Está en la página 1de 13

DERECHO DE LA COMUNICACIÓN

Leidy Viviana Galindo Cárdenas – 1711021408


Julián Sánchez Díaz - 1910010914
Carlos David Vargas Romero – 1711026079
Jorge Adrián Medina Ríos - 1911027889
Vanessa Fernanda Torres Santanilla - 1621023572

Octubre – 2021
Infografía Origen y Evolución del derecho
Infografías Libertad de Expresión
Evolución Histórica del concepto de Comunicación
Entrega 2

La libertad de expresión; Un derecho con responsabilidad social

Si bien la libertad de expresión se encuentra respaldada por el artículo


20 de la Constitución Política de Colombia de 1991 el cual “garantiza a
toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la
de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen
responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en
condiciones de equidad. No habrá censura”, es necesario entender que
así como reza derechos, también le asisten deberes que las personas
deben tener presentes al momento de informar.
Este artículo que reconoce este derecho como fundamental y que es
protegido por el Estado en la Carta Magna, evidencia que la libertad de
expresión se materializa a través de actividades como las de trasmitir y
difundir pensamientos, información y opiniones, y que será
responsabilidad de los actores de la comunicación: personas y medios
de comunicación; impresos, de radio, televisión y los más recientes
redes sociales, la de trasmitir e informar de manera “veraz e
imparcial”, en otras palabras, nada alejado o que desdibuje la realidad,
siendo entonces este uno de los principios del periodismo como lo es la
equidad y la imparcialidad.
La Fundación Gabo quien ha considerado a la ética como una
dimensión fundamental del oficio periodístico, destaca además otros
principios como, la verdad y la precisión, la independencia, la
humanidad y la responsabilidad, cinco principios que todo
comunicador debe tener en cuenta al momento de sumergirse en la
esfera de la información pública. Aquí el periodista y literato Gabriel
García Márquez hace famoso su lema «En periodismo, la ética es a la
técnica como el zumbido al moscardón».
Y es que la libertad de expresión está presente en la democracia
moderna y le permite a los ciudadanos formarse en opinión y ser
partícipes de la construcción social, en donde pueden debatir y generar
sentido crítico en una comunidad en donde constantemente la
información puede ser corroborada, corregida, complementada o
superada.
Son funciones de la libertad de prensa buscar la verdad y desarrollar el
conocimiento, hacer posible el principio de autogobierno, promover la
autonomía personal, prevenir los abusos de poder y ser una válvula de
escape para solucionar conflictos de manera pacífica y civilizada.
En la Constitución existen además otros artículos que protegen el
derecho de la información, es así como encontramos más de 11
artículos, que hablan de la libertad e independencia profesional, el
derecho de petición, la libertad de escoger profesión y oficio, la
propiedad intelectual, el acceso a documentos públicos, del espectro
electromagnético y su uso, leyes en materia de televisión y
comercialización de productos, tutela y la utilización de los partidos
políticos en medios de comunicación.
De igual forma, la Corte ha emitido algunos conceptos mediante
sentencias constitucionales que establecen el marco legal de la
comunicación en el país. Entre ellas se encuentran la sentencia C-
650/03, 2003 que hace referencia a la necesidad que tienen las personas
de expresarse y a la libertad de prensa que atañe el ejercicio del
periodismo.
En ese sentido la sentencia 087 de 1998 reafirma la libertad de
información y de expresión como un derecho fundamental y una
libertad que conlleva responsabilidad social de quienes emiten
información, puesto que en ocasiones ejercer el derecho a la libertad de
prensa colisiona con otros derechos fundamentales que también son
protegidos por la C.P.
Dentro de la responsabilidad social del periodista se encuentra el
respeto por el buen nombre de las personas y de las organizaciones (C.
489 de 2002), el respeto por la intimidad (C. 640 de 2010), el respeto
por la honra (C. 489 de 2002), y dignidad de las personas (T. 291 de
2016), además en la sentencia (T 090 de 1996) establece que la libertad
de información no es absoluta y que debe corresponder a la verdad y la
imparcialidad.
En el campo de los medios de comunicación la responsabilidad estará
en todo el proceso de la información, desde que se obtiene, se prepara,
produce y emite “El Estado protege la verdad siempre y cuando no
vulnere valores sustanciales como el buen nombre, la intimidad, el
orden público y el bien común, que es la expresión del interés general”
(Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena, C-488/93, 1993).
Para evitar agredir estos derechos fundamentales, los periodistas
deberán entonces acudir a una investigación exhaustiva y detallada
guardando el derecho a la reserva de sus fuente si así lo prefieren, con
fuentes serias que le permitan no caer en invenciones o malas
interpretaciones de la realidad, avanzando en la consolidación de una
democracia participativa a través de la construcción de una opinión
pública con criterio y bien informada.

Es por todo lo anterior, que los derechos deben conocerse tanto como
los límites. Ante esto la Corte en sentencia (T-050/93, 1993) indicó que
estos pueden ser de dos tipos, objetivos: la verdad y la imparcialidad
que se publique, y subjetivos: la objetividad como actitud del
comunicador ante la verdad. De igual forma advierte que el
comunicador no puede revelar datos de la vida íntima, ni prestarse para
lesionar la honra, la imagen y buen nombre de terceras personas.
De esta manera, lo limites al ejercicio de la libertad de prensa y de
información solo procederán con el propósito de salvaguardar otros
derechos fundamentales, cuando se trasgredan como consecuencia de
una mala información emitida por el comunicador o el medio.
En ese sentido la C.P en su art. 20 también habla del derecho de
rectificación que tiene el periodista en caso de propiciar información
que afecte a terceros y que haya sido difundida sin contemplar los
principios de veracidad e imparcialidad. Es de aclarar, que esto no
conllevará ningún tipo de censura a los medios, siempre y cuando
hagan uso del derecho de rectificación.
Jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CorteIDH) en materia de libertad de expresión:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en donde
el derecho a la libertad de expresión hace parte del problema jurídico a
resolver, y las cuales permiten evidenciar tanto la importancia de la
protección del derecho a la libertad de expresión en el ejercicio
periodístico como las consecuencias de su desatención por parte del
Estado, y el derecho a la libertad de expresión como herramienta de
control y los mecanismos de protección; finalmente se presenta el
análisis que realizar la CorteIDH en donde además de plantear un
examen del problema entre las partes, pone en evidencia el daño que
acarrea a la sociedad el permitir que situaciones como estas sigan
sucediendo.
Con las presentes sentencias lo que se pretende es poner en evidencia
que en Colombia a pesar de la jurisprudencia nacional existente en la
materia, aún faltan herramientas eficaces de protección en materia de
libertad de expresión, ya que como se refleja en las decisiones de la
CorteIDH se presentan graves violaciones a los derechos humanos a
raíz del ejercicio de su derecho a expresarse.

Referencias Bibliográficas

Libertad de Expresión en Colombia:

Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F., Ortiz-Torres,


D., & Rico, A. F. (2020).
La libertad de expresión en Colombia: parámetros
constitucionales y reglas jurisprudenciales. Revista
Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE),(2),
500-562.

López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia.


Plaza y Janes Editores Colombia sa.

Aparicio Franco, J. J. (2020). La censura en el


periodismo colombiano: el caso de Juan Guillermo Ríos.

Calvo Andujar. Evolución del derecho y cambios


sociales en los siglos XIX y XX, Universidad de
Derecho Pontificia Comillas, Madrid, abril 2014.

Péreznieto Castro, Leonel y Ledesma Mondragón, Abel.


Introducción al Estudio del Derecho. Harla. México.
1992

Solano Vélez, H, Introducción al estudio del derecho,


Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Derecho
y ciencias Políticas, primera edición 2016.
German. A Revista 44. El periodismo en Colombia: una historia de
compromisos con poderes tradicionales. Recuperado de
https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/el-periodismo-en-
colombia-una-historia-de-compromisos-con-poderes-tradicionales
Velazquez. A. Universidad Católica de Colombia. El derecho a la
libertad de prensa y de información. Una revisión a su protección y
límites de su ejercicio en Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23183/1/El%20dere
cho%20a%20la%20libertad%20de%20prensa%20y%20de%20informa
ci%C3%B3n%20%286%29.pdf

Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (18 de marzo de 1998).


Sentencia C-087/98. [MP. Carlos Gaviria Díaz]. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1998/c-087-98.htm

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 26 [Título


II]. Recuperado de http:// www.constitucioncolombia.com/titulo-
2/capitulo-1/articulo-26
Corte Constitucional de Colombia, Sala de Revisión de Tutela. (15 de
febrero de 1993). Sentencia
No. T-050/93. [MP. Simón Rodríguez Rodríguez]. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/1993/T-050-93.htm
Páginas web: Flip.org.co. (2018). Mapa de agresiones contra los
periodistas- Colombia (Online). Disponible en:
https://flip.org.co/index.php/es/atencion-a-periodistas/mapa-
deagresiones (Consultada el 06 de octubre de 2018)
Comienza el ejercicio del periodismo en Colombia
http://www.colombiainforma.info/comienza-el-ejercicio-del-
periodismo-en-colombia/

También podría gustarte