia determinados canales, consciente
de la trascendencia de su influencia en el público. No en vano, desde el punto de vista
histórico, ha sido el Estado el primer informador, y como es natural, procura hallar en
los medios de difusión un apoyo político, acentuando el contacto con los mismos. Los
dirigentes políticos utilizan su poder para condicionar las fuentes y los medios
informativos y éstos para visibilizar a dichos políticos.
Los gobiernos no siempre se encuentran cómodos ante toda información que se
produce y ello hace que analicen la conveniencia y forma de silenciarla. Hay sistemas
políticos que establecen un intervencionismo absoluto, pero en los regímenes de
orientación democrática los poderes públicos se ven inducidos a actuar como grupo de
influencia o presión sutil con procedimientos de «persuasión» (ej. pauta publicitaria
oficial).
Además, no olvidemos que los medios de comunicación necesitan del apoyo
estatal a través de bonificaciones económicas y fiscales y publicidad de servicios
oficiales para subsistir, lo que lleva a crear y mantener vínculos «estrechos» entre
directores, redactores y periodistas, con gobernantes, parlamentarios y funcionarios que
repercuten sobre la información.

§ 2.4. ADMINISTRATIVOS
Para dar efectividad a los controles legales y políticos de la actividad informativa, la
Administración interviene sobre distintos aspectos materiales e instrumentales del
proceso informativo.
Se destacan una serie de medidas administrativas que podemos dividir en
preventivas, distributivas, reparadoras, de orientación, de fiscalización y de protección
especial.

1) Medidas Preventivas
El más importante es la censura la cual, como institución dirigida a limitar o a
prohibir la publicación y difusión de determinadas informaciones, constituye una
restricción al intercambio de ideas impuesta por los poderes públicos.
Hoy es considerada con carácter excepcional, si bien a lo largo de la historia se
ha considerado un instituto «normal» para asegurar la orientación informativa estatal en

8
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
lo relativo a los hechos políticos, económicos y sociales más importantes, y aún hoy
persiste claramente en países teóricamente democráticos las medidas «sutiles» tomadas
en relación a la distribución de la publicidad oficial o la manipulación en el
otorgamiento de subvenciones de fomento al cine o en la calificación de las películas,
por citar algunos ejemplos. No hay que confundir censura con controles que la ley
impone en función de la protección de la intimidad de las personas o de los menores
(ej.: horario de protección al menor).Respecto a las particularidades y jurisprudencia
que caracterizan la censura en nuestro país, remitimos a la lectura del Capítulo II
referido a la Evolución y Fundamentos del Derecho a la Información, donde fueron
extensamente desarrolladas.

2) Medidas distributivas
Estas medidas del Estado en el ámbito de la prensa se manifiestan a través de
una función sancionadora y una función premial. La primera, de carácter reparador, se
dirige a hacer efectivas las responsabilidades que resultan de la infracción de las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes. En nuestro régimen jurídico, las
infracciones en materia de prensa y sus sanciones consiguientes, son de tres órdenes:
administrativo, penal y civil. Además, cabe incluir los procedimientos reparadores de
respuesta y rectificación.
La responsabilidad administrativa es consecuencia de la infracción a normas de
la Administración en materia de prensa y da lugar a faltas leves, graves y caducidad de
la licencia o registro (mínimas y máximas), que se sancionan, según los casos, con
penalidades. Ejemplos de éstas encontramos en el artículo 103 de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual donde se observa un ejemplo de régimen de sanciones
administrativas. Estas sanciones serán aplicadas previo sumario que asegure el derecho
de defensa y de acuerdo con el procedimiento que establezca la reglamentación de esta
Ley. Y podrán ser recurridas en los términos que establecen la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos y su reglamentación.
Contrarrestando la función sancionadora, la actividad distributiva de la
Administración se manifiesta también en una función premial, que se refleja en el
otorgamiento de premios periodísticos, honores y condecoraciones, así como en
subvenciones oficiales (ej. FOMECAS en materia de Servicios de Comunicación
Audiovisual).
No hay que descartar, en este campo, el peligro de que se establezca una
diferencia entre los medios estatales, mal llamados públicos y los medios privados
independientes.

3) Actividad Reparadora
Esta actividad sirve a los principios de la justicia conmutativa y, en los dominios
de la información, tiene su expresión más genuina en el derecho de rectificación o
respuesta, o sea, la facultad que se reconoce a las personas que se consideran
perjudicadas en su fama o en sus legítimos intereses por la publicación de
informaciones inexactas o agraviantes a exigir una adecuada aclaración.

9
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
4) Orientación de la Administración
La Administración impone a la prensa una determinada orientación, unas veces
para que las directrices oficiales tengan el reflejo esperado en los medios informativos,
y otras para asegurar el fin social de las empresas informativas y combatir los efectos
negativos de la concentración empresarial, que amenaza la diversidad y el pluralismo
informativo. Para ello, el Estado, en ocasiones, compensa los efectos de la prensa
capitalista oligopólica con la coexistencia de otros medios (sobre todo la televisión y la
radio) que están -en parte- en manos de los organismos oficiales (prestadores de gestión
estatal y prestadores privados sin fines de lucro).
La información es, actualmente, uno de los servicios de interés público de mayor
alcance social. Incumbe pues al Estado salvar las deficiencias de la gestión privada
imponiendo determinadas prestaciones obligatorias. Una de ellas es, como hemos
expresado, el derecho de respuesta. Otra, la obligación impuesta por la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual que en su artículo 76 ordena emitir sin cargo, a pedido
del ENACOM, mensajes de interés público por parte de los titulares de licencias, por
ejemplo avisos gratuitos de partidos políticos durante las campañas electorales.
Dada la importancia de la información en el sistema democrático, distintos
países -y en especial Argentina, a través de la Ley 27.275 y en Córdoba de la Ley 8.803-
han dictado leyes de acceso a la información pública y transparencia.

5) Medidas de Fiscalización de la Administración


Finalmente, la Administración despliega una actividad fiscalizadora, que se
ejerce:
 sobre las publicaciones periódicas a través, por ejemplo, de la obligación de dar
publicidad a ciertos datos concretos: pie de imprenta, nombre del director,
domicilio y razón social de la empresa (ley 25.446 del libro); depósito de diez
ejemplares de la publicación antes de su difusión (ley 11.723 de propiedad
intelectual), etc.
 sobre las personas vinculadas al servicio de interés público de la información,
por lo que nuestra legislación las somete a una rígida normativa especial, en el
sentido de que tienen limitada su libertad de expresión a causa de su sujeción al
servicio que prestan; por ejemplo: personal de la Unidad de Información
Financiera (UIF).

6) Medidas de protección especial


Dentro de estas medidas especiales y teniendo en cuenta la importancia de la
cuestión económica en la independencia de los medios de comunicación, el Estado dicta
normas protectorias de carácter especial para los medios de comunicación. Entre ellas
encontramos las de carácter impositivo (ej.: IVA de 10,5% y el régimen de las Pymes
para pequeños medios). Otro ejemplo es la ley 26.736 que declara de interés público la
pasta celulosa y el papel para diarios, estableciendo un precio uniforme al que debe
comercializarlo la empresa -con participación estatal- Papel Prensa.

10
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Pero puede ocurrir que el Estado decida presionar a los medios quitando estos
beneficios impositivos. El caso paradigmático resuelto por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación es “Asociación Editores de Diarios de Bs.As. (AEDBA) y otros c/ Estado
Nacional–Decreto N° 746/03 - AFIP s/ medida cautelar (autónoma)” 2 del 28/10/2014.
En este fallo, un conjunto de medios impresos de todo el país solicitaron una medida
cautelar autónoma de no innovar tendiente a que el Estado Nacional no derogue,
respecto de los solicitantes, el beneficio que poseían al amparo del art. 2º del Decreto
N° 746/03, consistente en el permiso de tomar las contribuciones patronales efectuadas
sobre la nómina salarial como crédito fiscal en el IVA. Por resolución de la AFIP Nº
3451/13 se instauró un régimen que excluía a esas contribuciones de los planes de
facilidades de pago. Concedida la medida, la Cámara hizo lugar al pedido de su
levantamiento solicitado por la AFIP. Interpuesto el recurso extraordinario, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, revocó la sentencia apelada.
Podemos resumir el caso en los siguientes sumarios:
 El levantamiento de la medida cautelar por la cual se ordenó al Estado Nacional
no innovar respecto del beneficio que tenían los medios de prensa escrita para
cancelar sus obligaciones tributarias con relación al IVA debe ser revocado pues
no se había examinado si se modificó la situación de hecho determinante para su
dictado y se analizaron los requisitos para el otorgamiento de aquéllas, cuestión
que ya había sido resuelta en el fallo por el cual se decretó la medida, los que por
el principio de preclusión de los actos procesales, no podían ventilarse
nuevamente en el proceso.
 El régimen que, por razones de política fiscal, persigue «instrumentar medidas
contracíclicas conducentes al desarrollo estructural de las empresas, a la
generación de empleo, al mantenimiento de las fuentes de trabajo» y, a su vez,
impide su adhesión a los medios de comunicación de prensa escrita por sus
obligaciones tributarias con relación al IVA —Res. AFIP 3451/13—, es
irrazonable y violatorio de la igualdad, pues la «política fiscal» no puede ser
utilizada como un instrumento para excluir a un grupo de los beneficios que se
otorgan a todos los demás sectores de la economía y de ese modo indirecto
afectar la libertad de expresión.
En la provincia de Córdoba, en virtud de lo prescripto por el artículo 32 de la CN
y 51 de la Constitución provincial, se dictó el Decreto 525/13 ratificado por ley 10.149,
que busca ilegalizar válidamente cualquier acción pública y/o privada que de manera
directa y/o indirecta pretenda afectar las libertades de expresión, opinión y de prensa.

2.5 Control Jurisdiccional


Los tribunales de justicia complementan o corrigen el intervencionismo
administrativo sobre la información o los abusos de los medios de comunicación a
través de las jurisdicciones penal, civil y contencioso-administrativa. Este aspecto se
vincula a la responsabilidad de los medios que trataremos más adelante y a la cual
remitimos.

2
La Ley AR/JUR/50174/2014
11
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
En nuestra legislación, las sanciones administrativas operan independientemente,
y terminada la vía recursiva administrativa se abre el cauce de la jurisdicción
contencioso-administrativa para revisar, por parte de la justicia, las disposiciones y
actos administrativos de imposición de sanciones a los medios de comunicación
audiovisuales.

§2.6. FUERZAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


Las fuerzas políticas en la actualidad ya dejaron de ser monopolizadas por los partidos
políticos pues existen asociaciones intermedias (CELS, Abuelas de Plaza de Mayo,
etc.), sindicatos, que disputan el espacio público y las políticas estatales, así como
también el aspecto simbólico. Sin dejar de resaltar, como sostiene Zaffore 3 «la fuerte
influencia político-partidaria sobre los medios, especialmente los de naturaleza
electrónica, lo que no constituye un problema en sí mismo por cuanto es esencial que
todos los medios reflejen este aspecto de la vida social; la cuestión problemática radica
en que los partidos e ideologías parecen querer insistentemente influenciar en los
medios de manera encubierta para que no pierdan credibilidad y por ende eficacia
propagandística. Por eso frente a la exigencia jurídico formal de independencia se
utilizan diversos instrumentos de manipulación y ocultación, incluso su apropiación no
expuesta, frente a los cuales derecho de la información social, científica y
académicamente fundamentado no puede elaborar respuestas ni generar instrumentos de
control democratizador».
Los medios de comunicación social son ya, de por sí, una de las fuerzas políticas
más poderosas. Pero el control de la información puede darse por estas fuerzas políticas,
especialmente por las organizadas y, de modo muy particular, por los partidos políticos
y los grupos de influencia. Unos y otros aspiran a expresar sus opiniones y sus
propósitos a través de los medios de difusión propios, que son órganos de expresión de
sus intereses (ej.: La izquierda diario), pero además llevan a cabo una serie de controles
y presiones, a veces imperceptibles, sobre los medios tradicionales y digitales, a los que
tienen acceso a través de cauces políticos, profesionales y comerciales que pueden
constituir una amenaza para la libertad informativa.

a) Los partidos políticos


Éstos aspiran difundir sus ideas y utilizar los medios de comunicación en favor
de sus líneas políticas. Los partidos políticos también ejercen una función importante de
control de la información cuando, por ejemplo, difunden el “Índice Congreso” a través
de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación, en la
difusión de proyectos de ley y en lograr, a través de los medios de comunicación, una
democracia más participativa (ej. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,
debate sobre el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo).
La evolución experimentada por los partidos políticos, en el sentido de
anteponer la maquinaria electoral a las ideologías, ha repercutido en su acción sobre los
medios informativos. Como sostiene Carlos Andrés Pérez «En el terreno político, esta
3
ZAFORE, Jorge (2007): Mass Media, Derecho y Poder, Rosario: Nova Tesis Editorial Jurídica,
p.109

12
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
especialización de los medios se ha dirigido a los segmentos de personas que tienen
algún interés en información relacionada que no necesariamente es etiquetada con la
palabra ‘política’, sino que utiliza diferentes caminos para llegar al lector o televidente y
éstos aceptan que al final eso se enmarque en un todo referido a asuntos públicos, de
campañas electores o de gobierno. Los medios no desconocen cuál es su poder ni cuáles
son los resultados que pueden obtener con su trabajo, lo demuestran día a día al
participar en campañas sociales y en algunos casos al vincularse directamente a la
promoción de determinados candidatos o acciones de gobierno (…). La visibilidad que
los medios ofrecen a los políticos es un factor determinante a la hora de incitarlos a
hacer su trabajo en el ejercicio de sus funciones públicas y de la misma manera,
movilizar su figuración en medio de las campañas electorales. La mayor presión para
que los dirigentes que representan de manera directa a la sociedad cumplan con sus
obligaciones es saber que tienen el cubrimiento mediático y que a través de éstos, la
ciudadanía, a la que representan, va a estar permanentemente enterada de lo que
hacen»4.
Aquí resulta aplicable la prescripción constitucional del art. 38 y su
reglamentación legal a través de la Ley 26.215 de Financiamiento de los Partidos
Políticos5 que regula los espacios audiovisuales asignados a cada uno de los partidos
políticos para la difusión de sus propuestas durante las campañas electorales nacionales.
En el caso específico de Córdoba, la imposición constitucional de contenidos de
partidos políticos a medios impresos fue resuelta por el Tribunal Superior de Justicia de
Córdoba en la causa "La Voz del Interior S.A.C/ Provincia de Córdoba –Acción
Declarativa de Inconstitucionalidad" del 22 de junio de 2015, en el cual consideró que
«(…) la norma atacada lejos de lesionar la libertad de expresión procura afianzarla, pues
mediante la distribución equitativa del espacio publicitario entre todas las fuerzas
políticas contendientes en un proceso electoral, se persigue garantizar la plena difusión
de todas las propuestas políticas a la mayor cantidad posible de electores, a los fines de
brindarles las herramientas mínimas de información que les permita evaluar y
determinar su propia preferencia política. Dejar librado el acceso a los medios de
comunicación gráficos sólo a las posibilidades económicas de las agrupaciones
partidarias que participan en un proceso electoral, devendrían en un perjuicio para el
debate público tan necesario para la formación de la voluntad colectiva. Ello, lejos de
garantizar la libertad de expresión, terminaría convirtiendo a la prensa en un
instrumento económico capaz de cercenarla, toda vez que se presentaría como uno de
los escenarios inevitables donde se genera el debate democrático».
A ello, agregó que «(…) en relación al régimen electoral provincial -Ley 9571 y
sus modificatorias-, se ha destacado que no obstante la relevancia que tienen los
partidos políticos -en su rol de promotores de la participación política de la sociedad
civil en el sistema democrático, en su función insustituible de encauzar la
representación popular y funcionar como principal vínculo e intermediadores
fundamentales de la relación gobierno-ciudadano-, la sociedad muestra una gran
4
“Partidos políticos y medios de comunicación como agentes movilizadores del voto” En:
FORUM Revista Departamento de Ciencia Política, ISSN 2216-1775, nº. 7, Enero-julio de 2015, p. 179.
5
Tiene un proyecto de reforma ingresado por el Poder Ejecutivo Nacional en julio de 2018

13
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
desconfianza para con ellos, la que muchas veces se debe a los problemas de
financiamiento que han tenido. Asimismo, los desmedidos gastos de campaña, la
abundante publicidad gráfica y la permanente exposición mediática de las fuerzas
políticas durante las últimas contiendas electorales, ha repercutido negativamente en la
ciudadanía. Es por ello que se consideró de fundamental trascendencia para el
financiamiento de las campañas electorales, que su origen fuera legal y transparente,
con límites precisos, con controles activos y meticulosos, con un Poder Judicial con las
herramientas e instrumentos necesarios para cumplir su rol de contralor y con un Estado
provincial presente, responsable y equitativo en la distribución de los fondos».
«De lo dicho surge que en sociedades pluralistas como la nuestra se torna
imperioso garantizar que el acceso de los partidos políticos a los medios de prensa no
dependa sólo de sus recursos económicos, pues hace a la libertad de prensa del conjunto
de los ciudadanos que las plataformas electorales enarboladas por las fuerzas políticas
que pretenden representarlos, cuenten con la posibilidad cierta de llegar al conocimiento
de todos ellos. Desde esta perspectiva, el acceso de los partidos políticos a los medios
de comunicación constituye una garantía para la libre información de los ciudadanos.
En definitiva, quedó suficientemente explicitado que la protección constitucional no se
limita al derecho individual de emitir y expresar el pensamiento, sino que también
incluye el derecho a la información de todos los individuos que viven en un estado
democrático».
Asimismo, destacó que «(…) los legisladores cordobeses postularon como
medida tendiente a garantizar la equidad y el pluralismo en el acceso a los medios de
comunicación gráfico para todas las fuerzas políticas que participan en una contienda
electoral, la disposición del cuestionado espacio gratuito durante los últimos diez días
corridos previos a la veda electoral. Con esta disposición no sólo se buscó brindar a las
agrupaciones políticas que participan del proceso electoral la posibilidad de llegar de
manera ecuánime con sus mensajes y propuestas políticas a la mayor cantidad de
ciudadanos posibles, sino que fundamentalmente se pretendió satisfacer la demanda de
información que requieren los electores para conformar su elección a través del voto
(…)».
b) Los grupos de influencia o de presión
Actúan también en defensa de unos intereses concretos: económicos,
profesionales, políticos, culturales, religiosos, militares, etc., y procuran, en
consecuencia, reforzar la difusión de las noticias favorables a los fines que persiguen y
suprimir, camuflar o desfigurar las que les son adversas.
Los procedimientos utilizados por los grupos de influencia para buscar la
adhesión de la opinión pública a través de los medios de comunicación social son de la
más diversa índole, desde las técnicas de relaciones públicas que aspiran a la
consolidación de lazos de confianza siguiendo un norte humanizador, hasta los cauces
de la corrupción e intimidación (subvenciones, favores, retiro de publicidad, huelgas,
violencias, procedimientos judiciales, etc.), sin olvidar las intermediaciones de la
propaganda, la publicidad y el lobby.

14
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
c) Controles por grupos económicos
Entre los grupos de influencia destacan los de carácter financiero y los grupos
publicitarios soportado por los anunciantes que buscan deformar la información en
beneficio propio. La publicidad es el precio que los medios de comunicación pagan para
conseguir su independencia, pero también es una fuerza poderosa que los contamina y
oprime, ya que pueden poner en peligro la existencia de un periódico o de una emisora
con sólo limitar o suprimir su colaboración 6. Por esta razón, se encuentran en una
posición privilegiada para influir en la orientación política del periódico o para exigir
textos contando en todo momento con la amenaza del boicot que pueden ejercer -y que
de hecho han ejercido- reiteradamente.
Como sostiene Labio Bernal hoy hablamos de «Infotenimiento» «una nueva
forma de hacer periodismo que desvirtúa la información a través del tratamiento ligero
de los datos y una clara aproximación a temas y géneros considerados más de gusto de
un público que consume una actualidad rápida que también se desvanece a un ritmo
vertiginoso. Frente a este mundo acelerado, los medios actúan en muchas ocasiones
como ‘colchón’ sobre el que el público descansa y mira hacia otro lado (…). La
publicidad ha encontrado en los contenidos mediáticos -desde el entretenimiento a la
información pasando por la conexión entre ambos- el engranaje ideal para seguir
haciendo funcionar la maquinaria económica. La agudización capitalista lleva a afinar
como objetivo prioritario de la vida del ser humano el consumo de bienes (…) que se
asociará sin ninguna duda a la idea de perfección vital»7.
Pero los controles sobre los medios de comunicación no se dan solo a través de
la publicidad sino también de la concentración de medios. Como sostiene Mastrini «el
estudio de la concentración es imprescindible para entender cuáles son las relaciones de
propiedad en el sector de la comunicación masiva en las sociedades contemporáneas.
Eludir el problema de la concentración impide comprender una parte decisiva del
funcionamiento de los flujos de información, entretenimiento y comunicación en el
presente»8.
En este sentido, Loreti sostiene que «El rol de los medios y los procesos de
concentración de la propiedad, así como el análisis de las alianzas políticas y
económicas y su impacto sobre los contenidos, definen un escenario en el que la
intervención del Estado se vuelve imprescindible para garantizar el ejercicio del derecho
a la comunicación en condiciones de equidad y preservar la diversidad de las
manifestaciones culturales»9.
También la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos concluyó que «uno de los requisitos

6
La presión publicitaria también la ejerce el gobierno, ya que la publicidad oficial es
económicamente un fuerte sostén para los medios de comunicación.
7
LABIO BERNAL, Aurora (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Estados
Unidos, Europa y España, Barcelona, Anthropos, p.18.
8
BECERRA, Martín; MASTRINI, Guillermo (2017): Medios en guerra. Balance, crítica y
desguace de las políticas de comunicación 2003-2016, Buenos Aires: Editorial Biblos, p. 143.
9
LORETI, Damián: LOZANO, Luis (2014): El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a
la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores,
p.144.

15
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
fundamentales del derecho a la libertad de expresión es la necesidad de que exista una
amplia pluralidad en la información. En la sociedad actual, los medios de comunicación
masiva como la televisión, radio y prensa, tienen un innegable poder en la formación
cultural, política, religiosa, etc., de todos los habitantes. Si estos medios son controlados
por un reducido número de individuos, o bien por uno solo, se ésta, de hecho, creando
una sociedad en donde un reducido número de personas, o sólo una, ejerce el control
sobre la información. (…) Esta carencia de pluralidad en la información es un serio
obstáculo para el funcionamiento de la democracia»10.
Como puede apreciarse, la concentración y la convergencia de medios de
comunicación masiva no se producen solo en Argentina sino también a escala mundial.
Retomando la línea de análisis de Labio Bernal destacamos que «Uno de los pilares
básicos sobre los que se sustenta la actual política de comunicación a nivel mundial es
la paulatina permisividad de las medidas legales en el sector. El mercado no sólo ha de
mantenerse, sino que ha de crecer y para ello hay que apartar los obstáculos que se
interpongan, las restricciones que en este sentido puedan existir. (…) Paradójicamente,
cada espaldarazo que recibía la industria al ver ampliado su radio de acción en la
propiedad multimedia era, sin embargo, revestido de una medida favorable, incluso para
la pluralidad informativa» también denominado «espiral del disimulo»11.
A continuación, exponemos un mapa de los medios audiovisuales-
multiplataforma que se desempeñan en la actualidad en Argentina. No obstante los
cambios permanentes que se producen en el mundo de las fusiones y adquisiciones en
materia de medios, consideramos importante la transparencia y la información pública
en materia de concentración y convergencia de medios infocomunicacionales. Para ello,
se esquematizaron los medios privados con fines de lucro y sus multimedios
multiplataforma y su vinculación convergente con los servicios de telecomunicaciones
(Ley Argentina Digital).

10
Una agenda hemisférica para la defensa de la Libertad de Expresión, 2010, p. 35, nota 113
11
Ibid. p.37

16
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Claro (telefonía
Artear Personal fija)
Canal 12
Telba Canal 7 Fibertel
Bahía Blanca Telecom
Bariloche TV
Patagonik

Quiero Música Claro Movistar


Radio Mitre Nextel (internet)
FM 100 Cablevisión
Contenidos
Medios
Holding Claro
Digitales Arnet (internet)
Fintech
Advisory

Canal Rural Movistar Telefónica


TN Claro
Herrera de (telefonía móvil) (telefonía móvil)
Trisa
Noble
Volver
Metro Magnetto
Magazine
Aranda Radios en Entre Ríos,
Grupo Clarín Pagliaro Supercanal Corrientes, Misiones,
San Luis
Booth American
Company Radios en
Investiment Mendoza, Santa Canal 7 Mendoza
Fe, San Juan, Canal 8 San Juan
Torneos y
TVEo
Competencias Radio La Red
América 2
A24
Junín TV Televisión
Internet Polka Cimeco Eduardo
Canal 6 San Rafael América satelital
Eukenian
Medios

Telecentro Telefonía Internet


fija La Nación satelital

DirecTV
Cable Radio
Energy Canal LN+ Daniel Vila
FM Latina

Angel Remigio
Familia Mitre González

Grupo
y Saguier LN Radio (on line)
Pierri Diarios y
revistas Albavisión
Telefe
Canal 26
Canal 11 de Salta
Canal 9
Canal 9 de Arpegio
Bahía Blanca Aspen
Canal 8 de Mucha radio
Tucumán RQP Radio
Continental
Viacom FM Los 40
Canal 8 de Principales
Córdoba
Canal 7 de
Neuquén

Grupo
Canal 8 de Mar Prisa
del Plata Canal 5 de Canal 13 de Santa Fe
Rosario

17
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
AMC Networks
El Gourmet
TBS Very International
Cosmopolitan Television Latin America
Funny
I - Sat Film & Arts
Infinito
Turner Much Music
Sundance
Argentina Space Europa -
Channel
Warnermedia Europa Casa Club TV
Canal (á) America
Ella
Sports
Reality TV
El Garage TV
TCM AMC Radio 9
tooncast Radio 10
Metro
Mega
truTV Pop FM Blue
Vale
TNT ONE FM San
Vorterix Isidro

C5N
CN 23 Indalo
Boomerang HTV Canal 9 Ceibo Raúl
Cartoon Network Glitz Comodoro Ideas del Sur
Amo el Cine Rivadavia PPT Moneta
CNN en Español La Corte
CNN Internacional
Canal 2 de Mar
Radio
del Plata
Atlántica
La capital Cable Multimedios
Discovery Radio Mar del
Cable 2 La Capital La Capital The Walt Disney
Discovery Kids Plata
Company Latin
Animal Planet America
TLC Disney Channel
Investigation Disney XD
Discovery Discovery
Networks Disney Junior
Discovery ESPN
Latin America
Communications ESPN+
Inc. ESPN 107.9
Radio Disney
Electroingeniería
Infobae
Radio del Infobae
FM Córdoba
Plata Daniel América
Sony
Hadad Pictures

Radiodifusora Cadena 3 AXN


Sony
del centro S.A. Argentina
Infobae TV Fox +
Radio Popular National
iProfesional
Geographic
Nat Geo Kids Star TV
Claxson
Cinecanal Baby TV
Fox Sports
Perfil

Net TV
Play Boy TV Fox Latin
AM 1190
Mix Play Fox News American
FX Channels
Fox LiFe

Crónica TV Canal de la Música Diario Página


Radio 12
Grupo
Olmos Malena
Bernarda
Endemol Llorente onTV
Claudio
Underground Fundación
Villarroel
Octubre
360 TV
Sebastián AM 750
Ortega

Mapa de medios del sector audiovisual y telecomunicaciones en 2018


Elaboración: Lic. Ivana Acosta

§ 2.7. PROFESIONALES
La profesión periodística ejerce un evidente control sobre el proceso
informativo. El editor, el redactor y el corresponsal son los primeros que disponen del
hecho noticiable, al darle forma para difundirlo. Este es el primer control.
Pero la presión profesional más fuerte se ejerce en el seno de las empresas
informativas y publicitarias: las Agencias de Noticias en su labor de selección y
adaptación (ej.: Télam), las empresas periodísticas con su línea de orientación, y las
entidades publicitarias con el sostén económico que ofrecen.
El principio de la rentabilidad que reemplaza al de sostenibilidad de la actividad
de infotenimiento y el sistema oligopólico de medios audiovisuales que impera en el
mundo de los multimedios de comunicación determina limitaciones sobre la difusión de
hechos de trascendencia pública, en ocasiones sin más condicionamiento que los deseos

18
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
o las debilidades del gran público. El primer freno a estas consecuencias del sistema
capitalista es el criterio de independencia que mantienen muchos informadores, basado
en su elevado prestigio profesional, que se refleja en algunos medios minoritarios que
sirven fielmente a los fines sociales de la información (Le Monde Diplomatic, BBC,
etc.).
El control profesional puede darse también cuando busca auxiliar o suplir a los
poderes públicos con el fin de asegurar la libertad y la responsabilidad de los agentes
informadores, mediante el cumplimiento de las normas que suelen contenerse en
Códigos de ética profesional que establecen los límites deontológicos de la información.
Mendelevich afirma que parecería como si la doctrina constitucional vigente, que
rechaza toda legislación sobre la prensa, debiera inhibir por extensión cualquier pauta
escrita de funcionamiento, aun cuando ésta no fuera reglamentaria ni surgiera del poder
sino de consensos profesionales12.
Aquí es donde entra en juego el autocontrol o autorregulación y se acrecienta la
necesidad de consolidar criterios o pautas de actuación interna, efectiva, realista,
flexible y de adhesión voluntaria, capaces de guiar el ejercicio profesional atendiendo
no sólo a las necesidades sociales sino a las pautas culturales de cada sociedad,
respetando la naturaleza de la actividad periodística y asumiendo las difíciles
circunstancias en las que se realiza la misma13. El vacío necesario y recomendable
dejado por el orden jurídico nacional y local debe completarse con una presencia
efectiva de mecanismos de autorregulación o autocontrol destinados, en gran parte, a
evitar soluciones jurídicas desproporcionadas o excesivamente coercitivas a problemas
desencadenados por conductas profesionales equivocadas o desviadas de buen hacer
profesional, tomando como eje de sus consideraciones la Deontología periodística.

§ 2.8. POR EL PÚBLICO


Ahora que los valores noticiables ven debilitada su validez y el marco general de
la posverdad relega la actitud hacia la objetividad como certificación de
profesionalismo, el periodismo contemporáneo parece fundar el principio de que «todo
es noticia» en la proliferación de mensajes, imágenes y datos en el ciberespacio
generado por el sujeto universal. La producción noticiosa accede de modo rápido y
sencillo a un variado material para satisfacer la exigencia de la instantaneidad. El sujeto
universal ya no solo es el destinatario de la información sino que, a través de las redes
sociales y materiales audiovisuales, se transforma en fuente de información.
La influencia de las redes sociales en las agendas periodísticas marca un cambio
en la concepción de que los medios crean la realidad. La necesidad de reflejar lo que es
tendencia en las redes, colgar videos caseros como elemento de ratificación de la
veracidad informativa y de transformar en noticia discusiones que se dan en las redes,
desarticulan los criterios de noticiabilidad y con ello, las rutinas periodísticas.

12
MENDELEVICH, Pablo (2005): Ética periodística en Argentina y el mundo, Buenos Aires,
FOPEA p.21
13
MUÑOZ SALDAÑA, Mercedes (2005): “La autorregulación como espacio de libertad
informativa”, en: Información, libertad y derechos humanos: la enseñanza de la ética y el derecho de la
información, Valencia: Fundación COSO, p. 228-230

19
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Como sostiene García Lucero « (…) se observa en los medios tradicionales que
se alienta la participación a través de foros, videos, comentarios, fotos, etc. Los medios
ganan en diversidad de información lo que pierden en solidez de la fuente. Así,
encuentra una manera de competir en los nuevos tiempos mediáticos, pero tal vez,
pierde en profesionalismo»14.
Siguiendo a Herrera Damas15, decimos que las fórmulas participativas pueden
definirse como las distintas formas operativas y soluciones concretas que, habilitadas
por los diferentes actores con influencia en los medios, tratan de dinamizar la
comunicación mediática a través de la intervención de los destinatarios en la actividad,
contenido y funcionamiento de los medios y en los mensajes a los que esta intervención
da lugar. Como fórmulas concretas que articulan la noción de participación antes
propuesta, heredan también su carácter instrumental y, en este sentido, deben entenderse
como alternativas concretas para contribuir a la participación del público en los medios
y mejorar la calidad de la relación entre los profesionales de los medios y el público.
Podemos utilizar dos parámetros a la hora de clasificar y exponer las diferentes
fórmulas participativas: 1) el grado de incidencia de la intervención del público en la
publicación y programación de los medios y 2) la iniciativa o procedencia de la
intervención. A partir de estos dos parámetros, es posible trazar un panorama que
albergue las diferentes alternativas.
El primer parámetro de clasificación se refiere al grado de incidencia de la
intervención del público en el contenido final de los medios, bien sea en su publicación
-en los medios periodísticos impresos- o en su programación -en los medios
audiovisuales-. Desde esta perspectiva, se distingue entre fórmulas participativas
«directas» e «indirectas». Herrera Damas contempla dentro de las fórmulas directas
aquellas que permiten un acceso prácticamente inmediato del lector, oyente o
espectador al medio, sólo mediatizado por las rutinas productivas que se empleen en
cada caso. La presencia del receptor en el resultado final del producto periodístico es
mayor ya que es éste quien expresa personalmente su particular punto de vista. La
mediación profesional se dirige a canalizar las intervenciones formuladas.
Las fórmulas participativas indirectas, en cambio, suponen una presencia menos
inmediata del lector/oyente/espectador en el medio y su representación queda sujeta a
una mayor mediación profesional para estructurar lo aportado por la audiencia, no sólo
en la última etapa del proceso comunicativo sino en la misma configuración y diseño de
las publicaciones y emisiones.
El segundo parámetro de clasificación hace referencia a la iniciativa y
procedencia de la intervención. Aunque la realización efectiva de todas las fórmulas
participativas depende de una intervención activa por parte del público, en la práctica
tres actores pueden promover este procedimiento de manera específica. Estos son: la

14
GARCÍA LUCERO, Dafne; CIPOLLA, Francisco y KOCI, Daniel, “Twitter como
herramienta de uso profesional en el periodismo. La situación de la ciudad de Córdoba, Argentina” .
Ponencia presentada en REDCOM, Villa María, Córdoba, 2018.
15
HERRERA DAMAS, Susana, “La participación del público en los medios: análisis crítico e
intentos de solución”. En Communication & Society 16 (1) 2003, p. 57-94.

20
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Administración, los medios y la sociedad, actuando a título individual o en forma
colectiva.
En primer lugar, cabe hablar de las fórmulas de participación promovidas desde
la Administración, a partir de lo ordenado en el marco jurídico vigente. La mayoría de
las disposiciones incluidas en este punto contemplan la necesaria incorporación de
determinados sectores del público en el control o en la programación de los medios
audiovisuales que, por su misma especificidad, han estado sometidos a una mayor
legislación que la que se observa, por ejemplo, en los medios impresos. Además, hoy el
público tiene instituciones públicas que actúan en defensa de sus derechos. Las
Defensorías del Público como, por ejemplo, la creada por la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual. Pero también el sector privado de los medios de
comunicación ha creado estos organismos que intervienen en defensa de los lectores y,
algunos medios impresos, además de la Defensoría del Lector disponen de la Defensoría
de Género (diario Perfil).
En segundo lugar, la iniciativa puede proceder de los propios medios de
comunicación, conscientes de la necesidad de disponer de cauces a través de los cuales
canalizar las intervenciones de la audiencia. Además de las tradicionales cartas al
director, participación en talkshows, sondeos, encuestas, concursos, etc.
Finalmente, las fórmulas participativas pueden proceder de la iniciativa de la
misma sociedad. En los últimos años, la actuación cada vez más profesionalizada de la
sociedad ha puesto de manifiesto la importancia de los medios en las actuales
sociedades contemporáneas y la necesidad de diseñar estrategias y articular fórmulas de
participación para hacerse presente en ellos, bien sea como posible cauce con el que
amplificar sus actuaciones y reivindicaciones o bien para denunciar la actuación de unos
medios a los que se considera poco responsables.
De la combinación de los dos parámetros de clasificación -grado de incidencia
en la programación e iniciativa de la intervención- surge un extenso repertorio de
fórmulas actuales de participación del público en los medios16.

16
Ídem

21
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
SEGUNDA PARTE
§ LÍMITES LEGALES DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Hemos visto que se garantiza la libertad de información tanto a los sujetos


profesionales como a la sociedad en general. Y la amplia gama de garantías, tanto del
derecho argentino cuanto del comparado y del internacional, son muy generosas y no
admiten discriminaciones de ningún tipo.
Pero si, como es sabido, no constituye ilícito el ejercicio razonable, regular,
normal del derecho a informar, no puede haber forma de ejercicio ilimitado de la
libertad de información. Y si este derecho forma parte de esa pléyade de derechos que
hemos considerado de origen humano (pertenecen al hombre por su condición de tal),
hoy convocados como derechos humanos, aunque se reconozcan anteriores al Estado,
no es posible darles un carácter absoluto. Todos son derechos relativos, excepción hecha
del derecho a la libertad de pensamiento, único que tiene tal alcance, ya que queda en el
ámbito que no se exterioriza de ningún modo.
Entonces, como primera revisión, se debe recordar que todos los derechos
reconocidos u otorgados por el Estado son relativos. Cuando decimos que los derechos
son relativos estamos haciendo referencia a que su ejercicio debe ser «conforme a las
leyes que lo reglamenten» (art. 14 CN). Así, por ejemplo, si usted está cursando esta
carrera, no lo hace como se le ocurre aunque invoque el ‘derecho a aprender’ que le
garantiza el art. 14 de la CN, sino sujeto a una serie de disposiciones: ha tenido que
reunir ciertos requisitos; debe consultar determinados materiales informativos mínimos;
debe demostrar que ha trabajado y aprendido ese material mínimo; debe consultar con
sus profesores; etc., y sin olvidar que antes de cursar esta materia la misma debió ser
programada, presentada y aprobada por las autoridades pertinentes. Le ocurrió lo mismo
cuando cursó sus estudios primarios o secundarios.
Todas esas limitaciones provienen del Estado, sea federal, provincial o
municipal, según el grado de competencia que tengan en cada materia. La Constitución
le ha dado esa facultad al Estado para que todos podamos ejercer simultáneamente el
mismo derecho. Además, de esta manera se respeta también el derecho de igualdad que
implica la condición de ser iguales ante la ley en iguales circunstancias.
El Estado tiene limitaciones en esta facultad de reglamentar los derechos
mediante leyes establecidas por la propia Constitución Nacional, fundadas en la
intimidad, la legalidad, la razonabilidad (art. 28 CN) y la no discriminación. El
constituyente le ha puesto estos cuatro límites infranqueables que consisten en que la
reglamentación no puede alterar el derecho que está regulando: no se puede ingresar en
el ámbito de la intimidad, todo lo que no está prohibido por ley está permitido y nadie
puede ser arbitrariamente discriminado. Es frecuente que el Estado caiga en el vicio de
desconocer alguno de estos límites, y es por ello que luego se declaran
inconstitucionales esas leyes.
Se altera o se restringe el derecho cuando se va más allá del límite considerado
razonable para su regulación. Si el ejercicio del derecho debe ser razonable no hay
motivo para permitir que el Estado lo regule de otro modo que no sea el adecuado o que

22
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
el medio empleado sea apto para el fin perseguido, y que sea proporcional: el medio
empleado es proporcional al fin perseguido cuando la restricción al derecho que causa
es adecuada para lograr el fin propuesto. Esta garantía surge también de los pactos y
convenciones internacionales.
El derecho a la información tiene limitaciones como cualquier otro derecho,
claro está que el alcance de esas limitaciones solo se comprende en la dimensión e
importancia que tiene en un régimen democrático, especialmente cuando es ejercido por
el llamado sujeto profesional.
Un aspecto central en cuanto a límites externos de la información son los
derechos personalísimos, definidos como las «prerrogativas de contenido
extrapatrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes, que corresponden a
toda persona por su condición de tal, desde antes de su nacimiento y hasta después de su
muerte, y de las que no puede ser privadas por la acción del Estado ni de otros
particulares porque ello implicaría desmedro o menoscabo de la personalidad»17.
Entonces decimos que son ejes rectores:
 Inviolabilidad de la persona humana. «La persona humana es
inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y
respeto de su dignidad» (art. 51 CCyC).
 Afectaciones a la dignidad. «La persona humana lesionada en su
intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o
que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal,
puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos» (art. 52
CCyC). Este artículo alcanza a todos los derechos personalísimos,
cualquiera sea el menoscabo que se cause.
A continuación, analizaremos en forma específica algunas de las limitaciones
impuestas a este derecho a quienes ejercen la función pública de comunicador, y que
están fundadas en el respeto por la persona y condición humana, aunque en modo
alguno agotan el repertorio de aquéllas.

§ 1. DERECHO A LA INTIMIDAD
La actividad informativa reconoce como límite la intimidad de las personas. Pues,
siendo el fin de esta actividad el hecho noticiable de trascendencia pública, entendido
como aquello que comprende la cosa pública por ser de interés para la sociedad. Como
sostiene Sahab «en tal faena queda abarcada la tarea de los informadores no sólo como
transmisores de información y noticia sino también como investigadores y controlador
de la cosa pública. Jamás la intimidad de las personas, en sentido estricto, pues quien
desnuda y ventila su intimidad no tiene derecho a ninguna protección ya que
voluntariamente la ha hecho pública. Puede, sin duda, luego volver a ser el único
soberano de su intimidad»18.
Por ello, es importante destacar que la prudencia, como valor de la ética
periodística debe ser la buena conductora de esta delicada actividad. Para difundir

17
OSSOLA (2016): Responsabilidad civil, Buenos Aires: Abeledo Perrot, p. 393
18
Ibid. p. 577

23
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
información veraz -en tanto esto sea posible- y en el momento oportuno, no es necesario
recurrir a subterfugios o efectos que expresa o implícitamente están prohibidos por las
leyes.
Lo primero que debemos hacer es caracterizar a la intimidad para luego
comprender por qué y con qué alcance la protege el ordenamiento jurídico argentino.
Sahab define la intimidad de la persona como «todo aquello que hace a las costumbres y
actividades respecto de las cuales ha optado por mantener en reserva (…). Así en la
noción, quedan abarcadas las cartas privadas, fotografías, relaciones sentimentales,
inclinaciones sexuales, etc., en tanto no haya una clara manifestación de publicitar todo
ello, ya sea por declaraciones públicas o presentaciones públicas o exhibiciones
públicas»19.
En cambio, Ossola siguiendo a Rivera, conceptualiza la intimidad como «el
ámbito comúnmente reservado de la vida, de las acciones, de los asuntos, de los
sentimientos, creencias y afecciones de un individuo o de una familia. Es lo más
personal, interior o privado, lo que no se desea dar a conocer ni dejarse ver ni sentir (…)
el derecho a la intimidad es el que garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida y
de su conducta dentro de aquel ámbito privado, sin injerencias ni intromisiones que
puedan provenir de la autoridad o de terceros, en tanto dicha conducta no ofenda al
orden público y a la moral pública, ni perjudique a otras personas»20.
La primera norma protectora de la intimidad o privacidad de las personas, tanto
personal como familiar, se encuentra regulada en la primera parte del art. 19 de la CN
que expresa que «Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y
exentas de la autoridad de los magistrados». Este artículo consagra como derechos
absolutos, tantas veces mencionado, la libertad de pensamiento, de conciencia y de
creencia. Asimismo, el art. 18 de la CN también protege, de manera específica, el
derecho a la intimidad al establecer que «El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y
con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación».
En rango normativo inferior, el Código Civil y Comercial expresamente regula
los derechos personalísimos a la intimidad, el honor, la imagen y la voz conjuntamente
con las responsabilidades que ellos generan. El Código, el cual se encuentra actualmente
en revisión por la Comisión conformada por el Poder Ejecutivo Nacional, prevé bajo el
título Protección de la vida privada, como violación al derecho a la intimidad, en el art.
1770, que: «El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos,
difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades,
si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con
las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de
la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una
adecuada reparación».

19
Ídem
20
Ibid. p. 393

24
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Para ilustrar este derecho citamos el fallo de la Corte Suprema que se mantiene
como jurisprudencia del Máximo Tribunal, del derecho a la intimidad. Se trata del caso
«Balbín» que la CSJN falló el 10 de diciembre de 1984 (“Ponzetti de Balbín c/ Editorial
Atlántida Daños y Perjuicios”). El hecho se originó a raíz de la publicación de la foto en
tapa de la revista Gente del dirigente radical, Ricardo Balbín, agonizando en la sala de
terapia intensiva. La foto fue obtenida sin autorización, por lo que la editorial fue
condenada a indemnizar a la esposa e hijo del político.
En esa oportunidad, la Corte definió el alcance del derecho a la intimidad en los
siguientes términos: «El derecho a la privacidad comprende no sólo a la esfera
doméstica, el círculo familiar y de amistad, sino otros aspectos de la personalidad
espiritual o física de las personas, tales como la integridad corporal o la imagen, y nadie
puede inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar áreas de su actividad no
destinadas a ser difundidas sin su consentimiento o el de sus familiares autorizados para
ello, y sólo por ley podrá justificarse la intromisión y siempre que medie un interés
superior en resguardo de la libertad de los otros, la defensa de la sociedad, las buenas
costumbres o la persecución del crimen».
Así también, la Corte Suprema en el fallo “Martin, Edgardo Héctor c/ Telearte
SA y otros s/daños y perjuicios” (03/10/2017) resolvió que «si no es dudoso que debe
evitarse la obstrucción o entorpecimiento de la prensa libre y de sus funciones
esenciales (…), no puede considerarse tal la exigencia de que su desenvolvimiento
resulte veraz, prudente y compatible con el resguardo de la dignidad individual de los
ciudadanos, impidiendo la propalación de imputaciones falsas que puedan dañarla
injustificadamente; proceder que sólo traduce un distorsionado enfoque del ejercicio de
la importante función que compete a los medios de comunicación social […] en la
sociedad contemporánea (…)»21.
También en el fallo “Moslares, José Luis c/Diario La Arena y otros. Daños y
perjuicios” (19/10/2010) la Corte Suprema resolvió que « (…) con relación a la lesión a
la imagen del actor cabe señalar que no se advierte que se haya privilegiado la
información pública por sobre el derecho a la intimidad pues, en el caso, la publicación
de las fotografías estuvo relacionada con hechos de carácter público y no en aspectos
que invadieran la esfera reservada del actor para ser expuesta a terceros sin un interés
que la justificara (…)». Transcribimos este considerando porque es importante
diferenciar entre el derecho a la intimidad, el cual puede ser vulnerado a través de una
imagen, video o fotografía y el derecho a la imagen propiamente dicho, como derecho
personalísimo autónomo de la intimidad.

§ 2. DERECHO A LA IMAGEN
Antes de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial en 2015, la regulación
de este derecho se encontraba solo en la Ley de Propiedad Intelectual Nº 11.723:

El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento
expreso de la persona misma y muerta ésta, de su cónyuge e hijos o descendientes directos de
éstos, o en su defecto, del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o la
21
Las cursivas no están en el original

25
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
madre, o los descendientes directos de los hijos, la publicación es libre. La persona que haya
dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios. Es libre la publicación
del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales, o con
hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieran desarrollado en público (art. 31)

Cuando las personas cuyo consentimiento sea necesario para la publicación del retrato
fotográfico o de las cartas, sean varias, y haya desacuerdo entre ellas, resolverá la autoridad
judicial (art. 33).
Para las obras fotográficas la duración del derecho de propiedad es de 20 años a partir de la
fecha de la primera publicación. Para las obras cinematográficas el derecho de propiedad es de
50 años a partir del fallecimiento del último de los colaboradores enumerados en el artículo 20
de la presente. Debe inscribirse sobre la obra fotográfica o cinematográfica la fecha, el lugar de
publicación, el nombre o la marca del autor o editor. El incumplimiento de este requisito no
dará lugar a la acción penal prevista en esta ley para el caso de reproducción de dichas obras.
Las cesiones totales o parciales de derechos temporales o espaciales de explotación de películas
cinematográficas sólo serán oponibles a terceros a partir del momento de su inscripción en el
Registro Nacional de Propiedad Intelectual (art. 34).

El consentimiento a que se refiere el artículo 31 para la publicación del retrato


no es necesario después de transcurridos 20 años de la muerte de la persona retratada.
Para la publicación de una carta, el consentimiento no es necesario después de
transcurridos 20 años de la muerte del autor de la carta. Esto aún en el caso de que la
carta sea objeto de protección como obra, en virtud de la presente Ley (art. 35).

El Capítulo 3 del Libro I del Código Civil y Comercial regula conjuntamente los
“Derechos y actos personalísimos”. En lo que concierne al tema en análisis, en
particular el artículo 51 establece en forma genérica el principio de la inviolabilidad de
la persona humana, haciendo hincapié en que «en cualquier circunstancia tiene derecho
al reconocimiento y respeto de su dignidad».
En el art. 52 se mencionan con carácter enunciativo distintas formas de
afectación de dicha dignidad, incluyéndose la lesión a la «intimidad personal o familiar,
honra o reputación, imagen o identidad», agregándose en el mismo texto una fórmula
ampliamente abarcativa: «o que de cualquier modo resulte menoscabada en su
dignidad personal», admitiéndose en forma expresa que la persona afectada podrá
reclamar no sólo la reparación de los daños sufridos sino también su prevención. Esto es
por remisión a la norma general del art. 1708, que reitera como funciones de la
responsabilidad que las disposiciones son aplicables a «la prevención del daño y a su
reparación».
En el art. 53 se refiere al consentimiento del titular del derecho a la imagen
(incluyendo a la voz de la persona):
Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se
haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
a) que la persona participe en actos públicos;
b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;
c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de
interés general. En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o
el designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre

26
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la
reproducción no ofensiva es libre.»

El CCyC no deroga los arts. 31, 33, 34 y 35 de la Ley de Propiedad


Intelectual (11.723), ni afecta a las leyes que conforman estatutos cerrados y que
permanecen vigentes. De modo que la ley 11.723 está vigente. El Código Civil y
Comercial, a través del art. 53, procura regular e incorporar el núcleo duro del derecho a
la imagen. Consecuentemente, en caso de existir diferencias o incompatibilidades entre
ambos textos, este núcleo duro significa que no se puede proteger menos de lo que
protege el Código; hay que buscar, pues, la norma más protectoria de los derechos en
juego; si es la ley especial, será la ley especial; si es el Código, será el Código.
En cuanto a los alcances de la protección de este derecho en el Código Civil y
Comercial, siguiendo a Eleonora Lamm22, diremos que el análisis incluye:

 Imagen y voz. Formas de Registro


A diferencia del art. 31 de la ley 11.723 que se refiere al «retrato fotográfico», el
artículo 53 contempla «la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se
haga», quedando incluida cualquier forma de registro (visual, auditivo o audiovisual)
que incluya grabaciones, filmaciones, retratos, caricaturas o esculturas. La tutela apunta,
entonces, a cualquier forma de registro o reproducción que sirva para identificar a la
persona. La expresión «retrato fotográfico» debe asimilarse a otras formas de difusión,
como la cinematografía y la televisión.

 Captar o reproducir
El CCyC se refiere a captar y reproducir, de modo que el consentimiento se requiere
también para la captación de la imagen de una persona o de su voz, y no solo para su
reproducción o publicación. Es decir, al no prever la expresión «no puede ser puesto en
el comercio» como lo hace el art. 31 de la ley 11.723, entonces, toda captación de
imagen sea puesta o no en el comercio, requiere del consentimiento de su titular.
Consecuentemente, toda captación de la imagen es ilícita en la medida en que no se
cuente con el consentimiento expreso de la persona o se trate de uno de los supuestos
excepcionales de reproducción autorizados. Pero, además, la autorización para captar
imágenes de una determinada persona no implica necesariamente la autorización para
reproducirlas. Se trata de dos acciones diferentes que suponen consentimientos
independientes.

 Consentimiento expreso o tácito


El CCyC no califica el consentimiento para la captación y reproducción de la imagen,
de modo que puede ser expreso o tácito, es decir, se puede inferir de las acciones de la
persona. Aunque nada dice sobre la posibilidad de revocar el consentimiento. Aquí
resulta aplicable el art. 55 que consagra la regla del consentimiento para la disposición

22
LAMM, Eleonora (2015): Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Comentarios a los arts. 51 a 61, p. 130-131.

27
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
de los derechos personalísimos, señalando que, en todo supuesto, es libremente
revocable.

 Excepciones a la exigencia del consentimiento


La publicación es libre en los supuestos previstos en los tres incisos. Los incisos a) y b)
ya se encontraban contemplados, aunque con distinta redacción, en el art. 31 de la Ley
11.723 cuando señalaba «hechos o acontecimientos que se hubieran desarrollado en
público». En este sentido, el art. 53, inc. a) dispone «que la persona participe en actos
públicos», como por ejemplo una manifestación y en el inc. b) si existe un interés
científico, cultural o educacional prioritario, agrega: «y se tomen las precauciones
suficientes para evitar un daño innecesario». Por ejemplo: se toma la foto de una
persona para mostrar que tiene sarampión a los efectos de demostrar que esta
enfermedad todavía está vigente entre nosotros, pero se le cubren los ojos para que no se
la identifique. Por último, el inciso c) trae una innovación respecto a la anterior
regulación al señalar que será libre la publicación en caso «que se trate del ejercicio
regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general».
El derecho de informar encuentra su base regulatoria en los arts. 14, 32 y 33 de
la CN y en los tratados internacionales. Ahora bien, para que este derecho de informar
permita la libre publicación debe: 1) ejercerse en forma regular, es decir, conforme a la
ley y no abusivamente. Cabe recordar lo afirmado por la Corte IDH en “Kimel c/
Argentina” en relación a que tanto la libertad de expresión como el derecho al honor
revisten considerable importancia y es necesario garantizar el ejercicio de ambos; en
caso de conflicto en el que deba decidirse que tiene que prevalecer uno sobre otro, lo
será de acuerdo a las características de cada caso; y 2) tratarse de acontecimientos de
interés general. Esto también comprende la difusión de identikits de personas buscadas
por estar desparecidas o por haber presuntamente delinquido.

 Publicación de la imagen de la persona fallecida


Según el CCyC, en caso de muerte de la persona titular del derecho a la imagen, los
herederos pueden prestar el consentimiento. La ley 11.723 enumera al cónyuge e hijos o
descendientes directos de éstos, o en su defecto, del padre o de la madre, expresiones
que pueden ser más restrictivas que la genérica ‘los herederos’ o más extensa, si se
piensa, por ejemplo, en un descendiente directo, un nieto, que sin embargo no es
heredero porque su padre vive.
De todos modos, el causante puede designar por disposición de última voluntad a una
persona para que preste el consentimiento, es decir, la persona en vida puede decidir
quién tendrá la potestad de decidir sobre la utilización de su imagen posterior a su
fallecimiento, pudiendo designar a cualquier persona. El CCyC aclara que, en caso de
desacuerdo entre herederos de un mismo grado, el juez resuelve.

 Publicación transcurridos 20 años


La publicación es libre luego de 20 años del fallecimiento siempre que la reproducción
no sea ofensiva. Esto quiere decir que la reproducción ofensiva está siempre vedada,

28
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
antes y después de transcurridos los 20 años. Idéntico plazo ya se encontraba
contemplado en el art. 35 de la ley 11.723. Cabe destacar que, de ser ofensiva, afectaría
el derecho al honor del difunto y/o de su familia.

 Reparaciones
Como dispone el art. 52, la persona lesionada en su imagen o identidad, o que de
cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la
prevención y reparación de los daños sufridos.
En el art. 55 se precisa que el consentimiento para la disposición de los derechos
personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres.
Este consentimiento no se presume es de interpretación restrictiva, y libremente
revocable. Finalmente, se han incluido normas específicas relativas al derecho a la
identidad23.

 Jurisprudencia
Barrantes, Juan Martín; Malinas de Barrantes, Teresa - TEA S.R.L. C/ Arte
Radiotelevisivo Argentino S.A. Recurso de Hecho. CSJN, 18/08/2018
En el fallo la Corte Suprema sostuvo «Que, en especial, resulta infundada la
pretensión de la demandada de haber dejado al margen de la investigación a la señora
Malinas de Barrantes. En efecto, del video surge que el locutor del programa afirmó que
en la agencia TEA S.R.L. se habían "contratado servicios sexuales", se mostró la
imagen de la mencionada señora y se hizo lo mismo con la imagen del logo de la
agencia en reiteradas oportunidades. Resultaba lógico, entonces, que quienes vieran la
emisión del programa concluyeran en la vinculación de la señora -titular de la agencia-
con las afirmaciones de que era en ese ámbito donde se contrataban "servicios sexuales"
prestados por menores. Las conclusiones del a quo sobre la negligente actuación del
medio no resultan, en este punto, arbitrarias».

De Reyes Balboa, Manuel c/ Editorial Río Negro S.A. Daños y perjuicios. CSJN,
30/10/2012
En este caso, en el Considerando 11 expresó «Que en cuanto al derecho a la
propia imagen, la Corte Suprema ha resuelto que el legislador, por la 1ey 11.723, ha
prohibido como regla la reproducción de la imagen en resguardo del correlativo derecho
de ella, lo que solo cede si se dan circunstancias que tengan en mira un interés general
que aconseje hacerlas prevalecer por sobre aquel derecho (…). En referencia al tema, e1
Tribunal Constitucional Español ha señalado que el citado derecho a la propia imagen
no es absoluto, que existen circunstancias que pueden conllevar que la regla ceda, lo que
ocurrirá en los casos en los que exista un interés público en la captación-difusión de la

23
MATTERA, Marta del Rosario, “Derechos personalísimos: afectación simultánea de Imagen e
identidad”. En WÜST, Graciela (comp.) (2016): Estudios de Derecho Privado: comentarios al nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación - 1a ed. adaptada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires, p. 236-237

29
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
imagen. Dicho interés se considera constitucionalmente prevalente al de la persona en
evitar la captación- difusión de su imagen (…)».
«Que no puede considerarse violatoria del derecho a la propia imagen, la
publicación de una fotografía del actor que reproduce la imagen de un funcionario
público en el ejercicio de su cargo, en el marco de un caso de indudable relevancia
interés público que fue captada con motivo de un acto masivo público, en un lugar
público. (…) Dichas características hacían que e1 retrato fuese de 1ibre pub1icación en
los términos de1 art. 31, tercer párrafo, de 1a 1ey 11.723, sin que obste e1 hecho de que
1a fotografía hubiese sido tomada en un contexto tempora1 diferente al de la época de
su divulgación, pues había sido obtenida en e1 contexto de expresiones públicas ligadas
al proceso al que se hacía alusión en el artículo (homicidio y encubrimiento del soldado
conscripto Omar Carrasco) en los que e1 actor había ejercido su función de fiscal».

§ 3. DERECHO A LA VOZ
Nadie puede usar la voz de otro sin su autorización. La voz conforma un
substituto de la presencia física de la persona que permite identificar al individuo sin
ayuda de la vista, por lo que genera un derecho autónomo, por ejemplo, cuando
escuchamos radio.
El Código Civil y Comercial sancionado en el año 2015 dejó expresamente
consagrado el derecho a la imagen y a la voz como fue expresado con anterioridad.

§ 4. DERECHOS INTELECTUALES
La Constitución Nacional expresa en su artículo 17:
La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley.
La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. Solo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que
acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del código Penal
Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna
especie.
Dicho artículo fue ampliado por la reforma constitucional de 1994, a través del inciso
19 del art. 75 que establece: “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la
libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios
culturales y audiovisuales”.
Al respecto, la mencionada Ley 11.723 de Propiedad intelectual protege:
Las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y
extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos
o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las
cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura,
arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los
impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda
producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de
reproducción. La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas,
procedimientos, métodos de operación y conceptos matemáticos pero no esas ideas,
procedimientos, métodos y conceptos en sí (art. 1).

30
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Son titulares del derecho de propiedad Intelectual:
a) El autor de la obra.
b) Sus herederos o derechohabientes;
c) Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan
sobre la nueva obra intelectual resultante.
d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un
programa de computación hubiesen producido un programa de computación en el
desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en contrario. (art. 4)
La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus
herederos o derecho habientes hasta 70 años contados a partir del 1º de enero del año siguiente
al de la muerte del autor.
En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a contarse desde el 1º de Enero
del año siguiente al de la muerte del último colaborador.
Para las obras póstumas, el término de 70 años empezará a correr a partir del 1º de enero del año
siguiente al de la muerte del autor.
En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se declarase vacante su herencia, los
derechos que a aquél correspondiesen sobre sus obras pasarán al Estado por todo el término de
Ley, sin perjuicio de los derechos de terceros (art. 5).
La propiedad intelectual sobre sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas
corresponde a los artistas intérpretes por el plazo de 70 años contados a partir del 1º de enero del
año siguiente al de su publicación. Asimismo, la propiedad intelectual sobre los fonogramas
corresponde a los productores de los fonogramas o sus derechohabientes por el plazo de 70 años
contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de su publicación. Los fonogramas e
interpretaciones que se encontraren en el dominio público sin que hubieran transcurrido los
plazos de protección previstos en esta ley, volverán automáticamente al dominio privado por el
plazo que reste, y los terceros deberán cesar cualquier forma de utilización que hubieran
realizado durante el lapso en que estuvieron en el dominio público (art. 5 bis, incorporado en
2009).
Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes,
una producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su
lectura, ejecución o exposición públicas o privadas. Quien haya recibido de los autores o de sus
derecho-habientes de un programa de computación una licencia para usarlo, podrá reproducir
una única copia de salvaguardia de los ejemplares originales del mismo. Dicha copia deberá
estar debidamente identificada, con indicación del licenciado que realizó la copia y la fecha de
la misma. La copia de salvaguardia no podrá ser utilizada para otra finalidad que la de
reemplazar el ejemplar original del programa de computación licenciado si ese original se
pierde o deviene inútil para su utilización (art. 9).
Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o
notas referentes a las obras intelectuales, incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o
científicas u ocho compases en las musicales y en todos los casos sólo las partes del texto
indispensables a ese efecto. Quedan comprendidas en esta disposición las obras docentes, de
enseñanza, colecciones, antologías y otras semejantes. Cuando las inclusiones de obras ajenas
sean la parte principal de la nueva obra, podrán los tribunales fijar equitativamente en juicio
sumario la cantidad proporcional que les corresponde a los titulares de los derechos de las obras
incluidas (art. 10).

§ 5. DERECHO AL NOMBRE
El nombre, por tratarse de una institución compleja, cumple una doble función ya que
protege intereses individuales (es un atributo de la personalidad, y en ese sentido, al ser
un elemento esencial, quien lo porta tiene derecho a usarlo y protegerlo de injerencias
de terceros) y sociales (es una institución de policía civil en la que tiene incumbencia el
Estado para permitir la efectiva identificación de las personas dentro de la sociedad).

31
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Sin desconocer ambas funciones, el nombre es un derecho humano autónomo
emparentado con el derecho a la identidad. De acuerdo con ello, distintos instrumentos
internacionales con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22) receptan expresamente el
derecho a tener un nombre. Aludiendo a todas las personas y sin distinción de edad se
refiere la Convención Americana de Derechos Humanos (art. 18), El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 24, inc. 2) y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (art. 18, inc. 2) contemplan a las personas
menores de edad, desde el momento de su nacimiento. Específicamente, la Convención
de los Derechos del Niño, en su art. 8°, impone el compromiso de los Estados partes de
respetar el derecho «a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las
relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas». Si el niño fuera
privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad, o de todos ellos, debe
prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su
identidad.
El orden público se cuela en el aspecto identificatorio, otorgándole potestad para
su regulación, aunque con un amplio margen a la autonomía de la voluntad, como se
verá más adelante.
El artículo 62 del Código Civil y Comercial establece como «derecho y deber»
que la persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido
que le corresponden. Su contenido, actualizado y adecuado a principios constitucionales
que otorgan preponderancia al derecho a la identidad, a la autonomía de la voluntad y a
la igualdad, pasa a integrar el CCyC. La temática tiene su tratamiento en el Libro
Primero, Parte General, Título I, Capítulo 4. La norma es categórica en cuanto a que el
uso del prenombre y del apellido es, a la vez, un derecho y un deber que tiene cada
persona humana.
Caracteres
Según la doctrina, el nombre, que engloba al prenombre -nombre propio,
nombre individual o nombre de pila- y al apellido, tiene, por las razones apuntadas
previamente, las siguientes características:
1. obligatoriedad: conforme el art. 62 toda persona tiene -además del
derecho- el deber de llevar un nombre;
2. inmutabilidad o, con mayor precisión, estabilidad o fijeza: por
principio, ninguna persona se encuentra facultada para cambiar su
nombre excepto en aquellos supuestos contemplados por la ley;
3. unidad: ningún sujeto puede tener más de un nombre;
4. indisponibilidad: al ser un elemento de la personalidad se encuentra
fuera del comercio, en consecuencia, nadie puede enajenar, ceder ni
donar su nombre;
5. irrenunciabilidad: no se puede renunciar al nombre;
6. imprescriptibilidad: el nombre no se puede adquirir o perder por
prescripción; empero, en determinadas circunstancias, habiéndolo
utilizado durante un largo tiempo, el sujeto puede lograr, a través de una
acción judicial, que se le reconozca en forma legal ese nombre.

32
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
 Acciones de Protección del Nombre
Están dispuestas en el Art. 71 del CCyC y pueden ejercerlas en defensa de su nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea
reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega. Se
debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en
ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de
fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede
disponer la publicación de la sentencia. Las acciones pueden ser ejercidas
exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o
conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.
Como hemos expresado, es un derecho y, a su vez un deber, tener un nombre. En
consecuencia, su portador tiene determinadas acciones para protegerlo de quien lo
desconoce o lo utiliza sin corresponderle.
Las diferentes acciones se encuentran enunciadas en este precepto y su
contenido se corresponde con el de los arts. 20, 21 y 22 de la derogada ley del nombre
(Nº 18.248):
I. Acción de Reclamación o Reconocimiento: es aquella que tiene la persona
a quien se le ha desconocido o negado su nombre para que se le reconozca,
prohibiéndose su ulterior impugnación. Se requiere, por tanto, que el
demandado haya desconocido el nombre de quien lo porta legalmente. Este
desconocimiento implica la necesidad de publicidad, que puede darse a
través de publicaciones, radio, televisión o en forma verbal24.

II. Acción de Contestación o Usurpación del Nombre: mediante la que se


habilita a su portador a accionar contra quien emplea indebidamente su
nombre para que cese en esa conducta o también cuando se utiliza el nombre
ajeno para designar a terceras personas que no son sus titulares. Se está en
presencia de una persona que, sin derecho, esgrime un nombre que le
corresponde a quien acciona o a otro tercero. Es decir, se apodera o usurpa
un nombre que no le pertenece.
III. Acción por Uso Ilícito o Impropio del Nombre o Acción de Defensa del
Buen Nombre. Se está en presencia de alguien que utiliza el nombre de una
persona para denominar a alguna cosa, personaje ficticio, marca o producto y
ella –o sus herederos- requieren la supresión del uso con el cual se identifica
a una cosa o a un personaje ficticio porque tal comportamiento provoca al
actor daño material o no material. Se elimina la exigencia de maliciosidad, y
24
Su redacción es equivalente a la del art. 20 de la derogada ley 18.248, con la salvedad de que
en él los verbos se encontraban mencionados en tiempo condicional y actualmente se los consigna en
modo imperativo. Otra diferencia consiste en que la decisión de publicar la sentencia, que antes era
discrecional para el juez, ahora siempre debe ser publicada, a costa del demandado

33
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
se mantiene el recaudo de que su portador debe haber padecido algún daño
moral o material por haberse utilizado su nombre para designar a una cosa,
personaje de fantasía, u otro. Se clarifica que la conducta no exige ser dolosa
siendo suficiente que haya negligencia o culpabilidad.

En los tres supuestos que enuncia el art. 71 la acción principal tiene por objeto
que se reconozca el nombre de aquel a quien se le ha desconocido o el cese del uso de
un nombre por parte de un tercero que no le corresponde. Además, en todos los casos su
legítimo portador se encuentra habilitado para reclamar y obtener el resarcimiento de los
daños y perjuicios que hubiera sufrido siempre que se encuentren configurados los
presupuestos generadores de la responsabilidad civil: 1) antijuridicidad; 2) daño; 3)
nexo de causalidad entre el daño y el hecho productor; y 4) factores de imputabilidad o
atribución legal de responsabilidad.
En las acciones de usurpación del nombre y en las de uso impropio, la
publicación de la sentencia queda a criterio del juez. Asimismo, no se encuentra prevista
la imposición de sanciones conminatorias (son sanciones por no cumplimiento de una
orden judicial), esto no impide que el juez las imponga si se cumple con el supuesto
general previsto en el art. 804 CCyC que otorga a los jueces potestad para «imponer en
beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a
quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las
condenas se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe
satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su
resistencia y justifica total o parcialmente su proceder».
No obstante, quedan fuera los casos de espontaneidad social como el acontecido
con María Kodama, compañera del escritor Jorge Luis Borges. En tal sentido, la justicia
nacional civil fue contundente en que «la acción de usurpación de apellido intentada por
la accionante debe ser rechazada por cuanto excede lo jurídico, toda vez que -sumado a
no haberse acreditado acción de usurpación alguna por parte de la accionada ni interés
moral o jurídico de quien así acciona- lo contrario implicaría obligar a la demandada a
negar lo que pública y espontáneamente la prensa nacional e internacional como el
público en general le ha reconocido -amén de la propia voluntad del causante-, esto es
su trato marital con él. Su consideración y su carácter de musa inspiradora. Si en virtud
de esta realidad social, a la accionada, los medios culturales y periodísticos la
identifican con el apellido del causante -viuda de Borges, madame Borges o María
Kodama Borges- ninguna sentencia podrá torcer esa realidad por exceder la misma el
marco de lo estrictamente jurídico»25.

 Seudónimo
El seudónimo notorio goza de la misma tutela que el nombre. El artículo 72 del
CCyC otorga al seudónimo que posea el calificativo de notoriedad las mismas acciones
de protección que al nombre.

25
“Borges de Torre, Leonor F. c/ Kodama, María”, Juzgado en lo Civil N° 81, 4/09/1991, en ED,
12/03/1992.

34
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Los jueces, por su parte, han precisado, en punto a la notoriedad, que para
obtener la protección del derecho, quien emplea un seudónimo debe haber trascendido
relativamente en su actividad a través de él, de modo tal que, al anunciárselo, se evoque
a esta persona y no exista una posibilidad de confusión con otra. En consecuencia, la
tutela judicial del seudónimo es equiparada en forma total a la del nombre. Se advierte
entonces que, aun cuando no puedan configurarse a criterio del juzgador los justos
motivos que permitirían autorizar el cambio de nombre por el del seudónimo notorio,
esta característica sí resulta suficiente para que su uso sea protegido. Por no existir
diferencias cabe remitirse a lo expuesto acerca del art. 71.
Sobre el particular, la Corte Suprema de la Nación ha admitido, si bien en
materia marcaria, la asimilación del seudónimo al nombre de las personas cuando aquél
hubiere adquirido notoriedad suficiente para merecer la protección legal. Dicha acción
reconoce su origen en el derecho que toda persona tiene a preservar su nombre del uso
indebido, constituyendo el supuesto del art. 4° un caso particular de tal uso, lo que
justifica su inclusión en la ley de marcas. En esa dirección, concedido el recurso
extraordinario interpuesto, entendió nuestro más Alto Tribunal, por unanimidad, que el
seudónimo del actor Pelé constituyó un verdadero sustituto de su nombre auténtico en
torno del cual había desarrollado la actividad por la que adquirió fama y que, al haberse
extendido de tal modo esa identificación, era solo a través del seudónimo como se lo
individualizaba en el conocimiento del público26.

§6. DERECHO A LA IDENTIDAD


El derecho humano a la identidad se distingue claramente del derecho al nombre o a la
exactitud de los datos consignados en el del Registro Civil y Capacidad de las Personas.
Estos hacen sólo a la existencia material y a la condición legal del sujeto; mientras que
la identidad alude a su patrimonio familiar, cultural, político, social, religioso e
ideológico del sujeto.
Su contenido comprende diversos aspectos de la vida y personalidad del titular,
una faz estática que se refiere al origen genético-biológico de la persona y una faz
dinámica configurada por lo que constituye el patrimonio cultural y vital de la
personalidad y su desarrollo histórico-existencial, como sostiene Mattera «el derecho a
la verdad sobre la propia identidad personal hace a la condición del ser humano y su
aspiración a que su verdad personal se proyecte socialmente, vale decir, a través de los
vínculos que se establecen con los demás a través de distintos medios y formas»27.

§ DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO


Conforme la ley 26.743, toda persona tiene derecho:
a) al reconocimiento de su identidad de género;

26
PAGANO, Luz María (2015): Comentarios a los arts. 62 a 72. Libro Primero. Parte
General. Título I. Persona humana. Código Civil y Comercial Comentado, Buenos Aires:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, p. 150 y ss.
27
Ibid. p. 227

35
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
b) al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;
c) a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese
modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen
y sexo con los que allí es registrada (art. 1).

Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras
expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales (art. 2).

Efectos. Los efectos de la rectificación del sexo y el/los nombre/s de pila, realizados en virtud
de la presente ley serán oponibles a terceros desde el momento de su inscripción en el/los
registro/s. La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones
jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio
registral, ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus
órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables, incluida la adopción. En todos los
casos será relevante el número de documento nacional de identidad de la persona, por sobre el
nombre de pila o apariencia morfológica de la persona (art. 7).
Pero el artículo 8° establece un límite: La rectificación registral conforme la presente ley, una
vez realizada, sólo podrá ser nuevamente modificada con autorización judicial.

Confidencialidad. Sólo tendrán acceso al acta de nacimiento originaria quienes cuenten con
autorización del/la titular de la misma o con orden judicial por escrito y fundada. No se dará
publicidad a la rectificación registral de sexo y cambio de nombre de pila en ningún caso, salvo
autorización del/la titular de los datos (art. 9).

Trato digno Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por
niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su
documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá
ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto
en los ámbitos públicos como privados. Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario
registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que
combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de
documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a
solicitud del interesado/a. En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en
público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de
género adoptada (art. 12).

§ 7. DERECHO AL HONOR
Este es otro derecho personalísimo que también está previsto en el artículo 52 del
Código Civil y Comercial de la Nación, en sus dos formas: como afectación a la Honra
(de carácter individual y subjetivo) y la reputación (de carácter objetivo y social).
Históricamente se lo consideró como un concepto jurídico indeterminado en el
régimen jurídico argentino. Solo encontraba regulación en los delitos contra el honor
tipificados en el Código Penal de la Nación, pero no su definición, por eso se lo
considera un concepto jurídico indeterminado.
Ahora, el Código Civil y Comercial agrega una protección a dicho derecho
humano en su artículo 1771, a través de la atribución de responsabilidad civil por la
Acusación Calumniosa: «En los daños causados por una acusación calumniosa solo se
responde por dolo o culpa grave. El denunciante o querellante responde por los daños
36
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se prueba que no tenía
razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.»
La norma en estudio se refiere a la responsabilidad derivada de la acusación
calumniosa, y prevé que únicamente procede la acción resarcitoria cuando haya existido
dolo o culpa grave del denunciante. Como sostiene Ossola, citando a López Herrera,
«Se trata de la falsa imputación de un delito a una persona, mediante la acusación ante
la justicia penal”, y “comparte el rasgo común con la calumnia en que existe una falsa
imputación de un delito. La diferencia, que es lo que hace más dañina a la acusación
calumniosa, es que pone en marcha el aparato represivo (justicia penal). En definitiva,
el calumniado es dueño de seguir adelante con su vida e ignorar la difamación. El
falsamente denunciado no tiene otra opción que comparecer ante un tribunal y
defenderse»28.
El artículo establece expresamente que el denunciante únicamente responderá en
los supuestos en que haya actuado con un factor de atribución agravado, dolo o culpa
grave. Ejemplo de esta última se produce si se prueba que el denunciante no tenía
razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado. A su vez, la norma
establece específicamente que únicamente debe responder el denunciante o querellante
cuando se pruebe que no tenía razones justificadas para creer que el damnificado estaba
implicado en el hecho.
En forma concordante, el art. 1779, inc. a), CCyC establece que no generará
responsabilidad «cuando se haya demostrado la verdad del hecho reputado
calumnioso».
En primer lugar, el sistema parte de la idea de que quien realiza una acusación
calumniosa contra otro y, de esta forma lesiona su honor, debe resarcir los daños
ocasionados. Los presupuestos de esta figura son la imputación de un delito de acción
pública, la correspondiente denuncia ante la autoridad (policial o judicial), la falsedad
de lo denunciado y el conocimiento por parte del denunciante de esa falsedad. Sobre
este último recaudo, es preciso resaltar que la simple existencia de una decisión judicial
que absuelva o sobresea al imputado no es suficiente para que éste pueda reclamar la
reparación de los daños que le fueron causados.
Por el contrario, es preciso que exista un factor subjetivo de atribución que debe
ser el dolo o, al menos, la culpa grave del denunciante. Al respecto, es clara la norma en
cuanto a que se requiere, como mínimo, una negligencia agravada. Y ello es así por
cuanto es imprescindible, como principio, preservar el interés social en la investigación
y represión de los delitos penales, por lo que debe mediar una culpa grave o grosera sin
que pueda exigirse al denunciante una diligencia mayor que la que normalmente, y
según las circunstancias del caso, corresponda a una situación semejante. En efecto, a
quien denuncia la posible comisión de un delito de acción pública no es dable exigirle
que evalúe la normal probabilidad de que sea acogida su pretensión, o que tenga que
existir una prudente preparación de los medios de prueba. Como sostiene Ossola, «si
solo hay culpa no existe responsabilidad, aun cuando la acusación sea falsa. La solución
de la ley privilegia el interés general por conocer y castigar la comisión de delitos (…)

28
Ibid. p. 397

37
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
en el caso de la injuria, la situación no se encuentra expresamente contemplada bajo un
régimen especial»29. Entendemos que en principio la exceptio veritatis no exime de
responsabilidad, salvo los casos del art. 111 del Código Penal que están detalladamente
descriptos en el Capítulo VI, al cual remitimos.

§ 8. LIMITE IMPUESTO EN DEFENSA DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES
La ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes en su artículo 22 establece que «Se prohíbe exponer, difundir o divulgar
datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los
sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra
de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se
lesionen su dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan
injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar».
En Córdoba, contamos con la Ley 9.944 de Promoción y Protección Integral
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la adhesión a Ley Nacional Nº
26.061, que lo regula de manera idéntica en el art. 25.
Asimismo, en un ámbito de aplicación más específica, la Ley 20.056 prohíbe la
difusión o publicidad de ciertos hechos referentes a menores de 18 años de edad. En su
artículo 1 prohíbe «en todo el territorio de la República la difusión o publicidad por
cualquier medio de sucesos referentes a menores de dieciocho (18) años de edad
incursos en hechos que la ley califica como delitos o contravención o que sean víctimas
de ellos, o que se encuentren en estado de abandono o en peligro moral o material, o
cuando por esa difusión o publicidad fuera escuchado o exhibido el menor o se hagan
públicos sus antecedentes personales o familiares de manera que pueda ser
identificado».
Además, establece como excepción la difusión autorizada por órganos competentes: «Exclúyese
de dicha prohibición las informaciones que emitan o autoricen los órganos judiciales o
administrativos competentes en el orden nacional o provincial». En igual sentido, el art. 164 del
Código Procesal Civil de la Nación dispone que:
“Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la naturaleza
del juicio (cuestiones de familia, menores, delitos contra la integridad sexual), razones de
decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se declarará. Si afectare la intimidad de las
partes o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias para la publicidad.

§ 9. LIMITES IMPUESTOS POR LA SEGURIDAD, EL ORDEN PÚBLICO Y


LAS BUENAS COSTUMBRES
Estos límites surgen del art.75 inc. 22 que otorga jerarquía constitucional a la
Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), y que
en su art. 13, segundo párrafo, dispone bajo el título Libertad de pensamiento y de
expresión:

29
Ídem

38
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
2º. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la Ley
y ser necesarias para asegurar.
a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) La protección de la seguridad nacional el orden público o a la salud o la
moral pública.
A este artículo debemos analizarlo conjuntamente con el art. 27 de la misma
Convención que prescribe, en cuanto a la Suspensión de Garantías:

1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la


independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida
y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en
los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4. (Derecho
a la Vida): 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y
Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de
Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20
(Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos, ni de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.
3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto del
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya
aplicación haya suspendido de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en
que haya dado por terminada tal suspensión.
Es decir, la los derechos a la libertad de expresión, prensa, información y
comunicación pueden quedar suspendidos por la declaración del estado de sitio (art. 23
CN), porque como se desprende de la enumeración del art. 27, no se encuentran entre
los derechos que no pueden ser suspendidos o restringidos, aun en una situación que
amenace la subsistencia del Estado.
Por otra parte, el Código Penal condena los delitos contra la seguridad pública
(arts. 186 a 208) dentro de ellos, los delitos contra la seguridad del tránsito y los medios
de transporte y comunicación (arts. 190 a 197); el orden público (incitación a cometer
delitos, asociación ilícita, intimidación pública, apología del crimen, etc.) (arts. 209 a
213bis); la seguridad de la Nación (traición, los que comprometen la paz y la dignidad)
(arts. 214 a 225); y aquellos delitos contra el orden constitucional y la vida democrática
(arts. 226 a 236).

TERCERA PARTE
EL DERECHO REGULADOR DE LOS MEDIOS

39
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
El derecho a la información se ejerce en la actualidad a través de los medios masivos de
comunicación escrita, radial, audiovisual e Internet; de ahí la importancia de estudiar su
regulación específica en la ley argentina.

§ 1. RÉGIMEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS


LEY 26.736 DE PAPEL PARA DIARIOS
La prensa gráfica no tiene regulación legal en Argentina, aunque existen muchos países
que tienen una ley de prensa. En nuestro país, si bien hubo proyectos de ley (Proyecto
Mitre de 1852; Proyecto Cabral de 1863; Proyecto Villamayor de 1881; Proyecto Roca-
Wilde de 1886 con sanción del Senado; Proyecto de Sánchez Sorondo de 1934, con
sanción del Senado; Proyecto de Ortíz sobre neutralidad de 1940; etc.), ninguno logró
sanción del Congreso. Con sustento en este vacío legal, es que comúnmente se utiliza la
expresión, en materia de prensa, la mejor ley es la que no existe.
Esto a nivel nacional, pero las provincias, en virtud de lo dispuesto en el art. 32
de la CN, dictaron normas que regulan los medios de comunicación impresos. En
Córdoba, primero por Decreto 525/13, ratificado por la ley 10.149, que en su art. 3°
asegura que «Las libertades de expresión, opinión y prensa ejercidas en la Provincia
conforme lo determina el artículo anterior, quedan sujetas a la plena potestad legislativa
de la Provincia de Córdoba y ninguna norma nacional, provincial o municipal,
cualquiera fuere su materia, puede por vía directa o indirecta restringir, censurar o
alterar su ejercicio, siendo inaplicables dentro del territorio provincial».
Y el alcance de estos términos los explicita el art. 4: «A los efectos de la
presente norma, los términos ‘prensa’, ‘expresión’, ‘opinión’, ‘información’,
‘periodista’ y ‘medio de comunicación’ deben ser entendidos e interpretados en su más
amplio e irrestricto alcance, abarcando cualquier medio, modalidad, soporte o vía por la
que se manifiesten. La expresión prensa’ incluye a las personas físicas individuales,
plurindividuales o jurídicas que la ejerzan, como así también los bienes materiales e
inmateriales con los que se desarrolle la actividad».
Al mismo tiempo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por Decreto 2/2013
ratificado por ley N°4565 de la legislatura porteña, también aprobó un régimen
semejante de protección a los medios en la CABA.
Ya dijimos que con la garantía constitucional que elimina la censura previa, todo
lo demás aparece como control posterior de la expresión y puede generar
responsabilidad civil, penal o administrativa. Es que las normas de la CN y los tratados
y convenciones internacionales de derechos humanos, sumadas a las generales del
Código Civil y Comercial en materia de responsabilidad por daños, y las específicas
sobre protección del honor, la intimidad, de la imagen, las relacionadas al derecho de
respuesta, etc., constituyen un conjunto hasta ahora suficiente para responsabilizar a los
medios y sus periodistas, por los excesos y por los delitos cometidos a través de ellos y
de tal manera asegurar esta libertad que asume un carácter institucional en el sistema
democrático.
La única regulación específica dictada a nivel nacional para regular el principal
insumo de los medios impresos de comunicación es la LEY de PASTA CELULOSA

40
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Y PAPEL PARA DIARIOS Nº 26.736, sancionada el 22 de diciembre de 2011 y
promulgada el 27 de diciembre del mismo año. Es importante que tengan en cuenta que
el inciso 3 del art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, considera
que el abuso del Estado o de particulares en el control del papel para periódicos,
constituye una forma de censura indirecta. Por ello, es relevante analizar esta ley como
regulatoria del funcionamiento real de los medios impresos en la Argentina.
Lo primero y principal de esta ley es que declara de Interés público la
fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios
(art. 1). Las actividades comprendidas en la presente ley serán ejercidas libremente,
conforme su carácter de interés público, con arreglo a las disposiciones generales en ella
previstas y las normas reglamentarias que de la misma se dicten. Dichas actividades
deberán propender a la producción nacional, la competencia, la no discriminación, el
libre acceso, la asignación eficiente de recursos y la preservación del medio ambiente
(art. 7).
Asimismo, crea un órgano de control parlamentario del Congreso de la Nación
para la aplicación de esta ley, la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación,
Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá
el carácter de comisión permanente (art. 2).

Marco regulatorio
El marco regulatorio participativo tiene como objetivo esencial asegurar para la industria
nacional la fabricación, comercialización y distribución regular y confiable de pasta celulosa
para papel de diario y de papel para diarios, estableciendo la implementación progresiva de las
mejores técnicas disponibles, considerando el factor de empleo y aplicando aquellas prácticas
ambientales que aseguren la preservación y protección del ambiente con un desarrollo
sustentable. A los efectos de esta norma se entenderá por “pasta celulosa” sólo aquella destinada
a producir papel para diarios (art. 3)

Ámbito personal de aplicación


El presente marco regulatorio participativo…es aplicable a las personas físicas o jurídicas con
domicilio en la República Argentina que sean fabricantes, distribuidores y comercializadores de
pasta celulosa y de papel para diarios y a los compradores de dichos productos (art. 4º).

Definiciones
A los efectos del presente se establecen las siguientes definiciones de Sujetos:
a) Fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y papel para diarios:
personas físicas o jurídicas con domicilio en la República Argentina que realicen la actividad de
fabricación, distribución y comercialización de pasta celulosa y papel para diarios y los
compradores de dichos productos;
b) Fabricación de papel para diarios: elaboración de papel para diarios a partir de pasta de
celulosa obtenida de fibras naturales o materiales celulósicos reciclados, utilizando, en cualquier
proporción, procesos mecánicos, químico-mecánicos, semi-químicos o químicos;
c) Compradores de papel para diarios: toda persona física o jurídica con domicilio en la
República Argentina que edite directamente o a través de terceros publicaciones de prensa
escrita destinadas al mercado argentino y que se haya inscripto debidamente para ser
considerado como tal, en el registro que a dicho fin se crea por el artículo 28 de la presente ley
(art. 5º).

41
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Autoridad de aplicación
Será autoridad de aplicación el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas cuyas funciones
serán, entre otras, las de controlar el cumplimiento del presente marco regulatorio. Asimismo,
tendrá a su cargo dictar las normas aclaratorias y complementarias, aprobar los planes de
acción, e intervenir en todos los actos previstos en la normativa aplicable (art. 10).

Atribuciones
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, la autoridad de aplicación deberá:
a) Incentivar la eficiencia del sector y garantizar la producción nacional en la totalidad de las
etapas de la actividad partiendo de la madera como insumo básico;
b) Propender a una mejor operación de la industria de la pasta celulosa y del papel para diarios,
garantizando la igualdad de oportunidades y el acceso sin discriminaciones al abastecimiento de
papel;
c) Hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y disposiciones complementarias, en el
ámbito de su competencia;
d) Dictar las normas a las que deberán ajustarse los sujetos de esta ley en materia de normas y
procedimientos técnicos;
e) Requerir a los actores del presente régimen, la documentación respaldatoria e información
que sea necesaria para verificar el cumplimiento de la presente ley y su reglamentación.
Asimismo, deberá realizar las inspecciones que sean necesarias a los mismos efectos y
habilitará los registros pertinentes;
f) Promover ante los tribunales competentes las acciones pertinentes que tiendan a asegurar el
cumplimiento de sus funciones y los fines de esta ley y su reglamentación;
g) Llevar el control de las exportaciones e importaciones de la pasta celulosa y del papel para
diarios, a través del registro que se crea por el artículo 28 de la presente ley. Asimismo,
recomendar las medidas relativas al comercio exterior para el cumplimiento del presente
régimen;
h) Aplicar las sanciones previstas en la presente ley y su reglamentación;
i) Ejercer las acciones de fiscalización que correspondan;
j) Promover y controlar la producción y uso sustentable de pasta celulosa y de papel para
diarios;
k) Establecer las normas de calidad a las que deben ajustarse la producción de pasta celulosa y
de papel para diarios;
l) Establecer los requisitos y condiciones necesarios para la habilitación de las plantas de
producción de pasta celulosa y de papel para diarios, resolver sobre su calificación y aprobación
y certificar la fecha de su puesta en marcha;
m) Establecer los requisitos y criterios de selección para la presentación de los proyectos que
tengan por objeto acogerse a los beneficios establecidos por la presente ley, resolver sobre su
aprobación y fijar su duración;
n) Realizar auditorías e inspecciones a las plantas habilitadas para la producción de pasta
celulosa y de papel para diarios a fin de controlar su correcto funcionamiento y su ajuste a la
normativa vigente;
o) Realizar auditorías e inspecciones a los beneficiarios del régimen de promoción establecido
en esta ley, a fin de controlar su correcto funcionamiento, su ajuste a la normativa vigente y la
permanencia de las condiciones establecidas para mantener los beneficios que se les hayan
otorgado;
p) Administrar los subsidios que existen, actualmente, así como los que eventualmente se
otorguen;
q) Llevar actualizado el registro nacional que se crea por el artículo 28 de la presente ley, en
particular respecto de los datos de los sujetos y de las plantas habilitadas para la producción de
pasta celulosa y de papel para diarios, así como un detalle de aquellas a las que se les haya
otorgado beneficios promocionales establecidos en los regímenes preexistentes en el presente;
r) Firmar convenios de cooperación con distintos organismos públicos, privados, mixtos y
organizaciones no gubernamentales, nacionales o internacionales;

42
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
s) Publicar en su sitio de Internet el registro creado por el artículo 28 de la presente ley, así
como los montos de los beneficios otorgados a cada empresa;
t) En general, realizar todos los actos que sean necesarios para el mejor cumplimiento de sus
funciones y de los objetivos de esta ley y su reglamentación (art. 11).
Comisión Federal Asesora
Créase la Comisión Federal Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentable de
Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, cuya función será la de asistir y asesorar a la autoridad
de aplicación (Ministerio de Economía y Finanzas). Dicha comisión estará integrada por un (1)
representante de los diarios de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires elegidos por los compradores de papel para diarios de la República Argentina que tengan
una aparición regular y que no participen en forma directa o indirecta en la producción de papel
para diarios o de alguno de sus insumos estratégicos. Asimismo, se integrará por dos (2)
representantes de las organizaciones representativas de usuarios y consumidores y tres (3) por
los trabajadores, correspondiendo un (1) representante a los gráficos, uno (1) a los de prensa y
uno (1) a los vendedores de diarios y revistas. Los representantes de los compradores de papel
para diarios durarán cuatro (4) años en sus funciones, debiendo rotar anualmente entre los
distintos compradores. Los representantes de las organizaciones de usuarios y consumidores
durarán cuatro (4) años en sus funciones, debiendo rotar anualmente entre las distintas
organizaciones (art. 12).

Serán funciones de la citada Comisión Federal Asesora:


a) Analizar la situación y evolución del mercado internacional y local de papel para diarios;
b) Analizar las condiciones comerciales y de acceso del insumo en el mercado local;
c) Controlar y realizar el seguimiento de aplicación de la cláusula de acceso y precio igualitario
del citado insumo;
d) Analizar y realizar propuestas respecto de los planes de inversión de la firma Papel Prensa
S.A.;
e) Proponer medidas tendientes a ampliar el espectro de diversidad, democratización y
federalización de la prensa escrita;
f) Colaborar con el Estado nacional asesorando respecto a su actuación dentro de la firma Papel
Prensa S.A.;
g) Asesorar al Estado nacional respecto de toda la problemática del papel para diarios;
h) Eventualmente ejercer los derechos políticos del acrecentamiento de participación del Estado
nacional en la firma Papel Prensa S.A. producto de la variación de su proporción accionaria
mediante aportes de capital;
i) Darse su propio reglamento de funcionamiento (art. 16).

La Comisión Federal Asesora estimará, trimestralmente, las necesidades de importación de


pasta celulosa y de papel para diarios a partir de la información provista por los fabricantes,
distribuidores y comercializadores según lo previsto en el artículo 20 de la presente ley, a fin de
asegurar el abastecimiento pleno del mercado local (art 26).

Transparencia
Los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y de papel para diarios
deben mantener actualizada una publicación para los compradores de pasta celulosa y de papel
para diarios y para la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización
y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios.
Esta obligación se entenderá cumplida mediante la creación y actualización diaria de un sitio de
Internet en el que consten como mínimo: los precios de compra equivalente contado, de la
madera, la pasta celulósica, el papel para reciclar, la soda cáustica y cualquier otro insumo que,
en el futuro, conforme más del diez por ciento (10%) de las compras anuales de la actividad. Sin
perjuicio de ello, los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y/o de
papel para diarios podrán agregar otras formas de publicidad a la indicada precedentemente (art.
18).

43
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Régimen de ventas
El 9/11/ 2018 ingresó un proyecto en la Cámara de Diputados para derogar los
artículos 20, 21, 24, 25, 26, 27, 40 y 41 sobre la ampliación de la capacidad de
producción de la Ley 26. 736, y fue aprobado bajo la ley 27.498, publicada en el Boletín
Oficial el 10/1/2019.
Los fundamentos del proyecto apelan a «corregir ciertos efectos negativos en la
aplicación plena de la Ley N° 26.736 por medio de la cual se regula la fabricación,
comercialización y distribución de pasta celulosa y papel de diarios» como
consecuencia de «La tendencia a la baja en la producción de papel y consumo de diarios
[que] se viene evidenciando en el mundo, a la que no es ajena la Argentina. Es por eso
que se entiende, que la prioridad en la actualidad tiene que estar dada no solo porque los
medios de prensa gráficos estén siempre abastecidos a precios de mercados razonables
de los insumos necesarios para cumplir con su esencial función comunicacional y social
sino también porque la propia industria pueda desarrollarse al máximo de la capacidad
instalada de sus plantas, reconvirtiéndose a la producción de nuevos productos
complementarios que permitan mantener los puestos de trabajo con perspectivas de
mercados crecientes y sustentables a largo plazo».
Los legisladores entienden que «La regulación del precio único y público
mediante la determinación de una fórmula impuesta en el artículo 20 de la citada Ley,
terminó operando en contra de condiciones equitativas de mercado perjudicando a
pequeños compradores asociados en cooperativas que, con anterioridad, negociaban sus
compras con importantes descuentos.
La complejidad de fijar un precio único del papel para diarios radica ya en la
naturaleza del bien y la dinámica del mercado nacional e internacional, lo cierto es que
es un bien que, en la Argentina, el precio de importación del papel para diarios es una
variable clave que limita severamente la fijación de precios en el mercado local. Más
allá que se produce papel para diario en Argentina, Brasil y Chile, el 50% del consumo
en la región se nutre de la importación extra zona. Argentina por su dimensión no
influye en la definición de reglas de mercado ni fija el precio internacional. En función
de la libre importación de este producto (0% de arancel extrazona), para las empresas
periodísticas, las decisiones de precio y de abastecimiento dependen, en gran medida de
ese mercado existiendo distintos precios y listas de descuento para segmentar los
clientes y atraer la demanda.
Los artículos 21, 24, 25, 26, 27, 40 y 41 de la citada ley tratan sobre la
ampliación de la capacidad de producción de papel para diario en el país para satisfacer
la totalidad de la demanda interna por parte de una determinada empresa obligando a
efectuar inversiones no siempre necesarias en términos de demanda del mercado.
Además, los artículos 40 y 41 de la Ley son identificados como Cláusulas Transitorias
por lo que desde el principio dichos artículos se caracterizaron por la temporalidad de su
vigencia. Nuevamente, estas disposiciones están alejadas, en la actualidad, de una nueva
realidad económica que está dada por un mercado que indefectiblemente seguirá

44
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
descendiendo su producción año tras año, esto por la dinámica propia del consumo de
medios digitales».
Ante este panorama expresaron que «la imposición de un precio único que
coarte la posibilidad de las empresas de fijar la política de precios y sus condiciones de
ventas, como la imposición de inversiones obligatorias innecesarias no son el camino
que debe seguirse para cumplir el doble objetivo de un abastecimiento a precios de
mercados y una reconversión paulatina de la industria».
Sin embargo, las repercusiones ante la media sanción no fueron pacíficas. La
Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires
(CADyPBA) rechazó la media sanción en un comunicado en el que expresó:
«Lamentablemente, a la situación terminal en la que se encuentran la mayoría de los
diarios y periódicos locales, sobre todo aquellos que se editan en pequeñas localidades y
ciudades del interior, se suma ahora la derogación de la mayoría de los artículos de la
Ley 26736 de papel para diario, que en diciembre de 2011, democratizó la
comercialización de papel para diario”, advirtiendo que de sancionarse dicho proyecto
«permitirá a “Papel Prensa” -la única fábrica en la Argentina de este insumo básico para
los medios escritos-, ofrecer descuentos, beneficios y/o promociones sobre el precio de
referencia en virtud del volumen de compra, al que obviamente sólo podrán acceder sus
dos principales accionistas/clientes, Clarín y La Nación, que consumen el 70 % de la
producción de la papelera».
Los empresarios periodísticos también señalaron que dicha Ley, «ocasionará
daños adicionales y no menos graves, como lo son el de limitar a los medios gráficos
locales en su Libertad de Informar, y el derecho de los lectores a ser informados a través
de la mirada del medio local»30.
Las previsiones de los arts. 20, 21, 24, 25, 26 y 27, y los arts. 40 y 41 de las
cláusulas transitorias fueron derogadas por la ley 27.498, quedando vigentes los
restantes artículos. Entre ellos:

Los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y de papel para diarios


deberán atender, sin discriminación de ningún tipo, todas aquellas solicitudes de abastecimiento
para las que exista stock o capacidad de producción no comprometida (art. 22).

Los compradores de pasta celulosa y de papel para diarios se encuentran obligados a realizar los
pedidos y al cumplimiento en tiempo y forma del retiro de la mercadería que solicitaran. Ello
sin perjuicio de las acciones que los fabricantes decidan iniciar para compensar los daños que se
hubieren ocasionado (art. 23).

Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta


Celulosa y Papel para Diarios
Créase el Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta
Celulosa y Papel para Diarios en el ámbito de la autoridad de aplicación. A los fines de un
mejor control de los preceptos del presente marco regulatorio, dicho registro deberá contener los
datos y operaciones de los sujetos involucrados en la forma y condiciones que determine la
reglamentación (art. 28).

30
Consulta: 15/12/2008. Disponible en:
http://infogei.com.ar/mobile/cable/27299/editores_de_diarios_rechazan_la_derogacion_de_la_ley_que_d
emocratizo_la_provision_de_papel_para_diario/

45
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
§2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL 11.723
La Constitución Nacional reconoce en su artículo 17 el derecho de propiedad
intelectual, al establecer que «Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su
obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.». Así también, lo
ampara el inciso 19 del art. 75.
La propiedad intelectual, también conocida como «derecho de autor», consiste
en el señorío jurídico de una persona respecto de una obra científica o artística de su
creación, o respecto de la cual ha adquirido los derechos de propiedad. Nuestra
Constitución consagra el carácter temporal del derecho de autor (por el término que
acuerde la ley), luego del cual la obra, invento o descubrimiento, pasa a integrar el
patrimonio común de la sociedad.
La propiedad intelectual implica dos frentes. Por un lado, el derecho del autor a
ser reconocido como tal, es decir, que nadie se adjudique la autoría de una obra que no
le pertenece (plagio) porque está en juego el prestigio y el derecho moral del autor. Y
por el otro, el derecho a usufructuar los beneficios económicos derivados de la obra, es
decir que el autor, sus derechohabientes o terceros que hubieren adquirido los derechos
económicos reciban los beneficios de dicho trabajo intelectual.
Como expresamos, con la garantía constitucional que elimina la censura previa,
todo lo demás aparece como control posterior de la expresión y puede generar
responsabilidad civil, penal o administrativa. Es que las normas constitucionales,
sumadas a las generales del Código Civil y Comercial en materia de responsabilidad por
daños, y las específicas sobre protección del honor, de la intimidad, de la imagen y la
voz, junto a las relacionadas al derecho de respuesta, constituyen un conjunto normativo
hasta ahora suficiente para responsabilizar a los medios por los excesos y delitos
cometidos a través de ellos, y de esa manera asegurar una libertad tan cara al sistema
democrático.
En relación a la Ley 11.723, conocida como Ley de Propiedad Intelectual,
protege la creación humana en sus diferentes manifestaciones, y es reglamentaria del
art. 17 de la CN. Sobre la noción básica del derecho de autor, hay que destacar que lo
que se protege es la creación, no la idea.
Entre las disposiciones que tienen estrecha vinculación con la prensa hay que
destacar los artículos 28 y 29 que establecen:
Los artículos no firmados, colaboraciones anónimas, reportajes, dibujos, grabados o
informaciones en general que tengan un carácter original y propio, publicados por un diario,
revista u otras publicaciones periódicas por haber sido adquiridos u obtenidos por éste o por una
agencia de informaciones con carácter de exclusividad, serán considerados como de propiedad
del diario, revista, u otras publicaciones periódicas o de la agencia. Las noticias de interés
general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas; pero cuando se publiquen en su
versión original será necesario expresar la fuente de ellas.

Los autores de colaboraciones firmadas en diarios, revistas y otras publicaciones periódicas son
propietarios de su colaboración. Si las colaboraciones no estuvieren firmadas, sus autores sólo
tienen derecho a publicarlas, en colección, salvo pacto en contrario con el propietario del diario,
revista o periódico.

46
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Asimismo, la Ley regula los siguientes casos:
Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes, una
producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su
lectura, ejecución o exposición públicas o privadas (art. 9).

Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas
referentes a las obras intelectuales, incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas
u ocho compases en las musicales y en todos los casos sólo las partes del texto indispensables a
ese efecto. Quedan comprendidas en esta disposición las obras docentes, de enseñanza,
colecciones, antologías y otras semejantes. Cuando las inclusiones de obras ajenas sean la parte
principal de la nueva obra, podrán los tribunales fijar equitativamente en juicio sumario la
cantidad proporcional que les corresponde a los titulares de los derechos de las obras incluidas
(art. 10).

Cuando las partes o los tomos de una misma obra hayan sido publicados por separado en años
distintos, los plazos establecidos por la presente Ley corren para cada tomo o cada parte, desde
el año de la publicación. Tratándose de obras publicadas parcial o periódicamente por entregas o
folletines, los plazos establecidos en la presente Ley corren a partir de la fecha de la última
entrega de la obra (art. 11).

Derechos de Intérpretes y Productores de Fonogramas


La propiedad intelectual sobre sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas
corresponde a los artistas intérpretes por el plazo de 70 años contados a partir del 1º de enero del
año siguiente al de su publicación. Asimismo, la propiedad intelectual sobre los fonogramas
corresponde a los productores de los fonogramas o sus derechohabientes por el plazo de 70 años
contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de su publicación. Los fonogramas e
interpretaciones que se encontraren en el dominio público sin que hubieran transcurrido los
plazos de protección previstos en esta ley, volverán automáticamente al dominio privado por el
plazo que reste, y los terceros deberán cesar cualquier forma de utilización que hubieran
realizado durante el lapso en que estuvieron en el dominio público (art. 5 bis) 31.

Obras extranjeras (arts. 13, 14 y 15)


Todas las disposiciones de esta Ley, salvo las del artículo 57, son igualmente aplicables a las
obras científicas, artísticas y literarias, publicadas en países extranjeros, sea cual fuere la
nacionalidad de sus autores, siempre que pertenezcan a naciones que reconozcan el derecho de
propiedad intelectual.

Para asegurar la protección de la Ley argentina, el autor de una obra extranjera sólo necesita
acreditar el cumplimiento de las formalidades establecidas para su protección por las Leyes del
país en que se haya hecho la publicación, salvo lo dispuesto en el artículo 23, sobre contratos de
traducción.

31
La Ley 26.570 de 2009 reforma la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual al incorporar un
artículo referido al plazo de protección de los derechos de los intérpretes y de los productores de
fonogramas. Es el artículo 5 bis y cubre un vacío legal ya que establece expresamente que el plazo de
protección de los derechos de los intérpretes sobre sus interpretaciones y el de los productores de
fonogramas es de 70 años contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de publicación de la obra.
También establece que los fonogramas e interpretaciones que se encontraren en el dominio público sin
que hubieran transcurrido los plazos de protección previstos en la ley, volverán automáticamente al
dominio privado por el plazo que reste, y los terceros deberán cesar cualquier forma de utilización que
hubieran realizado durante el lapso en que estuvieron en el dominio público.

47
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
La protección que la Ley argentina acuerda a los autores extranjeros, no se extenderá a un
período mayor que el reconocido por las Leyes del país donde se hubiere publicado la obra. Si
tales Leyes acuerdan una protección mayor, regirán los términos de la presente Ley.

Colaboración (arts. 16 al 26)


Salvo convenios especiales los colaboradores de una obra disfrutan derechos iguales; los
colaboradores anónimos de una compilación colectiva, no conservan derecho de propiedad
sobre su contribución de encargo y tendrán por representante legal al editor.

No se considera colaboración la mera pluralidad de autores, sino en el caso en que la propiedad


no pueda dividirse sin alterar la naturaleza de la obra.

El titular de un derecho de traducción tiene sobre ella el derecho de propiedad en las


condiciones convenidas con el autor, siempre que los contratos de traducción se inscriban en el
Registro Nacional de Propiedad Intelectual dentro del año de la publicación de la obra
traducida. La falta de inscripción del contrato de traducción trae como consecuencia la
suspensión del derecho del autor o sus derechohabientes hasta el momento en que la efectúe,
recuperándose dichos derechos en el acto mismo de la inscripción, por el término y condiciones
que correspondan, sin perjuicio de la validez de las traducciones hechas durante el tiempo en
que el contrato no estuvo inscripto.

El traductor de una obra que no pertenece al dominio privado sólo tiene propiedad sobre su
versión y no podrá oponerse a que otros la traduzcan de nuevo.

El que adapte, transporte, modifique o parodie una obra con la autorización del autor, tiene
sobre su adaptación, transporte, modificación o parodia, el derecho de coautor, salvo convenio
en contrario.

El que adapte, transporte, modifique o parodie una obra que no pertenece al dominio privado,
será dueño exclusivo de su adaptación, transporte, modificación o parodia, y no podrá oponerse
a que otros adapten, transporten, modifiquen o parodien la misma obra.
Los autores de obras literarias, dramáticas, dramático-musicales y musicales, gozan del derecho
exclusivo de autorizar: a) La recitación, la representación y la ejecución pública de sus obras; b)
La difusión pública por cualquier medio de la recitación, la representación y la ejecución de sus
obras. Sin embargo, será lícita y estará exenta del pago de derechos de autor y de los intérpretes
que establece el artículo 56, la representación, la ejecución y la recitación de obras literarias o
artísticas ya publicadas, en actos públicos organizados por establecimientos de enseñanzas,
vinculados en el cumplimiento de sus fines educativos, planes y programas de estudio, siempre
que el espectáculo no sea difundido fuera del lugar donde se realice y la concurrencia y la
actuación de los intérpretes sea gratuita

También gozarán de la exención del pago del derecho de autor a que se refiere el párrafo
anterior, la ejecución o interpretación de piezas musicales en los conciertos, audiciones y
actuaciones públicas a cargo de las orquestas, bandas, fanfarrias, coros y demás organismos
musicales pertenecientes a instituciones del Estado Nacional, de las provincias o de las
municipalidades, siempre que la concurrencia de público a los mismos sea gratuita. 

Se exime del pago de derechos de autor la reproducción y distribución de obras científicas o


literarias en sistemas especiales para ciegos y personas con otras discapacidades perceptivas,
siempre que la reproducción y distribución sean hechas por entidades autorizadas.

Esta exención rige también para las obras que se distribuyan por vía electrónica, encriptadas o
protegidas por cualquier otro sistema que impida su lectura a personas no habilitadas. Las
entidades autorizadas asignarán y administrarán las claves de acceso a las obras protegidas. 

48
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
No se aplicará la exención a la reproducción y distribución de obras que se hubieren editado
originalmente en sistemas especiales para personas con discapacidades visuales o perceptivas, y
que se hallen comercialmente disponibles. 

Edición (arts. 37 al 44)


Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad sobre una obra intelectual,
se obliga a entregarla a un editor y éste a reproducirla, difundirla y venderla. Este contrato se
aplica cualquiera sea la forma o sistema de reproducción o publicación.
El titular conserva su derecho de propiedad intelectual, salvo que lo renunciare por el contrato
de edición. Puede traducir, transformar, refundir, etcétera, su obra y defenderla contra los
defraudadores de su propiedad, aun contra el mismo editor.

El editor sólo tiene los derechos vinculados a la impresión, difusión y venta, sin poder alterar el
texto y sólo podrá efectuar las correcciones de imprenta, si el autor se negare o no pudiere
hacerlo.
En el contrato deberá constar el número de ediciones y el de ejemplares de cada una de ellas,
como también la retribución pecuniaria del autor o sus derechohabientes; considerándose
siempre oneroso el contrato, salvo prueba en contrario. Si las anteriores condiciones no
constaran se estará a los usos y costumbres del lugar del contrato.

Si la obra pereciera en poder del editor antes de ser editada, éste deberá al autor o a sus
derechohabientes como indemnización la regalía o participación que les hubiera correspondido
en caso de edición. Si la obra pereciera en poder del autor o sus derechohabientes, éstos deberán
la suma que hubieran percibido a cuenta de regalía y la indemnización de los daños y perjuicios
causados.

No habiendo plazo fijado para la entrega de la obra por el autor o sus derechohabientes o para
su publicación por el editor, el tribunal lo fijará equitativamente en juicio sumario y bajo
apercibimiento de la indemnización correspondiente.

Si el contrato de edición tuviere plazo y al expirar éste el editor conservase ejemplares de la


obra no vendidos, el titular podrá comprarlos a precios de costo, más un 10% de bonificación. Si
no hace el titular uso de este derecho, el editor podrá continuar la venta de dichos ejemplares en
las condiciones del contrato fenecido.

El contrato terminará cualquiera sea el plazo estipulado si las ediciones convenidas se agotaran.
El autor o sus derechohabientes pueden enajenar o ceder total o parcialmente su obra. Esta
enajenación es válida sólo durante el término establecido por la Ley y confiere a su adquirente
el derecho a su aprovechamiento económico sin poder alterar su título, forma y contenido.
Aunque el autor enajenare la propiedad de su obra, conserva sobre ella el derecho a exigir la
fidelidad de su texto y título, en las impresiones, copias o reproducciones, como así mismo la
mención de su nombre o seudónimo como autor.

La enajenación o cesión de una obra literaria, científica o musical, sea total o parcial, debe
inscribirse en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, sin cuyo requisito no tendrá
validez.

Registro de obras (arts. 57 al 64)


En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual deberá depositar el editor de las obras
comprendidas en el artículo 1, tres ejemplares completos de toda obra publicada, dentro de los
tres meses siguientes a su aparición. Si la edición fuera de lujo o no excediera de cien
ejemplares, bastará con depositar un ejemplar. El mismo término y condiciones regirán para las
obras impresas en país extranjero, que tuvieren editor en la República y se contará desde el
primer día de ponerse en venta en territorio argentino. Para las pinturas, arquitecturas,

49
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
esculturas, etcétera, consistirá el depósito en un croquis o fotografía del original, con las
indicaciones suplementarias que permitan identificarlas. Para las películas cinematográficas, el
depósito consistirá en una relación del argumento, diálogos, fotografías y escenarios de sus
principales escenas. Para los programas de computación, consistirá el depósito de los elementos
y documentos que determine la reglamentación.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo los editores de libros y folletos impresos en el país
deberán enviar al Archivo General de la Nación un ejemplar de cada una de las obras que se
publiquen.

El que se presente a inscribir una obra con los ejemplares o copias respectivas, será munido de
un recibo provisorio, con los datos, fecha y circunstancias que sirven para identificar la obra,
haciendo constar su inscripción.

El Registro Nacional de la Propiedad Intelectual hará publicar diariamente en el Boletín Oficial,


la nómina de las obras presentadas a inscripción, además de las actuaciones que la Dirección
estime necesarias, con indicación de su título, autor, editor, clase a la que pertenece y demás
datos que las individualicen. Pasado un mes desde la publicación, sin haberse deducido
oposición, el Registro las inscribirá y otorgará a los autores el título de propiedad definitivo si
éstos lo solicitaren.

Si hubiese algún reclamo dentro del plazo del mes indicado, se levantará un acta de exposición,
de la que se dará traslado por cinco días al interesado, debiendo el Director del Registro
Nacional de la Propiedad Intelectual, resolver el caso dentro de los diez días subsiguientes. De
la resolución podrá apelarse al ministerio respectivo, dentro de otros diez días y la resolución
ministerial no será objeto de recurso alguno, salvo el derecho de quien se crea lesionado para
iniciar el juicio correspondiente.

El depósito de las obras, hecho por el editor, garantiza totalmente los derechos de autor sobre su
obra y los del editor sobre su edición. Tratándose de obras no publicadas, el autor o sus
derechohabientes pueden depositar una copia del manuscrito con la firma certificada del
depositante.

La falta de inscripción trae como consecuencia la suspensión del derecho del autor hasta el
momento en que la efectúe, recuperándose dichos derechos en el acto mismo de la inscripción,
por el término y condiciones que corresponda, sin perjuicio de la validez de las reproducciones,
ediciones, ejecuciones y toda otra publicación hechas durante el tiempo en que la obra no
estuvo inscripta. No se admitirá el registro de una obra sin la mención de su "pie de imprenta".
Se entiende por tal, la fecha, lugar, edición y la mención del editor.

Todas las reparticiones oficiales y las instituciones, asociaciones o personas que por cualquier
concepto reciban subsidios del Tesoro de la Nación, están obligados a entregar a la Biblioteca
del Congreso Nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 57, el ejemplar
correspondiente de las publicaciones que efectúen, en la forma y dentro de los plazos
determinados en dicho artículo. Las reparticiones públicas están autorizadas a rechazar toda
obra fraudulenta que se presente para su venta.

Registro Nacional de Propiedad Intelectual


(arts. 65 al 68)
El Registro llevará los libros necesarios para que toda obra inscripta tenga su folio
correspondiente, donde constarán su descripción, título, nombre del autor y fecha de la
presentación, y demás circunstancias que a ella se refieran, como ser los contratos de que fuera
objeto y las decisiones de los tribunales sobre la misma.

50
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
El Registro inscribirá todo contrato de edición, traducción, compraventa, cesión, participación,
y cualquier otro vinculado con el derecho de propiedad intelectual, siempre que se hayan
publicado las obras a que se refieren y no sea contrario a las disposiciones de esta Ley.

El Registro percibirá por la inscripción de toda obra los derechos o aranceles que fijará el Poder
Ejecutivo mientras ellos no sean establecidos en la Ley respectiva.

El Registro estará bajo la dirección de un abogado que deberá reunir las condiciones requeridas
por el artículo 70 de la Ley de organización de los tribunales y bajo la superintendencia del
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Sanciones (art. 71 al 78)


Será reprimido con la pena establecida por el artículo 172 32 del Código Penal, el que de
cualquier manera y en cualquier forma defraude los derechos de propiedad intelectual que
reconoce esta Ley.

Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se consideran casos especiales de
defraudación y sufrirán la pena que él establece, además del secuestro de la edición ilícita: a) El
que edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra inédita o publicada
sin autorización de su autor o derechohabientes; b) El que falsifique obras intelectuales,
entendiéndose como tal la edición de una obra ya editada, ostentando falsamente el nombre del
editor autorizado al efecto; c) El que edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o
cambiando el nombre del autor, el título de la misma o alterando dolosamente su texto; d) El
que edite o reproduzca mayor número de los ejemplares debidamente autorizados.

Será reprimido con prisión de un mes a un año o con multa de mil pesos como mínimo y treinta
mil pesos como máximo destinada al fondo de fomento creado por esta ley a) El que
representare o hiciere representar públicamente obras teatrales o literarias sin autorización de
sus autores o derechohabientes; b) El que ejecutare o hiciere ejecutar públicamente obras
musicales sin autorización de sus autores o derechohabientes.

Será reprimido con prisión de un mes a un año o multa de mil pesos como mínimo y treinta mil
pesos como máximo destinada al fondo de fomento creado por esta Ley, el que atribuyéndose
indebidamente la calidad de autor, derecho habiente o la representación de quien tuviere
derecho, hiciere suspender una representación o ejecución pública lícita.
En la aplicación de las penas establecidas por la presente Ley, la acción se iniciará de oficio,
por denuncia o querella.

El procedimiento y jurisdicción será el establecido por el respectivo Código de Procedimientos


en lo Criminal vigente en el lugar donde se cometa el delito.

Tanto el juicio civil, como el criminal, son independientes y sus resoluciones definitivas no se
afectan. Las partes sólo podrán usar en defensa de sus derechos las pruebas instrumentales de
otro juicio, las confesiones y los peritajes, comprendido el fallo del jurado, más nunca las
sentencias de los jueces respectivos.

La Comisión Nacional de Cultura representada por su presidente, podrá acumular su acción a


las de los damnificados, para percibir el importe de las multas establecidas a su favor y ejercitar
las acciones correspondientes a las atribuciones y funciones que se le asignan por esta Ley.

Medidas preventivas (art. 79)

32
Ley 11.179, art.172 del Código Penal dispone una pena de un mes a seis años de prisión.

51
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Los jueces podrán, previa fianza, de los interesados, decretar preventivamente la suspensión de
un espectáculo teatral, cinematográfico, filarmónico u otro análogo; el embargo de las obras
denunciadas, así como el embargo del producto que se haya percibido por todo lo anteriormente
indicado y toda medida que sirva para proteger eficazmente los derechos que ampare esta Ley.
Ninguna formalidad se ordena para aclarar los derechos del autor o de sus causahabientes. En
caso contestación, los derechos estarán sujetos a los medios de prueba establecidos por las
Leyes vigentes.

Denuncias ante el Registro Nacional de Propiedad Intelectual (arts. 83 al 89)


Después de vencidos los términos del artículo 5, podrá denunciarse al Registro Nacional de
Propiedad Intelectual la mutilación de una obro literaria, científica o artística, los agregados, las
transposiciones, la infidelidad de una traducción, los errores de concepto y las deficiencias en el
conocimiento del idioma del original o de la versión.
Estas denuncias podrá formularlas cualquier habitante de la Nación, o procederse de oficio, y
para el conocimiento de ellas la dirección del Registro Nacional constituirá un jurado que
integrarán: a) Para las obras literarias, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras; dos
representantes de la sociedad gremial de escritores, designados por la misma, y las personas que
nombren el denunciante y el editor o traductor, una por cada uno;
b) Para las obras científicas el decano de la Facultad de Ciencias que corresponda por su
especialidad, dos representantes de la sociedad científica de la respectiva especialidad,
designados por la misma, y las personas que nombren el denunciante y el editor o productor,
una por cada parte. En ambos casos, cuando se haya objetado la traducción, el respectivo jurado
se integrará también con dos traductores públicos nacionales, nombrados uno por cada parte, y
otro designado por la mayoría del jurado;
c) Para las obras artísticas, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, dos personas idóneas
designadas por la Dirección del Registro de Propiedad Intelectual y las personas que nombre el
denunciante y el denunciado, una por cada parte;
d) Para las musicales, el director del Conservatorio Nacional de Música; dos representantes de
la sociedad gremial de compositores de música, popular o de cámara en su caso, y las personas
que designen el denunciante y el denunciado, una por cada parte.
Cuando las partes no designen sus representantes, dentro del término que les fije la dirección del
Registro, serán designados por ésta. El jurado resolverá declarando si existe o no la falta
denunciada y en caso afirmativo, podrá ordenar la corrección de la obra e impedir su exposición
o la circulación de ediciones no corregidas, que serán inutilizadas.
Los que infrinjan esta prohibición pagarán una multa de 100 a 1.000 pesos moneda nacional,
que fijará el jurado y se hará efectiva en la forma establecida por los respectivos códigos de
procedimientos en lo Civil y en lo Comercial, para la ejecución de las sentencias. El importe de
las multas ingresará al fondo de fomento creado por esta Ley. Tendrá personería para ejecutarlas
la dirección del Registro.

§ DIRECTORES ARGENTINOS CINEMATOGRÁFICOS


El Decreto 124/2009 le otorga un reconocimiento a la representación de autores
directores cinematográficos y de obras audiovisuales argentinos y extranjeros y a sus
derechohabientes, para percibir y administrar las retribuciones previstas por la Ley Nº
11.723 por cualquier tipo de explotación, utilización, puesta a disposición interactiva o
comunicación al público en cualquier forma, de sus obras fijadas en grabaciones u otros
soportes audiovisuales.

§2.1. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR EN INTERNET


Convención Internacional del Derecho de Autor. Ginebra 1952

52
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Es un tratado internacional celebrado por numerosos países del mundo (entre
ellos la Argentina), en la ciudad de Ginebra, Suiza, el 6 de septiembre de 1952,
actualizado y revisado en París el 24 de julio de 1971, en el ámbito de la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
En dicha Convención, los Estados parte se comprometieron a adoptar las
disposiciones de derecho interno necesarias, para asegurar la protección de los
derechos de autores sobre obras literarias, científicas y artísticas.
Acordaron, asimismo, que las creaciones de un nacional de cualquier Estado
parte, gozan de la protección del derecho de autor en cualquier otro de los Estados parte,
sujeto a reciprocidad.
Se pactó además que la duración de la protección de la obra se regirá por la
Ley del Estado contratante donde se reclame la protección.
Si bien nuestro país ya contaba en su legislación interna con una ley específica
sobre el tema (Ley 11.723), la incorporación a esta Convención (Decreto-ley 12.088/57)
le dio mayor relevancia y seguridad jurídica a la tutela de la propiedad intelectual en el
ámbito trasnacional.
En 1996 se celebraron dos tratados en el marco de la Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual (OMPI), en Ginebra. Uno de ellos, el Tratado de la OMPI
sobre Derecho de Autor (WCT)33, se ocupa de la protección de los autores de obras
literarias y artísticas, como escritos, programas informáticos, bases de datos originales,
obras musicales, obras audiovisuales, obras de arte y fotografías. El otro, el Tratado de
la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT), protege ciertos
"derechos conexos" (esto es, derechos relacionados con el derecho de autor), tales como
los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes y de los productores de fonogramas.
El objetivo de los ambos tratados consiste en actualizar y completar los
principales tratados de la OMPI sobre derecho de autor y derechos conexos,
principalmente para adaptarse a los nuevos acontecimientos que se producen en el
mercado y a la evolución de las tecnologías. Desde que el Convenio de Berna y la
Convención de Roma se aprobaron o fueron revisados por última vez, hace más de un
cuarto de siglo, han surgido nuevos tipos de obras, nuevos mercados y nuevos métodos
de utilización y divulgación. Entre otras cosas, tanto el WCT como el WPPT dan
respuesta a los desafíos que plantean las tecnologías digitales actuales, en particular, la
divulgación de material protegido por redes digitales como Internet. Por ello, con
frecuencia reciben el nombre de "Tratados Internet".
Ambos Tratados requieren que los países ofrezcan un marco de derechos básicos
que permita a los creadores controlar las distintas formas de uso y disfrute de sus
creaciones por terceros o recibir compensaciones por ello. Lo más importante es que los
Tratados garantizan a los titulares de dichos derechos que seguirán siendo protegidos de
forma adecuada y eficaz cuando sus obras se divulguen a través de nuevas tecnologías y
sistemas de comunicación, tales como Internet. Además, aclaran que los derechos
33
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Disponible en:
http://www.eucopyright.com/es/como-se-protegen-el-derecho-de-autor-y-los-derechos-conexos-en-
internet

53
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
existentes siguen aplicándose en el entorno digital. También crean nuevos derechos
aplicables al entorno de la red.
Para mantener un equilibrio justo entre los intereses de los titulares de los
derechos y los del público en general, los Tratados también establecen que los países
disponen de bastante flexibilidad a la hora de fijar excepciones o límites a los derechos
aplicables en el entorno digital. Si se dan las circunstancias apropiadas, un país puede
admitir excepciones para usos que se consideren de interés público, por ejemplo, para
fines educativos o de investigación sin ánimo de lucro.
Los Tratados también requieren que los países proporcionen, además de los
derechos en sí, dos tipos de complementos tecnológicos a los derechos. Su finalidad es
garantizar que los titulares de derechos puedan utilizar eficazmente las tecnologías para
proteger sus derechos y conceder licencias sobre sus obras en línea. El primero de estos
complementos tecnológicos, conocido como «la disposición contra la elusión», aborda
el problema de la piratería al exigir que los países suministren una protección jurídica
adecuada y prevean recursos eficaces contra la elusión de las medidas tecnológicas
(como el cifrado) utilizadas por los titulares para proteger sus derechos.
El segundo vela por la fiabilidad e integridad del mercado virtual, al exigir que
los países prohíban la alteración o supresión deliberada de «información electrónica
sobre gestión de derechos», es decir, la información que acompaña a cualquier material
protegido y que permite identificar la obra, su autor, artista intérprete o ejecutante, o
propietario y las condiciones de su uso.
El WCT entró en vigor el 6 de marzo de 2002. La fecha de entrada en vigor del
WPPT fue el 20 de mayo de 2002. Varios países han aplicado las disposiciones de los
Tratados en su legislación nacional. La base de datos de la OMPI, Colección de Leyes
Electrónicamente Accesibles (CLEA) se puede consultar para conocer la legislación
relativa al derecho de autor de un gran número de países.

§3. RÉGIMEN LEGAL DE LA CINEMATOGRAFÍA


La cinematografía, como manifestación artística, forma parte de la libertad de expresión
porque constituye una de las más puras manifestaciones del espíritu humano y un
fundamento necesario de una fecunda evolución del arte.
Esta libertad coexiste con los demás derechos que integran el orden jurídico, que
se asegura mediante un razonable ejercicio del poder de policía en base a la moral,
buenas costumbres, orden y seguridad.
 Ley 23.052 de 1984
El retorno a la democracia a fines de diciembre de 1983 restableció el derecho de
elección no sólo en el orden político, sino también en el ámbito cinematográfico. En
marzo de 1984 se deroga la ley 18.019 y con ella desaparece el Ente de Calificación
Cinematográfica.
La ley 23.052 se sustenta en los siguientes principios:
1) Principio de libertad de expresión cinematográfica sin censura previa en
consonancia con el art. 14 de la Constitución Nacional. Principio establecido en
los fundamentos de la ley e implícito en todo su ordenamiento.

54
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
2) Principio de aptitud y de prevención. Ambos se deducen del artículo 2º, 2ª
parte, al disponer un sistema de calificación de películas cinematográficas que
tenga por fin: «a) Establecer su aptitud para ser vista por menores,
contemplándose el caso, si se lo considera conveniente, de que asistan a su
exhibición en compañía de sus padres. b) Prevenir a los adultos sobre su
contenido mediante una calificación especial». Es decir que se deja en manos de
la familia el derecho a la educación de los hijos, ya que serán los padres quienes
juzgarán la conveniencia o no de la exhibición de una película; además advierte
al adulto acerca del contenido de la misma.
3) Principio de pluralismo ideológico y religioso. Establecido en el artículo 2º, 1ª
parte in fine, cuando refiere que la integración del Instituto Nacional de
Cinematografía debe asegurar el pluralismo de la sociedad argentina.
4) Principio federal. La ley convocaba a la adhesión de las provincias al régimen
sancionado (art. 2 último párrafo), condición que fue derogada por ley
23.076/84. La ley descontaba las adhesiones de las provincias pero únicamente
Chubut lo hizo mediante la ley 2661/86. El resto de las administraciones
provinciales lograron el mismo efecto sin dictar el acto adherente, incorporando
el contenido de las normas nacionales en sus propios cuerpos normativos. Así, el
art. 45, 2º párrafo, de la Ley 8.431 que regula el Código de Faltas de Córdoba,
refiriéndose a los espectáculos públicos, sanciona como falta a «las
prohibiciones, restricciones y calificaciones efectuadas en el orden nacional».
La calificación y la entrega del certificado de calificación, con o sin adhesión,
siguió realizándola el Instituto Nacional de Cinematografía con la previsión, a nivel
local, de evitar un eventual conflicto si hubiera introducido la doble imposición y el
entorpecimiento en la circulación del material cinematográfico.

 Reglamentación de la ley 23.052. Decreto 828/1984


La calificación de películas cinematográficas destinadas a exhibirse en salas abiertas al público
se realizará sin ningún tipo de censura.
El criterio de calificación debe tender a la protección de los menores, y terceros no informados
debidamente, contra exhibiciones pornográficas, macabras o excesivamente violentas, que
puedan inducirlos a la adopción de enfoques o hábitos que signifiquen una deformación
intelectual o afectiva (art. 1).

Ninguna película argentina o extranjera, cola o publicidad comercial, podrá ser exhibida
públicamente en la Capital Federal, territorios nacionales o en las provincias que dicten
expresas normas de adhesión al régimen de la ley, sin el certificado de calificación expedido por
el Instituto Nacional de Cinematografía (art. 2).
La calificación del material deberá encuadrarse en algunas de las siguientes categorías:
a) Apta para todo público.
b) Sólo apta para mayores de 13 años.
c) Sólo apta para mayores de 16 años.
d) Sólo apta para mayores de 18 años, de exhibición condicionada.
A estas calificaciones podrán adicionarse las siguientes aclaraciones:
Recomendable para público infantil
Con reservas.
Además, el Instituto Nacional de Cinematografía podrá disponer las observaciones que estime
convenientes.
55
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Los menores de 13 años podrán presenciar las exhibiciones cinematográficas sólo aptas para
mayores de esa edad en compañía de sus padres o tutores, siempre que acrediten debidamente el
vínculo (art. 3).

Los materiales calificados como sólo apto para mayores de 18 años, de exhibición
condicionada, únicamente podrán proyectarse en las salas habilitadas especialmente por la
autoridad municipal para exhibiciones especiales. Estas salas deberán identificarse con
caracteres bien visibles en la parte exterior de las mismas. No podrán exhibir fotos, afiches o
dibujos, limitándose la publicidad exclusivamente al título de la película, elenco y calificación.
En ningún caso el título de la película podrá enfatizar el carácter pornográfico, macabro o
apologético de la violencia de la misma. No podrán tampoco exhibir otro material que el
calificado como Sólo apto para mayores de 18 años, de exhibición condicionada (art. 4).

Las calificaciones, recomendaciones y observaciones a que se refiere el art. 3º deben acompañar


toda publicidad, boletas de programación o documentos equivalentes, que efectúen las
productoras, distribuidoras o exhibidores (art. 5).

Al comienzo de toda película, cola o publicidad comercial, deberá insertarse una toma no menor
de diez (10) segundos en la que se lea la calificación completa del material (art. 6).

Las colas, cortometrajes, publicidad comercial que tengan las calificaciones del art. 3º incs. b),
c) o d) no podrán ser difundidos dentro de las programaciones de menor restricción de las que se
les hubiere otorgado a ellas (art. 7).

El Instituto Nacional de Cinematografía no podrá efectuar, ni exigir ningún tipo de corte o


modificación a los materiales. Deberá calificarlos tal como le son presentados. Los productores,
distribuidores o exhibidores no podrán efectuar cortes o modificaciones al material sin una
autorización fehaciente de quien posea los derechos intelectuales (art. 8).
Si con autorización fehaciente de quien posea los derechos intelectuales del material
cinematográfico, se realizaren modificaciones posteriores a su calificación, éste deberá ser
recalificado. Tanto en el caso del artículo anterior como en el de éste, la autorización fehaciente
deberá agregarse al expediente de calificación.
Art. 10. Cuando se hayan practicado indebidamente modificaciones con posterioridad a la
calificación del material, el Instituto Nacional de Cinematografía podrá suspender la exhibición
del mismo. Para su posterior exhibición deberá ser recalificado (art. 9).

Los certificados de calificación tendrán validez permanente pudiéndose no obstante, solicitar


nueva calificación luego de transcurridos cinco (5) años desde la fecha de su emisión (art. 11).

Las películas prohibidas o que hayan recibido cortes por aplicación del régimen establecido por
la ley 18.019 podrán ser exhibidas en su integridad una vez que se sometan al régimen de
calificación previsto por este reglamento (art. 12).

Toda solicitud de calificación deberá abonar en concepto de derecho de calificación, al


momento de presentarse el material, los importes establecidos en las distintas actualizaciones
estando exentes las películas y colas nacionales como también las aptas para todo público (art.
13).

El Instituto Nacional de Cinematografía otorgará la calificación y el correspondiente certificado,


previo dictamen de la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas, el que tendrá
carácter obligatorio.
La mencionada Comisión funcionará en tres (3) salas. Cada una de ellas estará constituida de la
siguiente forma:
a) Un representante del Instituto Nacional de Cinematografía.
b) Un miembro propuesto por la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación y Justicia.
56
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
c) Un miembro propuesto por la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia.
d) Un miembro propuesto por el Equipo Episcopal para los Medios de Comunicación Social de
la Iglesia Católica Apostólica Romana.
e) Un miembro propuesto por el Culto Israelita.
f) Un miembro propuesto por las Confesiones Cristianas no Católicas.
g) Un licenciado en Psicología, Psicopedagogía o Ciencias de la Educación designado por el
Instituto Nacional de Cinematografía.
h) Un crítico cinematográfico propuesto por la Secretaría de Cultura del Ministerio de
Educación y Justicia.
i) Un abogado propuesto por el Ministerio del Interior.
Todos los miembros de la Comisión serán designados por el Instituto Nacional de
Cinematografía y desempeñarán sus funciones por el término de un (1) año. Quienes no sean
empleados o funcionarios públicos, suscribirán contrato por el lapso indicado y revistarán como
agentes categoría 21. Los funcionarios y empleados públicos que integren la Comisión podrán
ser adscriptos a ésta en los términos del Decr. 1347/80.
El Instituto Nacional de Cinematografía dictará el reglamento interno de funcionamiento de la
Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (art. 14).

Serán sancionados:
1. Con multa y/o clausura del cinematógrafo de hasta quince (15) días:
a) Los exhibidores, propietarios, administradores o empresarios cinematográficos,
cuando en las salas en que se exhiben películas calificadas Sólo aptas para
mayores de 13 o de 18 años tuvieren acceso a las mismas menores de las edades
indicadas, de acuerdo con lo normado en el art. 3º.
b) Los responsables de las infracciones a lo dispuesto en los arts. 5º, 6º y 7º.
2. Con multa hasta pesos argentinos quinientos mil ($a 500.000) y/o clausura del cinematógrafo
de hasta veinte (20) días:
a) Los productores, distribuidores, exhibidores, propietarios, administradores o
empresarios cinematográficos, por la exhibición de materiales que no hayan sido
calificados en la forma prescripta por la ley.
b) Los responsables de las infracciones a lo dispuesto por los arts. 4º, 8º, 2º párr. y 10.
En caso de reincidencia o reiteración de las infracciones, podrá disponerse la clausura del
cinematógrafo por un período de hasta treinta (30) días (art. 15).

El Instituto Nacional de Cinematografía aplicará sanciones previo sumario. Citará al sumariado


concediéndole un plazo de diez (10) días hábiles para que presente su defensa y ofrezca las
pruebas pertinentes (…) (art. 16).

Contra las resoluciones condenatorias recaídas en los sumarios administrativos podrá


interponerse recurso de apelación ante el juez de Primera Instancia en lo correccional en turno,
dentro de los diez (10) días hábiles de notificado el fallo, el que deberá concederse en relación y
sólo con efecto devolutivo.
Las multas impuestas por el Instituto Nacional de Cinematografía quedarán depositadas a su
orden hasta tanto se resuelva la apelación (art. 17).

En el trámite de apelación será de aplicación el procedimiento establecido en el Código de


Procedimiento en Materia Penal (art. 18).

El Fondo de Fomento Cinematográfico creado por el Art. 24 de la ley 17.741 modificada por la
ley 20.170 será incrementado con los importes de las multas y derechos que se establecen en el
presente decreto (art. 19).

El Instituto Nacional de Cinematografía acordará con los gobiernos provinciales, que se


adhieran a este sistema de calificación, la colaboración que los municipios y las policías de su
jurisdicción puedan prestar para el cumplimiento del presente decreto (art. 21).
57
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
 Decreto 440/1994
Modifica el decreto anterior al considerar que «Que dado el tiempo transcurrido y las
experiencias y opiniones de padres y educadores recogidas, se hace necesario ampliar el
alcance de la norma citada, extendiendo la facultad paterna para que los menores de 16
años puedan presenciar, acompañados de sus padres o tutores las exhibiciones
cinematográficas calificadas como sólo aptas para mayores de 16 años».
Por ello, en el art. 1 perfecciona las categorías para la clasificación del material:
a) Apta para todo público;
b) Sólo apta para mayores de 13 años;
c) Sólo apta para mayores de 16 años;
d) Sólo apta para mayores de 18 años;
e) Sólo apta para mayores de 18 años; de exhibición condicionada.
A estas calificaciones podrán adicionarse las siguientes aclaraciones:
Recomendable para público infantil
Con reservas
Con relación al material incluido en las categorías a), b) y c) la referencia si la película
es apta para ser exhibida por televisión.
Además, el Instituto Nacional de Cinematografía podrá disponer las observaciones que
estime conveniente.
Los menores de 13 años podrán presenciar las exhibiciones cinematográficas previstas
en el inc. b) del presente artículo, como así también los menores de 16 años las previstas
en el inc. c) del mismo, en compañía de sus padres o tutores, y siempre que se acredite
debidamente el vínculo.
La publicidad comercial será calificada conforme alguna de estas dos categorías: «Apta
para todo público» o «Sólo apta para mayores de 16 años».

El Dr. Ricardo Sahab sostenía en sus clases de Derecho de la Información que en


esta ley se reemplaza el «sistema de calificación» de carácter censor por un «sistema de
clasificación», por cuanto el órgano administrativo simplemente clasifica las películas
según el grado de aptitud para ser vistas por menores y/o con el objeto de advertir al
adulto sobre determinadas escenas - sin prohibir -, dejando la libre discreción o arbitrio
a cada espectador y, en caso de violación de la ley será la justicia, a posteriori, quien
juzgará si el hecho encuadra en alguna figura delictiva, aplicando en el caso la sanción
correspondiente.
Es así que la ley 23.052 no puede desligarse del art. 14 CN en consonancia con
el art. 75 inc.19 (Dictar leyes que protejan de la identidad y pluralidad cultural (...) el
patrimonio (...) audiovisual) e inc. 22 (Pacto de San José de Costa Rica) porque goza de
la interpretación amplia y plena asegurándose así los beneficios de la libertad como
expresa el Preámbulo.
La figura del censor que retrotrae a los tiempos de la dictadura pareciera
desaparecer, y la libertad constitucional desde el punto de vista legal vuelve a brillar
bajo el signo de la democracia. Pero decimos ‘pareciera’ y ‘desde el punto de vista
legal’ ya que si bien el objetivo de la ley 23.052 es proteger la libertad de expresión
cinematográfica, en la práctica la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas
tiene un amplio margen de discrecionalidad que puede caer en arbitrariedades, pues el

58
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
alcance de la expresión «sensibilidad o el pudor sexual medio de individuos razonables»
es sumamente ambiguo. Así ha sido entendido en la calificación de la película
Momentos de María Luisa Bemberg, como apta para mayores de 18 años ,y en la de
Asesinato en el Senado de la Nación de Juan José Jusid, que obtuvo la misma
calificación en 1984 y 1985 pese a los cortes que voluntariamente realizó su productora
en ambas oportunidades34.

 Ley 24.337 de 1994


La sanción de la ley de Fomento a la Cinematografía Nacional consolidó la
situación de hecho por la cual el INC realizaba las calificaciones sin adhesión federal,
estableciendo que «el certificado de calificación implementado forma parte de las
condiciones de circulación de bienes dentro de la República, materia de regulación
exclusiva de la Nación, con exclusión del Gobierno Provincial y por supuesto de los
municipios».
Además, el artículo 10, inc. b, disponía que «Ninguna película de largometraje
de producción argentina o extranjera podrá ser exhibida en salas cinematográficas, sin
tener el certificado de exhibición otorgado por el Instituto Nacional de Cine y Artes
Visuales. Para ser difundidas por otros medios audiovisuales (...) deberán gestionar la
autorización correspondiente».
Por otra parte, la calificación uniforme en todo el territorio nacional refiere, en la
estructura de esta ley, a las respectivas atribuciones federales ya que las provincias
participan con su representación, a través de sus secretarios o subsecretarios de cultura,
en el gobierno y administración del Instituto Nacional que extiende la calificación.
Y el artículo 3, inc. b, dispone que «La coproducción cinematográfica
internacional está sometida a la atribución de las autoridades nacionales (Secretaría de
Cultura del Ministerio de Educación y Justicia, Instituto Nacional de Cinematografía y
Artes Audiovisuales). Los filmes serán considerados nacionales para gozar de las
ventajas previstas en las leyes, pero bajo ningún aspecto sustituye al certificado de
exhibición requerido para todo largometraje que se pretenda exhibir al público dentro de
la República. La aprobación del acuerdo de coproducción no equivale a certificado de
exhibición, y no obliga a otorgar el permiso de proyección en público».
En este aspecto, la ley puede parecer un despropósito por reflejar una doble
moralidad del Estado según actúe dentro o fuera de sus fronteras, pero sin embargo
guarda coherencia en cuanto evita una calificación inoperante y anticipada para el
ámbito territorial al cual está comprometida.

 Resolución 750/2007
Modifica el logo correspondiente a la calificación asignada a cada película: «Ubíquese
en la parte inferior de la toma a insertarse al comienzo de toda película el logo
correspondiente a la calificación asignada».

 Resolución 1822/2009
34
PANIK, Eduardo (1989): La calificación cinematográfica, Buenos Aires: I.N.C., citado por
RAFFO, Op.Cit. p.40

59
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Establece para las salas cinematográficas y complejos multipantallas que cuenten con
tecnología tridimensional, que deben exhibir las películas en dicho formato.

 Resolución 1054/2010
Se crea el Registro de Asociaciones Profesionales y se establece que deberán inscribirse
en él todas las entidades con personería jurídica o gremial que representen a los
directores cinematográficos, los productores, técnicos de la industria y actores.

§ 4. REGULACIÓN DE LA RADIO y TELEVISIÓN EN ARGENTINA


 Antecedentes Legales
Si bien podríamos partir de principios del siglo pasado con los antecedentes legislativos
en esta materia, decidimos acotarlo al momento histórico en donde se comenzó a regular
tanto la radio como la televisión. Es por ello, que partimos del año 1953, en que fue
sancionada la Ley 14.241 que trataba en forma integral el aspecto legal de la
radiodifusión. La Revolución Libertadora la deroga dicha normativa y dicta el Decreto
866/57 que establece la necesidad de sancionar una nueva ley de radiodifusión. De esta
forma, todos los medios en poder de empresas o particulares afines al peronismo pasan
a nuevos dueños, ligados ahora al gobierno de facto.
El Decreto-ley 15.460/1957 inició la regulación de los Servicios de
Radiodifusión y Televisión, entendiendo por tales los de radiocomunicaciones cuyas
transmisiones estuvieran destinadas a ser recibidas por el público. Comprendían las
transmisiones de sonidos, por televisión, facsímil y otros medios de emisión. Tanto los
servicios de radio como de televisión podían ser realizados por el Estado o por
particulares mediante su adjudicación por concurso público.
Disponía que «no podían realizarse transmisiones que comprometan las buenas
relaciones internacionales o provoquen desórdenes o perturben el orden público, que
signifiquen competencia desleal, que resulten injuriosas o que ocasionen daño moral o
material, dentro y/ o fuera del territorio nacional».
Además, se crearon el Consejo Nacional de Radio y Televisión y el Servicio
Oficial de Radiodifusión y Televisión a cargo del Estado Nacional, de las Provincias,
de las Municipalidades y Universidades Nacionales, estableciéndose los casos en que
los titulares de licencias debían realizar emisiones sin cargo y el carácter individual de
la explotación de las licencias, poniéndose a cargo del Ministerio de Comunicaciones la
autoridad para asignar frecuencias, potencias y demás características técnicas de las
estaciones de radiodifusión y televisión, de conformidad con los convenios y
reglamentación internacional suscriptos por el país.
El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión tenía la supervisión e
inspección de los servicios de radiodifusión y televisión y la promoción de su
perfeccionamiento artístico y cultural.
En abril de 1958, tres días antes de entregar el gobierno, el Gral. Pedro Eugenio
Aramburu firmó un decreto mediante el cual se adjudicaron las primeras licencias para
establecer canales de televisión privados. A partir de ese momento se observa el
predominio de un régimen de licencias que, según sus defensores, debe elevar la calidad

60
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
de los mensajes, al basarse en la competencia, fomentando la pluralidad de opiniones.
Algo que la historia ha demostrado, dista mucho de la realidad actual.
El 15 de mayo de 1967 se dictó la Ley 17.282 que modificó el decreto
15.460/57, estableciendo nuevas condiciones para la adjudicación de licencias para la
explotación y funcionamiento de emisoras de radio y televisión.
El 22 de agosto de 1972 se dictó el Decreto-ley 19.798, llamado Ley Nacional
de Telecomunicaciones que declara a la radiodifusión como servicio de interés público,
dando el primer paso en pos de establecer un marco normativo y regulatorio en la
materia.
En general, reproduce las disposiciones del decreto-ley 15.460/57 definiendo los
diferentes sistemas de telecomunicaciones (a los que se consideraba de jurisdicción
nacional) así como la competencia del Poder Ejecutivo Nacional para establecer,
explotar, autorizar y fiscalizar toda actividad o servicio de telecomunicaciones y
administrar las bandas de frecuencias.
Por esta ley se crea el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) como
organismo autárquico bajo jurisdicción de la Presidencia de la Nación, encargado de la
adjudicación, caducidad y revocación de licencias y la modificación total o parcial de su
titularidad.
Respecto a sus atribuciones, tenía la función de vigilar e inspeccionar los
servicios de radiodifusión en sus aspectos culturales, artísticos, comerciales,
administrativos y técnicos, así como aplicar las sanciones previstas (llamado de
atención, apercibimiento, multa y suspensión). Mientras que la caducidad de las
licencias la disponía el Poder Ejecutivo Nacional, previo sumario.
El marco regulativo de la televisión argentina se completaba con el Decreto-ley
22.285 de 1980 denominada Ley Nacional de Radiodifusión, la cual fue modificada
por numerosos decretos presidenciales. Regulaba específicamente la radiodifusión
desligándola de la ley de telecomunicaciones. De esta manera, la ley 19.798 de 1972, en
la parte relativa a radiodifusión, resultó derogada por la 22.285. Este decreto ley,
ratificado por los gobiernos democráticos desde 1983 a 2009, estuvo en vigencia hasta
el 09 de octubre de 2009.
La actual Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº
26.522 (LSCA) sancionada el 10 de octubre de 2009 cumple en general con los
principios marcados por la propuesta de la Coalición por una Radiodifusión
Democrática35, por cuanto aún no se ha reglamentado la propuesta respecto de la
previsión por ley de la asignación de publicidad oficial, créditos oficiales o subsidios.
En diciembre de 2014, la Ley Argentina Digital, 27.078, modifica en aspectos
sustanciales el modelo de explotación separada de los servicios de telecomunicaciones y
radiodifusión y modifica la ley 26.522, a fin de que los prestadores telefónicos puedan
brindar servicios de comunicación audiovisual y viceversa, quienes tuviesen licencias
de medios audiovisuales, puedan prestar servicios de telecomunicaciones. Este proceso
de convergencia se intensificó a partir de diciembre de 2015. Con la asunción del
presidente Mauricio Macri, se dictaron los Decretos de Necesidad y Urgencia Nº13 y

35
Extraído de http://www.coalicion.org.ar/. Consulta: junio 2018

61
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Nº267 y Decreto N° 236/15, que modifican la LSCA y la Ley de Argentina Digital en
sus aspectos fundamentales, favoreciendo a los grandes grupos mediáticos y de
telecomunicaciones.

§4.1. LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (LSCA) LEY


26.522 y DNU 267/2015
Principios generales:
 Principio de especificidad. Porque solo regula los medios audiovisuales.
 Principio de jurisdicción federal. Conforme el art. 75, inc. 13 y 14 le
corresponde entender a los jueces federales, salvo las cuestiones laborales
relacionadas con el personal en relación de dependencia con los medios de
comunicación.
 Principio de promoción del federalismo y la Integración Regional
Latinoamericana. Ambos se encuentran entre sus objetivos y en sus notas
destaca esta prioridad.
 Principio de interés público. Entiende que los medios masivos de
comunicación son de interés público, y es el Estado el que regula porcentajes
para la actividad privada. Siendo obligación del Estado brindar servicios en
aquellas zonas que no llegue la actividad privada.
 Principio de promoción cultural. Expresamente establecido en la ley entre sus
objetivos y permanentemente en su articulado.
 Principio de gratuidad. Dispone que no se cobra la tenencia a los usuarios de
los receptores de radio o televisión.
 Principio de eficiencia del servicio. La ley la exige a los licenciatarios, bajo
apercibimientos ante incumplimientos.
 Principio de protección al idioma nacional y lenguas aborígenes.
Relacionados con los nuevos derechos que la Constitución Nacional consagró en
la reforma de 1994 respecto a los pueblos originarios.
 Principio de protección del usuario y en especial del menor. Lo establece
específicamente en horarios y participación, y prevé la protección a la
discapacidad.
Objeto
El objeto de la presente ley es la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en
todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a
la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento,
democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. Quedan comprendidas en las disposiciones de esta ley todas las
emisiones que tengan su origen en el territorio nacional, así como las generadas en el exterior
cuando sean retransmitidas o distribuidas en él (art. 1).

Carácter y alcance de la definición


La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera de interés
público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se
exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar
informaciones, ideas y opiniones. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual
podrá ser efectuada por prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de

62
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
gestión privada sin fines de lucro, los que deberán tener capacidad de operar y tener acceso
equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles.
La condición de actividad de interés público importa la preservación y el desarrollo de las
actividades previstas en la presente como parte de las obligaciones del Estado nacional
establecidas en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. A tal efecto, la
comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés
público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación,
preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de
expresión.
El objeto primordial de la actividad brindada por los servicios regulados en la presente es la
promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación, implicando ello
igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de
su prestación. En particular, importa la satisfacción de las necesidades de información y
comunicación social de las comunidades en que los medios estén instalados y alcanzan en su
área de cobertura o prestación2.

Legitimación. Toda persona que acredite interés podrá requerir a la autoridad de aplicación


competente el cumplimiento por parte de los servicios de comunicación audiovisual de las
obligaciones previstas en esta ley.
Este derecho incluye el de participar en las audiencias públicas establecidas como requisito de
prórrogas de licencias, entre otras (art. 2).

Este artículo positiviza el cambio de paradigma en materia de derecho a la


comunicación e información de interés público (art. 75 inc. 19 in fine), la información y
la comunicación son un bien social (como lo asegura el art. 51 de la Constitución de
Córdoba) y no una mercancía regulada por el art. 75 inc. 13 de la CN.

Objetivos
Se establecen para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones,
los siguientes objetivos:
a) La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar,
buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del
respeto al Estado de Derecho democrático y los derechos humanos, conforme las
obligaciones emergentes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
demás tratados incorporados o que sean incorporados en el futuro a la Constitución
Nacional;
b) La promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana;
c) La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Nacional;
d) La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos;
e) La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la
alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y
las nuevas tecnologías;
f) La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y
social de la población;
g) El ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública;
h) La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos;
i) La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores
sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad
de puntos de vista y debate pleno de las ideas;
j) El fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico y
educativo de las localidades donde se insertan y la producción de estrategias formales

63
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
de educación masiva y a distancia, estas últimas bajo el contralor de las jurisdicciones
educativas correspondientes;
k) El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve y
difunda el patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas que
integran la Nación;
l) La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y
republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en
su acceso por medio de las asignaciones respectivas;
m) Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el
tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por
género u orientación sexual;
n) El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con
discapacidad;
ñ) La preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos
Originarios (art. 3).

Espectro radioeléctrico
La administración del espectro radioeléctrico, atento su carácter de bien público se efectuará en
las condiciones fijadas por la presente ley y las normas y recomendaciones internacionales de la
Unión Internacional de Telecomunicaciones u otros organismos pertinentes.
Corresponde al Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación de la presente
ley, la administración, asignación, control y cuanto concierna a la gestión de los segmentos del
espectro radioeléctrico destinados al servicio de radiodifusión. Los servicios de radiodifusión
están sujetos a la jurisdicción federal.
En caso de asignación de espectro, la misma estará limitada a garantizar las condiciones para la
prestación del servicio licenciado o autorizado, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 6º de la
presente ley (art. 7).

Autoridades
I. Ente Nacional de Comunicaciones, ENACOM
(art. 12)
La ley crea como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder
Ejecutivo Nacional la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual,
(AFSCA), que fue reemplazada, por DNU 267/2015, por el Ente Nacional de
Comunicaciones (ENACOM), dependiente del Ministerio de Modernización de la
Nación, como Autoridad de Aplicación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación
Audiovisual y la Ley 27.078 Argentina Digital, tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y sus normas modificatorias y reglamentarias, con plena capacidad
jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado.
Su objetivo es conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear
condiciones estables de mercado para garantizar el acceso de todos los argentinos a los
servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión. Su rol es
constituirse como regulador de las comunicaciones con el fin de asegurar que todos los
usuarios del país cuenten con servicios de calidad36.
El ENACOM tiene domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y podrá
establecer delegaciones en regiones, provincias o ciudades de más de 500.000
habitantes.

36
Extraído de https://www.enacom.gob.ar/que-es-enacom_p33. Consulta: noviembre de 2018

64
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
El ENACOM tendrá todas las competencias y funciones correspondientes
AFSCA y a la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (AFTIC) que le asignaban las leyes 26.522 y 27.078. Y será objeto de
control por la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación.

Misiones y funciones:
1) Aplicar, interpretar y hacer cumplir la presente ley y normas reglamentarias.
2) Elaborar y aprobar los reglamentos que regulen el funcionamiento del directorio.
3) Formar parte de las representaciones del Estado nacional que concurran ante los
organismos internacionales que correspondan y participar en la elaboración y negociación
de tratados, acuerdos o convenios internacionales de radiodifusión, telecomunicaciones en
cuanto fuera pertinente por afectar las disposiciones de esta ley y los referidos a los
procesos vinculados a los proyectos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento,
cuando correspondiere en conjunto con otras autoridades estatales con incumbencias
temáticas.
4) Elaborar y actualizar la Norma Nacional de Servicio y las normas técnicas que regulan la
actividad, en conjunto con la autoridad regulatoria y la autoridad de aplicación en materia
de telecomunicaciones.
5) Promover la participación de los servicios de comunicación audiovisual en el desarrollo de
la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
6) Aprobar los proyectos técnicos de las estaciones de radiodifusión, otorgar la
correspondiente habilitación y aprobar el inicio de las transmisiones regulares, en conjunto
con la autoridad regulatoria y la autoridad de aplicación en materia de telecomunicaciones.
7) Elaborar y aprobar los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de servicios de
comunicación audiovisual.
8) Sustanciar los procedimientos para los concursos, adjudicación directa y autorización,
según corresponda, para la explotación de servicios de comunicación audiovisual.
9) Mantener actualizados los registros de consulta pública creados por esta ley, que deberán
publicarse en el sitio de Internet de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
10) Velar por el desarrollo de una sana competencia y la promoción de la existencia de los
más diversos medios de comunicación que sea posible, para favorecer el ejercicio del
derecho humano a la libertad de expresión y la comunicación.
11) Adjudicar y prorrogar, en los casos que corresponda, y declarar la caducidad de las
licencias, permisos y autorizaciones, sujeto a control judicial pleno y oportuno, incluso
cautelar.
12) Fiscalizar y verificar el cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente y los
compromisos asumidos por los prestadores de los servicios de comunicación audiovisual y
radiodifusión en los aspectos técnicos, legales, administrativos y de contenidos.
13) Promover y estimular la competencia y la inversión en el sector. Prevenir y desalentar
las prácticas monopólicas, las conductas anticompetitivas, predatorias y/o de abuso de
posición dominante en el marco de las funciones asignadas a este organismo u otros con
competencia en la materia.
14) Aplicar las sanciones correspondientes por incumplimiento de la presente ley, sus
reglamentaciones y sus actos administrativos, bajo control judicial pleno y oportuno,
incluso cautelar.
15) Declarar la ilegalidad de las estaciones y/o emisiones y promover la consecuente
actuación judicial, incluso cautelar; adoptando las medidas necesarias para lograr el cese de
las emisiones declaradas ilegales.
16) Fiscalizar, percibir y administrar los fondos provenientes de gravámenes, tasas y multas,
y administrar los bienes y recursos del organismo.
17) Resolver en instancia administrativa los recursos y reclamos del público u otras partes
interesadas.

65
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
18) Modificar, sobre bases legales o técnicas, los parámetros técnicos asignados a una
licencia, permiso o autorización, por los servicios registrados.
19) Garantizar el respeto a la Constitución Nacional, las leyes y Tratados Internacionales en
los contenidos emitidos por los servicios de comunicación audiovisual.
20) Mantener y actualizar los registros públicos a que se refiere la presente.
21) Registrar y habilitar al personal técnico y de locución que se desempeñe en los servicios
de radiodifusión y de comunicación audiovisual cuando fuere pertinente, así como proveer
a su formación y capacitación.
22) Recibir en sus delegaciones y canalizar las presentaciones dirigidas a la Defensoría del
Público.
23) Crear y administrar el Fondo de Jerarquización del personal afectado a su
funcionamiento.
24) Proveer los recursos necesarios para el funcionamiento del Consejo Federal de
Comunicaciones (art. 29 según DNU 267/15).
25) Ejercer su conducción administrativa y técnica.
26) Establecer su estructura organizativa y funcional.
27) Elaborar el presupuesto anual de gastos, el cálculo de recursos y la cuenta de inversión.
28) Aceptar subsidios, legados y donaciones.
29) Comprar, gravar y vender bienes muebles e inmuebles, conforme la normativa vigente.
30) Celebrar toda clase de contratos y convenios de reciprocidad o de prestación de
servicios con otros organismos, entidades o personas físicas o jurídicas, conforme la
normativa vigente.
31) Contratar créditos con arreglo a lo dispuesto por la normativa vigente.
32) Nombrar, promover y remover a su personal.
33) Dictar los reglamentos, las resoluciones y las normas de procedimiento que resulten
necesarios para el mejor ejercicio de sus funciones.
34) Responder a los requerimientos del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, del
Defensor del Público, y de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual.
35) Realizar periódicamente los estudios técnicos para evaluar el nivel y efectos de las
emisiones radioeléctricas en el cuerpo humano y en el ambiente, al efecto de impedir todo
tipo de emisiones que resulten nocivas a la salud o provoquen daño ambiental a los fines de
ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes.

66
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
A diferencia del AFSCA37, la conducción y administración del ENACOM será
ejercida por un Directorio, integrado por un (1) presidente y tres (3) directores
propuestos y designados por el Poder Ejecutivo Nacional, y tres (3) directores
propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la
Digitalización, los que serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques
parlamentarios, correspondiendo uno (1) a la mayoría o primera minoría, uno (1) a la
segunda minoría y uno (1) a la tercera minoría parlamentarias y designados por el Poder
Ejecutivo Nacional.
El Directorio del ENACOM tendrá las mismas funciones y competencias que las
Leyes 26.522 y 27.078, y sus normas modificatorias y reglamentarias, asignan,
respectivamente, a los directorios de la AFSCA y de la AFTIC, como ya lo dijimos
anteriormente.
El presidente y los directores no podrán tener intereses o vínculos con los
asuntos bajo su órbita, en las condiciones de la Ley N° 25.188 (Ética en el ejercicio de
la Función Pública).
El presidente y los directores durarán en sus cargos cuatro (4) años y podrán ser
reelegidos por un (1) período. Podrán ser removidos por el P.E.N en forma directa y sin
expresión de causa.

II. Consejo Federal de Comunicaciones


Este Consejo reemplaza al Consejo Federal de Comunicación Audiovisual que
estableció la ley 26.522. El Decreto 267/2015, además de establecer modificaciones en
las leyes 27078 y 26522 de telecomunicaciones y servicios de comunicación
audiovisual en la Argentina, creó en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones (Hoy
Ministerio de Modernización) el Consejo Federal de Comunicaciones (COFECO), que
reemplazó al Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA).

37
La conducción y administración de la AFSCA era ejercida por un directorio integrado por siete
(7) miembros nombrados por el Poder Ejecutivo nacional y estará conformado por un (1) presidente y un
(1) director designados por el Poder Ejecutivo nacional; tres (3) directores propuestos por la Comisión
Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que serán seleccionados por
ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno (1) a la mayoría o primer minoría,
uno (1) a la segunda minoría y uno (1) a la tercer minoría parlamentarias; dos (2) directores a propuesta
del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un académico representante
de las facultades o carreras de ciencias de la información, ciencias de la comunicación o periodismo de
universidades nacionales.
El quorum para sesionar será de cuatro (4) directores, uno de los cuales podrá ser el presidente, y las
decisiones serán adoptadas por mayoría simple. En caso de empate, el presidente tendrá doble voto.
Los directores deben ser personas de alta calificación profesional en materia de comunicación social y
poseer una reconocida trayectoria democrática y republicana, pluralista y abierta al debate y al
intercambio de ideas diferentes.
El presidente y los directores durarán en sus cargos cuatro (4) años y podrán ser reelegidos por un
período. El presidente y los directores sólo podrán ser removidos de sus cargos por incumplimiento o mal
desempeño de sus funciones. La remoción deberá ser aprobada por los dos tercios (2/3) del total de los
integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
El presidente del directorio es el representante legal de la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual, estando a su cargo presidir y convocar las reuniones del directorio, según el
reglamento dictado por la autoridad de aplicación en uso de sus facultades

67
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Mediante el Decreto 916/2016, el Poder Ejecutivo Nacional determinó las misiones,
funciones y composición del COFECO. Este será el encargado de colaborar y asesorar
en el diseño de la política pública de radiodifusión, telecomunicaciones y tecnologías
digitales. Asimismo, será responsable de proponer pautas para la elaboración de los
pliegos de bases y condiciones para los llamados a concurso o adjudicación directa de
licencias. Por otro lado, asesora a la Autoridad de Aplicación cuando ésta lo considere
necesario.

Este Consejo Federal también brindará un informe anual a la Comisión Bicameral de


Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las
Telecomunicaciones y la Digitalización sobre el estado de cumplimiento de la ley y del
desarrollo de la radiodifusión y de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en nuestro país.

Dentro de las principales funciones del ente se encuentran:


* Implementar un marco normativo homogéneo adecuado para el desarrollo de la
industria, que redunde en el beneficio de usuarios y consumidores con el objeto de que
puedan acceder a una mayor cantidad y diversidad de servicios a menores precios.

* Facilitar la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los


mercados, beneficiando a los consumidores y evitando las distorsiones en la
competencia, como la ejecución selectiva de sanciones, el otorgamiento discrecional de
licencias y cualquier mecanismo de premios y castigos arbitrarios u otras prácticas
distorsivas.

* Resguardar el bienestar general y las condiciones de igualdad en el acceso de la


población a servicios de calidad contribuyendo a eliminar la brecha digital.

* Mantener una política pública de acción rápida y eficaz que establezca un sendero
racional en el desarrollo del sector, adaptando la regulación a los requerimientos del
sector y la sociedad y colaborando en el reordenamiento del mercado de las
comunicaciones.

* Garantizar la más amplia libertad de prensa, el pluralismo y el acceso a la


información, fomentar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones, y avanzar hacia la convergencia entre las distintas tecnologías
disponibles, garantizando la seguridad jurídica para fomentar las inversiones en
infraestructuras.

* Mantener y garantizar el adecuado funcionamiento de los distintos actores del sector


de las comunicaciones, adaptando de manera periódica las reglas de concentración por
impacto de las tecnologías y la aparición de nuevos factores o situaciones.
(www.enacom.gob.ar).

III. Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (art. 17)


La autoridad de aplicación (ENACOM) deberá conformar un Consejo Asesor de la
Comunicación Audiovisual y la Infancia, multidisciplinario, pluralista, y federal integrado por
personas y organizaciones sociales con reconocida trayectoria en el tema y por representantes de
niños, niñas y adolescentes. Su funcionamiento será reglamentado por la autoridad de aplicación
de la ley. Entre sus funciones, encontramos:

68
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
a) La elaboración de propuestas dirigidas a incrementar la calidad de la programación
dirigida a los niños, niñas y adolescentes;
b) Establecer criterios y diagnósticos de contenidos recomendados o prioritarios y,
asimismo, señalar los contenidos inconvenientes o dañinos para los niños, niñas y
adolescentes, con el aval de argumentos teóricos y análisis empíricos;
c) Seleccionar con base en un modelo objetivo de evaluación, los proyectos que se
presenten al Fondo de Fomento Concursable previsto en el artículo 153;
d) Propiciar la realización de investigaciones y estudios sobre audiovisual e infancia y de
programas de capacitación en la especialidad;
e) Apoyar a los concursos, premios y festivales de cine, video y televisión para niños,
niñas y adolescentes y los cursos, seminarios y actividades que aborden la relación entre
audiovisual e infancia que se realicen en el país, así como los intercambios con otros
festivales, eventos y centros de investigación internacionales, en el marco de los
convenios sobre audiovisual y cooperación cultural suscriptos o a suscribirse;
f) Promover una participación destacada de la República Argentina en las cumbres
mundiales de medios para niños, niñas y adolescentes que se vienen realizando en
distintos países del mundo de manera bianual y apoyar las acciones preparatorias que se
realicen en el país a tal fin;
g) Formular un plan de acción para el fortalecimiento de las Relaciones del Campo
Audiovisual que comprende cine, televisión, video, videojuegos, informática y otros
medios y soportes que utilicen el lenguaje audiovisual, con la cultura y la educación;
h) Proponer a los representantes del sector ante el Consejo Consultivo Honorario de los
Medios Públicos;
i) Promover la producción de contenidos para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad;
j) Elaborar un Programa de Formación en Recepción Crítica de Medios y Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones, a fin de:
Contribuir a la capacitación y actualización de los docentes para una apropiación crítica y
creativa del audiovisual y las tecnologías de la información y las comunicaciones, en su
carácter de campos de conocimiento y lenguajes crecientemente articulados entre sí.
a) Formar las capacidades de análisis crítico, apreciación y comunicación audiovisual de
los niños, niñas y adolescentes para que puedan ejercer sus derechos a la libertad de
elección, de información y de expresión, en su calidad de ciudadanos y de públicos
competentes de las obras audiovisuales nacionales e internacionales.
(1) Apoyar la creación y el funcionamiento de redes de niños, niñas y adolescentes en las
que sus participantes puedan generar acciones autónomas de análisis y creación de sus
propios discursos audiovisuales e instancias de circulación de los mismos, como parte
inescindible de su formación integral y de su condición de ciudadanos.
(2) Aportar a la generación de condiciones de igualdad de oportunidades para el acceso a la
información, conocimientos, aptitudes y tecnologías de la información y las
comunicaciones que posibiliten la superación de la brecha digital y promuevan la
inserción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la sociedad del conocimiento y
el diálogo intercultural que ella reclama.
k) Monitorear el cumplimiento de la normativa vigente sobre el trabajo de los niños, niñas
y adolescentes en la televisión; l) Establecer y concertar con los sectores de que se trate,
criterios básicos para los contenidos de los mensajes publicitarios, de modo de evitar
que éstos tengan un impacto negativo en la infancia y la juventud, teniendo en cuenta
que una de las principales formas de aprendizaje de los niños es imitar lo que ven.

IV. Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación


Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización (art. 18
según DNU 267/2015)
Créase en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral de Promoción y
Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la

69
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Digitalización, que tendrá el carácter de Comisión Permanente. La Comisión Bicameral se
integrará por ocho (8) senadores y ocho (8) diputados nacionales, según resolución de cada
Cámara. Dictará su propio reglamento.
De entre sus miembros elegirán un (1) presidente, un (1) vicepresidente y un (1) secretario;
cargos que serán ejercidos anualmente en forma alternada por un representante de cada Cámara.

La Comisión tendrá las siguientes competencias:


a) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional, por resolución conjunta de ambas Cámaras los
candidatos para la designación de:
(i) tres (3) miembros del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones
(ENACOM), y tres (3) miembros del Directorio de Radio y Televisión
Argentina Sociedad del Estado, que serán seleccionados a propuesta de los
bloques parlamentarios para cada uno de los Directorios, correspondiendo uno
(1) a la mayoría o primera minoría, uno (1) a la segunda minoría y uno (1) a la
tercera minoría parlamentarias. En caso de que la conformación de las minorías
difiera entre una y otra Cámara, se aplicará la que corresponda a la Cámara de
Diputados.
(ii) el titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
b) Recibir y evaluar el informe presentado por el Consejo Consultivo Honorario de los Medios
Públicos e informar a sus respectivos cuerpos orgánicos, dando a publicidad sus conclusiones.
c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas a Radio y Televisión Argentina
Sociedad del Estado.
d) Evaluar el desempeño del Defensor del Público.
e) Dictaminar sobre la remoción por incumplimiento o mal desempeño de su cargo al Defensor
del Público; en un procedimiento en el que se haya garantizado en forma amplia el derecho de
defensa, debiendo la resolución que se adopta al respecto estar debidamente fundada.

V. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (art. 19 y 20)


La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tendrá las siguientes
misiones y funciones:
a) Recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión
y demás servicios regulados por la presente teniendo legitimación judicial y extrajudicial para
actuar de oficio, por sí y/o en representación de terceros, ante toda clase de autoridad
administrativa o judicial. No obstará a su legitimación judicial la existencia o no de causa
individual, siendo su legitimación tanto subjetiva como objetiva y por los derechos de
incidencia colectiva previstos expresa o implícitamente en la Constitución Nacional y otros que
hacen al desarrollo del Estado democrático y social de derecho y a la forma republicana de
gobierno;
b) Llevar un registro de las consultas, reclamos y denuncias presentados por los usuarios en
forma pública o privada y a través de los medios habilitados a tal efecto;
c) Convocar a las organizaciones intermedias públicas o privadas, centros de estudios e
investigación u otras entidades de bien público en general, para crear un ámbito participativo de
debate permanente sobre el desarrollo y funcionamiento de los medios de comunicación;
d) Realizar un seguimiento de los reclamos y denuncias presentados e informar a las autoridades
competentes, a los interesados, a la prensa y al público en general sobre sus resultados y
publicar sus resultados;
e) Presentar ante la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación
Audiovisual un informe anual de sus actuaciones;
f) Convocar a audiencias públicas en diferentes regiones del país a efecto de evaluar el
adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión y participar en aquellas previstas por
la presente o convocadas por las autoridades en la materia;
g) Proponer modificaciones de normas reglamentarias en las áreas vinculadas con su
competencia o cuestionar judicialmente la legalidad o razonabilidad de las existentes o que se

70
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
dicten en el futuro, sin plazo de caducidad, dejando a salvo el respeto a la autoridad de cosa
juzgada judicial;
h) Formular recomendaciones públicas a las autoridades con competencia en materia de
radiodifusión las cuales serán de tratamiento obligatorio;
i) Representar los intereses del público y de la colectividad, en forma individual o en su
conjunto, en sede administrativa o judicial, con legitimación procesal en virtud de la cual puede
solicitar la anulación de actos generales o particulares, la emisión, modificación o sustitución de
actos, y otras peticiones cautelares o de fondo necesarias para el mejor desempeño de su
función.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual se expresará a través de


recomendaciones públicas a los titulares, autoridades o profesionales de los medios de
comunicación social contemplados en esta ley, o de presentaciones administrativas o judiciales
en las que se les ordene ajustar sus comportamientos al ordenamiento jurídico en cuanto se
aparten de él, en los casos ocurrentes.

Las delegaciones de la autoridad de aplicación deberán recibir actuaciones dirigidas a la


Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, remitiendo dichas
actuaciones a la Defensoría en forma inmediata

El titular de la Defensoría del Público será designado por resolución conjunta de ambas
Cámaras, a propuesta de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual, debiendo reunir los mismos requisitos que los exigidos para
integrar el directorio de la (ex) Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Su mandato será de cuatro (4) años, pudiendo ser renovado por única vez.

El Defensor del Público no podrá tener intereses o vínculos con los asuntos bajo su órbita en las
condiciones de la ley 25.188.

Podrá ser removido por incumplimiento o mal desempeño de su cargo por el Congreso de la
Nación, previo dictamen de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual, en un procedimiento en el que se haya garantizado en forma amplia
el derecho de defensa, debiendo la resolución que se adopta al respecto estar debidamente
fundada.

Su ámbito de actuación y dependencia orgánica será la Comisión Bicameral de Promoción y


Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, debiendo aplicar en su actuación el
procedimiento reglado por la ley 24.284 en lo pertinente. En la actualidad (2019), este cargo se
encuentra vacante y se nombró, de manera transitoria desde 2018, por 180 días un interventor.

Prestadores de los Servicios de Comunicación Audiovisual


Los servicios previstos por esta ley serán operados por tres (3) tipos de prestadores: 1) de
gestión estatal, 2) gestión privada con fines de lucro y 3) gestión privada sin fines de lucro. Son
titulares de este derecho:
a) Personas de derecho público estatal y no estatal;
b) Personas de existencia visible o de existencia ideal, de derecho privado, con o sin fines
de lucro (art. 21).

Licencias
Se adjudicarán a las personas incluidas en el punto b) y a las personas de derecho público no
estatales en cuanto no se encuentre prevista alguna otra cosa para ellas en esta ley (art. 23).

Las condiciones de admisibilidad (formal) para personas físicas son:

71
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
a) Ser argentino nativo o por opción, o naturalizado con una residencia mínima de cinco
(5) años en el país;
b) Ser mayor de edad y capaz;
c) No haber sido funcionario de gobiernos de facto,
d) Poder demostrar el origen de los fondos comprometidos en la inversión a realizar;
e) Las personas de existencia visible en cuanto socios de las personas de existencia ideal
con fines de lucro y los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de
las personas de existencia ideal sin fines de lucro deberán acreditar el origen de los
fondos en tanto comprometan inversiones a título personal;
f) No estar incapacitado o inhabilitado, civil o penalmente, para contratar o ejercer el
comercio, ni haber sido condenado por delito doloso, de acción pública o instancia
privada;
g) No ser deudor moroso de obligaciones fiscales, previsionales, sindicales, de seguridad
social o de las entidades gestoras de derechos,
h) No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público ni militar o personal de
seguridad en actividad. Esta condición no será exigible cuando se trate de meros
integrantes de una persona de existencia ideal sin fines de lucro;
i) No ser director o administrador de persona jurídica, ni accionista que posea el 10% o
más de las acciones que conforman la voluntad social de una persona jurídica
prestadora por licencia, concesión o permiso de un servicio público nacional, provincial
o municipal (art. 24).

Las condiciones de admisibilidad (formal) para personas de existencia ideal son las
siguientes:
a) Estar legalmente constituidas en el país. Cuando el solicitante fuera una persona de
existencia ideal en formación, la adjudicación de la licencia se condicionará a su
constitución regular;
b) No tener vinculación jurídica societaria ni sujeción directa o indirecta con empresas de
servicios de comunicación audiovisual extranjeras.
c) No podrán ser filiales o subsidiarias de sociedades extranjeras, ni realizar actos,
contratos o pactos societarios que permitan una posición dominante del capital
extranjero en la conducción de la persona jurídica licenciataria
d) No ser titular o accionista que posea el 10% o más de las acciones o cuotas partes que
conforman la voluntad social de una persona jurídica titular o accionista de una persona
jurídica a quien el estado nacional, provincial o municipal le haya otorgado una
licencia, concesión o permiso para la prestación de un servicio público (DNU 267/2015)
e) Las personas jurídicas no podrán emitir acciones, bonos, debentures, títulos o cualquier
tipo de obligaciones negociables, sin autorización del ENACOM, cuando de estas
operaciones resultare comprometido un porcentaje mayor al 30% del capital social que
concurre a la formación de la voluntad social. (DNU 267/2015)
f) No ser deudor moroso de obligaciones fiscales, previsionales, sindicales, de seguridad
social o de las entidades gestoras de derechos, ni ser deudor del gravamen y/o multas
instituidas en la presente ley;
g) Poder demostrar el origen de los fondos comprometidos en la inversión a realizar (art.
25).

Sociedades controladas y vinculadas


Los grados de control societario, así como también los grados de vinculación societaria directa e
indirecta, deberán ser acreditados en su totalidad, a los fines de permitir a la autoridad de
aplicación el conocimiento fehaciente de la conformación de la voluntad social (art. 27).

La autoridad de aplicación deberá evaluar las propuestas para la adjudicación de licencias


teniendo en cuenta las exigencias de esta ley y sobre la base del arraigo y propuesta
comunicacional. Los otros requisitos que se prevén son condiciones de admisibilidad (art. 28).

72
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Capital social
Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de
origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero hasta un máximo del 30%
del capital accionario y que otorgue derecho a voto hasta por el mismo porcentaje del 30%
siempre que este porcentaje no signifique poseer directa o indirectamente el control de la
voluntad societaria (art. 29).

Excepción
No será aplicable lo dispuesto en el inciso d) del artículo 25 cuando se tratare de personas de
existencia ideal sin fines de lucro, las que podrán ser titulares de licencias de servicios de
comunicación audiovisual.
Cuando se tratare de servicios de comunicación audiovisual por suscripción prestados por
vínculo físico y exista otro prestador en la misma área de servicio, la autoridad de aplicación
deberá, en cada caso concreto, realizar una evaluación integral de la solicitud que contemple el
interés de la población, dar publicidad de la solicitud en el Boletín Oficial y en la página web de
la autoridad de aplicación. En caso de presentarse oposición por parte de otro licenciatario de la
misma área de prestación, la autoridad de aplicación deberá solicitar un dictamen a la autoridad
de aplicación de la ley 25.156 que establezca las condiciones de prestación de los servicios. El
plazo para presentar oposiciones es de treinta (30) días corridos desde la fecha de publicación de
la solicitud en el Boletín Oficial.
En todos los casos, los licenciatarios de servicios públicos sin fines de lucro que obtengan
licencias de servicios de comunicación audiovisual en los términos y condiciones fijadas en este
artículo deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Conformar una unidad de negocio a los efectos de la prestación del servicio de comunicación
audiovisual y llevarla en forma separada de la unidad de negocio del servicio público del que se
trate;
b) Llevar una contabilidad separada y facturar por separado las prestaciones correspondientes al
servicio licenciado;
c) No incurrir en prácticas anticompetitivas tales como las prácticas atadas y los subsidios
cruzados con fondos provenientes del servicio público hacia el servicio licenciado;
d) Facilitar —cuando sea solicitado— a los competidores en los servicios licenciados el acceso
a su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y ductos, en condiciones de
mercado. En los casos en que no existiera acuerdo entre las partes, se deberá pedir intervención
a la autoridad de aplicación;
e) No incurrir en prácticas anticompetitivas en materia de derechos de exhibición de los
contenidos a difundir por sus redes y facilitar un porcentaje creciente a determinar por la
autoridad de aplicación a la distribución de contenidos de terceros independientes.
Órganos de Administración y Fiscalización. Será compatible para los integrantes de los órganos
de administración y fiscalización de las personas de existencia ideal sin fines de lucro
prestadoras de servicios públicos contempladas en este artículo desempeñarse en tal función
(art. 30).

Condiciones societarias
Las personas de existencia ideal licenciatarias de servicios de comunicación audiovisual
deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) En caso de tratarse de sociedades por acciones, las acciones deberán ser nominativas no
endosables;
b) Se considerará como una misma persona a las sociedades controlantes y controladas, de
conformidad con lo instituido por el artículo 33 de la Ley de Sociedades Comerciales
19.550 y modificatorias (art. 31).

73
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Régimen para la Adjudicación de Licencias y Autorizaciones. Adjudicación de
licencias para servicios que utilizan espectro radioeléctrico
Las licencias correspondientes a los servicios de comunicación audiovisual no satelitales que
utilicen espectro radioeléctrico, contemplados en esta ley, serán adjudicadas, mediante el
régimen de concurso público abierto y permanente.
Las licencias para servicios de comunicación audiovisual abierta cuya área primaria de servicio
supere los cincuenta (50) kilómetros y que se encuentren localizadas en poblaciones de más de
quinientos mil (500.000) habitantes, serán adjudicadas, previo concurso, por el Poder Ejecutivo
nacional. Las correspondientes a los restantes servicios de comunicación audiovisual abierta y
servicios de comunicación audiovisual por suscripción que utilicen vínculos radioeléctricos no
satelitales y que se encuentren planificadas, serán adjudicadas por la autoridad de aplicación.
En todos los casos y en forma previa a la adjudicación se requerirá informe técnico de los
organismos competentes.
Para las convocatorias se deberán adoptar criterios tecnológicos flexibles que permitan la
optimización del recurso por aplicación de nuevas tecnologías con el objeto de facilitar la
incorporación de nuevos participantes en la actividad.
Las frecuencias cuyo concurso establezca el plan técnico que no sean adjudicadas se
mantendrán en concurso público, abierto y permanente, debiendo la autoridad de aplicación
llamar a nuevo concurso, ante la presentación de un aspirante a prestador del servicio.
Cuando un interesado solicite la apertura de un concurso, el llamado deberá realizarse dentro de
los sesenta (60) días corridos de presentada la documentación y las formalidades que establezca
la reglamentación.
Podrá solicitarse la inclusión en el Plan Técnico de toda localización radioeléctrica no prevista
en el mismo a petición de parte interesada, si se verifica su factibilidad y compatibilidad técnica
con el Plan Técnico. Verificada su factibilidad, deberá llamarse a concurso para la adjudicación
de la misma (art. 32).

Aprobación de pliegos
Los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de licencias de los servicios previstos
en esta ley deberán ser aprobados por la autoridad de aplicación.
Los pliegos serán elaborados teniendo en cuenta características diferenciadas según se trate de
pliegos para la adjudicación de licencias a personas jurídicas según sean éstas con o sin fines de
lucro (art. 33).

Criterios de evaluación de solicitudes y propuestas


a) La ampliación o, en su defecto, el mantenimiento del pluralismo en la oferta de
servicios de comunicación audiovisual y en el conjunto de las fuentes de información,
en el ámbito de cobertura del servicio;
b) Las garantías para la expresión libre y pluralista de ideas y opiniones en los servicios de
comunicación audiovisual cuya responsabilidad editorial y de contenidos vaya a ser
asumida por el adjudicatario;
c) La satisfacción de los intereses y necesidades de los potenciales usuarios del servicio de
comunicación audiovisual, teniendo en cuenta el ámbito de cobertura del servicio, las
características del servicio o las señales que se difundirían y, si parte del servicio se va
prestar mediante acceso pagado, la relación más beneficiosa para el abonado entre el
precio y las prestaciones ofrecidas, en tanto no ponga en peligro la viabilidad del
servicio;
d) El impulso, en su caso, al desarrollo de la Sociedad de la Información que aportará el
servicio mediante la inclusión de servicios conexos, servicios adicionales interactivos y
otras prestaciones asociadas;
e) La prestación de facilidades adicionales a las legalmente exigibles para asegurar el
acceso al servicio de personas discapacitadas o con especiales necesidades;
f) El aporte al desarrollo de la industria de contenidos;
g) El desarrollo de determinados contenidos de interés social;

74
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
h) Los criterios que, además, puedan fijar los pliegos de condiciones (art. 34).

Asignación a personas de existencia ideal de derecho público estatal, Universidades


Nacionales, Pueblos Originarios e Iglesia Católica
Se realiza a demanda y de manera directa, de acuerdo con la disponibilidad de espectro, cuando
fuera pertinente (art. 37).

Adjudicación para Servicios de Radiodifusión por Suscripción


El ENACOM adjudicará a demanda las licencias para la instalación y explotación de servicios
de comunicación audiovisual para suscripción sobre soporte satelital. En este caso el
otorgamiento de la licencia no implica la adjudicación de puntos orbitales (art. 38) (DNU
267/2015)

Duración de la licencia
Las licencias se otorgarán por un período de diez (10) años a contar desde la fecha de la
resolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual que autoriza el
inicio de las emisiones regulares (art. 39).

Prórrogas (DNU 267/2015)


Las licencias serán susceptibles de una primera prórroga, por cinco (5) años, que será
automática y a la que tendrá derecho el licenciatario ante el mero pedido previo al ENACOM.
Dicho pedido deberá ser efectuado, bajo pena de caducidad del derecho, dentro del período
comprendido entre los doce (12) meses y los seis (6) meses anteriores a la fecha de vencimiento
de la licencia. Las prórrogas posteriores serán de die (10) años, y serán otorgadas por el
ENACOM; no obstante, el Ministerio de Comunicaciones podrá llamar a concurso a nuevos
licenciatarios en los términos del artículo 32 de la presente ley, fundado en razones de interés
público, la introducción de nuevas tecnologías o el cumplimiento de acuerdos internacionales.
En este caso los licenciatarios anteriores no tendrán derecho adquirido alguno respecto a su
licencia.
La solicitud de prórroga deberá ajustarse a los requisitos y procedimiento que establezca
reglamentariamente el ENACOM y a las siguientes condiciones:
a) El pedido, deberá efectuarse al ENACOM dentro del período comprendido entre los doce
(12) meses y los seis (6) meses anteriores a la fecha de vencimiento de la licencia, bajo pena de
caducidad del derecho.
b) Al momento de presentar el pedido de prórroga por diez (10) años, el licenciatario deberá
acreditar:
(i) Que cumple las condiciones que exige la normativa vigente para ser titular de
licencias de servicios de comunicación audiovisual;
(ii) Que ha cumplido la totalidad de las obligaciones derivadas de su licencia;
(iii) Que no mantiene deuda alguna por los tributos nacionales ni por las obligaciones
previsionales a su cargo.
Las autorizaciones se otorgarán por tiempo indeterminado (art. 40). (DNU 267/2015)

Transferencia de las licencias


Las licencias de servicios de comunicación audiovisual y las acciones y cuotas partes de
sociedades licenciatarias sólo son transferibles a aquellas personas que cumplan con las
condiciones de admisibilidad establecidas para su adjudicación.
Las transferencias de licencias y de participaciones accionarias o cuotas sociales sobre
sociedades licenciatarias, se considerarán efectuadas ad referéndum de la aprobación del
ENACOM, y deberán ser comunicadas dentro de los treinta (30) días posteriores a su
perfeccionamiento. Si el ENACOM no hubiera rechazado expresamente la transferencia dentro
de los noventa (90) días de comunicada, la misma se entenderá aprobada tácitamente, y quien
corresponda podrá solicitar el registro a su nombre.

75
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
En caso de existir observaciones, el plazo referido se contará desde que se hubieran considerado
cumplidas las mismas, con los mismos efectos. La ejecución del contrato de transferencia sin la
correspondiente aprobación, expresa o tácita, será sancionada con la caducidad de pleno
derecho de la licencia adjudicada, previa intimación del ENACOM.
Las licencias concedidas a prestadores de gestión privada sin fines de lucro son intransferibles
(art. 41) (DNU 267/2015)

Inembargabilidad
Cualquiera fuese la naturaleza de la licencia y/o la autorización, las mismas son inembargables
y no se puede constituir sobre ellas más derechos que los expresamente contemplados en la
presente ley (art. 42).

Indelegabilidad
La explotación de los servicios de comunicación audiovisual adjudicados por una licencia o
autorización, será realizada por su titular. Será considerada delegación de explotación y
configura falta grave:
a) Ceder a cualquier título o venta de espacios para terceros de la programación de la emisora en
forma total o parcial;
b) Celebrar contratos de exclusividad con empresas comercializadoras de publicidad;
c) Celebrar contratos de exclusividad con organizaciones productoras de contenidos;
d) Otorgar mandatos o poderes a terceros o realizar negocios jurídicos que posibiliten sustituir
total o parcialmente a los titulares en la explotación de las emisoras (art. 44).

Multiplicidad de Licencias
A fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local las personas
humanas o jurídicas podrán ser titulares o tener participación en sociedades titulares de licencias
de servicios de comunicación audiovisual, con sujeción a los siguientes límites:
1. En el orden nacional:
a) Una (1) licencia de servicios de comunicación audiovisual sobre soporte satelital. La
titularidad de una licencia de servicios de comunicación audiovisual satelital por
suscripción excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencias de
servicios de comunicación audiovisual y servicios TIC regulados por la Ley N° 27.078;
b) Hasta quince (15) licencias de servicios de comunicación audiovisual cuando se trate de
radiodifusión de televisión abierta o de radiodifusión sonora.
2. En el orden local:
a) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM);
b) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) o hasta dos
(2) licencias cuando existan más de ocho (8) licencias en el área primaria de servicio;
c) Una (1) licencia de radiodifusión televisiva abierta.
a) En ningún caso la suma total de licencias otorgadas en la misma área primaria de
servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario podrá exceder la
cantidad de cuatro (4) licencias (art. 45) (DNU 267/2015)
No concurrencia
Las licencias de servicios de radiodifusión directa por satélite y las licencias de servicios de
radiodifusión móvil tendrán como condición de otorgamiento y continuidad de su vigencia -
cada una de ellas- que no podrán ser acumuladas con licencias de otros servicios propios de
distinta clase o naturaleza, salvo para la transmisión del servicio de televisión terrestre abierta
existente en forma previa a los procesos de transición a los servicios digitalizados y el canal que
lo reemplace oportunamente (art. 46).

Adecuación por incorporación de nuevas tecnologías

76
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones, la autoridad de
aplicación deberá elevar un informe al Poder Ejecutivo nacional y a la Comisión Bicameral, en
forma bianual, analizando la adecuación de las reglas sobre multiplicidad de licencias y no
concurrencia con el objeto de optimizar el uso del espectro por la aplicación de nuevas
tecnologías (art. 47).

Régimen especial para emisoras de baja potencia


La autoridad de aplicación establecerá mecanismos de adjudicación directa para los servicios de
comunicación audiovisual abierta de muy baja potencia, con carácter de excepción, en
circunstancias de probada disponibilidad de espectro y en sitios de alta vulnerabilidad social y/o
de escasa densidad demográfica y siempre que sus compromisos de programación estén
destinados a satisfacer demandas comunicacionales de carácter social.
Estas emisoras podrán acceder a prórroga de licencia al vencimiento del plazo, siempre y
cuando se mantengan las circunstancias de disponibilidad de espectro que dieran origen a tal
adjudicación. En caso contrario, la licencia se extinguirá y la localización radioeléctrica deberá
ser objeto de concurso.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual no autorizará en ningún caso
el aumento de la potencia efectiva radiada o el cambio de localidad, a las estaciones de
radiodifusión cuya licencia haya sido adjudicada por imperio del presente artículo.

Extinción de la licencia
Las licencias se extinguirán:
a) Por vencimiento del plazo por el cual se adjudicó la licencia sin que se haya solicitado
la prórroga o vencimiento del plazo de la prórroga;
b) Por fallecimiento del titular de la licencia;
c) Por la incapacidad del licenciatario o su inhabilitación;
d) Por la no recomposición de la sociedad
e) Por renuncia a la licencia;
f) Por declaración de caducidad;
g) Por quiebra del licenciatario;
h) Por no iniciar las emisiones regulares vencido el plazo fijado por la autoridad
competente;
i) Por pérdida o incumplimiento de los requisitos para la adjudicación, previo
cumplimiento de sumario con garantía de derecho de defensa;
j) Por suspensión injustificada de las emisiones durante más de quince (15) días en el
plazo de un (1) año;

Continuidad del servicio. En caso de producirse la extinción de la licencia por alguna de las
causales previstas, la autoridad de aplicación podrá disponer medidas transitorias que aseguren
la continuidad del servicio hasta su normalización con el objeto de resguardar el interés público
y social (art. 50).

Apertura de capital accionario


Las acciones de las sociedades titulares de servicios de comunicación audiovisual abiertos o por
suscripción, podrán comercializarse en el mercado de valores en un total máximo del cuarenta y
cinco por ciento (45%) del capital social con derecho a voto (art. 54) (DNU 267/2015)
Registro de accionistas
El registro de accionistas de las sociedades por acciones deberá permitir verificar en todo
momento, el cumplimiento de las disposiciones relativas a la titularidad del capital accionario y
las condiciones de los accionistas. El incumplimiento de esta disposición configurará falta grave
(art. 56).

Registro Público de Licencias y Autorizaciones


77
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
El ENACOM llevará actualizado, con carácter público, el Registro Público de Licencias y
Autorizaciones que deberá contener los datos que permitan identificar al licenciatario o
autorizado, sus socios, integrantes de los órganos de administración y fiscalización, parámetros
técnicos, fechas de inicio y vencimiento de licencias y prórrogas, infracciones, sanciones y
demás datos que resulten de interés para asegurar la transparencia. La autoridad de aplicación
deberá establecer un mecanismo de consulta pública vía Internet (art. 57).

Registro Público de Señales y Productoras


Serán incorporadas al mismo:
a) Productoras de contenidos destinados a ser difundidos a través de los servicios
regulados por esta ley al solo efecto de constatar el cumplimiento de las cuotas de
producción;
b) Empresas generadoras y/o comercializadoras de señales o derechos de exhibición para
distribución de contenidos y programas por los servicios regulados por esta ley (art. 58).

Registro Público de Agencias de Publicidad y Productoras Publicitarias


La inscripción al mismo será obligatoria para la comercialización de espacios en los servicios de
radiodifusión e incluirá:
a) Las agencias de publicidad que cursen publicidad en los servicios regidos por esta ley;
b) Las empresas que intermedien en la comercialización de publicidad de los servicios
regidos por esta ley.
a) Señales. Los responsables de la producción y emisión de señales empaquetadas que se
difundan en el territorio nacional deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Inscribirse en el registro mencionado en esta ley;
b) Designar un representante legal o agencia con poderes suficientes;
c) Constituir domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. 59, 60).

Agencias de Publicidad y Productoras Publicitarias


Los licenciatarios o autorizados a prestar los servicios regulados en la presente ley no podrán
difundir avisos publicitarios de cualquier tipo, provenientes de agencias de publicidad o
productoras publicitarias que no hayan dado cumplimiento a lo dispuesto en el Registro (art.
61).

Fomento de la diversidad y contenidos regionales Autorización de redes


Las emisoras de radiodifusión integrantes de una red, no podrán iniciar transmisiones
simultáneas hasta tanto la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual no
hubiere dictado la autorización del correspondiente convenio o contrato de creación de la red.
En caso de silencio de la administración se tendrá por conferida la autorización si la
presentación contara con la totalidad de los elementos requeridos.
No podrán constituirse redes de radio y/o televisión entre licenciatarios con una misma área de
prestación, salvo que se tratase de localidades de hasta cincuenta mil (50.000) habitantes, y
siempre que se trate de retransmisión de contenidos locales (art. 62).

Vinculación de emisoras
Se permite la constitución de redes de radio y televisión exclusivamente entre prestadores de un
mismo tipo y clase de servicio con límite temporal, según las siguientes pautas:
a) La emisora adherida a una o más redes no podrá cubrir con esas programaciones más
del 30% de sus emisiones mensuales cuando se trate de estaciones localizadas en
ciudades con más de 1.500.000 habitantes. Cuando se encuentren localizadas en
poblaciones de más de 600.000 habitantes, no se deberán cubrir con esas
programaciones más del 40% de sus emisiones mensuales y no más del 50% de sus
emisiones mensuales en otras localizaciones;

78
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
b) Deberá mantener el 100% de los derechos de contratación sobre la publicidad emitida
en ella;
c) Deberá mantener la emisión de un servicio de noticias local y propio en horario central.
Por excepción, podrán admitirse redes de mayor porcentaje de tiempo de programación, cuando
se proponga y verifique la asignación de cabeceras múltiples para la realización de los
contenidos a difundir.
Los prestadores de diverso tipo y clase de servicios, siempre que no se encuentren localizados
en una misma área de prestación, podrán recíprocamente acordar las condiciones de
retransmisión de programas determinados, siempre que esta retransmisión de programas no
supere el diez por ciento (10%) de las emisiones mensuales.
Para la transmisión de acontecimientos de interés relevante, se permite sin limitaciones la
constitución de redes de radio y televisión abiertas (art. 63) (DNU 267/2015)

Contenidos de la programación
Los titulares de licencias o autorizaciones para prestar servicios de comunicación audiovisual
deberán cumplir con las siguientes pautas respecto al contenido de su programación diaria:
1. Los servicios de radiodifusión sonora:
a. Privados y no estatales:
i. Deberán emitir un mínimo de setenta por ciento (70%) de producción nacional.
ii. Como mínimo el treinta por ciento (30%) de la música emitida deberá ser de origen
nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se
trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser
repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la
emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente
donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios
fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte
teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual podrá eximir de esta obligación a estaciones de
radiodifusión sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temáticas.
iii. Deberán emitir un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de producción propia que
incluya noticieros o informativos locales.
b. Las emisoras de titularidad de Estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
municipios y universidades nacionales:
i. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción local y propia, que
incluya noticieros o informativos locales.
ii. Deberán emitir un mínimo del veinte por ciento (20%) del total de la programación para
difusión de contenidos educativos, culturales y de bien público.
2. Los servicios de radiodifusión televisiva abierta:
a. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional;
b. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción propia que incluya
informativos locales;
c. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción local independiente
cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de un millón quinientos mil
(1.500.000) habitantes. Cuando se encuentren localizados en poblaciones de más de seiscientos
mil (600.000) habitantes, deberán emitir un mínimo del quince por ciento (15%) de producción
local independiente y un mínimo del diez por ciento (10%) en otras localizaciones.
3. Los servicios de televisión por suscripción de recepción fija:
a. Deberán incluir sin codificar las emisiones y señales de Radio Televisión Argentina Sociedad
del Estado, todas las emisoras y señales públicas del Estado nacional y en todas aquellas en las
que el Estado nacional tenga participación;
b. Deberán ordenar su grilla de programación de forma tal que todas las señales
correspondientes al mismo género se encuentren ubicadas en forma correlativa y ordenar su
presentación en la grilla conforme la reglamentación que a tal efecto se dicte, dando prioridad a
las señales locales, regionales y nacionales;

79
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
c. Los servicios de televisión por suscripción no satelital, deberán incluir como mínimo una (1)
señal de producción local propia que satisfaga las mismas condiciones que esta ley establece
para las emisiones de televisión abierta, por cada licencia o área jurisdiccional que autorice el
tendido. En el caso de servicios localizados en ciudades con menos de seis mil (6.000)
habitantes el servicio podrá ser ofrecido por una señal regional;
d. Los servicios de televisión por suscripción no satelital deberán incluir, sin codificar, las
emisiones de los servicios de televisión abierta de origen cuya área de cobertura coincida con su
área de prestación de servicio;
e. Los servicios de televisión por suscripción no satelital deberán incluir, sin codificar, las
señales generadas por los Estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipios y universidades nacionales que se encuentren localizadas en su área de prestación de
servicio;
f. Los servicios de televisión por suscripción satelital deberán incluir, sin codificar, las señales
abiertas generadas por los Estados provinciales, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipios, y por las universidades nacionales;
g. Los servicios de televisión por suscripción satelital deberán incluir como mínimo una (1)
señal de producción nacional propia que satisfaga las mismas condiciones que esta ley establece
para las emisiones de televisión abierta;
h. Los servicios de televisión por suscripción deberán incluir en su grilla de canales un mínimo
de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos con los que la
República Argentina haya suscripto o suscriba a futuro convenios a tal efecto, y que deberán
estar inscriptas en el registro de señales previsto en esta ley.
Televisión Móvil. El Poder Ejecutivo nacional establecerá las condiciones pertinentes en la
materia objeto de este artículo para el servicio de televisión móvil, sujetas a la ratificación de las
mismas por parte de la Comisión Bicameral prevista en esta ley (art. 65).

Accesibilidad
Las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por
suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de
producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se
utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la
recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que
puedan tener dificultades para acceder a los contenidos. La reglamentación determinará las
condiciones progresivas de su implementación (art. 66).

Cuota de pantalla del cine y artes audiovisuales nacionales


Los servicios de comunicación audiovisual que emitan señales de televisión deberán cumplir la
siguiente cuota de pantalla:
Los licenciatarios de servicios de televisión abierta deberán exhibir en estreno televisivo en sus
respectivas áreas de cobertura, y por año calendario, ocho (8) películas de largometraje
nacionales, pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta tres (3) telefilmes nacionales,
en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes nacionales, cuyos
derechos de antena hubieran sido adquiridos con anterioridad a la iniciación del rodaje.
Todos los licenciatarios de servicios de televisión por suscripción del país y los licenciatarios de
servicios de televisión abierta cuya área de cobertura total comprenda menos del veinte por
ciento (20%) de la población del país, podrán optar por cumplir la cuota de pantalla
adquiriendo, con anterioridad al rodaje, derechos de antena de películas nacionales y telefilmes
producidos por productoras independientes nacionales, por el valor del cero coma cincuenta por
ciento (0,50%) de la facturación bruta anual del año anterior.
Las señales que no fueren consideradas nacionales, autorizadas a ser retransmitidas por los
servicios de televisión por suscripción, que difundieren programas de ficción en un total
superior al cincuenta por ciento (50%) de su programación diaria, deberán destinar el valor del
cero coma cincuenta por ciento (0,50%) de la facturación bruta anual del año anterior a la

80
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
adquisición, con anterioridad a la iniciación del rodaje, de derechos de antena de películas
nacionales (art. 67).

Protección de la niñez y contenidos dedicados


En todos los casos los contenidos de la programación, de sus avances y de la publicidad deben
ajustarse a las siguientes condiciones:
a) En el horario desde las 6.00 y hasta las 22.00 horas deberán ser aptos para todo público;
b) Desde las 22.00 y hasta las 6.00 horas se podrán emitir programas considerados aptos
para mayores.
En el comienzo de los programas que no fueren aptos para todo público, se deberá emitir la
calificación que el mismo merece.
Durante los primeros treinta (30) segundos de cada bloque se deberá exhibir el símbolo que
determine la autoridad de aplicación al efecto de posibilitar la identificación visual de la
calificación que le corresponda.
En el caso en que la hora oficial no guarde uniformidad en todo el territorio de la República, la
autoridad de aplicación modificará el horario de protección al menor que establece este artículo
al efecto de unificar su vigencia en todo el país.
No será permitida la participación de niños o niñas menores de doce (12) años en programas
que se emitan entre las 22.00 y las 8.00 horas, salvo que éstos hayan sido grabados fuera de ese
horario, circunstancia que se deberá mencionar en su emisión.
La reglamentación determinará la existencia de una cantidad mínima de horas de producción y
transmisión de material audiovisual específico para niños y niñas en todos los canales de
televisión abierta, cuyo origen sea como mínimo el cincuenta por ciento (50%) de producción
nacional y establecerá las condiciones para la inserción de una advertencia explícita previa
cuando por necesidad de brindar información a la audiencia (noticieros /flashes) pueden
vulnerarse los principios de protección al menor en horarios no reservados para un público
adulto (art. 68).
La programación de los servicios deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos
discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la
religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la
posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que
menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o
para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes (art. 70).

Obligaciones de los licenciatarios y autorizados


a) Brindar toda la información y colaboración que requiera la autoridad de aplicación y
que fuera considerada necesaria o conveniente para el adecuado cumplimiento de las
funciones que les competen;
b) Prestar gratuitamente a la autoridad de aplicación el servicio de monitoreo de sus
emisiones en la forma técnica y en los lugares que determinen las normas
reglamentarias;
c) Registrar o grabar las emisiones, conservándolas durante el plazo y en las condiciones
que establezca la autoridad de aplicación;
d) Mantener un archivo de la producción emitida cuyos contenidos deberán estar
disponibles para el resguardo público. A tales fines, las emisoras deberán remitir al
Archivo General de la Nación los contenidos que le sean requeridos.
e) Cada licenciatario o autorizado debe poner a disposición, como información fácilmente
asequible, una carpeta de acceso público a la que deberá sumarse su exhibición sobre
soporte digital en internet.
f) Incluir una advertencia cuando se trate de contenidos previamente grabados en los
programas periodísticos, de actualidad o con participación del público;
g) Poner a disposición del público al menos una vez por día de emisión a través de
dispositivos de sobreimpresión en los medios audiovisuales, la identificación y el
domicilio del titular de la licencia o autorización (art. 72).
81
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Cadena nacional o provincial
El Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves,
excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de
radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los
licenciatarios (art. 75).

Avisos oficiales y de interés público


La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá disponer la emisión de
mensajes de interés público.
Los titulares de licencias de radiodifusión deberán emitir, sin cargo, estos mensajes según la
frecuencia horaria determinada y conforme a la reglamentación.
(…) Para los servicios por suscripción esta obligación se referirá únicamente a la señal de
producción propia.
El presente artículo no será de aplicación cuando los mensajes formen parte de campañas
publicitarias oficiales a las cuales se les apliquen fondos presupuestarios para sostenerlas o se
difundan en otros medios de comunicación social a los que se les apliquen fondos públicos para
sostenerlos.
Este tiempo no será computado a los efectos del máximo de publicidad permitido por la
presente ley.
La autoridad de aplicación dispondrá, previa consulta al Consejo Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual, los topes de publicidad oficial que podrán recibir los servicios de
carácter privado comercial o sin fines de lucro atendiendo las condiciones socioeconómicas,
demográficas y de mercado de las diferentes localizaciones. Para la inversión publicitaria oficial
el Estado deberá contemplar criterios de equidad y razonabilidad en la distribución de la misma,
atendiendo los objetivos comunicacionales del mensaje en cuestión (art. 76).

Derecho al acceso a contenidos de interés relevante


Se garantiza el derecho al acceso universal a los contenidos informativos de interés relevante y
de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad.
Acontecimientos de interés general. El Poder Ejecutivo nacional adoptará las medidas
reglamentarias para que el ejercicio de los derechos exclusivos para la retransmisión o emisión
televisiva de determinados acontecimientos de interés general de cualquier naturaleza, como los
deportivos, no perjudique el derecho de los ciudadanos a seguir dichos acontecimientos en
directo y de manera gratuita, en todo el territorio nacional (art. 77).

Listado. Criterios
Para la inclusión en el listado de acontecimientos de interés general deberán tenerse en cuenta,
al menos, los siguientes criterios:
a) Que el acontecimiento haya sido retransmitido o emitido tradicionalmente por
televisión abierta;
b) Que su realización despierte atención de relevancia sobre la audiencia de televisión;
c) Que se trate de un acontecimiento de importancia nacional o de un acontecimiento
internacional relevante con una participación de representantes argentinos en calidad o
cantidad significativa (art. 78).

Emisión de Publicidad38
38
Ver Decreto 1225/10 y su modificatorio 678/2016. El presidente Mauricio Macri suprimió por
decreto los identificadores del comienzo y el fin de las tandas publicitarias en los programas de radio y
televisión, que desde 2010 separaban esos espacios del contenido narrativo por disposición del Decreto
1225/10, reglamentario de la Ley de Medios. En el decreto 678 publicado en el Boletín Oficial, el
Ejecutivo sostuvo que "la inserción de placas y la mención oral" alertando sobre el comienzo y el final de

82
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Los licenciatarios o autorizados de los servicios de comunicación audiovisual podrán emitir
publicidad conforme a las siguientes previsiones:
a) Los avisos publicitarios deberán ser de producción nacional cuando fueran emitidos por
los servicios de radiodifusión abierta o en los canales o señales propias de los servicios
por suscripción o insertas en las señales nacionales;
b) En el caso de servicios de televisión por suscripción, sólo podrán insertar publicidad en
la señal correspondiente al canal de generación propia;
c) En el caso de la retransmisión de las señales de TV abierta, no se podrá incluir tanda
publicitaria a excepción de aquellos servicios por suscripción ubicados en el área
primaria de cobertura de la señal abierta;
d) Las señales transmitidas por servicios por suscripción sólo podrán disponer de los
tiempos de tanda publicitaria previstos en el artículo 82 mediante su contratación
directa con cada licenciatario y/o autorizado.
e) Se emitirán con el mismo volumen de audio y deberán estar separados del resto de la
programación;
f) No se emitirá publicidad subliminal entendida por tal la que posee aptitud para producir
estímulos inconscientes presentados debajo del umbral sensorial absoluto;
g) Se cumplirá lo estipulado para el uso del idioma y la protección al menor;
h) La publicidad destinada a niñas y niños no debe incitar a la compra de productos
explotando su inexperiencia y credulidad;
i) Los avisos publicitarios no importarán discriminaciones de raza, etnia, género,
orientación sexual, ideológicos, socio-económicos o nacionalidad, entre otros; no
menoscabarán la dignidad humana, no ofenderán convicciones morales o religiosas, no
inducirán a comportamientos perjudiciales para el ambiente o la salud física y moral de
los niños, niñas y adolescentes;
j) La publicidad que estimule el consumo de bebidas alcohólicas o tabaco o sus
fabricantes sólo podrá ser realizada de acuerdo con las restricciones legales que afectan
a esos productos;
k) Los programas dedicados exclusivamente a la promoción o venta de productos sólo se
podrán emitir en las señales de servicios de comunicación audiovisual expresamente
autorizadas para tal fin por la autoridad de aplicación y de acuerdo a la reglamentación
correspondiente;
l) Los anuncios, avisos y mensajes publicitarios promocionando tratamientos estéticos y/o
actividades vinculadas al ejercicio profesional en el área de la salud, deberán contar con
la autorización de la autoridad competente para ser difundidos y estar en un todo de
acuerdo con las restricciones legales que afectasen a esos productos o servicios;
m) La publicidad de juegos de azar deberá contar con la previa autorización de la autoridad
competente;

los espacios publicitarios no son "medios indispensables ni suficientes" para "la protección de la
audiencia respecto del exceso de publicidad". Consideró, además, que "otras formas de publicidad" no
tradicional, tales como "los auspicios o agradecimientos" incluso resultan "contabilizados dentro del
tiempo máximo de emisión publicitaria, aunque no integran la tanda". El decreto evaluó, a la vez, que el
alerta de las tandas publicitarias puede "generar la disrupción de la unidad narrativa del contenido de
programación de que se trata, en perjuicio de la audiencia, lo que torna necesaria la adaptación de la
normativa en cuestión". "Resulta conveniente dejar sin efecto la previsión normativa que obliga a
identificar las tandas publicitarias al inicio y al final como 'espacio publicitario'", concluyó y no obstante
agregó que proseguirá "las obligaciones" para "respetar la separación de la publicidad respecto de la
programación y el tiempo que destinan a ella".
También dejó de lado la obligación para las emisoras de radios de informar la hora cada 30 y 60 minutos
con un top audible y estableció que los licenciatarios "podrán informar la hora oficial, brindada por el
Observatorio Naval Buenos Aires del Servicio de Hidrografía Naval".
De esta manera ya no es más obligatoria la advertencia del comienzo y fin del espacio publicitario, la
inserción del número del aviso en cada comercial y la obligación de los emisores de presentar con
anticipación la grilla de programas a emitir.

83
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
n) La instrumentación de un mecanismo de control sistematizado que facilite la
verificación de su efectiva emisión;
ñ) Cada tanda publicitaria televisiva se deberá iniciar y concluir con el signo identificatorio
del canal o señal, a fin de distinguirla del resto de la programación;
o) La emisión de publicidad deberá respetar las incumbencias profesionales;
p) Los programas de publicidad de productos, infomerciales y otros de similar naturaleza no
podrán ser contabilizados a los fines del cumplimiento de las cuotas de programación
propia y deberán ajustarse a las pautas que fije la autoridad de aplicación para su
emisión.
No se computará como publicidad la emisión de mensajes de interés público dispuestos por la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y la emisión de la señal
distintiva, así como las condiciones legales de venta o porción a que obliga la ley de defensa del
consumidor (art. 81).

Tiempo de emisión de publicidad


El tiempo de emisión de publicidad queda sujeto a las siguientes condiciones:
a) Radiodifusión sonora: hasta un máximo de catorce (14) minutos por hora de emisión;
b) Televisión abierta: hasta un máximo de doce (12) minutos por hora de emisión;
c) Televisión por suscripción; los licenciatarios podrán insertar publicidad en la señal de
generación propia, hasta un máximo de ocho (8) minutos por hora.
Los titulares de registro de señales podrán insertar hasta un máximo de seis (6) minutos por
hora. Sólo se podrá insertar publicidad en las señales que componen el abono básico de los
servicios por suscripción. Los titulares de señales deberán acordar con los titulares de los
servicios por suscripción la contraprestación por dicha publicidad;
d) En los servicios de comunicación audiovisual por suscripción, cuando se trate de señales
que llegan al público por medio de dispositivos que obligan a un pago adicional no incluido
en el servicio básico, no se podrá insertar publicidad;
e) La autoridad de aplicación podrá determinar las condiciones para la inserción de publicidad
en las obras artísticas audiovisuales de unidad argumental; respetando la integralidad de la
unidad narrativa;
f) Los licenciatarios y titulares de derechos de las señales podrán acumular el límite máximo
horario fijado en bloques de hasta cuatro (4) horas por día de programación.
En los servicios de comunicación audiovisual, el tiempo máximo autorizado no incluye la
promoción de programación propia. Estos contenidos no se computarán dentro de los
porcentajes de producción propia exigidos en esta ley. La emisión de programas dedicados
exclusivamente a la televenta, a la promoción o publicidad de productos y servicios deberá ser
autorizada por la autoridad de aplicación. La reglamentación establecerá las condiciones para la
inserción de promociones, patrocinios y publicidad dentro de los programas (art. 82).

Aspectos técnicos. Habilitación y regularidad de los servicios


Inicio de las transmisiones
Los adjudicatarios de licencias y autorizaciones deben cumplimentar los requisitos técnicos
establecidos en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días corridos contados a partir de la
adjudicación o autorización. Cumplidos los requisitos, la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual conjuntamente con la autoridad técnica pertinente, procederá a
habilitar técnicamente las instalaciones y dictar la resolución de inicio regular del servicio.
Hasta tanto no se dicte el acto administrativo autorizando el inicio de transmisiones regulares,
las mismas tendrán carácter de prueba y ajuste de parámetros técnicos, por lo que queda
prohibida la difusión de publicidad (art. 84).

Regularidad
Los titulares de servicios de comunicación audiovisual y los titulares de registro de señales
deben asegurar la regularidad y continuidad de las transmisiones y el cumplimiento de los

84
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
horarios de programación, los que deberán ser comunicados a la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual (art. 85).

Tiempo mínimo de transmisión


Los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual abiertos y los titulares de servicios
de comunicación audiovisual por suscripción en su señal propia deben ajustar su transmisión en
forma continua y permanente a los siguientes tiempos mínimos por día (art. 86):

Radio TV
Área primaria de servicio de DIECISEIS CATORCE (14)
SEISCIENTOS MIL(600.000) o (16) horas horas
más habitantes
Área primaria de servicio de CATORCE (14) DIEZ (10) horas
entre CIEN MIL (100.000) y horas
SEISCIENTOS MIL (600.000)
habitantes
Área primaria de servicio de DOCE (12) OCHO (8) horas
entre TREINTA MIL (30.000) y horas
CIEN MIL (100.000) habitantes
Área primaria de servicio de DOCE (12) SEIS (6) horas
entre TRES MIL (3.000) y horas
TREINTA MIL (30.000)
habitantes
Área primaria de servicio de DIEZ (10) SEIS (6) horas
menos de TRES MIL (3.000) horas
habitantes

Regulación técnica de los servicios


Instalación y operatividad
Los servicios de comunicación audiovisual abierta y/o que utilicen espectro radioeléctrico se
instalarán y operarán con sujeción a los parámetros técnicos y la calidad de servicio que
establezca la Norma Nacional de Servicio elaborada por la autoridad de aplicación y los demás
organismos con jurisdicción en la materia.
El equipamiento técnico y las obras civiles de sus instalaciones se ajustarán al proyecto técnico
presentado (art. 87).

Norma nacional de servicio


La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (ENACOM) confeccionará y
modificará la Norma Nacional de Servicio con sujeción a los siguientes criterios:
a) Las normas y restricciones técnicas que surjan de los tratados internacionales vigentes
en los que la Nación Argentina sea signataria;
b) Los requerimientos de la política nacional de comunicación y de las jurisdicciones
municipales y provinciales;
c) El aprovechamiento del espectro radioeléctrico que promueva la mayor cantidad de
emisoras;
d) Las condiciones geomorfológicas de la zona que será determinada como área de
prestación (art. 88)

85
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Reservas en la administración del espectro radioeléctrico
En oportunidad de elaborar el Plan Técnico de Frecuencias, la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual deberá realizar las siguientes reservas de frecuencias, sin
perjuicio de la posibilidad de ampliar las reservas de frecuencia en virtud de la incorporación de
nuevas tecnologías que permitan un mayor aprovechamiento del espectro radioeléctrico:
a) Para el Estado nacional se reservarán las frecuencias necesarias para el cumplimiento de
los objetivos de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, sus repetidoras
operativas, y las repetidoras necesarias a fin de cubrir todo el territorio nacional;
b) Para cada Estado provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reservará una
(1) frecuencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM), una (1)
frecuencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) y una (1)
frecuencia de televisión abierta, con más las repetidoras necesarias a fin de cubrir todo
el territorio propio;
c) Para cada Estado municipal una (1) frecuencia de radiodifusión sonora por modulación
de frecuencia (FM);
d) En cada localización donde esté la sede central de una universidad nacional, una (1)
frecuencia de televisión abierta, y una (1) frecuencia para emisoras de radiodifusión
sonora. La autoridad de aplicación podrá autorizar mediante resolución fundada la
operación de frecuencias adicionales para fines educativos, científicos, culturales o de
investigación que soliciten las universidades nacionales
e) Una (1) frecuencia de AM, una (1) frecuencia de FM y una (1) frecuencia de televisión
para los Pueblos Originarios en las localidades donde cada pueblo esté asentado;
f) El treinta y tres por ciento (33%) de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en
todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de
cobertura para personas de existencia ideal sin fines de lucro.
Las reservas de frecuencias establecidas en el presente artículo no pueden ser dejadas sin efecto.
Teniendo en cuenta las previsiones del artículo 160, la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual destinará las frecuencias recuperadas por extinción, caducidad de
licencia o autorización, o por reasignación de bandas por migración de estándar tecnológico, a
la satisfacción de las reservas enunciadas en el presente artículo, especialmente las
contempladas en los incisos e) y f) (art. 89).

Variación de parámetros técnicos


La autoridad de aplicación podrá variar los parámetros técnicos de las estaciones de
radiodifusión, sin afectar las condiciones de competencia en el área de cobertura de la licencia,
sin que se genere para sus titulares ningún tipo de derecho indemnizatorio o resarcitorio.
En la notificación por la que se comunique la modificación del parámetro técnico se
determinará el plazo otorgado, que en ningún caso será menor a los ciento ochenta (180) días
corridos (art. 90).

Nuevas tecnologías y servicios


La incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativos a la fecha
de entrada en vigencia de la presente ley, será determinada por el Poder Ejecutivo nacional de
acuerdo a las siguientes pautas:
a) Armonización del uso del espectro radioeléctrico y las normas técnicas con los países
integrantes del Mercosur y de la Región II de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT);
b) La determinación de nuevos segmentos del espectro radioeléctrico y de normas técnicas
que aseguren la capacidad suficiente para la ubicación o reubicación del total de los
radiodifusores instalados, procurando que la introducción tecnológica favorezca la
pluralidad y el ingreso de nuevos operadores. Para lo cual concederá licencias en
condiciones equitativas y no discriminatorias;

86
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
c) La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá, con
intervención de la autoridad técnica, autorizar las emisiones experimentales para
investigación y desarrollo de innovaciones tecnológicas, las que no generarán derechos
y para las cuales se concederá el respectivo permiso. Las frecuencias asignadas
quedarán sujetas a devolución inmediata, a requerimiento de la autoridad de aplicación;
d) La reubicación de los radiodifusores no podrá afectar las condiciones de competencia en
el área de cobertura de la licencia, sin perjuicio de la incorporación de nuevos actores en
la actividad según el inciso b) del presente;
e) La posibilidad de otorgar nuevas licencias a nuevos operadores para brindar servicios
en condiciones de acceso abierto o de modo combinado o híbrido en simultáneo con
servicios abiertos o con servicios por suscripción.
En el caso de presencia de posiciones dominantes en el mercado de servicios existentes, la
autoridad de aplicación deberá dar preferencia, en la explotación de nuevos servicios y
mercados, a nuevos participantes en dichas actividades (art. 92).

Transición a los servicios digitales


Se deberán mantener los derechos y obligaciones de los titulares de licencias obtenidas por
concurso público y sus repetidoras para servicios abiertos analógicos, garantizando su vigencia
y área de cobertura, en las condiciones que fije el Plan Nacional de Servicios de Comunicación
Audiovisual Digitales.
Se deja establecido que durante el período en el que el licenciatario emita en simultáneo de
manera analógica y digital, y siempre que se trate de los mismos contenidos, la señal adicional
no se computará a los efectos del cálculo de los topes previstos en la cláusula de multiplicidad
de licencias del artículo 45.
Las condiciones de emisión durante la transición serán reglamentadas por medio del Plan
Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales, que será aprobado por el Poder
Ejecutivo nacional dentro de los ciento ochenta (180) días de la entrada en vigencia de la
presente. El Poder Ejecutivo nacional fijará la fecha de finalización del proceso de transición
tecnológica para cada servicio.
A fin de garantizar la participación ciudadana, la universalización del acceso a nuevas
tecnologías y la satisfacción de los objetivos previstos en la presente ley, previo a cualquier
toma de decisión se deberán cumplir con la sustanciación de un procedimiento de elaboración
participativa de normas y otro de audiencias públicas, de acuerdo a las normas y principios
pertinentes.
Una vez finalizado el proceso de transición a los servicios digitales en las condiciones que se
establezcan, las bandas de frecuencias originalmente asignadas a licenciatarios y autorizados
para servicios analógicos, quedarán disponibles para ser asignadas por el Poder Ejecutivo
nacional.
A tal efecto las futuras normas reglamentarias y técnicas de servicio deberán tender al
ordenamiento del espectro radioeléctrico en concordancia con las pautas que fijen las instancias
internacionales para el aprovechamiento del dividendo digital tras la finalización de los
procesos de migración hacia los nuevos servicios (art. 93).

Servicios de Radiodifusión del Estado Nacional


Créase, bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo nacional, Radio y Televisión Argentina
Sociedad del Estado (RTA S.E.), que tiene a su cargo la administración, operación, desarrollo y
explotación de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional.
Objetivos:
a) Promover y desarrollar el respeto por los derechos humanos consagrados en la
Constitución Nacional y en las Declaraciones y Convenciones incorporadas a la misma;
b) Respetar y promover el pluralismo político, religioso, social, cultural, lingüístico y
étnico;
c) Garantizar el derecho a la información de todos los habitantes de la Nación Argentina;

87
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
d) Contribuir con la educación formal y no formal de la población, con programas
destinados a sus diferentes sectores sociales;
e) Promover el desarrollo y la protección de la identidad nacional, en el marco
pluricultural de todas las regiones que integran la República Argentina;
f) Destinar espacios a contenidos de programación dedicados al público infantil, así como
a sectores de la población no contemplados por el sector comercial;
g) Promover la producción de contenidos audiovisuales propios y contribuir a la difusión
de la producción audiovisual regional, nacional y latinoamericana;
h) Promover la formación cultural de los habitantes de la República Argentina en el marco
de la integración regional latinoamericana;
i) Garantizar la cobertura de los servicios de comunicación audiovisual en todo el
territorio nacional (art. 121).
Obligaciones
1) Incluir en su programación, contenidos educativos, culturales y científicos que
promuevan y fortalezcan la capacitación y la formación de todos los sectores sociales.
2) Producir y distribuir contenidos por diferentes soportes tecnológicos con el fin de
cumplir sus objetivos de comunicación teniendo por destinatarios a públicos ubicados
dentro y fuera del territorio nacional.
3) Considerar permanentemente el rol social del medio de comunicación como
fundamento de su creación y existencia.
4) Asegurar la información y la comunicación con una adecuada cobertura de los temas de
interés nacional, regional e internacional.
5) Difundir y promover las producciones artísticas, culturales y educativas que se generen
en las regiones del país.
6) Difundir las actividades de los poderes del Estado en los ámbitos nacional, provincial,
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
7) Instalar repetidoras en todo el territorio nacional y conformar redes nacionales o
regionales.
8) Celebrar convenios de cooperación, intercambio y apoyo recíproco con entidades
públicas o privadas, nacionales e internacionales, especialmente con los países
integrantes del Mercosur.
9) Ofrecer acceso, de manera global, mediante la participación de los grupos sociales
significativos, como fuentes y portadores de información y opinión, en el conjunto de la
programación de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (art. 122).
Programación
Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado deberá difundir como mínimo sesenta por
ciento (60%) de producción propia y un veinte por ciento (20%) de producciones
independientes en todos los medios a su cargo (art. 123).

Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos (art. 124 a 139)


Se crea este Consejo, el que ejercerá el control social del cumplimiento de los objetivos de la
esta ley por parte de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y funcionará como
ámbito consultivo extraescalafonario de la entidad.
Sin perjuicio de las facultades de incorporación de miembros, estará integrado, por miembros de
reconocida trayectoria en los ámbitos de la cultura, educación o la comunicación del país. Los
designará el Poder Ejecutivo nacional

Duración del cargo


El desempeño de cargos en el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos durará dos
(2) años, pudiendo sus integrantes ser reelectos por sus respectivas entidades. Tal desempeño
tendrá carácter honorario, no percibiendo remuneración alguna por la tarea desarrollada .

Reglamento

88
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Los integrantes del Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos dictarán su
reglamento de funcionamiento, el que será aprobado con el voto de la mayoría de los miembros
designados, entre los cuales se elegirán las autoridades. El Consejo Consultivo podrá proponer
al Poder Ejecutivo nacional la designación de nuevos miembros seleccionados por votación que
requerirá una mayoría especial.
Competencias:
a) Convocar a audiencias públicas para evaluar la programación, los contenidos y el
funcionamiento de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado;
b) Aportar propuestas destinadas a mejorar el funcionamiento de Radio y Televisión
Argentina Sociedad del Estado;
c) Habilitar canales de comunicación directa con los ciudadanos cualquiera sea su
localización geográfica y nivel socioeconómico;
d) Fiscalizar el cumplimiento de los objetivos de creación de la presente ley y denunciar su
incumplimiento por ante la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual;
e) Convocar semestralmente a los integrantes del directorio de Radio y Televisión
Argentina Sociedad del Estado a efectos de recibir un informe de gestión;
f) Presentar sus conclusiones respecto del informe de gestión presentado por el directorio,
a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación
Audiovisual.

Directorio
Integración. Estará integrado por siete (7) miembros. Deberán ser personas de la más alta
calificación profesional en materia de comunicación y poseer una democrática y reconocida
trayectoria. La conformación del Directorio deberá garantizar el debido pluralismo en el
funcionamiento de la emisora.
Incompatibilidades
El ejercicio de los cargos de presidente y directores de Radio y Televisión Argentina Sociedad
del Estado será incompatible con el desempeño de cargos políticos partidarios directivos y/o
electivos, o cualquier forma de vinculación societaria con empresas periodísticas y/o medios
electrónicos de comunicación social creados o a crearse y/o de prestación de servicios
vinculados a los que se prestarán en Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado .
Atribuciones y obligaciones:
a) Organizar, administrar, dirigir la sociedad y celebrar todos los actos que hagan al objeto
social sin otras limitaciones que las determinadas en la presente ley;
b) Dictar reglamentos para su propio funcionamiento y los referidos al ejercicio de sus
competencias;
c) Promover la aprobación de un código de ética y establecer los mecanismos de control a
efectos de verificar transgresiones a sus disposiciones;
d) Designar y remover al personal de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado de
acuerdo a pautas y procedimientos de selección objetivos, que aseguren la mayor idoneidad
profesional y técnica, en base a concursos públicos y abiertos de antecedentes, oposición o
de proyecto;
e) Elaborar anualmente un plan de gastos y recursos según los ingresos enunciados en la
presente ley y los egresos corrientes, de personal, operativos y de desarrollo y actualización
tecnológica;
f) Aprobar programaciones, contratos de producción, coproducción y acuerdos de emisión;
g) Realizar controles y auditorías internas y supervisar la labor del personal superior;
h) Dar a sus actos difusión pública y transparencia en materia de gastos, nombramiento de
personal y contrataciones;
i) Concurrir semestralmente, a efectos de brindar un informe de gestión, ante el Consejo
Consultivo Honorario de los Medios Públicos y anualmente ante la Comisión Bicameral
creada por la presente ley;

89
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
j) Disponer la difusión de las actividades e informes del Consejo Consultivo en los medios a
cargo de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado;
k) Elaborar un informe bimestral respecto del estado de ejecución del presupuesto y la
rendición de cuentas, que debe elevarse al Consejo Consultivo Honorario de los Medios
Públicos y a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado.
Consultoría. El directorio podrá contratar a terceros para la realización de tareas de consultoría
o estudios especiales, seleccionando en forma prioritaria a las universidades nacionales.
Financiamiento
Recursos. Las actividades de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado se financiarán
con:
a) El veinte por ciento (20%) del gravamen creado por la presente ley, en las condiciones
de distribución establecidas por la misma;
b) Asignaciones presupuestarias atribuidas en la Ley de Presupuesto Nacional;
c) Venta de publicidad;
d) La comercialización de su producción de contenidos audiovisuales;
e) Auspicios o patrocinios;
f) Legados, donaciones y cualquier otra fuente de financiamiento que resulte de actos
celebrados conforme los objetivos de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado
y su capacidad jurídica.
El Banco de la Nación Argentina transferirá en forma diaria y automática a Radio y Televisión
Argentina Sociedad del Estado el monto de lo recaudado en concepto de gravamen que le
corresponde. Los fondos recaudados serán intangibles, salvo en relación a créditos laborales
reconocidos por sentencia firme con autoridad de cosa juzgada.

Sistema de control
La operatoria de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado será objeto de control por
parte de la Sindicatura General de la Nación y de la Auditoría General de la Nación. Es
obligación del directorio dar a sus actos la mayor publicidad y transparencia en materia de
recursos, gastos, nombramientos de personal y contrataciones.
En el Capítulo V la ley hace referencia a las Disposiciones Complementarias referidas a
Transición, Transferencia de frecuencias, Personal y Transferencia de activos.

Medios de Comunicación Audiovisual Universitarios y Educativos (art. 145 a 150)


Autorizaciones
Las universidades nacionales y los institutos universitarios podrán ser titulares de autorizaciones
para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión.

Financiamiento
a) Asignaciones presupuestarias atribuidas en las leyes de presupuesto nacional y en el
presupuesto universitario propio;
b) Venta de publicidad;
c) Los recursos provenientes del Consejo Interuniversitario Nacional o del Ministerio de
Educación;
d) Donaciones y legados y cualquier otra fuente de financiamiento que resulte de actos
celebrados conforme los objetivos de la estación universitaria de radiodifusión y su
capacidad jurídica;
e) La venta de contenidos de producción propia;
f) Auspicios o patrocinios.

Redes de emisoras universitarias

90
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
Las emisoras pertenecientes a universidades nacionales podrán constituir redes permanentes de
programación entre sí o con emisoras de gestión estatal al efecto de cumplir adecuadamente con
sus objetivos.
Programación
Las emisoras universitarias deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la
divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y
experimentación artística y cultural.
Las radios universitarias deberán incluir en su programación un mínimo del sesenta por ciento
(60%) de producción propia.

Servicios de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia pertenecientes al


sistema educativo
La autoridad de aplicación podrá otorgar, en forma directa por razones fundadas, autorizaciones
para la operación de servicios de radiodifusión a establecimientos educativos de gestión estatal.
El titular de la autorización será la autoridad educativa jurisdiccional, quién seleccionará para
cada localidad los establecimientos que podrán operar el servicio de comunicación audiovisual.
Contenidos
La programación de los servicios de comunicación audiovisual debe responder al proyecto
pedagógico e institucional del establecimiento educativo y deberá contener como mínimo un
sesenta por ciento (60%) de producción propia. Podrán retransmitir libremente las emisiones de
las estaciones integrantes de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado.

Servicios de Comunicación Audiovisual de Pueblos Originarios (art. 151 a 152)


Autorización
Los Pueblos Originarios, podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de
servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y
modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y
condiciones establecidos en la presente ley.
Financiamiento:
a) Asignaciones del presupuesto nacional;
b) Venta de publicidad;
c) Donaciones, legados y cualquier otra fuente de financiamiento que resulte de actos
celebrados conforme los objetivos del servicio de comunicación y su capacidad jurídica;
d) La venta de contenidos de producción propia;
e) Auspicios o patrocinios;
f) Recursos específicos asignados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Determinación de Políticas Públicas


Se faculta al Poder Ejecutivo nacional a implementar políticas públicas estratégicas para la
promoción y defensa de la industria audiovisual nacional en el marco de las previsiones del
artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. A tal efecto, deberá adoptar medidas
destinadas a promover la conformación y desarrollo de conglomerados de producción de
contenidos audiovisuales nacionales para todos los formatos y soportes, facilitando el diálogo,
la cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y las instituciones
públicas, privadas y académicas, en beneficio de la competitividad. Para ello, se establecerán
marcos que tengan por finalidad:
a) Capacitar a los sectores involucrados sobre la importancia de la creación de valor en el
área no sólo en su aspecto industrial sino como mecanismo de la promoción de la
diversidad cultural y sus expresiones;
b) Promover el desarrollo de la actividad con una orientación federal, que considere y
estimule la producción local de las provincias y regiones del país;
c) Promover la actividad de productores que se inicien en la actividad;

91
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
d) Desarrollar líneas de acción destinadas a fortalecer el desarrollo sustentable del sector
audiovisual; e) Implementar medidas destinadas a la identificación de negocios y
mercados para la inserción de la producción audiovisual en el exterior;
e) Facilitar el acceso a la información, tecnología y a los ámbitos institucionales existentes
a tal fin;
f) Desarrollar estrategias y coproducciones internacionales que permitan producir más
televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil. A tal efecto deberá prever la
creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de
Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes (art. 153).

4.2. ANÁLISIS CRÍTICO E INTERPRETACIÓN DE LA LEY


Las nuevas autoridades gubernamentales a nivel nacional que asumieron el 10 de
diciembre de 2015 dispusieron, mediante el dictado de dos Decretos de Necesidad y
Urgencia, la modificación de aspectos fundamentales de la LSCA nacida del consenso
democrático, sancionada, casi por unanimidad, por el Congreso de la Nación, y
declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pero la LSCA
ya había sufrido modificaciones importantes a partir de la promulgación de la Ley
Argentina Digital, 27.078 en diciembre de 2014. Aquí se estableció la autorización para
que prestadores de servicios de comunicación audiovisual puedan brindar servicios de
telecomunicaciones y viceversa. Esto no se había permitido ni en la privatización de la
empresa estatal de comunicaciones (ENTEL) durante la década del 90 y fue rechazada,
también, su inclusión en la ley pese a que se encontraba previsto en el proyecto de
LSCA elevado por el Poder Ejecutivo de la Nación en agosto de 2009.
A través del DNU 13/2015 se modificó la Ley de Ministerios y se dispuso que la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad
Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) dejan de
pertenecer a la órbita directa del Poder Ejecutivo Nacional y pasan a depender, como
autoridad de aplicación, del Ministerio de Comunicaciones39, que desaparece en julio de
39
Ministerio de Comunicaciones. Asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de
Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a las tecnologías de la información, las
telecomunicaciones, los servicios de comunicación audiovisual y los servicios postales. En particular,
tendrá a su cargo:
1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia.
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las
directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional.
3. Entender en la elaboración y en la ejecución de la política en materia de telecomunicaciones.
4. Ejercer las funciones de Autoridad de Aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las
actividades de su competencia.
5. Intervenir en la elaboración de las estructuras arancelarias en las áreas de su competencia.
6. Entender en la elaboración de las políticas, leyes y tratados en las áreas de su competencia y
supervisar los organismos y entes de control de los prestadores de los servicios en el área de su
competencia.
7. Entender en la elaboración de normas de regulación de las licencias, autorizaciones, permisos o
registros de servicios del área de su competencia, o de otros títulos habilitantes pertinentes
otorgados por el Estado Nacional o las provincias acogidas por convenios, a los regímenes
federales en la materia.
8. Ejercer, en el ámbito de su competencia, facultades de contralor respecto de aquellos entes u
organismos de control de los prestadores de servicios en el área de su competencia así como
también hacer cumplir los marcos regulatorios correspondientes, y establecer los regímenes de
tarifas, cánones, aranceles y tasas de las mismas.
9. Entender en la elaboración, ejecución, fiscalización y reglamentación del régimen del servicio
postal.

92
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
2017 y es reemplazado en sus funciones por el Ministerio de Modernización. Luego, el
Decreto 236/15, dispuso la intervención de las autoridades de control AFSCA y AFTIC
y designó a sus respectivos interventores.
Y por el DNU 267/2015, (ratificado por la Cámara de Diputados en abril de
2016), se disponen las siguientes modificaciones40 a la LSCA 26.522 y la Ley de
Argentina Digital, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) 27.078
de 2014:
 Se crea el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) el cual reemplazará
como autoridad de control de ambas leyes: Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (AFSCA) y Autoridad Federal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (AFTIC);
 El Directorio del ENACOM se asegura una amplia mayoría, ya que, de un total
de siete (7) miembros, el Poder Ejecutivo nombra al Presidente del Directorio y
a Tres directores; Tres directores (3) propuestos por la Comisión Bicameral de
Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de
las Telecomunicaciones y la Digitalización, uno (1) por la mayoría o primera
minoría, uno (1) por la segunda minoría y otro por la tercera minoría. Esto
habilitaría a que el partido oficialista tenga un Director más propuesto por la
mencionada Comisión Bicameral, lo que asegura al Poder Ejecutivo una
mayoría automática de 5 miembros. Se faculta al Poder Ejecutivo también a
remover sin expresión de causa y sin derecho de defensa a todos los directores,
incluidos los propuestos por el Congreso Nacional, afectando de esta manera la
división de poderes, el federalismo y el sistema republicano;
 Se modifican las funciones y potestades y se unifican las comisiones
bicamerales de seguimiento de la comunicación audiovisual y de tecnologías de
la información, en la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la
Digitalización;

10. Entender en la investigación y desarrollo tecnológico en las distintas áreas de su competencia.


11. Entender en la promoción del acceso universal a las nuevas tecnologías como herramientas de
información y conocimiento, como asimismo en la coordinación con las Provincias, las empresas
y los organismos de su dependencia, en relación a la optimización del uso de las facilidades y
redes existentes.
12. Participar en la administración de las participaciones del Estado en las sociedades y empresas
con actividad en el área de su competencia.
Art. 6°. Hasta tanto se perfeccionen las modificaciones presupuestarias y demás tareas que permitan la
plena operatividad de las Jurisdicciones que se crean por el presente Decreto, los Servicios
Administrativos Financieros existentes a la fecha de su firma continuarán prestando los servicios relativos
a la ejecución presupuestaria, contable, financiera, de compras y de recursos humanos a las nuevas
autoridades ministeriales constituidas por la presente medida, con cargo a los créditos presupuestarios
vigentes.
Art. 7°. El Jefe de Gabinete de Ministros dicta las normas complementarias, interpretativas y aclaratorias
del presente Decreto.
40
“¿En qué cambian a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual los decretos del Poder
Ejecutivo Nacional?” Defensoría del Público. Disponible en: http://defensadelpublico.gob.ar/en-que-
cambian-a-la-ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-los-decretos-del-poder-ejecutivo-nacional/
Consulta: 11/11/2018

93
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
 También queda sujeto a disposición del ENACOM la integración del Consejo
Federal de Comunicaciones en sustitución del Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual, como la designación de sus integrantes.
 Se disuelve el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y el Consejo
Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones, en los cuales participaban
representantes de las universidades, los sindicatos y las provincias. Son
unificados en el Consejo Federal de Comunicaciones;
 En relación a las condiciones de admisibilidad de personas de existencia ideal,
se permite emitir cualquier tipo de obligación negociable inferior al 30% del
capital social. En caso de ser mayor al 30% del capital social, deben pedir
autorización. La LSCA requería siempre previa autorización.
 La adjudicación para servicios de comunicación audiovisual por suscripción
excluye a la TV por cable y la Televisión Digital Terrestre (TDT) paga de la
aplicación de la LSCA. De esta forma la televisión por suscripción que no sea
satelital pasa a ser regulada por la TIC.
 Se pueden comprar y vender licencias. En la LSCA, las licencias eran
intransferibles, salvo situaciones puntuales (como la adecuación a los límites, en
un primer momento) para las que era necesaria una aprobación previa. Ahora se
permite la venta de licencias solo para el sector con fines de lucro a personas que
cumplan con los requisitos de adjudicación. La venta “se entenderá aprobada
tácitamente” si el ENACOM no la rechaza en noventa (90) días desde que se
comunica.
 El servicio de TV por cable pasa a regirse por el marco de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (Ley 27.078). De esta manera, las operadoras
podrán tener más de 24 licencias para brindar televisión para cable. Tampoco
tienen, en principio, obligación de emitir una señal propia, ni de pasar las señales
locales y abiertas de TV, ni de respetar el famoso orden de la grilla de señales, ni
la obligación de cumplir con las cuotas de pantalla de películas nacionales y
telefilmes producidos por productoras independientes nacionales. Pero se
establece que todos aquellos prestadores que obtuvieron sus licencias bajo las
leyes de radiodifusión, deberán continuar respetando las exigencias que se
establezcan para ellos.
 Las telefónicas podrán brindar TV por cable o satelital, algo de lo que estaban
excluidas por la LSCA por tratarse de un servicio público, pero recién a partir
del 1º de enero de 2018, plazo que el ENACOM puede extender un año más.
 En cuanto a la transferencia, ahora se habilita la posibilidad de vender y
transferir las licencias. Se establece que no existe más el límite de licencias de
servicios por suscripción físico y de TDT pago, ya que no son considerados
servicios de comunicación audiovisual. Flexibiliza la cantidad de licencias que
puede tener un licenciatario de Radio y Televisión abierta. Elimina tanto los
límites a la titularidad de registros de señales: amplía de 10 a 15 las licencias de
servicios audiovisuales como así también elimina el límite del 35% del total
nacional de habitantes o de abonados a los servicios. Sí se mantiene la

94
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
prohibición para quienes brinden un servicio satelital, como DirecTV, de tener
cualquier otra licencia audiovisual o de telecomunicaciones.
 Las modificaciones del DNU 267/2015 apuntan al corazón antimonopólico de la
norma establecidos en los artículos 40, 41 y 45. El actual artículo 40 dispone una
prórroga del plazo de licencias por 10 años, las que ahora serán susceptibles de
prórrogas sucesivas. Y el artículo 41 habilita la transferibilidad de las licencias
(antes limitaba a casos extremos la transferencia parcial de las licencias) con la
aprobación posterior del ENACOM. Si el ente no se pronuncia en noventa (90)
días, la transferencia se considera aprobada tácitamente. Con carácter
excepcional y previo dictamen técnico, aún no vencida la licencia, el ENACOM
podrá convocar al licenciatario y proponerle una actualización tecnológica
dentro de los plazos y condiciones que determine el Ministerio de
Comunicaciones. A su vez, elimina el mecanismo de transparencia y
participación ciudadana que establecía la LSCA al disponer la previa celebración
de audiencias públicas en la localidad donde se preste el servicio para autorizar
las prórrogas. Sí se mantienen intransferibles las licencias concedidas a
prestadores de gestión privada sin fines de lucro.
 Se permite embargar los bienes imprescindibles para la prestación regular del
servicio de comunicación audiovisual, antes considerados inembargables como
parte integrante de la licencia o autorización. Lo cual, frente al incumplimiento
de los aspectos técnicos que exige la adquisición de estos bienes para mantener
la operatividad, habilitación y prestación regular del servicio fuerza a los
licenciatarios a transferir voluntariamente su licencia a personas que reúnan las
condiciones de acuerdo al nuevo régimen
 Se deroga el artículo que establecía la indelegabilidad de las licencias, lo que
implica la posibilidad de delegar la prestación efectiva de servicios de
comunicación audiovisual a terceros, sin que hayan sido sometidos a la
evaluación previa que debe realizar la autoridad de aplicación para considerarlos
licenciatarios, favoreciendo a su vez, la concentración indirecta a través de
terceros.
 Respecto a las prácticas de concentración indebida, se elimina el régimen de
verificación de vínculos societarios que exhiban procesos de integración vertical
u horizontal de actividades ligadas a la comunicación social, lo que destruye las
medidas de desmonopolización.
 Los debentures pueden ser emitidos y constituir fideicomisos sin la necesidad de
autorización de la autoridad hasta un 30% del capital social que forma la
voluntad social, cuando antes se requería su previa autorización.
 Se deroga el artículo que garantizaba el abono social, por lo cual se establecen
condiciones excluyentes para acceder al servicio de televisión por cable para los
sectores económicamente más desaventajados.
 El régimen de licencias vigente permite las prórrogas sucesivas de las licencias
de radio, TV abierta, dejando al arbitrio del Ministerio de Modernización la
facultad de obligar a vender a aquellos licenciatarios no cumplen con la LSCA.

95
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC
 El artículo 161 de la LSCA que establecía parámetros de adecuación equitativos
para aquellos titulares de licencias y que fuera ratificado por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación luego de ser cuestionado, quedó derogado por completo
bajo la nueva reglamentación.
 Se crea la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma,
Actualización y Unificación de las Leyes que 26.522 y 27.078 que tendrá a
cargo la elaboración de un proyecto de ley convergente que contemple la
progresiva imbricación de Internet, del sector audiovisual y el de las
telecomunicaciones. En julio de 2018 el Senado de la Nación dio media sanción
al proyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes que permitirá que las
compañías telefónicas puedan insertarse en el mercado del cuádruple play41.

41
Ver análisis del profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, UBA y
Conicet, Dr. Martín Becerra, sobre el proyecto que logró media sanción legislativa en Revista digital
Letra P, 06/04/2018. Consulta: 10/11/2018. Disponible en: https://www.letrap.com.ar/nota/2018-4-6-17-
22-0-comunicaciones-ley-corta-directa-y-limitada

96
EDUCACIÓN A DISTANCIA FCC

También podría gustarte